SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO DE LAS LUCES
EUROPA EN EL S. XVIII
LA ILUSTRACIÓN
Historia, Geografía, Economía Ciencias Sociales
Profesora Natalia Ansorena Carrasco
Profesor Víctor Maldonado Fernández
1
Siglo XVIII: El siglo de las Luces
 ¿Ilustración?
 ¿Siglo de las Luces?
“ La ilustración es la liberación
del hombre de su culpable
incapacidad”
(Immanuel Kant)
2
ILUSTRACIÓN
 Movimiento Intelectual Europeo de carácter
ideológico y cultural desarrollado en el Siglo XVIII,
época de la historia universal conocida como las
Nuevas Ideas, Siglo de las Luces por que se
caracterizó por la exaltación de la Razón.
3
 Los conceptos más importantes que planteó fueron tres:
 La Razón, La Naturaleza y El Progreso
 Su objetivo fundamental fue divulgar el racionalismo,
es decir, la fe en la razón humana como base del
conocimiento.
 Sostenía que el conocimiento tenía que fundarse en el
razonamiento crítico y empírico.
 Se propuso divulgar los avances de la ciencia del siglo
XVII, basados en la naturaleza y en el método
experimental.
4
 Los pensadores ilustrados clamaban cambios que
permitieran librar a la sociedad de la tradición y la
costumbre, para poder participar del progreso de la
civilización; cambio y progreso van juntos y permiten
el perfeccionamiento de la sociedad.
 El Racionalismo nace en Francia de la mano de los
Ilustrados, se difunde entre la aristocracia urbana y las
clases medias de toda Europa (influye en la Política).
5
6
 La ilustración encuentra su precedente en el espíritu liberal
de las Nuevas Ideas nacidas en Inglaterra en el siglo XVII.
Estas ideas perseguían la abolición del régimen absolutista,
el establecimiento de la soberanía popular y de la justicia
para todas las clases sociales.
 El primer exponente de esta doctrina fue el ingles John
Locke (1632-1703) de ideas liberales y reformistas; Locke
rechaza el poder real por derecho divino y el absolutismo,
esto contribuye a la implantación de la Monarquía
Constitucional en Inglaterra.
 Obra. “Ensayo sobre el entendimiento humano y cartas
sobre la tolerancia”
RACIONALISMO EMPIRISMO
La razón se considera
la única base del saber.
Este hecho favorecerá
el desarrollo del
pensamiento científico.
 Frente a cualquier forma
de imposición intelectual
que pretendiera estar en
posesión de la verdad, los
ilustrados
contrapusieron su fe en
la experimentación para
poder conocer el mundo
y conseguir el progreso.
Principios de la Ilustración
7
FE EN EL PROGRESO
BUSQUEDA DE LA
FELICIDAD
Los ilustrados son hombres
con fe en el progreso ligado
a la instrucción del pueblo.
para ellos la causa de todos
los males está en la
ignorancia y en los
prejuicios.
 Los ilustrados entienden, que el
hombre debe buscar la felicidad.
 Hay una estrecha relación entre
felicidad, utilidad, y prosperidad.
La felicidad se concibe como
algo alcanzable en este mundo, a
través del progreso económico,
del progreso científico.
 Aquí aparece la educación, para
hacer avanzar a los pueblos, para
que éstos instruidos, modifiquen
las instituciones que se oponen
a la felicidad.
 La EDUCACIÓN aparece
vinculada a la felicidad
Principios de la Ilustración
8
Utopismo: Espíritu Crítico
 Se cree que la aplicación
de la razón a todos los
aspectos de la vida
humana permitirá una
mejora constante de la
sociedad y un progreso
económico y cultural
ilimitado.
 El ilustrado aspira a someter
a crítica racional todo el
conocimiento anterior.
Reformismo: para lograr el
objetivo de conseguir el
progreso del ser humano,
 los ilustrados proponen
modernizar la sociedad
mediante lentas reformas
que serán llevadas a cabo
por reyes y gobiernos de
carácter absolutista.
Principios de la Ilustración
9
Principios de la Ilustración
 Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe para poder conocer el mundo y
conseguir el progreso.
 Criticismo: el ilustrado aspira a someter a critica racional todo el conocimiento
anterior.
 Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por
completo el mundo donde habita, de iluminarlo, pero también siente la necesidad
de dar a conocer lo aprendido.
 Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida
humana permitirá un progreso económico y cultural ilimitado.
 Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira es a conseguir la felicidad en este
mundo.
 Reformismo: proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que
serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
10
Representantes de la Ilustración
11
 Los filósofos
 Fueron quienes desarrollaron el pensamiento de la
Ilustración.
 Criticaron la desigualdad social, la monarquía
absoluta, la intolerancia religiosa y la censura,
propugnando nuevas formas de organización social y
política.
 Entre ellos destacan tres figuras…
Charles de Secondant, Barón de Montesquieu
12
 Nacionalidad francesa y de origen noble fue autor
representativo del movimiento y pensamiento
ilustrado.
 Su obra: “Espíritu de las leyes”, “Cartas Persas”.
 Sostuvo que para evitar el despotismo y garantizar la
libertad política, las funciones del gobierno deberían
estar divididas en tres poderes distintos: ejecutivo,
legislativo y judicial
Teoría sobre la
separación de
poderes
GARANTIZAR LA
LIBERTAD DE LOS
CIUDADANOS
Montesquieu
1689 - 1755
En los estados
deberían estar
separados los
diferentes
poderes:
Legislativo,
Ejecutivo,
Judicial
13
Francois Marie Arouet - Voltaire
14 La personalidad más influyente de la Ilustración y
agudo crítico de la monarquía absolutista y de la
Iglesia católica.
 Su obra abarca muchos géneros literarios, por ej.: “El
siglo de Luis XIV”, “Cándido” y “Cartas sobre los
ingleses o Cartas filosóficas”, en esta obra examina la
obra de Locke y exaltó las virtudes del régimen liberal
ingles.
 Partidario de la monarquía limitada por los derechos
ciudadanos
Es absolutamente necesaria
una reforma profunda de la
sociedad que asegure la libertad
y el bienestar del pueblo
¿Qué piensa Voltaire
sobre la sociedad?
Para conseguirlo hay que...
•Crear un sistema
parlamentario que limite
los poderes del rey.
•Establecer un sistema
de impuestos racional
que no arruine a la
gente.
•Liberalizar la economía.
•Que se reconozca el
trabajo bien hecho.
15
1694 - 1778
Juan Jacobo Rousseau
16
 Nace en Ginebra - Suiza y procede de familia de artesanos;
su obra: “La nueva Eloisa”, “Emilio” y “El contrato social”.
 Esta última escrita en 1762, es su mayor obra, en ella
sostiene que los hombres han pasado del estado natural al
de sociedad por medio de un acuerdo (contrato social) en el
que todos tenían los mismos derechos y que fue origen de
la sociedad y el estado. Con esto el indica que la soberanía
radica en el pueblo, donde principios como la igualdad
social y la soberanía popular son base de la democracia.
Para vivir en
sociedad, los seres
humanos acuerdan un
contrato social
implícito, que les
otorga ciertos
derechos a cambio de
abandonar la libertad
de la que dispondrían
en estado de
naturaleza.
El Contrato
Social
1712 - 1778
Jean Jacques Rousseau
17
Ilustrados
convencidos
Cambios
educativos
para toda la
sociedad con
el fin de
elevar el
nivel
cultural.
La nueva
burguesía
exigió
protagonismo
político , para
que se
realicen
reformas
estructurales
Dan
importancia al
trabajo y a los
meritos
personales
como medios
de ascender
en la escala
social como
independencia
de la clase que
se genera
La ilustración
traspaso
fronteras , pero
cada país
presento
diferentes
rasgos
característicos
Siendo la
moda y la
música
principales
idea
ilustradas se
reconocieron
músicos como
Mozart y Boch
El contacto
con
continentes
como América
despertó un
gran interés
científico ,
por ello se
creo la
antropología
Proclamo su fe
basado en la
experimentación
para conocer
mundos ,
sometiendo el
conocimiento
heredado de el
antiguo régimen
a la critica
racional con el
fin de ayudar a
grupos de gente
Francia
*La Ilustración francesa está
marcada por la
preocupación sobre
problemas sociales y
políticos
*Tiene un espíritu crítico y
escéptico
*El sistema político
predominante es el
despotismo ilustrado.
19
Inglaterra
• La Ilustración inglesa fue el
resultado de la combinación
del empirismo de Locke y
Berkeley, y el sistema
científico de Newton.
• Políticamente se consolida
el sistema parlamentario, en
donde “El rey reina, pero no
gobierna”.
20
Alemania
• El pensamiento
ilustrado alemán se
centró en el análisis
de los fundamentos y
el alcance de la razón.
• La figura más
significativa fue
Inmanuel Kant
21
Despotismo
Ilustrado
Sus ideas y principios fueron aceptadas
Ilustración
Naturaleza
Razón “Todo para el
Igualdad pueblo, pero sin el
Libertad pueblo”
Deísmo
Moral Laica
Búsqueda del “bien” de la nación
Reformas que provienen desde el poder,
sin contar con la opinión de los ciudadanos.
Termina con una crisis al final del siglo, XVIII
conocida como Revolución Francesa.
22
23
Mercantilismo
24
 El Mercantilismo se basa en la acumulación de metales
preciosos como el oro y la plata.
 En Francia el Juan Colbert, ministro del Tesoro,
dicto medidas para fomentar el comercio y la industria,
abolió los derechos de aduana interior, estableció
aranceles proteccionistas, fomento la inmigración de
obreros calificados y empresarios de todos los países,
fundo escuelas industriales y otorgo subsidios estatales.
François Quesnay (1694 – 1778)
Fisiocracia25
 Su obra: “Cuadro Económico” sintetizó sus ideas. En esta
obra proponía que la tierra era la verdadera fuente de
riqueza, por consiguiente, las únicas actividades que
verdaderamente creaban riquezas eran la agricultura y la
minería.
 Quesnay enseñaba que la economía tiene sus propias leyes,
siendo las más básicas la oferta y la demanda.
 Fundo la escuela económica denominada Fisiocrática
(gobierno de la naturaleza)
Vicente de Gournay (1712 – 1759)
26
 Fue discípulo de Quesnay y considero que
además de la agricultura, debíamos
considerar a la industria como fuente
importante de riqueza.
 Es autor de la frase: “Dejar hacer, dejar
pasar”, con lo cual reclama un régimen de
libertad industrial y de libertad de comercio.
Adam Smith (1732 – 1790)
27
 Economista escoces considerado el “padre de la economía”.
 Su obra cumbre: “Consideraciones acerca de la causa y
naturaleza de la riqueza de las naciones” o “La riqueza de
las naciones” (1776).
 Smith afirmaba que la única y verdadera fuente de riqueza
era el trabajo en sus diferentes formas (agricultura,
ganadería, minería, industria, comercio) y que este debía
realizarse con total libertad, sin intervención del estado.
 Fue fundador de la escuela liberal, corriente conocida como
liberalismo económico
La Enciclopedia razonada de ciencias,
artes y oficios
28
 Fue el principal medio de propagación de los ideales de la
ilustración, se publicaron un total de 28 volúmenes
aparecidos en Francia entre el 1751 y 1772.
 Estos consistían en resúmenes sistemáticos de los
conocimientos humanos ordenados alfabéticamente.
 Estuvo dirigida por el escritos Denis Diderot, el
matemático Jean D´Alambert y contó con la colaboración
de Montesquieu, Rousseau, Quesnay, Turgot entre otros
“enciclopedistas”.
El Despotismo Ilustrado
29
 Ideología política que impero durante el “Siglo de las
Luces”.
 En el siglo XVIII algunos monarcas influidos por los ideales
ilustrados efectuaron reformas administrativas y políticas
que transformaron, de forma parcial, la organización del
estado.
 Los reyes absolutistas buscando ilustrarse, para esto se
rodearon de consejeros y funcionarios ilustrados (cultos),
para gobernar en beneficio de sus súbditos.
30
 Es una nueva visión racional del mundo y así “conseguir su
felicidad”, pero bajo el convencimiento de que el pueblo
estaba incapacitado para entender los procesos y las
enseñanzas de como se trataba de elevar su condición social
y económica mediante reformas desde arriba. Sin embargo
se les negaba toda participación en el gobierno así como
toda libertad política.
 De ahí el lema del Despotismo Ilustrado: “Todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”.
 Despostas Ilustrados: José II de Austria, Carlos III de
España, Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia.
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Almagro y valdivia
Almagro y valdiviaAlmagro y valdivia
Almagro y valdiviacampos21
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
LUZ MARINA MORENO
 
revolución francesa
revolución francesa revolución francesa
revolución francesa
ximena
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media pptaldoene
 
Guia: macroformas del relieve
Guia: macroformas del relieveGuia: macroformas del relieve
Guia: macroformas del relieve
Quezada G
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
Patricia
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasEmilio Soriano
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
Camilo Fernandez
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
IRVING PINZON
 
Plan lector invasiones bárbaras
Plan lector invasiones bárbarasPlan lector invasiones bárbaras
Plan lector invasiones bárbaras
KAtiRojChu
 
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Javiera Del alamo
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Jorge Ramirez Adonis
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americanaByjaviipereez
 

La actualidad más candente (20)

Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
Almagro y valdivia
Almagro y valdiviaAlmagro y valdivia
Almagro y valdivia
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
 
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓNNACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
 
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
Ciencias sociales 7° imperio bizantino 5
 
revolución francesa
revolución francesa revolución francesa
revolución francesa
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
 
Guia: macroformas del relieve
Guia: macroformas del relieveGuia: macroformas del relieve
Guia: macroformas del relieve
 
El Antiguo régimen
El Antiguo régimenEl Antiguo régimen
El Antiguo régimen
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
 
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANASTALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
TALLER SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS
 
Plan lector invasiones bárbaras
Plan lector invasiones bárbarasPlan lector invasiones bárbaras
Plan lector invasiones bárbaras
 
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
 
Guia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismoGuia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismo
 

Similar a 7ma clase ilustracion despotismo

La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
adn producciones
 
La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
Fernando Mori
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Manuel Arvizu
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
NOUS MSM
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
retirado
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
Ilustrac
IlustracIlustrac
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracionclio1418
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
NOUS MSM
 
Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion
marisol2929
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
Luisa Montes
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Angelica Maria
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
Rachel Morales
 
Dónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptx
Dónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptxDónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptx
Dónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptx
DavidCastellanos70
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 

Similar a 7ma clase ilustracion despotismo (20)

La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Ilustrac
IlustracIlustrac
Ilustrac
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Kant
Kant Kant
Kant
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
 
Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion Power Point Ilustracion
Power Point Ilustracion
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
 
Dónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptx
Dónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptxDónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptx
Dónde surgió el Pensamiento Ilustrativo.pptx
 
Las Revoluciones
Las  RevolucionesLas  Revoluciones
Las Revoluciones
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 

Más de Victor Alberto Maldonado Fernandez

9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
8va clase revolución francesa napoleón
8va clase revolución francesa   napoleón8va clase revolución francesa   napoleón
8va clase revolución francesa napoleón
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos
4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos
4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
2da clase cultura romana
2da clase cultura romana2da clase cultura romana
2da clase cultura romana
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
1ra clase historia concepto fuentes cc auxiliares
1ra clase historia concepto fuentes cc auxiliares1ra clase historia concepto fuentes cc auxiliares
1ra clase historia concepto fuentes cc auxiliares
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
1ra clase (2da parte) los procesos de hominización
1ra clase (2da parte) los procesos de hominización1ra clase (2da parte) los procesos de hominización
1ra clase (2da parte) los procesos de hominización
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - ConcordanciaSustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 

Más de Victor Alberto Maldonado Fernandez (12)

9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial9na clase la revolucion industrial
9na clase la revolucion industrial
 
8va clase revolución francesa napoleón
8va clase revolución francesa   napoleón8va clase revolución francesa   napoleón
8va clase revolución francesa napoleón
 
6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
 
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
 
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento4ta clase (3ra parte) humanis  renacimiento
4ta clase (3ra parte) humanis renacimiento
 
4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos
4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos
4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos
 
3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
2da clase cultura romana
2da clase cultura romana2da clase cultura romana
2da clase cultura romana
 
1ra clase historia concepto fuentes cc auxiliares
1ra clase historia concepto fuentes cc auxiliares1ra clase historia concepto fuentes cc auxiliares
1ra clase historia concepto fuentes cc auxiliares
 
1ra clase (2da parte) los procesos de hominización
1ra clase (2da parte) los procesos de hominización1ra clase (2da parte) los procesos de hominización
1ra clase (2da parte) los procesos de hominización
 
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - ConcordanciaSustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

7ma clase ilustracion despotismo

  • 1. SIGLO DE LAS LUCES EUROPA EN EL S. XVIII LA ILUSTRACIÓN Historia, Geografía, Economía Ciencias Sociales Profesora Natalia Ansorena Carrasco Profesor Víctor Maldonado Fernández 1
  • 2. Siglo XVIII: El siglo de las Luces  ¿Ilustración?  ¿Siglo de las Luces? “ La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad” (Immanuel Kant) 2
  • 3. ILUSTRACIÓN  Movimiento Intelectual Europeo de carácter ideológico y cultural desarrollado en el Siglo XVIII, época de la historia universal conocida como las Nuevas Ideas, Siglo de las Luces por que se caracterizó por la exaltación de la Razón. 3
  • 4.  Los conceptos más importantes que planteó fueron tres:  La Razón, La Naturaleza y El Progreso  Su objetivo fundamental fue divulgar el racionalismo, es decir, la fe en la razón humana como base del conocimiento.  Sostenía que el conocimiento tenía que fundarse en el razonamiento crítico y empírico.  Se propuso divulgar los avances de la ciencia del siglo XVII, basados en la naturaleza y en el método experimental. 4
  • 5.  Los pensadores ilustrados clamaban cambios que permitieran librar a la sociedad de la tradición y la costumbre, para poder participar del progreso de la civilización; cambio y progreso van juntos y permiten el perfeccionamiento de la sociedad.  El Racionalismo nace en Francia de la mano de los Ilustrados, se difunde entre la aristocracia urbana y las clases medias de toda Europa (influye en la Política). 5
  • 6. 6  La ilustración encuentra su precedente en el espíritu liberal de las Nuevas Ideas nacidas en Inglaterra en el siglo XVII. Estas ideas perseguían la abolición del régimen absolutista, el establecimiento de la soberanía popular y de la justicia para todas las clases sociales.  El primer exponente de esta doctrina fue el ingles John Locke (1632-1703) de ideas liberales y reformistas; Locke rechaza el poder real por derecho divino y el absolutismo, esto contribuye a la implantación de la Monarquía Constitucional en Inglaterra.  Obra. “Ensayo sobre el entendimiento humano y cartas sobre la tolerancia”
  • 7. RACIONALISMO EMPIRISMO La razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el desarrollo del pensamiento científico.  Frente a cualquier forma de imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad, los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. Principios de la Ilustración 7
  • 8. FE EN EL PROGRESO BUSQUEDA DE LA FELICIDAD Los ilustrados son hombres con fe en el progreso ligado a la instrucción del pueblo. para ellos la causa de todos los males está en la ignorancia y en los prejuicios.  Los ilustrados entienden, que el hombre debe buscar la felicidad.  Hay una estrecha relación entre felicidad, utilidad, y prosperidad. La felicidad se concibe como algo alcanzable en este mundo, a través del progreso económico, del progreso científico.  Aquí aparece la educación, para hacer avanzar a los pueblos, para que éstos instruidos, modifiquen las instituciones que se oponen a la felicidad.  La EDUCACIÓN aparece vinculada a la felicidad Principios de la Ilustración 8
  • 9. Utopismo: Espíritu Crítico  Se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.  El ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior. Reformismo: para lograr el objetivo de conseguir el progreso del ser humano,  los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. Principios de la Ilustración 9
  • 10. Principios de la Ilustración  Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.  Criticismo: el ilustrado aspira a someter a critica racional todo el conocimiento anterior.  Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo, pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido.  Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá un progreso económico y cultural ilimitado.  Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira es a conseguir la felicidad en este mundo.  Reformismo: proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. 10
  • 11. Representantes de la Ilustración 11  Los filósofos  Fueron quienes desarrollaron el pensamiento de la Ilustración.  Criticaron la desigualdad social, la monarquía absoluta, la intolerancia religiosa y la censura, propugnando nuevas formas de organización social y política.  Entre ellos destacan tres figuras…
  • 12. Charles de Secondant, Barón de Montesquieu 12  Nacionalidad francesa y de origen noble fue autor representativo del movimiento y pensamiento ilustrado.  Su obra: “Espíritu de las leyes”, “Cartas Persas”.  Sostuvo que para evitar el despotismo y garantizar la libertad política, las funciones del gobierno deberían estar divididas en tres poderes distintos: ejecutivo, legislativo y judicial
  • 13. Teoría sobre la separación de poderes GARANTIZAR LA LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS Montesquieu 1689 - 1755 En los estados deberían estar separados los diferentes poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial 13
  • 14. Francois Marie Arouet - Voltaire 14 La personalidad más influyente de la Ilustración y agudo crítico de la monarquía absolutista y de la Iglesia católica.  Su obra abarca muchos géneros literarios, por ej.: “El siglo de Luis XIV”, “Cándido” y “Cartas sobre los ingleses o Cartas filosóficas”, en esta obra examina la obra de Locke y exaltó las virtudes del régimen liberal ingles.  Partidario de la monarquía limitada por los derechos ciudadanos
  • 15. Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo ¿Qué piensa Voltaire sobre la sociedad? Para conseguirlo hay que... •Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del rey. •Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente. •Liberalizar la economía. •Que se reconozca el trabajo bien hecho. 15 1694 - 1778
  • 16. Juan Jacobo Rousseau 16  Nace en Ginebra - Suiza y procede de familia de artesanos; su obra: “La nueva Eloisa”, “Emilio” y “El contrato social”.  Esta última escrita en 1762, es su mayor obra, en ella sostiene que los hombres han pasado del estado natural al de sociedad por medio de un acuerdo (contrato social) en el que todos tenían los mismos derechos y que fue origen de la sociedad y el estado. Con esto el indica que la soberanía radica en el pueblo, donde principios como la igualdad social y la soberanía popular son base de la democracia.
  • 17. Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. El Contrato Social 1712 - 1778 Jean Jacques Rousseau 17
  • 18. Ilustrados convencidos Cambios educativos para toda la sociedad con el fin de elevar el nivel cultural. La nueva burguesía exigió protagonismo político , para que se realicen reformas estructurales Dan importancia al trabajo y a los meritos personales como medios de ascender en la escala social como independencia de la clase que se genera La ilustración traspaso fronteras , pero cada país presento diferentes rasgos característicos Siendo la moda y la música principales idea ilustradas se reconocieron músicos como Mozart y Boch El contacto con continentes como América despertó un gran interés científico , por ello se creo la antropología Proclamo su fe basado en la experimentación para conocer mundos , sometiendo el conocimiento heredado de el antiguo régimen a la critica racional con el fin de ayudar a grupos de gente
  • 19. Francia *La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y políticos *Tiene un espíritu crítico y escéptico *El sistema político predominante es el despotismo ilustrado. 19
  • 20. Inglaterra • La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y Berkeley, y el sistema científico de Newton. • Políticamente se consolida el sistema parlamentario, en donde “El rey reina, pero no gobierna”. 20
  • 21. Alemania • El pensamiento ilustrado alemán se centró en el análisis de los fundamentos y el alcance de la razón. • La figura más significativa fue Inmanuel Kant 21
  • 22. Despotismo Ilustrado Sus ideas y principios fueron aceptadas Ilustración Naturaleza Razón “Todo para el Igualdad pueblo, pero sin el Libertad pueblo” Deísmo Moral Laica Búsqueda del “bien” de la nación Reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos. Termina con una crisis al final del siglo, XVIII conocida como Revolución Francesa. 22
  • 23. 23
  • 24. Mercantilismo 24  El Mercantilismo se basa en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata.  En Francia el Juan Colbert, ministro del Tesoro, dicto medidas para fomentar el comercio y la industria, abolió los derechos de aduana interior, estableció aranceles proteccionistas, fomento la inmigración de obreros calificados y empresarios de todos los países, fundo escuelas industriales y otorgo subsidios estatales.
  • 25. François Quesnay (1694 – 1778) Fisiocracia25  Su obra: “Cuadro Económico” sintetizó sus ideas. En esta obra proponía que la tierra era la verdadera fuente de riqueza, por consiguiente, las únicas actividades que verdaderamente creaban riquezas eran la agricultura y la minería.  Quesnay enseñaba que la economía tiene sus propias leyes, siendo las más básicas la oferta y la demanda.  Fundo la escuela económica denominada Fisiocrática (gobierno de la naturaleza)
  • 26. Vicente de Gournay (1712 – 1759) 26  Fue discípulo de Quesnay y considero que además de la agricultura, debíamos considerar a la industria como fuente importante de riqueza.  Es autor de la frase: “Dejar hacer, dejar pasar”, con lo cual reclama un régimen de libertad industrial y de libertad de comercio.
  • 27. Adam Smith (1732 – 1790) 27  Economista escoces considerado el “padre de la economía”.  Su obra cumbre: “Consideraciones acerca de la causa y naturaleza de la riqueza de las naciones” o “La riqueza de las naciones” (1776).  Smith afirmaba que la única y verdadera fuente de riqueza era el trabajo en sus diferentes formas (agricultura, ganadería, minería, industria, comercio) y que este debía realizarse con total libertad, sin intervención del estado.  Fue fundador de la escuela liberal, corriente conocida como liberalismo económico
  • 28. La Enciclopedia razonada de ciencias, artes y oficios 28  Fue el principal medio de propagación de los ideales de la ilustración, se publicaron un total de 28 volúmenes aparecidos en Francia entre el 1751 y 1772.  Estos consistían en resúmenes sistemáticos de los conocimientos humanos ordenados alfabéticamente.  Estuvo dirigida por el escritos Denis Diderot, el matemático Jean D´Alambert y contó con la colaboración de Montesquieu, Rousseau, Quesnay, Turgot entre otros “enciclopedistas”.
  • 29. El Despotismo Ilustrado 29  Ideología política que impero durante el “Siglo de las Luces”.  En el siglo XVIII algunos monarcas influidos por los ideales ilustrados efectuaron reformas administrativas y políticas que transformaron, de forma parcial, la organización del estado.  Los reyes absolutistas buscando ilustrarse, para esto se rodearon de consejeros y funcionarios ilustrados (cultos), para gobernar en beneficio de sus súbditos.
  • 30. 30  Es una nueva visión racional del mundo y así “conseguir su felicidad”, pero bajo el convencimiento de que el pueblo estaba incapacitado para entender los procesos y las enseñanzas de como se trataba de elevar su condición social y económica mediante reformas desde arriba. Sin embargo se les negaba toda participación en el gobierno así como toda libertad política.  De ahí el lema del Despotismo Ilustrado: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.  Despostas Ilustrados: José II de Austria, Carlos III de España, Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia.
  • 31. 31