SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 9. SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
0. El Antiguo Régimen.
¿Qué es el Antiguo Régimen?
El Antiguo Régimen es la forma de vida en política, sociedad y economía que
existió durante la Edad Moderna. El Antiguo Régimen tiene una serie de características
esenciales:
- En política: existía la monarquía absoluta.
- En sociedad: existía la sociedad estamental.
- En economía: una economía agraria y señorial.
- En población: régimen demográfico antiguo.
1. Demografía y economía: siglo de expansión.
¿Qué ocurrió con la población en el siglo XVIII?
La población europea creció mucho durante el siglo XVIIII por varias razones:
- Bajó la mortalidad: esta bajada de la mortalidad se debió a:
 La desaparición de las epidemias de peste.
 La mejor alimentación gracias al aumento del rendimiento
agrícola.
 Menor incidencia de las guerras.
- La natalidad se mantiene alta.
- Por tanto, el crecimiento natural es alto, sobre todo, desde 1750. La población
europea pasó de los 100 millones en 1700 a los 200 millones en 1800. Los países que más
crecieron fueron Gran Bretaña, Alemania y Rusia.
¿Qué ocurrió con la economía en el siglo XVIII?
Las actividades más importantes siguieron siendo la agricultura y la ganadería.
Como subió la población hacían falta más alimentos, lo que obligó a desarrollar la
agricultura. Para conseguir más rendimiento se tomaron varias medidas:
- Se roturaron nuevas tierras para el cultivo.
- Se pasó de la rotación trienal con barbecho a la rotación cuatrienal sin barbecho.
Este sistema, también conocido como sistema Norfolk, permitía alternar cada año cuatro
cultivos: trigo, nabos, cebada y alfalfa. Se trabajaban los campos sin perder fertilidad, ya
que los nabos y la alfalfa no desgastan tanto la tierra, fijan nutrientes en el suelo.
- Se conseguía más abono, gracias a los excrementos del ganado alimentado con
alfalfa.
- Se mejoraron las herramientas.
- En Inglaterra se cerraron las propiedades con cercamientos (Enclosures) y se
modernizaron, consiguiendo más dinero que luego podrían invertir en industria.
Estos cambios, conocidos como revolución agrícola, se dieron sobre todo en los
países atlánticos (Inglaterra, Holanda…), pero no en los mediterráneos, que se
mantendrían más atrasados. Estos cambios fueron la base para la revolución industrial.
Por otro lado, estaba el comercio. Se desarrolló sobre todo el comercio
internacional que permitía conseguir grandes riquezas.
Los comerciantes invirtieron su dinero en talleres manufactureros, donde se
usaron nuevos inventos (las máquinas). Los gremios fueron perdiendo el control de la
producción y el control pasó a la fábrica, que acabará con el sistema artesanal. Así se
consigue pasar de la producción artesanal a la industrial, produciendo más rápido, en más
cantidad y, por tanto, más barato. Están surgiendo las bases de la llamada primera
revolución industrial.
2
2. Sociedad y política: la sociedad estamental y la monarquía absoluta.
Sociedad: La sociedad estamental
En el siglo XVIII sigue existiendo una sociedad estamental, con:
a) Privilegiados: con la nobleza y el clero.
b) No privilegiados: con el pueblo, el Tercer Estado. Formado por los campesinos, los
trabajadores urbanos, la burguesía… Especial importancia tendría la burguesía, que
quería romper con la sociedad estamental, pues consideraba que con su poder económico
debía tener también acceso al poder político. Por eso la burguesía sería la protagonista de
las revoluciones liberales.
Política: La monarquía absoluta
La monarquía autoritaria, con el aumento del poder de los reyes, dio paso a la
monarquía absoluta. La monarquía absoluta es la forma de gobierno en la que el rey tiene
todos los poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. El rey imponía su poder
sobre el pueblo, es decir, sobre los súbditos. El origen del poder del rey estaba en la
voluntad de Dios, ya que se decía que el poder del rey venía de Dios. Hobbes decía que
hacía falta un poder fuerte para evitar el enfrentamiento.
3. La Ilustración.
La Ilustración es una corriente de pensamiento del siglo XVIII que defendía que
las cosas que pasan deben ser explicadas de forma racional sin usar la religión. Las
principales características de la Ilustración son:
- La Ilustración defendía el método científico.
- La razón es la única forma de conseguir el progreso para alcanzar la felicidad.
- Rousseau defendía que el hombre era bueno por naturaleza y que era la sociedad
la que lo corrompía. Por tanto, la Ilustración defiende que los seres humanos nacen libres
y buscan la felicidad.
- Todos los seres humanos nacemos libres e iguales.
- Rousseau defendía El contrato social para garantizar la libertad y la igualdad.
Por tanto, el pueblo establece un contrato libremente con el Estado para que se gobierne
según la voluntad de la mayoría. Es la idea de soberanía popular que defiende la
democracia contra la monarquía absoluta.
- Se defiende la educación moderna para potenciar la razón.
- Desarrollo de las ciencias útiles: matemática, física…
- Crítica al pensamiento religioso, sobre todo a las supersticiones.
Los autores más importantes de la Ilustración son: Voltaire, Rousseau, Diderot,
D´Alembert y Montesquieu.
Destaca una obra, la Enciclopedia, que fue la recopilación del saber de la época,
dirigida por Diderot y D´Alembert.
Montesquieu defendió la separación de poderes en su libro El espíritu de las leyes.
Allí defendió que tenían que dividirse los poderes del Estado en.
- Legislativo: es el poder de hacer y aprobar las leyes.
- Ejecutivo: es el poder de gobernar.
- Judicial: es el poder de aplicar y juzgar el cumplimiento de las leyes.
Lo importante de esta forma de pensar es que es la base de la revolución, pues se
ve la necesidad de romper con el pasado y crear un futuro mejor. Todas estas ideas
influyeron en la revolución francesa.
¿Qué es el despotismo ilustrado?
El despotismo ilustrado es una forma de gobierno en la que se intenta combinar
las ideas de la Ilustración con la monarquía absoluta. Según el despotismo ilustrado, había
que actuar a favor del bien del pueblo, pero sin contar con su opinión. La frase que mejor
3
define el despotismo ilustrado, es: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Sus reformas
más importantes fueron las económicas. En España el rey más importante del despotismo
ilustrado fue Carlos III.
El problema del despotismo ilustrado era que no hacía las reformas que hacían
falta, pues se mantenía el Antiguo Régimen. Como el pueblo vio que las cosas no
mejoraban, se darían las revoluciones liberales del siglo XIX.
4. El liberalismo inglés. Locke.
En Inglaterra los reyes no tenían una monarquía absoluta. Allí hubo revoluciones
en el siglo XVII que crearon una monarquía parlamentaria donde el rey tenía su poder
limitado por el parlamento. Todo ello permitió el desarrollo de una nueva teoría política,
el liberalismo, que se desarrolló en el siglo XIX. Uno de los principales creadores del
liberalismo fue John Locke, quien defendió varias ideas:
- Los hombres son iguales y tienen los mismos derechos: vida, libertad y
propiedad.
- El Estado debe garantizar la igualdad y los derechos de los seres humanos.
- Para que el Estado no pueda ser controlado por una persona o grupo, Locke
defiende la separación o división de poderes.
Las ideas de Locke se difundieron en los siglos XVIII y XIX.
5. Cambio dinástico en España: Los Borbones.
5.1. Cambio dinástico.
La guerra empezó por la muerte de Carlos II sin descendencia en 1700. Este fue
el último rey español de la dinastía de los Austrias. Carlos II, en su testamento, nombró a
Felipe V de Francia como rey. Esto supuso la lucha entre dos hombres:
a) El archiduque Carlos de Austria. Apoyado por las potencias europeas y por
Aragón.
b) Felipe V, de los borbones, al que apoyaba Castilla, y que consiguió el triunfo.
En el Tratado de Utrecht (1713) se reconoció como rey a Felipe V, empezando la dinastía
de los Borbones en España. Los reyes del siglo XVIII en España fueron:
 Felipe V (1700-1746)
 Fernando VI (1746-1759)
 Carlos III (1759-1788)
 Carlos IV (1788-1808)
5.2. Cambios políticos.
Felipe V impuso el modelo del absolutismo francés, de tipo centralista. Todos los
poderes estaban en manos del rey y las Cortes no podían casi participar en la política
(impuestos y juramento de un nuevo rey). Se intenta conseguir poner unas mismas leyes
para todo el territorio español, con los Decretos de Nueva Planta. Esto supuso la unión
política de España y la consolidación de la monarquía absoluta en nuestro país.
5.3. El despotismo ilustrado en España.
La Ilustración, nacida en Francia, llegó a España en el siglo XVIII, destacando
entre los ilustrados más importantes: Floridablanca, Jovellanos, Campomanes, Aranda…
Tuvieron que colaborar con la monarquía, ya que sin ese apoyo no podían llevar a cabo
sus reformas. Especialmente consiguieron apoyo con Carlos III, quien se rodeó de
algunos ilustrados. Carlos III aplicó en España las medidas propias del despotismo
ilustrado:
- Reforma de la agricultura para aumentar los rendimientos: aumentaron los
regadíos (canal de Lorca) y limitaron el poder de la Mesta.
- Liberalización del comercio con América.
4
- Control del poder de la Iglesia: expulsión de los jesuitas.
Estas reformas no fueron suficientes para cambiar las estructuras sociales y
económicas, lo que supuso que España mantuviese su atraso frente a otros países de
Europa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENATrabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENA
madreportero
 
Las transformaciones del siglo xviii
Las  transformaciones del  siglo xviiiLas  transformaciones del  siglo xviii
Las transformaciones del siglo xviii
Carlos Franco
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
francisco gonzalez
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenRosa Galvez Hernandez
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
mariajosecampos15
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimenpapefons Fons
 
La época del liberalismo y la industrialización
La   época   del liberalismo   y   la industrializaciónLa   época   del liberalismo   y   la industrialización
La época del liberalismo y la industrializaciónPepe Tarugo
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenguest730f05
 
Tema 8 presentación con imágenes
Tema 8 presentación con imágenesTema 8 presentación con imágenes
Tema 8 presentación con imágenes
José Andújar
 
TEMA 1º -ADRIAN SALMERON
TEMA 1º -ADRIAN SALMERONTEMA 1º -ADRIAN SALMERON
TEMA 1º -ADRIAN SALMERON
madreportero
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]Manuela Casado González
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimenmoregarci
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
poetaclaudiorodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENATrabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENA
 
Las transformaciones del siglo xviii
Las  transformaciones del  siglo xviiiLas  transformaciones del  siglo xviii
Las transformaciones del siglo xviii
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
 
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimenEjercicios Resueltos Antiguo RéGimen
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
La época del liberalismo y la industrialización
La   época   del liberalismo   y   la industrializaciónLa   época   del liberalismo   y   la industrialización
La época del liberalismo y la industrialización
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimen
 
Tema 1.El Antiguo RéGimen
Tema 1.El Antiguo RéGimenTema 1.El Antiguo RéGimen
Tema 1.El Antiguo RéGimen
 
Tema 8 presentación con imágenes
Tema 8 presentación con imágenesTema 8 presentación con imágenes
Tema 8 presentación con imágenes
 
TEMA 1º -ADRIAN SALMERON
TEMA 1º -ADRIAN SALMERONTEMA 1º -ADRIAN SALMERON
TEMA 1º -ADRIAN SALMERON
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
El despotismo ilustrado [modo de compatibilidad]
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
 

Destacado

La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionmarcosxd
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
José Andújar
 
El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.
rtenafer
 
Sociogramas Literarios
Sociogramas LiterariosSociogramas Literarios
Sociogramas Literarios
Miguel Calvillo Jurado
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
valerizita
 
Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaJuanitoaragon
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
Javier Pérez
 
sucesos del renacimiento
sucesos del renacimientosucesos del renacimiento
sucesos del renacimiento
Mayra Qulli
 
Acontecimientos históricos durante los siglos
Acontecimientos históricos durante los siglosAcontecimientos históricos durante los siglos
Acontecimientos históricos durante los siglosHariver Redondo
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XXHechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XXErick Cano
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
Despotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañADespotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañAMaría García
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (18)

Despotismo ilustrado
Despotismo ilustradoDespotismo ilustrado
Despotismo ilustrado
 
El despotismo ilustrado
El despotismo ilustradoEl despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Tema 8 ccss ii
Tema 8 ccss iiTema 8 ccss ii
Tema 8 ccss ii
 
El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.
 
Sociogramas Literarios
Sociogramas LiterariosSociogramas Literarios
Sociogramas Literarios
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
 
Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociograma
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
sucesos del renacimiento
sucesos del renacimientosucesos del renacimiento
sucesos del renacimiento
 
Acontecimientos históricos durante los siglos
Acontecimientos históricos durante los siglosAcontecimientos históricos durante los siglos
Acontecimientos históricos durante los siglos
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
DESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADODESPOTISMO ILUSTRADO
DESPOTISMO ILUSTRADO
 
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XXHechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
 
Despotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañADespotismo Ilustrado En EspañA
Despotismo Ilustrado En EspañA
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 

Similar a TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.

Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesceliaalcantara
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdfPresentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Ertuto
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Juan Luis
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01asunhistoria
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
VivianaJaraVidal
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
GloriaMuozGonzlez1
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
pachoncaballerols
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
marco carlos cuyo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Ángela García Marín
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 

Similar a TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES. (20)

Apuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las lucesApuntes siglo de las luces
Apuntes siglo de las luces
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
 
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdfPresentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
 
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
Del Absolutismo al Despotismo Ilustrado.
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Temas 1 y 2
Temas 1 y 2Temas 1 y 2
Temas 1 y 2
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO,_ILUSTRADO.ppt
 
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).pptABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
ABSOLUTISMO_AL_DESPOTISMO_ILUSTRADO (1).ppt
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricosDiccioanrio de terminos y personajes históricos
Diccioanrio de terminos y personajes históricos
 
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimenUnidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
Unidad 1. el siglo xviii, la crisis del antíguo régimen
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 

Más de José Andújar

Presentación con imágenes y esquemas de los temas 5 y 6
Presentación con imágenes y esquemas de los temas 5 y 6Presentación con imágenes y esquemas de los temas 5 y 6
Presentación con imágenes y esquemas de los temas 5 y 6
José Andújar
 
Tema 6 ESPA (II). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.
Tema 6 ESPA (II). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.Tema 6 ESPA (II). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.
Tema 6 ESPA (II). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.
José Andújar
 
Tema 5 ESPA (NIVEL II). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Tema 5 ESPA (NIVEL II). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Tema 5 ESPA (NIVEL II). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Tema 5 ESPA (NIVEL II). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
José Andújar
 
El sector terciario o sector servicios
El sector terciario o sector serviciosEl sector terciario o sector servicios
El sector terciario o sector servicios
José Andújar
 
Tema 4. EL SECTOR TERCIARIO
Tema 4. EL SECTOR TERCIARIOTema 4. EL SECTOR TERCIARIO
Tema 4. EL SECTOR TERCIARIO
José Andújar
 
El sector secundario imágenes (1)
El sector secundario imágenes (1)El sector secundario imágenes (1)
El sector secundario imágenes (1)
José Andújar
 
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)
José Andújar
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialJosé Andújar
 

Más de José Andújar (8)

Presentación con imágenes y esquemas de los temas 5 y 6
Presentación con imágenes y esquemas de los temas 5 y 6Presentación con imágenes y esquemas de los temas 5 y 6
Presentación con imágenes y esquemas de los temas 5 y 6
 
Tema 6 ESPA (II). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.
Tema 6 ESPA (II). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.Tema 6 ESPA (II). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.
Tema 6 ESPA (II). ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.
 
Tema 5 ESPA (NIVEL II). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Tema 5 ESPA (NIVEL II). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Tema 5 ESPA (NIVEL II). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Tema 5 ESPA (NIVEL II). LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
 
El sector terciario o sector servicios
El sector terciario o sector serviciosEl sector terciario o sector servicios
El sector terciario o sector servicios
 
Tema 4. EL SECTOR TERCIARIO
Tema 4. EL SECTOR TERCIARIOTema 4. EL SECTOR TERCIARIO
Tema 4. EL SECTOR TERCIARIO
 
El sector secundario imágenes (1)
El sector secundario imágenes (1)El sector secundario imágenes (1)
El sector secundario imágenes (1)
 
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.

  • 1. 1 TEMA 9. SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES. 0. El Antiguo Régimen. ¿Qué es el Antiguo Régimen? El Antiguo Régimen es la forma de vida en política, sociedad y economía que existió durante la Edad Moderna. El Antiguo Régimen tiene una serie de características esenciales: - En política: existía la monarquía absoluta. - En sociedad: existía la sociedad estamental. - En economía: una economía agraria y señorial. - En población: régimen demográfico antiguo. 1. Demografía y economía: siglo de expansión. ¿Qué ocurrió con la población en el siglo XVIII? La población europea creció mucho durante el siglo XVIIII por varias razones: - Bajó la mortalidad: esta bajada de la mortalidad se debió a:  La desaparición de las epidemias de peste.  La mejor alimentación gracias al aumento del rendimiento agrícola.  Menor incidencia de las guerras. - La natalidad se mantiene alta. - Por tanto, el crecimiento natural es alto, sobre todo, desde 1750. La población europea pasó de los 100 millones en 1700 a los 200 millones en 1800. Los países que más crecieron fueron Gran Bretaña, Alemania y Rusia. ¿Qué ocurrió con la economía en el siglo XVIII? Las actividades más importantes siguieron siendo la agricultura y la ganadería. Como subió la población hacían falta más alimentos, lo que obligó a desarrollar la agricultura. Para conseguir más rendimiento se tomaron varias medidas: - Se roturaron nuevas tierras para el cultivo. - Se pasó de la rotación trienal con barbecho a la rotación cuatrienal sin barbecho. Este sistema, también conocido como sistema Norfolk, permitía alternar cada año cuatro cultivos: trigo, nabos, cebada y alfalfa. Se trabajaban los campos sin perder fertilidad, ya que los nabos y la alfalfa no desgastan tanto la tierra, fijan nutrientes en el suelo. - Se conseguía más abono, gracias a los excrementos del ganado alimentado con alfalfa. - Se mejoraron las herramientas. - En Inglaterra se cerraron las propiedades con cercamientos (Enclosures) y se modernizaron, consiguiendo más dinero que luego podrían invertir en industria. Estos cambios, conocidos como revolución agrícola, se dieron sobre todo en los países atlánticos (Inglaterra, Holanda…), pero no en los mediterráneos, que se mantendrían más atrasados. Estos cambios fueron la base para la revolución industrial. Por otro lado, estaba el comercio. Se desarrolló sobre todo el comercio internacional que permitía conseguir grandes riquezas. Los comerciantes invirtieron su dinero en talleres manufactureros, donde se usaron nuevos inventos (las máquinas). Los gremios fueron perdiendo el control de la producción y el control pasó a la fábrica, que acabará con el sistema artesanal. Así se consigue pasar de la producción artesanal a la industrial, produciendo más rápido, en más cantidad y, por tanto, más barato. Están surgiendo las bases de la llamada primera revolución industrial.
  • 2. 2 2. Sociedad y política: la sociedad estamental y la monarquía absoluta. Sociedad: La sociedad estamental En el siglo XVIII sigue existiendo una sociedad estamental, con: a) Privilegiados: con la nobleza y el clero. b) No privilegiados: con el pueblo, el Tercer Estado. Formado por los campesinos, los trabajadores urbanos, la burguesía… Especial importancia tendría la burguesía, que quería romper con la sociedad estamental, pues consideraba que con su poder económico debía tener también acceso al poder político. Por eso la burguesía sería la protagonista de las revoluciones liberales. Política: La monarquía absoluta La monarquía autoritaria, con el aumento del poder de los reyes, dio paso a la monarquía absoluta. La monarquía absoluta es la forma de gobierno en la que el rey tiene todos los poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. El rey imponía su poder sobre el pueblo, es decir, sobre los súbditos. El origen del poder del rey estaba en la voluntad de Dios, ya que se decía que el poder del rey venía de Dios. Hobbes decía que hacía falta un poder fuerte para evitar el enfrentamiento. 3. La Ilustración. La Ilustración es una corriente de pensamiento del siglo XVIII que defendía que las cosas que pasan deben ser explicadas de forma racional sin usar la religión. Las principales características de la Ilustración son: - La Ilustración defendía el método científico. - La razón es la única forma de conseguir el progreso para alcanzar la felicidad. - Rousseau defendía que el hombre era bueno por naturaleza y que era la sociedad la que lo corrompía. Por tanto, la Ilustración defiende que los seres humanos nacen libres y buscan la felicidad. - Todos los seres humanos nacemos libres e iguales. - Rousseau defendía El contrato social para garantizar la libertad y la igualdad. Por tanto, el pueblo establece un contrato libremente con el Estado para que se gobierne según la voluntad de la mayoría. Es la idea de soberanía popular que defiende la democracia contra la monarquía absoluta. - Se defiende la educación moderna para potenciar la razón. - Desarrollo de las ciencias útiles: matemática, física… - Crítica al pensamiento religioso, sobre todo a las supersticiones. Los autores más importantes de la Ilustración son: Voltaire, Rousseau, Diderot, D´Alembert y Montesquieu. Destaca una obra, la Enciclopedia, que fue la recopilación del saber de la época, dirigida por Diderot y D´Alembert. Montesquieu defendió la separación de poderes en su libro El espíritu de las leyes. Allí defendió que tenían que dividirse los poderes del Estado en. - Legislativo: es el poder de hacer y aprobar las leyes. - Ejecutivo: es el poder de gobernar. - Judicial: es el poder de aplicar y juzgar el cumplimiento de las leyes. Lo importante de esta forma de pensar es que es la base de la revolución, pues se ve la necesidad de romper con el pasado y crear un futuro mejor. Todas estas ideas influyeron en la revolución francesa. ¿Qué es el despotismo ilustrado? El despotismo ilustrado es una forma de gobierno en la que se intenta combinar las ideas de la Ilustración con la monarquía absoluta. Según el despotismo ilustrado, había que actuar a favor del bien del pueblo, pero sin contar con su opinión. La frase que mejor
  • 3. 3 define el despotismo ilustrado, es: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Sus reformas más importantes fueron las económicas. En España el rey más importante del despotismo ilustrado fue Carlos III. El problema del despotismo ilustrado era que no hacía las reformas que hacían falta, pues se mantenía el Antiguo Régimen. Como el pueblo vio que las cosas no mejoraban, se darían las revoluciones liberales del siglo XIX. 4. El liberalismo inglés. Locke. En Inglaterra los reyes no tenían una monarquía absoluta. Allí hubo revoluciones en el siglo XVII que crearon una monarquía parlamentaria donde el rey tenía su poder limitado por el parlamento. Todo ello permitió el desarrollo de una nueva teoría política, el liberalismo, que se desarrolló en el siglo XIX. Uno de los principales creadores del liberalismo fue John Locke, quien defendió varias ideas: - Los hombres son iguales y tienen los mismos derechos: vida, libertad y propiedad. - El Estado debe garantizar la igualdad y los derechos de los seres humanos. - Para que el Estado no pueda ser controlado por una persona o grupo, Locke defiende la separación o división de poderes. Las ideas de Locke se difundieron en los siglos XVIII y XIX. 5. Cambio dinástico en España: Los Borbones. 5.1. Cambio dinástico. La guerra empezó por la muerte de Carlos II sin descendencia en 1700. Este fue el último rey español de la dinastía de los Austrias. Carlos II, en su testamento, nombró a Felipe V de Francia como rey. Esto supuso la lucha entre dos hombres: a) El archiduque Carlos de Austria. Apoyado por las potencias europeas y por Aragón. b) Felipe V, de los borbones, al que apoyaba Castilla, y que consiguió el triunfo. En el Tratado de Utrecht (1713) se reconoció como rey a Felipe V, empezando la dinastía de los Borbones en España. Los reyes del siglo XVIII en España fueron:  Felipe V (1700-1746)  Fernando VI (1746-1759)  Carlos III (1759-1788)  Carlos IV (1788-1808) 5.2. Cambios políticos. Felipe V impuso el modelo del absolutismo francés, de tipo centralista. Todos los poderes estaban en manos del rey y las Cortes no podían casi participar en la política (impuestos y juramento de un nuevo rey). Se intenta conseguir poner unas mismas leyes para todo el territorio español, con los Decretos de Nueva Planta. Esto supuso la unión política de España y la consolidación de la monarquía absoluta en nuestro país. 5.3. El despotismo ilustrado en España. La Ilustración, nacida en Francia, llegó a España en el siglo XVIII, destacando entre los ilustrados más importantes: Floridablanca, Jovellanos, Campomanes, Aranda… Tuvieron que colaborar con la monarquía, ya que sin ese apoyo no podían llevar a cabo sus reformas. Especialmente consiguieron apoyo con Carlos III, quien se rodeó de algunos ilustrados. Carlos III aplicó en España las medidas propias del despotismo ilustrado: - Reforma de la agricultura para aumentar los rendimientos: aumentaron los regadíos (canal de Lorca) y limitaron el poder de la Mesta. - Liberalización del comercio con América.
  • 4. 4 - Control del poder de la Iglesia: expulsión de los jesuitas. Estas reformas no fueron suficientes para cambiar las estructuras sociales y económicas, lo que supuso que España mantuviese su atraso frente a otros países de Europa.