SlideShare una empresa de Scribd logo
El siglo XVIII:
el Siglo de las Luces
La Ilustración
La Ilustración
• El siglo XVIII en Europa ha sido
denominado “Siglo de las Luces”,
haciendo mención a una de sus
principales características:
• La fe incondicional en la razón como la
luz que guiaba a la humanidad hacia el
progreso y la felicidad.
La Ilustración
• Esta forma de pensar se manifestó en el
movimiento intelectual de la Ilustración,
incentivó las críticas al orden existente.
• Se conoce como Ilustración a un
movimiento intelectual que se caracterizó
por la exaltación de la razón.
• Esta corriente de pensamiento surgió en
Inglaterra, alcanzó su máximo esplendor
en Francia en el siglo XVIII y se difundió
luego por el resto de Europa y por América.
La Ilustración
• Este movimiento intelectual se
desarrolló en los elegantes salones de
la nobleza y la burguesía, así como en
las academias y museos.
• Ya que la mayoría de las universidades,
apegadas al tradicionalismo, no
aceptaban estas ideas, como tampoco
muchas de las novedades del saber
científico.
La Ilustración
• Los ilustrados sostenían que a través de
la Razón, además de acceder a la
verdad y explicar la realidad, el ser
humano además podía perfeccionarse y
alcanzar la plenitud.
• Por ello insistieron en la necesidad de
ilustrarse (educarse racionalmente) y
de iluminar toda actividad humana con
la luz de la razón.
La Ilustración
• Además de esta idea principal, los
ilustrados sostenían los siguientes
planteamientos:
1. El uso de la razón haría posible un
progreso ilimitado y permitiría a las
personas alcanzar el objetivo de la vida
humana: la felicidad terrenal.
2.Los ilustrados pensaban que la historia de
la humanidad había transcurrido en un
devenir de luces y sombras y que los
períodos oscuros correspondían a aquellos
que habían estado dominados por el
fanatismo religioso.
La Ilustración
Planteamientos ilustrados :
3. La moral y la educación no podían
estar dirigidas por la Iglesia Católica o
las iglesias protestantes, porque sus
enseñanzas estaban basadas en la fe
y no en la razón.
4. Era necesario descubrir las leyes
naturales que explican la realidad y que
mantienen el orden de todo lo que existe
en el universo.
La Ilustración
Planteamientos ilustrados :
5. También había que descubrir las leyes
naturales que permitían un funcionamiento
equilibrado de la sociedad, el gobierno y la
economía, para actuar de acuerdo a ellas.
6. La igualdad y la libertad de las personas
eran indiscutibles, partiendo de la base de
que todos los seres humanos proceden de
la misma naturaleza, poseen la capacidad
de razonar y, por tanto, tienen los mismos
derechos.
La Ilustración
• Igualdad y la libertad de las personas.
Para esto que se debía:
• Reducir la desigualdad social existente.
• Abolir la servidumbre y la esclavitud.
• Ilustrar al pueblo para que pudiera
progresar.
La Ilustración
Planteamientos ilustrados :
7. Se debía promover el respeto a las
diferentes opiniones y la tolerancia
Estos valores, junto al humanitarismo y
la filantropía.
La Ilustración
Filósofos ilustrados :
• Se inspiraban en el inglés John Locke
(1632 - 1704), quien postulaba que los
seres humanos tienen, por su naturaleza,
derechos inalienables, como la vida, la
libertad y la propiedad.
• Además, mediante un contrato, la sociedad
delega el poder en el gobierno y la
autoridad política debe respetar esos
derechos. En caso contrario, el pueblo
tiene un legítimo derecho a destituirlo.
La Ilustración
Filósofos ilustrados :
• El barón de Montesquieu, noble francés
que criticó el absolutismo, propiciando
una monarquía constitucional en que los
poderes del Estado estuvieran en
diferentes manos (separación de
poderes del Estado).
La Ilustración
Filósofos ilustrados :
• Juan Jacobo Rousseau, suizo radicado
en Francia que formuló la idea del
contrato social, afirmando que el
soberano no es el monarca, sino el
pueblo que debe expresar su voluntad
general a través del sufragio
(Soberanía Popular).
La Ilustración
Filósofos ilustrados :
• Francisco María Arouet, escritor,
dramaturgo y novelista francés quien,
bajo el seudónimo de Voltaire, ridiculizó
a la monarquía, la sociedad y criticó
duramente a la Iglesia.
Despotismo Ilustrado:
• Algunos reyes europeos estuvieron de acuerdo
con muchos principios de la Ilustración, pensando
que al reformar racionalmente sus Estados se
modernizarían y engrandecerían. Impulsaron las
actividades económicas, mejoraron las
comunicaciones y la higiene, desarrollaron la
educación y fomentaron la cultura, reformaron la
justicia y los sistemas penitenciarios, pero ninguno
aceptó la idea de restringir su poder absoluto.
• De ahí que se denominara absolutismo ilustrado o
despotismo ilustrado al tipo de gobierno que
ejercieron, donde las modificaciones fueron
cosméticas y no profundas.
Complete, en su cuaderno el siguiente esquema:
Monarquías
Absolutas
Ilustración Revolución
Francesa
La agudización de la crisis económica
• La crítica situación económica francesa se agravó
por una serie de crudos inviernos que perjudicaron
las cosechas, sobre todo de trigo y cebada.
• La escasez de alimentos trajo consigo el aumento
de los precios y el problema del hambre.
• El tercer estado fue el más afectado, ya que
además de soportar todo el peso de los impuestos,
incluía a los grupos más desposeídos que sufrían los
mayores problemas económicos. Así, el
descontento aumentó y se fue generando un
ambiente propicio al estallido de la revolución.
La agudización de la crisis económica
• La crítica situación económica francesa se agravó
por una serie de crudos inviernos que perjudicaron
las cosechas, sobre todo de trigo y cebada.
• La escasez de alimentos trajo consigo el aumento
de los precios y el problema del hambre.
• El tercer estado fue el más afectado, ya que
además de soportar todo el peso de los impuestos,
incluía a los grupos más desposeídos que sufrían los
mayores problemas económicos. Así, el
descontento aumentó y se fue generando un
ambiente propicio al estallido de la revolución.
La rebelión de los privilegiados y la
convocatoria de los Estados Generales
• Con el objeto de obtener recursos, el rey Luis XVI
reunió en 1787 una Asamblea de Notables y solicitó
a la nobleza y al clero el pago de impuestos.
• Estos se negaron, señalando que solo los Estados
Generales podían decidir en materia de impuestos.
• El rey decidió entonces convocar a los Estados
Generales para 1789. Como según la tradición,
cualquier persona podía plantear sus ideas a la
Asamblea, circularon por Francia miles de “cuadernos
de quejas”.
La rebelión de los privilegiados y la
convocatoria de los Estados Generales
• Con el objeto de obtener recursos, el rey Luis XVI
reunió en 1787 una Asamblea de Notables y solicitó
a la nobleza y al clero el pago de impuestos.
• Estos se negaron, señalando que solo los Estados
Generales podían decidir en materia de impuestos.
• El rey decidió entonces convocar a los Estados
Generales para 1789. Como según la tradición,
cualquier persona podía plantear sus ideas a la
Asamblea, circularon por Francia miles de “cuadernos
de quejas”.
El estallido de la Revolución
• En medio de una gran expectación, el 5 de mayo de
1789 se reunieron en Versalles los Estados
Generales, presididos por Luis XVI.
• La costumbre era que cada estado deliberara por
separado y, al momento de decidir, cada estado
emitiera un solo voto.
• Los diputados del tercer estado solicitaron que las
discusiones fueran en conjunto y que el voto fuera
por persona y no por estado.
El estallido de la Revolución
• En medio de una gran expectación, el 5 de mayo de
1789 se reunieron en Versalles los Estados
Generales, presididos por Luis XVI.
• La costumbre era que cada estado deliberara por
separado y, al momento de decidir, cada estado
emitiera un solo voto.
• Los diputados del tercer estado solicitaron que las
discusiones fueran en conjunto y que el voto fuera
por persona y no por estado.
El estallido de la Revolución
• Después de más de un mes sin lograr su objetivo,
los miembros del tercer estado decidieron retirarse
y formar una nueva asamblea.
• Como el monarca presionaba para clausurarla, se
reunieron en una Sala de Juego de la Pelota y allí
juraron no separarse hasta dar una Constitución a
Francia.
• El rey terminó por aceptar la situación y de este
modo se conformó la Asamblea Nacional
Constituyente.
El estallido de la Revolución
• Después de más de un mes sin lograr su objetivo,
los miembros del tercer estado decidieron retirarse
y formar una nueva asamblea.
• Como el monarca presionaba para clausurarla, se
reunieron en una Sala de Juego de la Pelota y allí
juraron no separarse hasta dar una Constitución a
Francia.
• El rey terminó por aceptar la situación y de este
modo se conformó la Asamblea Nacional
Constituyente.
El estallido de la Revolución
• En París corría el rumor de que el gobierno preparaba
una reacción y pretendía disolver la Asamblea.
• Comenzaron entonces los disturbios callejeros y se
organizaron milicias populares urbanas. El 14 de julio,
desde temprano, comenzaron a asaltar arsenales para
obtener armamentos y, horas más tarde, se produjo la
toma de la Bastilla (un viejo edificio que servía de
cárcel) que para muchos representaba la arbitrariedad
de los reyes.
• Este acontecimiento se convirtió en el símbolo de la
“victoria del pueblo contra la tiranía” y el 14 de julio
quedó como la fecha en que se celebra el día
nacional de Francia.
El estallido de la Revolución
• En París corría el rumor de que el gobierno preparaba
una reacción y pretendía disolver la Asamblea.
• Comenzaron entonces los disturbios callejeros y se
organizaron milicias populares urbanas. El 14 de julio,
desde temprano, comenzaron a asaltar arsenales para
obtener armamentos y, horas más tarde, se produjo la
toma de la Bastilla (un viejo edificio que servía de
cárcel) que para muchos representaba la arbitrariedad
de los reyes.
• Este acontecimiento se convirtió en el símbolo de la
“victoria del pueblo contra la tiranía” y el 14 de julio
quedó como la fecha en que se celebra el día
nacional de Francia.
Obras de la Asamblea Constituyente
• Luego de estallar la Revolución La Asamblea
Nacional comenzó entonces su actuación,
decretando una serie de medidas:
Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano 1789
Constitución de 1891
Constitución de 1891A partir de la información presentada
sobre la Constitución de 1791,
responde:
a) ¿Con cuál(es) de las ideas ilustradas
cumplía?
b) ¿Quién quedaba a cargo de cada
uno de los poderes del Estado?
c) ¿Qué tipo de sufragio proponía?
d) ¿Qué tipo de gobierno establecía?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
jaionetxu
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Consecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaConsecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaMacayg
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesamaratoncvin
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
jorge vargas
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXsaladehistoria.net
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
NOUS MSM
 
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesaIlustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesaSW México Preparatoria
 
Conferencia de berlín
Conferencia de berlínConferencia de berlín
Conferencia de berlín
javier Leon
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Paz armada
Paz armadaPaz armada
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Ignacio Sobrón García
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
angelencinas2
 
Principales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismoPrincipales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 

La actualidad más candente (20)

Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
 
Consecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaConsecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesa
 
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
las transformaciones liberales del siglo xix: revoluciones liberales en Europ...
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
RevolucióN Francesa
RevolucióN FrancesaRevolucióN Francesa
RevolucióN Francesa
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesaIlustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
 
Conferencia de berlín
Conferencia de berlínConferencia de berlín
Conferencia de berlín
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Paz armada
Paz armadaPaz armada
Paz armada
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Principales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismoPrincipales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismo
 

Destacado

Las causas de la Revolución Francesa
Las causas de la Revolución FrancesaLas causas de la Revolución Francesa
Las causas de la Revolución Francesa
alumnesflorida florida secundària
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaJAMM10
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado
losfinos
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.Sagrario
 
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIONEL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
NOUS MSM
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracionclio1418
 

Destacado (10)

Las causas de la Revolución Francesa
Las causas de la Revolución FrancesaLas causas de la Revolución Francesa
Las causas de la Revolución Francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentesRevolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentes
 
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSASREVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.
 
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIONEL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 

Similar a La Ilustración y la Revolución Francesa

U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
Liberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónLiberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónTxema Gs
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesanovak1
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielInesvidal
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
MarioGonzalesBenito1
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Ivan Molina
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesaTxema Gs
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesaTxema Gs
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptxLA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
KellyEscobar23
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptceliaalcantara
 

Similar a La Ilustración y la Revolución Francesa (20)

Revolucion francesa (2)
Revolucion francesa (2)Revolucion francesa (2)
Revolucion francesa (2)
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
revolución francesa
revolución francesarevolución francesa
revolución francesa
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Liberalismo y revolución
Liberalismo y revoluciónLiberalismo y revolución
Liberalismo y revolución
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
PPT REVOLUCIÓN FRANCESA TODO RESUMIDO
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptxLA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789..pptx
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
 
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.pptLa crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
La crisis del antiguo régimen y las revoluciones liberales.ppt
 

Más de Luis Eduardo Muñoz Carvajal

Viajes de Exploración y Conquista Europeos
Viajes de Exploración y Conquista EuropeosViajes de Exploración y Conquista Europeos
Viajes de Exploración y Conquista Europeos
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
El cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católicaEl cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católica
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Conociendo la civilización griega
Conociendo la civilización griegaConociendo la civilización griega
Conociendo la civilización griega
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 

Más de Luis Eduardo Muñoz Carvajal (13)

Viajes de Exploración y Conquista Europeos
Viajes de Exploración y Conquista EuropeosViajes de Exploración y Conquista Europeos
Viajes de Exploración y Conquista Europeos
 
El cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católicaEl cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católica
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Baja Edad media
Baja Edad mediaBaja Edad media
Baja Edad media
 
Condorito proceso de independencia de chile
Condorito proceso de independencia de chileCondorito proceso de independencia de chile
Condorito proceso de independencia de chile
 
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
Conociendo nuestro continente (5 ° Básico)
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
 
Democracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenesDemocracia griega -- trabajoclistenes
Democracia griega -- trabajoclistenes
 
Conociendo la civilización griega
Conociendo la civilización griegaConociendo la civilización griega
Conociendo la civilización griega
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
 
Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)Geosistema (Historia 7° Básico)
Geosistema (Historia 7° Básico)
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La Ilustración y la Revolución Francesa

  • 1. El siglo XVIII: el Siglo de las Luces La Ilustración
  • 2. La Ilustración • El siglo XVIII en Europa ha sido denominado “Siglo de las Luces”, haciendo mención a una de sus principales características: • La fe incondicional en la razón como la luz que guiaba a la humanidad hacia el progreso y la felicidad.
  • 3. La Ilustración • Esta forma de pensar se manifestó en el movimiento intelectual de la Ilustración, incentivó las críticas al orden existente. • Se conoce como Ilustración a un movimiento intelectual que se caracterizó por la exaltación de la razón. • Esta corriente de pensamiento surgió en Inglaterra, alcanzó su máximo esplendor en Francia en el siglo XVIII y se difundió luego por el resto de Europa y por América.
  • 4. La Ilustración • Este movimiento intelectual se desarrolló en los elegantes salones de la nobleza y la burguesía, así como en las academias y museos. • Ya que la mayoría de las universidades, apegadas al tradicionalismo, no aceptaban estas ideas, como tampoco muchas de las novedades del saber científico.
  • 5. La Ilustración • Los ilustrados sostenían que a través de la Razón, además de acceder a la verdad y explicar la realidad, el ser humano además podía perfeccionarse y alcanzar la plenitud. • Por ello insistieron en la necesidad de ilustrarse (educarse racionalmente) y de iluminar toda actividad humana con la luz de la razón.
  • 6. La Ilustración • Además de esta idea principal, los ilustrados sostenían los siguientes planteamientos: 1. El uso de la razón haría posible un progreso ilimitado y permitiría a las personas alcanzar el objetivo de la vida humana: la felicidad terrenal. 2.Los ilustrados pensaban que la historia de la humanidad había transcurrido en un devenir de luces y sombras y que los períodos oscuros correspondían a aquellos que habían estado dominados por el fanatismo religioso.
  • 7. La Ilustración Planteamientos ilustrados : 3. La moral y la educación no podían estar dirigidas por la Iglesia Católica o las iglesias protestantes, porque sus enseñanzas estaban basadas en la fe y no en la razón. 4. Era necesario descubrir las leyes naturales que explican la realidad y que mantienen el orden de todo lo que existe en el universo.
  • 8. La Ilustración Planteamientos ilustrados : 5. También había que descubrir las leyes naturales que permitían un funcionamiento equilibrado de la sociedad, el gobierno y la economía, para actuar de acuerdo a ellas. 6. La igualdad y la libertad de las personas eran indiscutibles, partiendo de la base de que todos los seres humanos proceden de la misma naturaleza, poseen la capacidad de razonar y, por tanto, tienen los mismos derechos.
  • 9. La Ilustración • Igualdad y la libertad de las personas. Para esto que se debía: • Reducir la desigualdad social existente. • Abolir la servidumbre y la esclavitud. • Ilustrar al pueblo para que pudiera progresar.
  • 10. La Ilustración Planteamientos ilustrados : 7. Se debía promover el respeto a las diferentes opiniones y la tolerancia Estos valores, junto al humanitarismo y la filantropía.
  • 11. La Ilustración Filósofos ilustrados : • Se inspiraban en el inglés John Locke (1632 - 1704), quien postulaba que los seres humanos tienen, por su naturaleza, derechos inalienables, como la vida, la libertad y la propiedad. • Además, mediante un contrato, la sociedad delega el poder en el gobierno y la autoridad política debe respetar esos derechos. En caso contrario, el pueblo tiene un legítimo derecho a destituirlo.
  • 12. La Ilustración Filósofos ilustrados : • El barón de Montesquieu, noble francés que criticó el absolutismo, propiciando una monarquía constitucional en que los poderes del Estado estuvieran en diferentes manos (separación de poderes del Estado).
  • 13. La Ilustración Filósofos ilustrados : • Juan Jacobo Rousseau, suizo radicado en Francia que formuló la idea del contrato social, afirmando que el soberano no es el monarca, sino el pueblo que debe expresar su voluntad general a través del sufragio (Soberanía Popular).
  • 14. La Ilustración Filósofos ilustrados : • Francisco María Arouet, escritor, dramaturgo y novelista francés quien, bajo el seudónimo de Voltaire, ridiculizó a la monarquía, la sociedad y criticó duramente a la Iglesia.
  • 15. Despotismo Ilustrado: • Algunos reyes europeos estuvieron de acuerdo con muchos principios de la Ilustración, pensando que al reformar racionalmente sus Estados se modernizarían y engrandecerían. Impulsaron las actividades económicas, mejoraron las comunicaciones y la higiene, desarrollaron la educación y fomentaron la cultura, reformaron la justicia y los sistemas penitenciarios, pero ninguno aceptó la idea de restringir su poder absoluto. • De ahí que se denominara absolutismo ilustrado o despotismo ilustrado al tipo de gobierno que ejercieron, donde las modificaciones fueron cosméticas y no profundas.
  • 16. Complete, en su cuaderno el siguiente esquema: Monarquías Absolutas Ilustración Revolución Francesa
  • 17. La agudización de la crisis económica • La crítica situación económica francesa se agravó por una serie de crudos inviernos que perjudicaron las cosechas, sobre todo de trigo y cebada. • La escasez de alimentos trajo consigo el aumento de los precios y el problema del hambre. • El tercer estado fue el más afectado, ya que además de soportar todo el peso de los impuestos, incluía a los grupos más desposeídos que sufrían los mayores problemas económicos. Así, el descontento aumentó y se fue generando un ambiente propicio al estallido de la revolución.
  • 18. La agudización de la crisis económica • La crítica situación económica francesa se agravó por una serie de crudos inviernos que perjudicaron las cosechas, sobre todo de trigo y cebada. • La escasez de alimentos trajo consigo el aumento de los precios y el problema del hambre. • El tercer estado fue el más afectado, ya que además de soportar todo el peso de los impuestos, incluía a los grupos más desposeídos que sufrían los mayores problemas económicos. Así, el descontento aumentó y se fue generando un ambiente propicio al estallido de la revolución.
  • 19. La rebelión de los privilegiados y la convocatoria de los Estados Generales • Con el objeto de obtener recursos, el rey Luis XVI reunió en 1787 una Asamblea de Notables y solicitó a la nobleza y al clero el pago de impuestos. • Estos se negaron, señalando que solo los Estados Generales podían decidir en materia de impuestos. • El rey decidió entonces convocar a los Estados Generales para 1789. Como según la tradición, cualquier persona podía plantear sus ideas a la Asamblea, circularon por Francia miles de “cuadernos de quejas”.
  • 20. La rebelión de los privilegiados y la convocatoria de los Estados Generales • Con el objeto de obtener recursos, el rey Luis XVI reunió en 1787 una Asamblea de Notables y solicitó a la nobleza y al clero el pago de impuestos. • Estos se negaron, señalando que solo los Estados Generales podían decidir en materia de impuestos. • El rey decidió entonces convocar a los Estados Generales para 1789. Como según la tradición, cualquier persona podía plantear sus ideas a la Asamblea, circularon por Francia miles de “cuadernos de quejas”.
  • 21. El estallido de la Revolución • En medio de una gran expectación, el 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales, presididos por Luis XVI. • La costumbre era que cada estado deliberara por separado y, al momento de decidir, cada estado emitiera un solo voto. • Los diputados del tercer estado solicitaron que las discusiones fueran en conjunto y que el voto fuera por persona y no por estado.
  • 22. El estallido de la Revolución • En medio de una gran expectación, el 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales, presididos por Luis XVI. • La costumbre era que cada estado deliberara por separado y, al momento de decidir, cada estado emitiera un solo voto. • Los diputados del tercer estado solicitaron que las discusiones fueran en conjunto y que el voto fuera por persona y no por estado.
  • 23. El estallido de la Revolución • Después de más de un mes sin lograr su objetivo, los miembros del tercer estado decidieron retirarse y formar una nueva asamblea. • Como el monarca presionaba para clausurarla, se reunieron en una Sala de Juego de la Pelota y allí juraron no separarse hasta dar una Constitución a Francia. • El rey terminó por aceptar la situación y de este modo se conformó la Asamblea Nacional Constituyente.
  • 24. El estallido de la Revolución • Después de más de un mes sin lograr su objetivo, los miembros del tercer estado decidieron retirarse y formar una nueva asamblea. • Como el monarca presionaba para clausurarla, se reunieron en una Sala de Juego de la Pelota y allí juraron no separarse hasta dar una Constitución a Francia. • El rey terminó por aceptar la situación y de este modo se conformó la Asamblea Nacional Constituyente.
  • 25. El estallido de la Revolución • En París corría el rumor de que el gobierno preparaba una reacción y pretendía disolver la Asamblea. • Comenzaron entonces los disturbios callejeros y se organizaron milicias populares urbanas. El 14 de julio, desde temprano, comenzaron a asaltar arsenales para obtener armamentos y, horas más tarde, se produjo la toma de la Bastilla (un viejo edificio que servía de cárcel) que para muchos representaba la arbitrariedad de los reyes. • Este acontecimiento se convirtió en el símbolo de la “victoria del pueblo contra la tiranía” y el 14 de julio quedó como la fecha en que se celebra el día nacional de Francia.
  • 26. El estallido de la Revolución • En París corría el rumor de que el gobierno preparaba una reacción y pretendía disolver la Asamblea. • Comenzaron entonces los disturbios callejeros y se organizaron milicias populares urbanas. El 14 de julio, desde temprano, comenzaron a asaltar arsenales para obtener armamentos y, horas más tarde, se produjo la toma de la Bastilla (un viejo edificio que servía de cárcel) que para muchos representaba la arbitrariedad de los reyes. • Este acontecimiento se convirtió en el símbolo de la “victoria del pueblo contra la tiranía” y el 14 de julio quedó como la fecha en que se celebra el día nacional de Francia.
  • 27. Obras de la Asamblea Constituyente • Luego de estallar la Revolución La Asamblea Nacional comenzó entonces su actuación, decretando una serie de medidas:
  • 28. Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano 1789
  • 30. Constitución de 1891A partir de la información presentada sobre la Constitución de 1791, responde: a) ¿Con cuál(es) de las ideas ilustradas cumplía? b) ¿Quién quedaba a cargo de cada uno de los poderes del Estado? c) ¿Qué tipo de sufragio proponía? d) ¿Qué tipo de gobierno establecía?