SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
“El trabajono tiene que estaratadoa un lugar,hay que reinventarse”
Michael Dell
1. INTRODUCCION
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales
pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el
diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar
información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con
detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya
antes nombradas.
2. DESARROLLO
Técnicas para hallar datos
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación
existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y
observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para
complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.1
La entrevista
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que
propone el analista.Quienesrespondenpuedensergerentesoempleados,loscualessonusuarios
actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que
proporcionarándatoso seránafectadosporla aplicaciónpropuesta. El analista puede entrevistar
al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras
técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor
fuente de datos de aplicación.
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que
dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de
información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la
organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de
RECOPILACION DE INFORMACION PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método
nuevos.Porotra parte,laentrevistaofrece al analistaunaexcelente oportunidad para establecer
una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del
estudio.
Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Conducción de la Entrevista
1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
2. Explicarla funciónpropietariacomoanalistayla funciónque se esperaconferiral entrevistado.
(Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares
(habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7. Conservarel control de la entrevista,evitandolas divagaciones y los comentarios al margen de
la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas
(Comunicación).
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Secuela de la Entrevista
1. Escribir los resultados (Documentación).
2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones.
(Profesionalismo).
3. Archivarlos resultadosde laentrevistaparareferenciay análisis posteriores (Documentación).
Recabar datos mediante la Entrevista La entrevista es una forma de conversación, no de
interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado
cuidadosamente porsusconocimientossobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que
no están disponibles en ningún otra forma.
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información
importante. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones
narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con
números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de
información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recabación de datos
cuantitativos.
Variables, fuentes y métodos
La elecciónentre losnumerososmétodosde recopilación de datos sobre la pesca depende de las
variablesque se vayana medir, del origen y de los recursos disponibles. En muchos casos, existe
una forma natural de recopilar variables concretas. Por ejemplo, las variables relativamente
estáticas, como la eslora de las embarcaciones o la potencia de los motores, a menudo se
recopilanmejoratravés de un sistema de registros. Las variables altamente dinámicas, como las
capturas o el esfuerzo,suelen obtenerse mejor a través de registros diarios, como los libros de a
bordo.2
Para la misma variable, los métodos pueden ser diferentes en función del tipo de pesca. Por
ejemplo, paralapescaa gran escala,losdatos sobre lascapturas se recopilanmejoratravésde los
libros de a bordo, mientras que en el caso de la pesca a pequeña escala, las entrevistas con los
pescadores y/o los cuestionarios suelen ser el mejor método. Las fuentes (pescadores,
elaboradores, etc.) también son un factor importante en la elección y el diseño de los métodos.
Los compradores,elaboradores y otros intermediarios suelen conservar sus propios registros de
venta,que se utilizancomobase de losformulariosde datos.Los pescadores a pequeña escala no
suelen conservar ningún registro, y la obtención de datos en este caso se limita a entrevistas
individuales, pero la estructura de la entrevista puede ser más flexible.
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
La recopilación de datos con fines de ordenación debe realizarse con suficiente frecuencia. Por
ejemplo, losdatosparael seguimiento de las poblaciones deberían recopilarse constantemente,
mientrasque losdatossobre las unidades familiares pueden recopilarse a intervalos mucho más
largos. En general,losdatosque se recopilanconfrecuenciatendrán probablemente que basarse
enla facilitaciónde losmismospor los pescadores o el personal del sector. Para los datos menos
frecuentes, se pueden emplear encuestadores, ya que los costes de recopilación son muy
inferiores.
Existen casos en que los programas para la recopilación de datos sobre la pesca no pueden
ponerse en práctica de forma regular debido a limitaciones operativas. Estos casos abarcan las
actividadesde pescaapequeñaescalaenmuchaszonas interiores o en zonas marítimas remotas,
enlas que lasactividadesde pescaestándispersasenuna zona de grandes dimensiones y en que
lospescadoresatiempo parciales utilizanungrannúmerode técnicas y artes de pesca, a menudo
en muchos hábitats diferentes. En estas circunstancias, pueden tomarse diferentes enfoques
alternativos para evaluar las pesquerías, como por ejemplo:
 Censos de alcance limitado o encuestas piloto sobre muestras;
 Encuestas sobre las unidades familiares o encuestas sobre el consumo de pescado;
 Circuitos comerciales;
 Sistemas de libros de a bordo.
Todosellospuedenutilizarse paracomprobar los datos relativos a los desembarques, además de
ofrecer información sociocultural y sobre la producción.
Muchas variablespuedenrecopilarse atravésde másde un métodoyenpuntosdiferentes,desde
lospescadoreshastalosconsumidores.Cuandoseaposible,losdatos deben recopilarse de varias
fuentes para comprobar los errores. Por ejemplo, los datos sobre capturas recopilados de los
librosde a bordopueden compararse con los desembarques declarados sobre la base de recibos
de venta, datos recopilados en las entrevistas en los puntos de desembarque e incluso datos de
consumo o comerciales.
En la mayorparte de loscasos, puedenrecopilarse muchasvariablesdiferentessimultáneamente.
Por ejemplo, la frecuencia de talla, la composición de las especies, el peso medio y el pri mer
precio de venta pueden obtenerse cuando las embarcaciones desembarcan sus capturas. La
recopilaciónde datosparadiferentesfinesreduce loscostes y por tanto debe prestarse la debida
atención a este aspecto a la hora de planificar el programa de recopilación de datos.
Existen fuertes vínculos entre los tipos de datos, el lugar en el que pueden obtenerse y los
métodosque puedenemplearse parasu obtención. Esta sección ofrece una guía para seleccionar
métodos de recopilación de datos en función del tipo de dato y de la fuente, y ofrece algunas
indicaciones sobre los tipos de datos que pueden recopilarse de manera simultánea.
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Fuentes de datos
Captura: al nivel en que se capturan los peces. Es el enfoque más directo de los datos pesqueros
(por ejemplo, capturas, esfuerzo).
Pos captura: niveles a través de los cuales el pescado se prepara para el mercado. Abarcan
intermediarios, subastas de pescado, almacenamiento frigorífico, plantas de elaboración y
transporte de productos.
Mercado: toda situaciónenlaque el pescadose transfiere comercialmente. Puede incluir la lonja
de pescadoenel puerto, la transacción de productos (mercado secundario) entre distribuidores,
las plantas de elaboración y el mercado de consumo.
Consumidores: nivel al que los productos se consumen finalmente.
Organismosgubernamentalesyafines:todoslosorganismosoinstituciones que forman parte del
gobierno(incluidoel nivel intergubernamental). Puede abarcar diferentes organismos fuera del
sector pesquero (por ejemplo, aduanas, guardacostas y servicios meteorológicos).
Industriade apoyo:industriasque suministranmaterialesyserviciosalaspesquerías,pero que no
participan directamente en la actividad pesquera (por ejemplo, la construcción naval, los
proveedores de artes de pesca).
Organización de la información
Los datosson medicionesuobservacionesque se recopilancomofuente de información. Hay una
gran variedad de diferentes tipos de datos y diferentes formas de representar los datos.3
El númerode personasque visitan tu web, los países de procedencia, el número de comentarios
que recibes cada día, el valor de las ventas de un producto en particular o el número de
conversiones por semana, son ejemplos de datos.
Una unidad de datos es una entidad en la población estudiada, como una persona o empresa,
sobre la que se recopilan datos y está integrada por diferentes tipos de variables.
Una unidadde datos también se conoce como una de unidad o registro, o simplemente registro.
Un elemento de datos es una característica (o atributo) de una unidad de datos que se mide o
cuenta, como la altura, el país de nacimiento o los ingresos. Un elemento de datos también se
conoce como variable porque lacaracterísticaque representa puede variar entre las unidades de
datos y puede variar con el tiempo.
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Una observaciónesunaocurrenciade un elemento de datos específico que se registra sobre una
unidad de datos. Una observación puede ser numérica o no numérica (categórica).
Encuestas
Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el
que el investigadorrecopiladatosmediante el cuestionariopreviamentediseñado,sinmodificarel
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de
tríptico,gráfica o tabla.Los datosse obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa.
Tipos de encuestas
Encuestas descriptivas:Recabao documentanlasactitudesocondicionespresentes.Estosignifica
que intentandescribirenqué situaciónse encuentra una determinada población en el momento
en que se realiza la encuesta.4
Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada
situación.Eneste tipode encuestaslashipótesisque lasrespaldansuelen contrastarse por medio
del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se
formulan inferencias explicativas.
Tipos de preguntas:
De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda él mismo a la
preguntaformulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan
adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las
preguntas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en
cuentaa lahora de hacer losformulariosypuedencrear así relaciones nuevas con otras variables
y respuestas.
De respuestacerrada: En éstas,losencuestadosdebenelegir para responder una de las opciones
que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da
como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que
puedenpresentarestasencuestasesque nose tengaen el listado una opción que coincida con la
respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
Cuestionario
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen
ciertascaracterísticas que puedenserapropiadaenalgunassituacionese inapropiadas en otra. Al
igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.5
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Recabación de datos mediante cuestionarios Para los analistas los cuestionarios pueden ser la
únicaforma posible de relacionarse conungrannúmerode personaspara conocer variosaspectos
del sistema.Cuandose llevanacabolargosestudiosenvarios departamentos,se puede distribuir
los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En
mayor parte de loscasos, el analistanoverá a losque responde;noobstante,tambiénestoes una
ventajaporque aplicanmuchasentrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor
anonimato y puedan darse respuestas más honesta (y menos respuestas pre hechas o
estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más
confiables.
Selección de formas para cuestionarios
El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe
utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las
preguntas en la recopilación de hechos significativos. Existen dos formas de cuestionarios para
recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas
conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con
frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.
Cuestionario Abierto
Al igual que lasentrevistas,los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren
conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el
problemabásico,porejemplo,unanalista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de
verificación de crédito, es un medio.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las
razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un
conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.
Cuestionario Cerrado
El cuestionariocerrado limitalasrespuestasposiblesdel interrogado. Por medio de un cuidadoso
estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el
método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que
tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.
La observación
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las
personascuandoefectúansutrabajo.Comotécnicade investigación, la observación tiene amplia
aceptacióncientífica.Lossociólogos,sicólogose ingenierosindustrialesutilizanextensamenteésta
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se
estáhaciendo,comose estáhaciendo,quienlohace,cuandose llevaacabo, cuantotiempo toma,
dónde se hace y por qué se hace. "¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el
analista hechos que no podría obtener de otra forma.
Tipos de Observación El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero,
puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por
aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de
sistemas,puestoque resultacasi imposiblereunirlascondicionesnecesarias.Segundo, el analista
puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada
enteramente conscientede laobservación.Porúltimo,puede observarya la vezestaren contacto
con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a
una tarea específica, pedir una explicación, etc.
Preparación para la observación
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las
descripciones vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer
comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2. Revisarlosresultadosyconclusionesjuntoconlapersonaobservada, el supervisar inmediato y
posiblemente otro de sistemas.
Diagrama de flujo
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona
realmente el procesoparaproducirunresultado.El resultadopuede ser un producto, un servicio,
informaciónounacombinaciónde los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso
se relacionanentre sí,se puede descubrirconfrecuencialasfuentesde problemaspotenciales.Los
diagramasde flujose puedenaplicaracualquieraspectodel proceso desde el flujo de materiales
hasta lospasospara hacer la ventau ofrecerunproducto.Confrecuencia este nivel de detalle no
es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeño pueden
agregar niveles según sea necesario durante el proyecto.
¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita ver cómo funciona
realmente unprocesocompleto.Este esfuerzoconfrecuenciarevela problemas potenciales tales
como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
Algunas aplicaciones comunes son:
Definición de Proyectos:
 Identificar oportunidades de cambios en el proceso.
 Desarrollar estimados de costos de mala calidad.
 Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.
 Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros del equipo.
 Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas para reducir las
resistencias futuras al cambio.
Identificación de las causas principales:
 Desarrollar planes para reunir datos.
 Generar teorías sobre las causas principales.
 Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas
principales.
 Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
 Diseño de soluciones
 Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.
 Identificar las organizaciones que será afectada por los cambios propuestos.
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Aplicaciones de soluciones:
Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.
Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios propuestos simplificarán el
proceso.
Control (retener las Ganancias):
 Revisar y establecer controles y monotonías al proceso.
 Auditar el proceso periódicamente para asegurar que están siguiendo los nuevos
procedimientos.
 Entrenar a nuevos empleados.
Diccionario de datos
Los diccionariosde datossonel segundocomponentedel análisis del flujo de datos. En sí mismos
los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El
diccionariode datosproporcionainformaciónadicionalsobre el sistema. Esta sección analiza que
es un diccionario de datos, por qué se necesita en el análisis de flujo de datos y como
desarrollarlo.Se utilizaráel ejemplodel sistemade contabilidad para describir los diccionarios de
datos.
Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los
diagramasde flujode datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema,
estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los
procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros nombres se le
conocen enel sistema,oendonde se utilizan dentro del sistema deben ser capaces de encontrar
la respuesta en un diccionario de datos desarrollado apropiadamente.
El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el analista
involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. Sin embargo, como se verá
más adelante, también el contenido del diccionario de datos se utiliza durante el diseño del
sistema. Eninformática,base de datosacerca de la terminologíaque se utilizará en un sistema de
información. Paracomprendermejorel significadode undiccionariode datos,puedeconsiderarse
su contenidocomo"datosacerca de losdatos";es decir,descripcionesde todoslosdemásobjetos
(archivos, programas, informes, sinónimos...) existentes en el sistema. Un diccionario de datos
almacena la totalidad de los diversos esquemas y especificaciones de archivos, así como sus
ubicaciones. Si es completo incluye también información acerca de qué programas utilizan qué
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
datos,y qué usuariosestáninteresadosenunos uotrosinformes.Porlogeneral,el diccionario de
datos está integrado en el sistema de información que describe.
Descripción de los Datos en el Diccionario Cada entrada en el diccionario de dato consiste en un
conjuntode detallesque describen los datos utilizados o producidos en el sistema. Cada artículo
se identifica por un nombre de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y tiene valores
específicos que se permiten para éste en el sistema estudiado.
Nombre de losDatos Para distinguirun dato de otro, los analista les asigna nombre significativos
que se utilizanparateneruna referenciade cadaelementoatravésdel procesototal de desarrollo
de sistemas. Por lo tanto, debe tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y
entendible, los nombres de los datos, por ejemplo la fecha de factura es más significativa si se
llama FECHA FACTURA que si se le conoce como ABCXXX.
Descripción de los Datos Establece brevemente lo que representa el dato en el sistema; por
ejemplo, la descripción para FECHA-DE-FACTURA indica que es la fecha en la cual se está
preparando la misma (para distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o se recibió.
Las descripcionesde datosse debenescribir suponiendo que a gente que los lea no conoce nada
en relación del sistema. Deben evitarse termino especiales o argot, todas las palabras deben se
entendible para el lector Alias Con frecuencia el mismo dato puede conocerse con diferentes
nombres, dependiendo de quién lo utilice. El uso de los alias deben evitar confusión. Un
diccionario de dato significativo incluirá todos los alias. Longitud de campo Cuando las
características del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de desarrollo del
sistema, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita para cada dato.
Valoresde losdatosEn algúnprocesosolo se permitenvaloresde datos específicos. Por ejemplo,
en muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se proporcionan con un
prefijo de una letra para indicar el departamento del origen.
Registro de las descripciones de datos Dadas que las descripciones se utilizarán en forma
repetitiva a través de una información y después, durante el diseño, se sugiere un formato fácil
para utilizar que simplifique el registro y los detalles de consulta cuando se necesiten.
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
3. CONCLUCIONES
La Recolecciónde Datos,consiste enlarecopilaciónde información; se lleva a cabo por medio de
entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de
información logrando sus metas y objetivos.
El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su
honestidad,imparcialidad,habilidad,objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía
para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada.
La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el Presidente o el Jefe de
Operaciones.
Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formales hasta los casuales.
El cuestionario,esotrade lasutensilios que usael analistaconel finde lograrun consenso,siendo
un canal de comunicación poco limitado, el analista debe determinar lo que desea saber,
estructurar preguntas que pueden dar las respuestas y formular el cuestionario.
La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptación
científica.
El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar un resultado en una
empresa.El diccionariode datos,se aplicapara laexaminaciónde losdiagramasde flujosde datos
y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema.
4. REFERENCIAS
1.- https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat.shtml
2.- http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s08.htm
3.- https://www.marketing-analitico.com/analitica-web/tipos-de-variables-en-el-analisis-
de-datos/
4.- https://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta
5.- https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat2.shtml
MARCELO PORCO AJARACHI
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigaciónde mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGmDU
https://www.youtube.com/watch?v=Ph1WX0cH5-4

Más contenido relacionado

Similar a Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.

Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
AguilarAlvarezDiana
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
Christian Alvarez Balderrama
 
Unidad II karla flores
Unidad  II karla floresUnidad  II karla flores
Unidad II karla flores
Karla Flores Avila
 
Investigación: Recopilación de datos
Investigación: Recopilación de datos Investigación: Recopilación de datos
Investigación: Recopilación de datos
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.
FatiFotos
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
JoelElmerGonzlesPach
 
Trabajo de investigacion de recopilacion de datos
Trabajo de investigacion de recopilacion de datosTrabajo de investigacion de recopilacion de datos
Trabajo de investigacion de recopilacion de datos
juanpablosernamejia
 
Villagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dosVillagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dos
Jorge Pacheco
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
AspetiHerrera
 
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Valeria Arellano
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
NellyZoto
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
AspetiHerrera
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
JeraldSchneiderCarba
 
Deyvid sanchez unidad ii
Deyvid sanchez unidad iiDeyvid sanchez unidad ii
Deyvid sanchez unidad ii
Yolanda de Loera Hernández
 
Deyvid sanchez unidad II
Deyvid sanchez unidad IIDeyvid sanchez unidad II
Deyvid sanchez unidad II
deyvid sanchez
 
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad IIVillaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Lupita Maritza Villaseñor
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Lupita Maritza Villaseñor
 
Unidad 2 SIM
Unidad 2 SIM Unidad 2 SIM
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
brendaguzmanmamani
 
Investigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datosInvestigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datos
pamelachura1
 

Similar a Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion. (20)

Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Unidad II karla flores
Unidad  II karla floresUnidad  II karla flores
Unidad II karla flores
 
Investigación: Recopilación de datos
Investigación: Recopilación de datos Investigación: Recopilación de datos
Investigación: Recopilación de datos
 
Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Trabajo de investigacion de recopilacion de datos
Trabajo de investigacion de recopilacion de datosTrabajo de investigacion de recopilacion de datos
Trabajo de investigacion de recopilacion de datos
 
Villagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dosVillagrana jorge unidad dos
Villagrana jorge unidad dos
 
Recopilación de datos
Recopilación de datosRecopilación de datos
Recopilación de datos
 
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
Unidad 2 SIistemas de Información de la Mercadotecnia
 
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9Investigacion de recopilacion_de_datos_9
Investigacion de recopilacion_de_datos_9
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Deyvid sanchez unidad ii
Deyvid sanchez unidad iiDeyvid sanchez unidad ii
Deyvid sanchez unidad ii
 
Deyvid sanchez unidad II
Deyvid sanchez unidad IIDeyvid sanchez unidad II
Deyvid sanchez unidad II
 
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad IIVillaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
 
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Informacion de la Mercadotecnia
 
Unidad 2 SIM
Unidad 2 SIM Unidad 2 SIM
Unidad 2 SIM
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Investigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datosInvestigacion recopilacion de datos
Investigacion recopilacion de datos
 

Más de MarceloPorcoAjarachi

Las competencias administrativas
Las competencias administrativas Las competencias administrativas
Las competencias administrativas
MarceloPorcoAjarachi
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
MarceloPorcoAjarachi
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
MarceloPorcoAjarachi
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
MarceloPorcoAjarachi
 
Informe sobre el marketing 1.0 al 4.0
Informe sobre el marketing 1.0 al 4.0Informe sobre el marketing 1.0 al 4.0
Informe sobre el marketing 1.0 al 4.0
MarceloPorcoAjarachi
 
Las seis emociones básicas
Las seis emociones básicas Las seis emociones básicas
Las seis emociones básicas
MarceloPorcoAjarachi
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
MarceloPorcoAjarachi
 
el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía
MarceloPorcoAjarachi
 
el enfoque sistemico
el enfoque sistemicoel enfoque sistemico
el enfoque sistemico
MarceloPorcoAjarachi
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
MarceloPorcoAjarachi
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
MarceloPorcoAjarachi
 
Estudio de la población de thomas malthus
Estudio de la población de thomas malthusEstudio de la población de thomas malthus
Estudio de la población de thomas malthus
MarceloPorcoAjarachi
 
Análisis multivariado
Análisis multivariadoAnálisis multivariado
Análisis multivariado
MarceloPorcoAjarachi
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
MarceloPorcoAjarachi
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
MarceloPorcoAjarachi
 

Más de MarceloPorcoAjarachi (15)

Las competencias administrativas
Las competencias administrativas Las competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 
Informe sobre el marketing 1.0 al 4.0
Informe sobre el marketing 1.0 al 4.0Informe sobre el marketing 1.0 al 4.0
Informe sobre el marketing 1.0 al 4.0
 
Las seis emociones básicas
Las seis emociones básicas Las seis emociones básicas
Las seis emociones básicas
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía
 
el enfoque sistemico
el enfoque sistemicoel enfoque sistemico
el enfoque sistemico
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
 
Estudio de la población de thomas malthus
Estudio de la población de thomas malthusEstudio de la población de thomas malthus
Estudio de la población de thomas malthus
 
Análisis multivariado
Análisis multivariadoAnálisis multivariado
Análisis multivariado
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.

  • 1. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” “El trabajono tiene que estaratadoa un lugar,hay que reinventarse” Michael Dell 1. INTRODUCCION La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas. 2. DESARROLLO Técnicas para hallar datos Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.1 La entrevista Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista.Quienesrespondenpuedensergerentesoempleados,loscualessonusuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarándatoso seránafectadosporla aplicaciónpropuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de RECOPILACION DE INFORMACION PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION
  • 2. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos.Porotra parte,laentrevistaofrece al analistaunaexcelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio. Preparación de la Entrevista 1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación). 2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización). 3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología). 4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología). 5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación). Conducción de la Entrevista 1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad). 2. Explicarla funciónpropietariacomoanalistayla funciónque se esperaconferiral entrevistado. (Imparcialidad). 3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos). 4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad). 5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad). 6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad). 7. Conservarel control de la entrevista,evitandolas divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión. 8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).
  • 3. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Secuela de la Entrevista 1. Escribir los resultados (Documentación). 2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo). 3. Archivarlos resultadosde laentrevistaparareferenciay análisis posteriores (Documentación). Recabar datos mediante la Entrevista La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente porsusconocimientossobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma. En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información importante. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos. Variables, fuentes y métodos La elecciónentre losnumerososmétodosde recopilación de datos sobre la pesca depende de las variablesque se vayana medir, del origen y de los recursos disponibles. En muchos casos, existe una forma natural de recopilar variables concretas. Por ejemplo, las variables relativamente estáticas, como la eslora de las embarcaciones o la potencia de los motores, a menudo se recopilanmejoratravés de un sistema de registros. Las variables altamente dinámicas, como las capturas o el esfuerzo,suelen obtenerse mejor a través de registros diarios, como los libros de a bordo.2 Para la misma variable, los métodos pueden ser diferentes en función del tipo de pesca. Por ejemplo, paralapescaa gran escala,losdatos sobre lascapturas se recopilanmejoratravésde los libros de a bordo, mientras que en el caso de la pesca a pequeña escala, las entrevistas con los pescadores y/o los cuestionarios suelen ser el mejor método. Las fuentes (pescadores, elaboradores, etc.) también son un factor importante en la elección y el diseño de los métodos. Los compradores,elaboradores y otros intermediarios suelen conservar sus propios registros de venta,que se utilizancomobase de losformulariosde datos.Los pescadores a pequeña escala no suelen conservar ningún registro, y la obtención de datos en este caso se limita a entrevistas individuales, pero la estructura de la entrevista puede ser más flexible.
  • 4. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” La recopilación de datos con fines de ordenación debe realizarse con suficiente frecuencia. Por ejemplo, losdatosparael seguimiento de las poblaciones deberían recopilarse constantemente, mientrasque losdatossobre las unidades familiares pueden recopilarse a intervalos mucho más largos. En general,losdatosque se recopilanconfrecuenciatendrán probablemente que basarse enla facilitaciónde losmismospor los pescadores o el personal del sector. Para los datos menos frecuentes, se pueden emplear encuestadores, ya que los costes de recopilación son muy inferiores. Existen casos en que los programas para la recopilación de datos sobre la pesca no pueden ponerse en práctica de forma regular debido a limitaciones operativas. Estos casos abarcan las actividadesde pescaapequeñaescalaenmuchaszonas interiores o en zonas marítimas remotas, enlas que lasactividadesde pescaestándispersasenuna zona de grandes dimensiones y en que lospescadoresatiempo parciales utilizanungrannúmerode técnicas y artes de pesca, a menudo en muchos hábitats diferentes. En estas circunstancias, pueden tomarse diferentes enfoques alternativos para evaluar las pesquerías, como por ejemplo:  Censos de alcance limitado o encuestas piloto sobre muestras;  Encuestas sobre las unidades familiares o encuestas sobre el consumo de pescado;  Circuitos comerciales;  Sistemas de libros de a bordo. Todosellospuedenutilizarse paracomprobar los datos relativos a los desembarques, además de ofrecer información sociocultural y sobre la producción. Muchas variablespuedenrecopilarse atravésde másde un métodoyenpuntosdiferentes,desde lospescadoreshastalosconsumidores.Cuandoseaposible,losdatos deben recopilarse de varias fuentes para comprobar los errores. Por ejemplo, los datos sobre capturas recopilados de los librosde a bordopueden compararse con los desembarques declarados sobre la base de recibos de venta, datos recopilados en las entrevistas en los puntos de desembarque e incluso datos de consumo o comerciales. En la mayorparte de loscasos, puedenrecopilarse muchasvariablesdiferentessimultáneamente. Por ejemplo, la frecuencia de talla, la composición de las especies, el peso medio y el pri mer precio de venta pueden obtenerse cuando las embarcaciones desembarcan sus capturas. La recopilaciónde datosparadiferentesfinesreduce loscostes y por tanto debe prestarse la debida atención a este aspecto a la hora de planificar el programa de recopilación de datos. Existen fuertes vínculos entre los tipos de datos, el lugar en el que pueden obtenerse y los métodosque puedenemplearse parasu obtención. Esta sección ofrece una guía para seleccionar métodos de recopilación de datos en función del tipo de dato y de la fuente, y ofrece algunas indicaciones sobre los tipos de datos que pueden recopilarse de manera simultánea.
  • 5. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Fuentes de datos Captura: al nivel en que se capturan los peces. Es el enfoque más directo de los datos pesqueros (por ejemplo, capturas, esfuerzo). Pos captura: niveles a través de los cuales el pescado se prepara para el mercado. Abarcan intermediarios, subastas de pescado, almacenamiento frigorífico, plantas de elaboración y transporte de productos. Mercado: toda situaciónenlaque el pescadose transfiere comercialmente. Puede incluir la lonja de pescadoenel puerto, la transacción de productos (mercado secundario) entre distribuidores, las plantas de elaboración y el mercado de consumo. Consumidores: nivel al que los productos se consumen finalmente. Organismosgubernamentalesyafines:todoslosorganismosoinstituciones que forman parte del gobierno(incluidoel nivel intergubernamental). Puede abarcar diferentes organismos fuera del sector pesquero (por ejemplo, aduanas, guardacostas y servicios meteorológicos). Industriade apoyo:industriasque suministranmaterialesyserviciosalaspesquerías,pero que no participan directamente en la actividad pesquera (por ejemplo, la construcción naval, los proveedores de artes de pesca). Organización de la información Los datosson medicionesuobservacionesque se recopilancomofuente de información. Hay una gran variedad de diferentes tipos de datos y diferentes formas de representar los datos.3 El númerode personasque visitan tu web, los países de procedencia, el número de comentarios que recibes cada día, el valor de las ventas de un producto en particular o el número de conversiones por semana, son ejemplos de datos. Una unidad de datos es una entidad en la población estudiada, como una persona o empresa, sobre la que se recopilan datos y está integrada por diferentes tipos de variables. Una unidadde datos también se conoce como una de unidad o registro, o simplemente registro. Un elemento de datos es una característica (o atributo) de una unidad de datos que se mide o cuenta, como la altura, el país de nacimiento o los ingresos. Un elemento de datos también se conoce como variable porque lacaracterísticaque representa puede variar entre las unidades de datos y puede variar con el tiempo.
  • 6. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Una observaciónesunaocurrenciade un elemento de datos específico que se registra sobre una unidad de datos. Una observación puede ser numérica o no numérica (categórica). Encuestas Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigadorrecopiladatosmediante el cuestionariopreviamentediseñado,sinmodificarel entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico,gráfica o tabla.Los datosse obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa. Tipos de encuestas Encuestas descriptivas:Recabao documentanlasactitudesocondicionespresentes.Estosignifica que intentandescribirenqué situaciónse encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.4 Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada situación.Eneste tipode encuestaslashipótesisque lasrespaldansuelen contrastarse por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas. Tipos de preguntas: De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda él mismo a la preguntaformulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las preguntas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuentaa lahora de hacer losformulariosypuedencrear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas. De respuestacerrada: En éstas,losencuestadosdebenelegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que puedenpresentarestasencuestasesque nose tengaen el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”. Cuestionario Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertascaracterísticas que puedenserapropiadaenalgunassituacionese inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.5
  • 7. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Recabación de datos mediante cuestionarios Para los analistas los cuestionarios pueden ser la únicaforma posible de relacionarse conungrannúmerode personaspara conocer variosaspectos del sistema.Cuandose llevanacabolargosestudiosenvarios departamentos,se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de loscasos, el analistanoverá a losque responde;noobstante,tambiénestoes una ventajaporque aplicanmuchasentrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas más honesta (y menos respuestas pre hechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiables. Selección de formas para cuestionarios El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos. Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas. Cuestionario Abierto Al igual que lasentrevistas,los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problemabásico,porejemplo,unanalista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas. Cuestionario Cerrado El cuestionariocerrado limitalasrespuestasposiblesdel interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes. La observación Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personascuandoefectúansutrabajo.Comotécnicade investigación, la observación tiene amplia aceptacióncientífica.Lossociólogos,sicólogose ingenierosindustrialesutilizanextensamenteésta
  • 8. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se estáhaciendo,comose estáhaciendo,quienlohace,cuandose llevaacabo, cuantotiempo toma, dónde se hace y por qué se hace. "¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma. Tipos de Observación El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas,puestoque resultacasi imposiblereunirlascondicionesnecesarias.Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente conscientede laobservación.Porúltimo,puede observarya la vezestaren contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc. Preparación para la observación 1. Determinar y definir aquella que va a observarse. 2. Estimular el tiempo necesario de observación. 3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello. Conducción de la observación 1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación. 2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica. 3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas. 4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores. 5. Observar las reglas de cortesía y seguridad. Secuela de la observación 1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
  • 9. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” 2. Revisarlosresultadosyconclusionesjuntoconlapersonaobservada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas. Diagrama de flujo Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el procesoparaproducirunresultado.El resultadopuede ser un producto, un servicio, informaciónounacombinaciónde los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionanentre sí,se puede descubrirconfrecuencialasfuentesde problemaspotenciales.Los diagramasde flujose puedenaplicaracualquieraspectodel proceso desde el flujo de materiales hasta lospasospara hacer la ventau ofrecerunproducto.Confrecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeño pueden agregar niveles según sea necesario durante el proyecto. ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente unprocesocompleto.Este esfuerzoconfrecuenciarevela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo. Algunas aplicaciones comunes son: Definición de Proyectos:  Identificar oportunidades de cambios en el proceso.  Desarrollar estimados de costos de mala calidad.  Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.  Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros del equipo.  Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas para reducir las resistencias futuras al cambio. Identificación de las causas principales:  Desarrollar planes para reunir datos.  Generar teorías sobre las causas principales.  Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas principales.  Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.  Diseño de soluciones  Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.  Identificar las organizaciones que será afectada por los cambios propuestos.
  • 10. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Aplicaciones de soluciones: Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta. Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios propuestos simplificarán el proceso. Control (retener las Ganancias):  Revisar y establecer controles y monotonías al proceso.  Auditar el proceso periódicamente para asegurar que están siguiendo los nuevos procedimientos.  Entrenar a nuevos empleados. Diccionario de datos Los diccionariosde datossonel segundocomponentedel análisis del flujo de datos. En sí mismos los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El diccionariode datosproporcionainformaciónadicionalsobre el sistema. Esta sección analiza que es un diccionario de datos, por qué se necesita en el análisis de flujo de datos y como desarrollarlo.Se utilizaráel ejemplodel sistemade contabilidad para describir los diccionarios de datos. Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramasde flujode datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema, estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos. Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros nombres se le conocen enel sistema,oendonde se utilizan dentro del sistema deben ser capaces de encontrar la respuesta en un diccionario de datos desarrollado apropiadamente. El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el analista involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. Sin embargo, como se verá más adelante, también el contenido del diccionario de datos se utiliza durante el diseño del sistema. Eninformática,base de datosacerca de la terminologíaque se utilizará en un sistema de información. Paracomprendermejorel significadode undiccionariode datos,puedeconsiderarse su contenidocomo"datosacerca de losdatos";es decir,descripcionesde todoslosdemásobjetos (archivos, programas, informes, sinónimos...) existentes en el sistema. Un diccionario de datos almacena la totalidad de los diversos esquemas y especificaciones de archivos, así como sus ubicaciones. Si es completo incluye también información acerca de qué programas utilizan qué
  • 11. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” datos,y qué usuariosestáninteresadosenunos uotrosinformes.Porlogeneral,el diccionario de datos está integrado en el sistema de información que describe. Descripción de los Datos en el Diccionario Cada entrada en el diccionario de dato consiste en un conjuntode detallesque describen los datos utilizados o producidos en el sistema. Cada artículo se identifica por un nombre de dato, descripción, sinónimo y longitud de campo y tiene valores específicos que se permiten para éste en el sistema estudiado. Nombre de losDatos Para distinguirun dato de otro, los analista les asigna nombre significativos que se utilizanparateneruna referenciade cadaelementoatravésdel procesototal de desarrollo de sistemas. Por lo tanto, debe tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y entendible, los nombres de los datos, por ejemplo la fecha de factura es más significativa si se llama FECHA FACTURA que si se le conoce como ABCXXX. Descripción de los Datos Establece brevemente lo que representa el dato en el sistema; por ejemplo, la descripción para FECHA-DE-FACTURA indica que es la fecha en la cual se está preparando la misma (para distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o se recibió. Las descripcionesde datosse debenescribir suponiendo que a gente que los lea no conoce nada en relación del sistema. Deben evitarse termino especiales o argot, todas las palabras deben se entendible para el lector Alias Con frecuencia el mismo dato puede conocerse con diferentes nombres, dependiendo de quién lo utilice. El uso de los alias deben evitar confusión. Un diccionario de dato significativo incluirá todos los alias. Longitud de campo Cuando las características del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de desarrollo del sistema, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita para cada dato. Valoresde losdatosEn algúnprocesosolo se permitenvaloresde datos específicos. Por ejemplo, en muchas compañías con frecuencia los números de orden de compra se proporcionan con un prefijo de una letra para indicar el departamento del origen. Registro de las descripciones de datos Dadas que las descripciones se utilizarán en forma repetitiva a través de una información y después, durante el diseño, se sugiere un formato fácil para utilizar que simplifique el registro y los detalles de consulta cuando se necesiten.
  • 12. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” 3. CONCLUCIONES La Recolecciónde Datos,consiste enlarecopilaciónde información; se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos. El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su honestidad,imparcialidad,habilidad,objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada. La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el Presidente o el Jefe de Operaciones. Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formales hasta los casuales. El cuestionario,esotrade lasutensilios que usael analistaconel finde lograrun consenso,siendo un canal de comunicación poco limitado, el analista debe determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las respuestas y formular el cuestionario. La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptación científica. El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar un resultado en una empresa.El diccionariode datos,se aplicapara laexaminaciónde losdiagramasde flujosde datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema. 4. REFERENCIAS 1.- https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat.shtml 2.- http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s08.htm 3.- https://www.marketing-analitico.com/analitica-web/tipos-de-variables-en-el-analisis- de-datos/ 4.- https://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta 5.- https://www.monografias.com/trabajos12/recodat/recodat2.shtml
  • 13. MARCELO PORCO AJARACHI Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigaciónde mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” 5. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=6uRAkQdGmDU https://www.youtube.com/watch?v=Ph1WX0cH5-4