SlideShare una empresa de Scribd logo
 Se denomina nomenclatura a un conjunto de
reglas por las cuales se rigen los nombres de
compuestos químicos.
 Para clasificar e identificar a los elementos se
utilizan en la actualidad tres tipos de
nomenclatura, la mas antigua es la llamada
“tradicional” y stock. La sistemática es la mas
moderna, conocida como IUPAC (Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada)
 Nomenclatura sistemática: mono, di, tri, tetra…
 Nomenclatura stock: (I), (II), (III), (IV)…
 Nomenclatura tradicional: ico, oso, hipo, per…
 Los óxidos son combinaciones binarias del oxigeno, con numero de
oxidación -2 y otro elemento. Si el oxigeno esta unido a un metal tendremos
los llamados óxidos básicos. Si el oxigeno esta unido a un no metal
tendremos un oxido acido.
COMPUESTO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL
CaO Monóxido de
monocalcio
Oxido de calcio
(II)
Oxido cálcico
CoO Monóxido de
monocobalto
Oxido de cobalto
(I)
Oxido Cobaltoso
Fe2O3 Trióxido de
dihierro
Oxido de hierro
(III)
Oxido férrico
Cr2O3 Trióxido de
dicromo
Oxido de cromo
(III)
Oxido crómico
TeO2 Dióxido de
monotelurio
Oxido de telurio
(II)
Oxido teluroso
Son compuestos que se obtienen al reaccionar un oxido
metálico (óxidos básicos) con el agua.
COMPUETO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL
Ca (OH)2 Dihidróxido de
monocalcio
Hidróxido de
calcio (II)
Hidróxido cálcico
Fe (OH)2 Dihidróxido de
monohierro
Hidróxido de
hierro (II)
Hidróxido férrico
Na OH Monohidróxido de
monosodio
Hidróxido de
sodio (I)
Hidróxido sódico
Al (OH)3 Trihidróxido de
monoaluminio
Hidróxido de
aluminio (III)
Hidróxido
alumínico
Cu OH Monohidróxido de
monocobre
Hidróxido de
cobre (I)
Hidróxido cuproso
 Sustancias que se caracterizan por contener hidrogeno. Se clasifican en
hidrácidos (no contienen oxigeno y están formados por el hidrogeno y un no
metal) y en oxácidos (se obtienen al reaccionar un oxido no metálico con
agua y se caracteriza por tener oxigeno en su molécula).
COMPUESTO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL
HF Monoflururo de
monohidrogeno
Fluoruro de
hidrogeno (I)
Acido fluorhídrico
HCl Monocloruro de
monohidrogeno
Cloruro de
hidrogeno (I)
Acido clorhídrico
HBr Monobromuro de
monohidrogeno
Bromuro de
hidrogeno (I)
Acido
bromhídrico
HS Monosulfuro de
monohidrogeno
Sulfuro de
hidrogeno (I)
Acido sulfhídrico
 Sustancias que se obtienen como un producto de la reacción entre un acido
y un hidróxido. Se clasifican en Haluros (se derivan de un acido hidrácido
con un hidróxido) y en Oxisales (se obtienen al reaccionar un acido oxácido
con un hidróxido).
COMPUESTO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL
NaCl Monocloruro de
monosodio
Cloruro de sodio
(I)
Cloruro sódico
CuCl Monocloruro de
monocobre
Cloruro de cobre
(II)
Cloruro cúprico
KBr Monobromuro de
monopotasio
Bromuro de
potasio (I)
Bromuro potásico
ICl3 Tricloruro de
monoyodo
Cloruro de yodo
(III)
Cloruro yodurico
FeCl3 Tricloruro de
hierro
Cloruro de hierro
(III)
Cloruro férrico
 Son compuestos que contienen hidrogeno y otro elemento.
Generalmente se obtienen por reacción directa entre los elementos.
Se clasifican en hidruros metálicos y no metálicos.
COMPUESTO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL
NaH Monohidruro de
monosodio
Hidruro de sodio
(I)
Hidruro sódico
CaH2 Dihidruro de
monocalcio
Hidruro de calcio
(II)
Hidruro cálcico
AlH3 Trihidruro de
monoaluminio
Hidruro de
aluminio (III)
Hidruro
aluminico
FeH2 Dihidruro de
monohierro
Hidruro de hierro
(II)
Hidruro férrico
AsH3 Trihidruro de
monoarsenico
Hidruro de
arsénico (III)
Hidruro
arsenioso
 Es un proceso en el cual unas sustancias, llamadas reactivos,
se transforman en otras llamadas productos. Los reactivos
rompen sus enlaces originales para formar otro tipo de
enlaces diferentes y distribuyendo sus átomos también de
manera diferente.
 La o las sustancias nuevas que se forman suelen
presentar un aspecto totalmente diferente del que
tenían las sustancias de partida.
 Durante la reacción se desprende o se absorbe
energía:
• Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la
reacción.
• Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de
la reacción.
 Se cumple la ley de conservación de la masa: la
suma de las masas de los reactivos es igual a la suma
de las masas de los productos. Esto es así porque
durante la reacción los átomos ni aparecen ni
desaparecen, sólo se reordenan en una disposición
distinta.
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para
leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
 Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los
productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el
sentido de la reacción.
REACTIVOS ---------------- PRODUCTOS
 A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la
flecha, debe existir el mismo número de átomos de cada elemento.
Cuando una ecuación
química cumple esta segunda
regla, se dice que
está ajustada o equilibrada.
Para equilibrar reacciones
químicas, se ponen delante
de las fórmulas unos números
llamados coeficientes, que
indican el número relativo de
átomos y moléculas que
intervienen en la reacción.
 La reacción química es aquel proceso químico en el cual dos sustancias o más,
denominados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en
otras sustancias designadas como productos. Mientras tanto, las sustancias
pueden ser elementos químicos o compuestos químicos.
Se efectúa por simple inspección visual. Se recomienda para
balancear ecuaciones sencillas, generalmente para ecuaciones con
cuatro sustancias químicas.
 Proceso: Se observa que elementos no están igualados en su
número de átomos en ambos lados de la ecuación química y se
procede a balancearlos colocando delante de las fórmulas o
símbolos de las sustancias el coeficiente mas conveniente; si no
resulta el balance, deberá intentarse con otros coeficientes hasta
que se logre la igualdad de los átomos de todos los elementos.
Para balancear de manera eficaz por tanteo, es recomendable seguir
el siguiente orden general de balanceo de los elementos.
Elemento Metal No Metal H O
Orden 1ro 2do 3er 4to
Una teoría más satisfactoria es la que formularon en 1923 el químico danés
Johannes Brønsted y, paralelamente, el químico británico Thomas Lowry. Esta
teoría establece que los ácidos son sustancias capaces de ceder protones
(iones hidrógeno H+) y las bases sustancias capaces de aceptarlos. El
concepto de ácido y base de Brønsted y Lowry ayuda a entender por qué un
ácido fuerte desplaza a otro débil de sus compuestos (al igual que sucede
entre una base fuerte y otra débil). Las reacciones ácido-base se contemplan
como una competición por los protones. En forma de ecuación química, la
siguiente reacción de Acido (1) con Base (2)
 Ácido (1) + Base (2)⇋Ácido (2) + Base (1)
se produce al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el
protón, el Ácido (1) se convierte en su base conjugada, Base (1). Al ganar el
protón, la Base (2) se convierte en su ácido conjugado, Ácido (2). La ecuación
descrita constituye un equilibrio que puede desplazarse a derecha o izquierda.
La reacción efectiva tendrá lugar en la dirección en la que se produzca el par
ácido-base más débil.
El equilibrio iónico se diferencia del equilibrio molecular por el
tipo de partículas presentes en la mezcla en equilibrio, así:
 En el equilibrio iónico tenemos la presencia tanto de
moléculas como de partículas iónicas en la mezcla en
equilibrio.
Para comprender los factores que afectan
o causan el desplazamiento del equilibrio
químico, hay que partir del principio de Le
Châtelier que Fue formulado por el químico
francés Henry Louis Le Châtelier en el año
de 1888 Y que establece lo siguiente:
 Principio de Le Châtelier
Este principio establece que si un sistema
en equilibrio es sometido a una
perturbación o una tensión, el sistema
reaccionará de tal manera que disminuirá
el efecto de la tensión. De acuerdo a este
principio, pueden haber variaciones de
concentración, cambios de temperatura o
presión.
Para aplicar este método se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Determinar el número de oxidación de cada uno de los elementos
de todos los compuestos, escribiendo en la parte superior del
símbolo de cada elemento, su correspondiente valor
2. Ya establecidos los números de oxidación, observe detenidamente
qué elemento se oxida y cuál se reduce.
3. Anote en la parte inferior de la molécula, el número de electrones
ganados en la reducción. Haga lo mismo para la otra
molécula, anotando el número de electrones perdidos en la
oxidación
4. Estos dos valores obtenidos, serán los primeros dos
coeficientes, pero cruzados.
5. El resto de sustancias se balancean por tanteo.
6. Finalmente, de ser posible, se debe simplificar a los números
enteros más pequeños.
 http://www.monografias.com/trabajos11/tdequim/tdequim.shtm
l#REACC
 http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.
htm
 http://www.definicionabc.com/ciencia/reaccion-quimica.php
 http://reaccionesquimicasdefrancisco.blogspot.mx/p/tipos-de-
reacciones-quimicas.html
 http://www.fullquimica.com/2011/12/balance-de-
ecuacionesmetodo-de-tanteo-o.html
 http://labquimica.wordpress.com/2008/09/04/teorias-acido-
base/
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/36-
equilibrio-ionico
 http://www.guatequimica.com/tutoriales/cinetica/Factores_que
_afectan_el_equilibrio_quimico.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compuestos Inorgánicos
Compuestos InorgánicosCompuestos Inorgánicos
Compuestos Inorgánicos
3esommdelaiglesia
 
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
Rosa Puga
 
Oxosales-3A Nitrato de Aluminio
Oxosales-3A Nitrato de AluminioOxosales-3A Nitrato de Aluminio
Oxosales-3A Nitrato de Aluminio
Alberto Quispe
 
Sales Neutras
Sales NeutrasSales Neutras
Sales Neutras
areaciencias
 
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICASFUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
tatianamarcela2014
 
Valencias numero de oxidación
Valencias   numero de oxidaciónValencias   numero de oxidación
Valencias numero de oxidación
Milena Velasco Alosilla
 
Anhídridos Orgánicos
Anhídridos OrgánicosAnhídridos Orgánicos
Anhídridos Orgánicos
titabarrezueta
 
Óxidos del Azufre - fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Óxidos del Azufre - fórmulas, nombres y ecuaciones químicasÓxidos del Azufre - fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Óxidos del Azufre - fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Alberto Quispe
 
Nomenclatura química tradicional de Óxidos
Nomenclatura química tradicional de ÓxidosNomenclatura química tradicional de Óxidos
Nomenclatura química tradicional de Óxidos
UNAM CCH "Oriente"
 
Ejercicios de nomenclatura
Ejercicios de nomenclaturaEjercicios de nomenclatura
Ejercicios de nomenclatura
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
Sarai Hernandez
 
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicasOxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Alberto Quispe
 
linea de tiempo de la evolución de la química Corregido.docx
linea de tiempo de la evolución de la química  Corregido.docxlinea de tiempo de la evolución de la química  Corregido.docx
linea de tiempo de la evolución de la química Corregido.docx
Aarón Isaac Robinson harris
 
NUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOS
NUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOSNUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOS
NUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOS
EDCRAFT16
 
Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas
domepoveda
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationesTabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
FR GB
 
Nomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánicaNomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánica
Aide Rodriguez
 
Nombre y Formulacion de compuestos
Nombre y Formulacion de compuestosNombre y Formulacion de compuestos
Nombre y Formulacion de compuestos
jorge suarez rueda
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
GERMAN CHAVEZ
 
Quimica de oxidos
Quimica de oxidosQuimica de oxidos
Quimica de oxidos
Fernando Reyes Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Compuestos Inorgánicos
Compuestos InorgánicosCompuestos Inorgánicos
Compuestos Inorgánicos
 
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
 
Oxosales-3A Nitrato de Aluminio
Oxosales-3A Nitrato de AluminioOxosales-3A Nitrato de Aluminio
Oxosales-3A Nitrato de Aluminio
 
Sales Neutras
Sales NeutrasSales Neutras
Sales Neutras
 
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICASFUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
 
Valencias numero de oxidación
Valencias   numero de oxidaciónValencias   numero de oxidación
Valencias numero de oxidación
 
Anhídridos Orgánicos
Anhídridos OrgánicosAnhídridos Orgánicos
Anhídridos Orgánicos
 
Óxidos del Azufre - fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Óxidos del Azufre - fórmulas, nombres y ecuaciones químicasÓxidos del Azufre - fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Óxidos del Azufre - fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
 
Nomenclatura química tradicional de Óxidos
Nomenclatura química tradicional de ÓxidosNomenclatura química tradicional de Óxidos
Nomenclatura química tradicional de Óxidos
 
Ejercicios de nomenclatura
Ejercicios de nomenclaturaEjercicios de nomenclatura
Ejercicios de nomenclatura
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicasOxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
Oxidos del Cloro - Fórmulas, nombres y ecuaciones químicas
 
linea de tiempo de la evolución de la química Corregido.docx
linea de tiempo de la evolución de la química  Corregido.docxlinea de tiempo de la evolución de la química  Corregido.docx
linea de tiempo de la evolución de la química Corregido.docx
 
NUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOS
NUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOSNUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOS
NUMEROS DE OXIDACION Y COMPUESTOS QUIMICOS
 
Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationesTabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
 
Nomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánicaNomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánica
 
Nombre y Formulacion de compuestos
Nombre y Formulacion de compuestosNombre y Formulacion de compuestos
Nombre y Formulacion de compuestos
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
 
Quimica de oxidos
Quimica de oxidosQuimica de oxidos
Quimica de oxidos
 

Destacado

UNIDAD II clasificacion y nomenclatura
UNIDAD II clasificacion y nomenclaturaUNIDAD II clasificacion y nomenclatura
UNIDAD II clasificacion y nomenclatura
Karla Maldonado
 
Quimica generalidades y unidades[1]
Quimica generalidades y unidades[1]Quimica generalidades y unidades[1]
Quimica generalidades y unidades[1]
Yaneth Rodriguez
 
Química. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: GeneralidadesQuímica. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: Generalidades
Regalando sonrisas
 
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacionalCodigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
LadyGiselEstrada
 
Quimica unidad 2: clasificacion y nomenclatura
Quimica unidad 2: clasificacion y nomenclaturaQuimica unidad 2: clasificacion y nomenclatura
Quimica unidad 2: clasificacion y nomenclatura
Anni28
 
Unidad 4 Química del carbono
Unidad 4 Química del carbonoUnidad 4 Química del carbono
Unidad 4 Química del carbono
Regalando sonrisas
 
Generalidades de la quimica
Generalidades de la quimicaGeneralidades de la quimica
Generalidades de la quimica
Ramiro Muñoz
 
La Química y su Clasificación
La Química y su ClasificaciónLa Química y su Clasificación
La Química y su Clasificación
NumanHurtadoJ
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
maryeli95
 

Destacado (9)

UNIDAD II clasificacion y nomenclatura
UNIDAD II clasificacion y nomenclaturaUNIDAD II clasificacion y nomenclatura
UNIDAD II clasificacion y nomenclatura
 
Quimica generalidades y unidades[1]
Quimica generalidades y unidades[1]Quimica generalidades y unidades[1]
Quimica generalidades y unidades[1]
 
Química. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: GeneralidadesQuímica. Unidad 1: Generalidades
Química. Unidad 1: Generalidades
 
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacionalCodigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
Codigo internacional de etica para los profesionales en salud ocupacional
 
Quimica unidad 2: clasificacion y nomenclatura
Quimica unidad 2: clasificacion y nomenclaturaQuimica unidad 2: clasificacion y nomenclatura
Quimica unidad 2: clasificacion y nomenclatura
 
Unidad 4 Química del carbono
Unidad 4 Química del carbonoUnidad 4 Química del carbono
Unidad 4 Química del carbono
 
Generalidades de la quimica
Generalidades de la quimicaGeneralidades de la quimica
Generalidades de la quimica
 
La Química y su Clasificación
La Química y su ClasificaciónLa Química y su Clasificación
La Química y su Clasificación
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
 

Similar a Unidad 2 Clasificación y nomenclatura

Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Refuerzo octavo
Refuerzo octavoRefuerzo octavo
Refuerzo octavo
jpabon1985
 
Estequiometria quimica
Estequiometria quimicaEstequiometria quimica
Estequiometria quimica
Susana Liliana Daza Daza
 
NIVELACIÓN DE AÑO
NIVELACIÓN DE AÑONIVELACIÓN DE AÑO
NIVELACIÓN DE AÑO
Laumeda
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
Valentina Lopez Gomez
 
Decimo quimica
Decimo quimicaDecimo quimica
Decimo quimica
Ana Maria Blandon Rojas
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
mariajosemanjavacas
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
mariajosemanjavacas
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
mariajosemanjavacas
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
Paula Ríos
 
Proyecto 14 feb inorganica
Proyecto 14 feb   inorganica Proyecto 14 feb   inorganica
Proyecto 14 feb inorganica
Leo Ortiz
 
la estequiometria
la estequiometria la estequiometria
Nomeclatura quimica inorganica informatica
Nomeclatura quimica inorganica informaticaNomeclatura quimica inorganica informatica
Nomeclatura quimica inorganica informatica
Elzza Lazo Hernandez
 
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICASBALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
proyectosdecorazon
 
Conservación de la masa en las transformaciones químicas
Conservación de la masa en las transformaciones químicasConservación de la masa en las transformaciones químicas
Conservación de la masa en las transformaciones químicas
Eunice Vallejos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Javinho Ayuso
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
Allan Rubio
 
Estequimetria maria
Estequimetria mariaEstequimetria maria
Estequimetria maria
orly Fernandez
 
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregidoSecuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
Ricardo Gabriel Lutdke
 

Similar a Unidad 2 Clasificación y nomenclatura (20)

Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Refuerzo octavo
Refuerzo octavoRefuerzo octavo
Refuerzo octavo
 
Estequiometria quimica
Estequiometria quimicaEstequiometria quimica
Estequiometria quimica
 
NIVELACIÓN DE AÑO
NIVELACIÓN DE AÑONIVELACIÓN DE AÑO
NIVELACIÓN DE AÑO
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
 
Decimo quimica
Decimo quimicaDecimo quimica
Decimo quimica
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
 
Proyecto 14 feb inorganica
Proyecto 14 feb   inorganica Proyecto 14 feb   inorganica
Proyecto 14 feb inorganica
 
la estequiometria
la estequiometria la estequiometria
la estequiometria
 
Nomeclatura quimica inorganica informatica
Nomeclatura quimica inorganica informaticaNomeclatura quimica inorganica informatica
Nomeclatura quimica inorganica informatica
 
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICASBALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
BALANCEO DE ECUACIONES Y REACCIONES QUÍMICAS
 
Conservación de la masa en las transformaciones químicas
Conservación de la masa en las transformaciones químicasConservación de la masa en las transformaciones químicas
Conservación de la masa en las transformaciones químicas
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Estequimetria maria
Estequimetria mariaEstequimetria maria
Estequimetria maria
 
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregidoSecuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
 

Unidad 2 Clasificación y nomenclatura

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Se denomina nomenclatura a un conjunto de reglas por las cuales se rigen los nombres de compuestos químicos.  Para clasificar e identificar a los elementos se utilizan en la actualidad tres tipos de nomenclatura, la mas antigua es la llamada “tradicional” y stock. La sistemática es la mas moderna, conocida como IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada)  Nomenclatura sistemática: mono, di, tri, tetra…  Nomenclatura stock: (I), (II), (III), (IV)…  Nomenclatura tradicional: ico, oso, hipo, per…
  • 4.  Los óxidos son combinaciones binarias del oxigeno, con numero de oxidación -2 y otro elemento. Si el oxigeno esta unido a un metal tendremos los llamados óxidos básicos. Si el oxigeno esta unido a un no metal tendremos un oxido acido. COMPUESTO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL CaO Monóxido de monocalcio Oxido de calcio (II) Oxido cálcico CoO Monóxido de monocobalto Oxido de cobalto (I) Oxido Cobaltoso Fe2O3 Trióxido de dihierro Oxido de hierro (III) Oxido férrico Cr2O3 Trióxido de dicromo Oxido de cromo (III) Oxido crómico TeO2 Dióxido de monotelurio Oxido de telurio (II) Oxido teluroso
  • 5. Son compuestos que se obtienen al reaccionar un oxido metálico (óxidos básicos) con el agua. COMPUETO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL Ca (OH)2 Dihidróxido de monocalcio Hidróxido de calcio (II) Hidróxido cálcico Fe (OH)2 Dihidróxido de monohierro Hidróxido de hierro (II) Hidróxido férrico Na OH Monohidróxido de monosodio Hidróxido de sodio (I) Hidróxido sódico Al (OH)3 Trihidróxido de monoaluminio Hidróxido de aluminio (III) Hidróxido alumínico Cu OH Monohidróxido de monocobre Hidróxido de cobre (I) Hidróxido cuproso
  • 6.  Sustancias que se caracterizan por contener hidrogeno. Se clasifican en hidrácidos (no contienen oxigeno y están formados por el hidrogeno y un no metal) y en oxácidos (se obtienen al reaccionar un oxido no metálico con agua y se caracteriza por tener oxigeno en su molécula). COMPUESTO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL HF Monoflururo de monohidrogeno Fluoruro de hidrogeno (I) Acido fluorhídrico HCl Monocloruro de monohidrogeno Cloruro de hidrogeno (I) Acido clorhídrico HBr Monobromuro de monohidrogeno Bromuro de hidrogeno (I) Acido bromhídrico HS Monosulfuro de monohidrogeno Sulfuro de hidrogeno (I) Acido sulfhídrico
  • 7.  Sustancias que se obtienen como un producto de la reacción entre un acido y un hidróxido. Se clasifican en Haluros (se derivan de un acido hidrácido con un hidróxido) y en Oxisales (se obtienen al reaccionar un acido oxácido con un hidróxido). COMPUESTO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL NaCl Monocloruro de monosodio Cloruro de sodio (I) Cloruro sódico CuCl Monocloruro de monocobre Cloruro de cobre (II) Cloruro cúprico KBr Monobromuro de monopotasio Bromuro de potasio (I) Bromuro potásico ICl3 Tricloruro de monoyodo Cloruro de yodo (III) Cloruro yodurico FeCl3 Tricloruro de hierro Cloruro de hierro (III) Cloruro férrico
  • 8.  Son compuestos que contienen hidrogeno y otro elemento. Generalmente se obtienen por reacción directa entre los elementos. Se clasifican en hidruros metálicos y no metálicos. COMPUESTO SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL NaH Monohidruro de monosodio Hidruro de sodio (I) Hidruro sódico CaH2 Dihidruro de monocalcio Hidruro de calcio (II) Hidruro cálcico AlH3 Trihidruro de monoaluminio Hidruro de aluminio (III) Hidruro aluminico FeH2 Dihidruro de monohierro Hidruro de hierro (II) Hidruro férrico AsH3 Trihidruro de monoarsenico Hidruro de arsénico (III) Hidruro arsenioso
  • 9.  Es un proceso en el cual unas sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otras llamadas productos. Los reactivos rompen sus enlaces originales para formar otro tipo de enlaces diferentes y distribuyendo sus átomos también de manera diferente.
  • 10.  La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida.  Durante la reacción se desprende o se absorbe energía: • Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción. • Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción.  Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan en una disposición distinta.
  • 11. Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:  Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción. REACTIVOS ---------------- PRODUCTOS  A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de átomos de cada elemento. Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.
  • 12.  La reacción química es aquel proceso químico en el cual dos sustancias o más, denominados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras sustancias designadas como productos. Mientras tanto, las sustancias pueden ser elementos químicos o compuestos químicos.
  • 13. Se efectúa por simple inspección visual. Se recomienda para balancear ecuaciones sencillas, generalmente para ecuaciones con cuatro sustancias químicas.  Proceso: Se observa que elementos no están igualados en su número de átomos en ambos lados de la ecuación química y se procede a balancearlos colocando delante de las fórmulas o símbolos de las sustancias el coeficiente mas conveniente; si no resulta el balance, deberá intentarse con otros coeficientes hasta que se logre la igualdad de los átomos de todos los elementos. Para balancear de manera eficaz por tanteo, es recomendable seguir el siguiente orden general de balanceo de los elementos. Elemento Metal No Metal H O Orden 1ro 2do 3er 4to
  • 14. Una teoría más satisfactoria es la que formularon en 1923 el químico danés Johannes Brønsted y, paralelamente, el químico británico Thomas Lowry. Esta teoría establece que los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno H+) y las bases sustancias capaces de aceptarlos. El concepto de ácido y base de Brønsted y Lowry ayuda a entender por qué un ácido fuerte desplaza a otro débil de sus compuestos (al igual que sucede entre una base fuerte y otra débil). Las reacciones ácido-base se contemplan como una competición por los protones. En forma de ecuación química, la siguiente reacción de Acido (1) con Base (2)  Ácido (1) + Base (2)⇋Ácido (2) + Base (1) se produce al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el protón, el Ácido (1) se convierte en su base conjugada, Base (1). Al ganar el protón, la Base (2) se convierte en su ácido conjugado, Ácido (2). La ecuación descrita constituye un equilibrio que puede desplazarse a derecha o izquierda. La reacción efectiva tendrá lugar en la dirección en la que se produzca el par ácido-base más débil.
  • 15. El equilibrio iónico se diferencia del equilibrio molecular por el tipo de partículas presentes en la mezcla en equilibrio, así:  En el equilibrio iónico tenemos la presencia tanto de moléculas como de partículas iónicas en la mezcla en equilibrio.
  • 16. Para comprender los factores que afectan o causan el desplazamiento del equilibrio químico, hay que partir del principio de Le Châtelier que Fue formulado por el químico francés Henry Louis Le Châtelier en el año de 1888 Y que establece lo siguiente:  Principio de Le Châtelier Este principio establece que si un sistema en equilibrio es sometido a una perturbación o una tensión, el sistema reaccionará de tal manera que disminuirá el efecto de la tensión. De acuerdo a este principio, pueden haber variaciones de concentración, cambios de temperatura o presión.
  • 17. Para aplicar este método se pueden seguir los siguientes pasos: 1. Determinar el número de oxidación de cada uno de los elementos de todos los compuestos, escribiendo en la parte superior del símbolo de cada elemento, su correspondiente valor 2. Ya establecidos los números de oxidación, observe detenidamente qué elemento se oxida y cuál se reduce. 3. Anote en la parte inferior de la molécula, el número de electrones ganados en la reducción. Haga lo mismo para la otra molécula, anotando el número de electrones perdidos en la oxidación 4. Estos dos valores obtenidos, serán los primeros dos coeficientes, pero cruzados. 5. El resto de sustancias se balancean por tanteo. 6. Finalmente, de ser posible, se debe simplificar a los números enteros más pequeños.
  • 18.  http://www.monografias.com/trabajos11/tdequim/tdequim.shtm l#REACC  http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6. htm  http://www.definicionabc.com/ciencia/reaccion-quimica.php  http://reaccionesquimicasdefrancisco.blogspot.mx/p/tipos-de- reacciones-quimicas.html  http://www.fullquimica.com/2011/12/balance-de- ecuacionesmetodo-de-tanteo-o.html  http://labquimica.wordpress.com/2008/09/04/teorias-acido- base/  http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/36- equilibrio-ionico  http://www.guatequimica.com/tutoriales/cinetica/Factores_que _afectan_el_equilibrio_quimico.htm