SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
1
Carrera de Educación Básica
LECTURA Y ESCRITURA
DE TEXTOS ACADÉMICOS
II
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
2
LECTURA Y ESCRITURA
DE TEXTOS ACADÉMICOS II
Carrera de Educación Básica
Unidad de Educación en Línea
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
3
Universidad Técnica del Norte
Vicerrectorado Académico
PhD. Miguel Naranjo Toro
Rector
PhD. Alexandra Mina
Vicerrectora Académica
MSc. Estefanía Haro Vaca
Autor
MSc. José Revelo
Decano de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología
MSc. Andrea Salazar
Coordinadora de la Carrera de Educación Básica en Línea
Derechos de autor
El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:
 Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos
reservados.
 Creative Commons Attribution 4.0 International
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
4
TABLA DE CONTENIDO
UNIDAD 1: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA_________________________________________________ 9
TEMA 1.1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA _________________________________ 9
Definición, importancia y características de la investigación científica ________________________ 9
Características y proceso de la investigación científica ___________________________________ 14
TEMA 1.2: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA _________________________________ 23
Generalidades de los paradigmas de investigación científica _______________________________ 23
Caracterización de los paradigmas de investigación científica______________________________ 27
UNIDAD 2: REDACCIÓN CIENTÍFICA EN UN PLAN DE INVESTIGACIÓN___________________ 43
TEMA 2.1: REDACCIÓN CIENTÍFICA_____________________________________________________ 43
Generalidades de la redacción científica _______________________________________________ 43
Requisitos y etapas de la redacción científica ___________________________________________ 51
TEMA 2.2: PLAN DE INVESTIGACIÓN ____________________________________________________ 55
Aspectos generales del plan de investigación____________________________________________ 55
Lineamientos de la normativa institucional _____________________________________________ 87
UNIDAD 3: ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN _____________________________________________ 93
TEMA 3.1: GENERALIDADES DE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN ___________________________ 93
Características de los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto ______________ 93
Proceso y bondades o fortalezas de los enfoques de investigación __________________________ 104
TEMA 3.2: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN ________________ 107
Similitudes de los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto_________________ 107
Diferencias de los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto ________________ 109
UNIDAD 4: NIVELES DE INVESTIGACIÓN ______________________________________________ 115
TEMA 4.1: GENERALIDADES DE LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN ____________________________ 115
Introducción a los niveles de investigación ____________________________________________ 115
Caracterización de los niveles de investigación_________________________________________ 118
TEMA 4.2: PROPÓSITOS Y EJEMPLOS DE LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN _____________________ 124
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
5
Propósitos de los niveles de investigación _____________________________________________ 124
Ejemplos de los niveles de investigación ______________________________________________ 128
REFERENCIAS________________________________________________________________________ 135
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
6
Introducción
La presente lectura base tiene cuatro unidades, la primera unidad se refiere a la
investigación científica, la cual necesita utilizar la razón, observar con más precisión y
detenimiento, indicar concretamente el objeto a investigar, y esto requiere un gran tiempo de
dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico; lectura de documentos de especialistas
en el tema, análisis, reflexión. Además, es importante que un investigador identifique el
paradigma de investigación para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su
fenómeno de estudio y la metodología que debe seguir para responder a las preguntas de
investigación propuestas.
La segunda unidad se refiere a al plan de investigación con lineamientos de la
normativa institucional ya que es necesario que el estudiante universitario redacte
documentos, emitir las ideas, conceptos e información sobre la investigación realizada de
manera clara y concisa (Cando, 2020).
En la tercera unidad se presenta sobre los enfoques de investigación fundamental
conocimiento que debe tener un estudiante de la Carrera de Educación Básica, ya que un
enfoque está relacionado con las ciencias exactas y el otro con las ciencias sociales; el
primero se basa en el número, lo objetivo, y el segundo en la apreciación, lo subjetivo. Sin
embargo, las características de los dos enfoques son realidades diferentes porque oscilan
entre el interior y el exterior, ya sea de una persona, de un objeto o un fenómeno.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
7
Finalmente, la cuarta unidad sobre los niveles de investigación, cada nivel cumple un
papel importante en la investigación desde la identificación del problema, asimismo otros
niveles permiten el planteamiento del estudio hasta llegar a posibles soluciones.
Objetivos
 Analizar las conceptualizaciones básicas de la investigación científica en el entorno
profesional de educación básica.
 Diferencias los enfoques de investigación mediante la revisión bibliográfica en fuente
primarias y secundarias.
 Describir los lineamientos de la normativa institucional para la elaboración de un plan
de investigación.
 Comparar los enfoques de investigación en el ámbito educativo de las ciencias
experimentales y sociales.
 Reconocer los niveles de investigación con el fin de su aplicación en proyectos de
investigación científica.
 Definición, importancia y
propósitos
 Características y proceso
 Generalidades
 Caracterización
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEMA 1
Introducción a la investigación
científica
TEMA 2
Paradigmas de la investigación
científica
Figura 1.1
Investigación científica
Fuente: Elaborado por el autor
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
9
Unidad 1: Investigación científica
Tema 1.1: Introducción a la investigación científica
En la unidad 1, tema 1.1 se estudiarán dos subtemas (El primer subtema introducción
a la investigación científica y el segundo subtema sobre paradigmas de la investigación
científica).
Desarrollo de subtemas
Definición, importancia y características de la investigación científica
La necesidad de construir un conocimiento que explique determinada situación, y, que
éste pueda ser aprovechado para resolver problemas ha conllevado a la generación de
procesos que conduzcan a dar respuestas a las curiosidades de las personas. Dicho proceso es
precisamente la investigación que, según Gómez (2012, p. 8) se entiende como “un proceso
que, sustentado en el método científico, intenta adquirir, aplicar y crear conocimientos”.
Investigar consiste en indagar, buscar y analizar. La investigación, en un mayor o
menor grado, se puede considerar como en una actividad innata del comportamiento humano.
“Toda investigación parte del hallazgo de una dificultad o problema que no puede ser
explicado o resuelto con los conocimientos de que disponemos” (Britto, 2013, p. 39). Según
el diccionario de la Real Academia Española, la palabra investigación procede
etimológicamente del latín investigatio, ōnis: y lo define como la acción o efecto de
investigar.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
10
La investigación tiene por finalidad expandir el conocimiento de los distintos campos
científicos, mediante la realización de una serie de actividades sistemáticas de carácter
intelectual y experimental. “Investigar implica una confrontación con la realidad empírica, la
utilización de una estrategia metodológica y el arribo a conclusiones que aporten al
conocimiento del objeto estudiado” (Fassio, 2016). En términos operacionales, la
investigación es la guía por la cual una persona (investigador) organiza sus acciones para
alcanzar un razonamiento apropiado que los acerque a la realidad. Ella ha contribuido a
ampliar el conocimiento del ser humano, a conocer y entender la naturaleza de los fenómenos
naturales y sociales. Lo antes planteado coincide con lo propuesto por Sánchez (2014), para
quien “investigar es un saber práctico, es un saber hacer algo; esto es, saber construir
conocimiento en un campo científico particular” (p. 51). Por medio de ella se pueden crear
conocimientos, ampliarlos o analizarlos desde otros enfoques o desde los ya existente.
Definición de investigación científica
La investigación científica es proceso reflexivo y metódico que ha permitido un contacto
profundo con la realidad para su entendimiento, consiguiendo de esta forma la creación de
nuevos conocimientos, así como el establecimiento de soluciones a diversos problemas
presentes en la sociedad. Para Hernández, Fernández y Baptista, (2014), “es un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema” (p. 4). De esta definición se puede se puede inferír que la investigación científica
es un proceso:
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
11
 Sistemático porque es una secuencia organizada y cronológica de actividades, que ha
de seguirse de forma rigurosa, sin omitir etapas para que no afecten el resultado final
del estudio.
 Crítico ya que tiene el propósito de buscar la verdad a partir del análisis y comprensión
de la realidad; descartando hipótesis o premisas inexactas o no comprobada de los
hechos o fenómenos estudiados.
 Empírico debido a que parte de las observaciones y las experiencias sobre la realidad
que se desea estudiar (Alan & Cortez, 2018).
La investigación científica tiene por propósito conocer en profundidad un
determinado problema o fenómeno para investigación científica lo cual se “se necesita
utilizar la razón, observar con más detenimiento, ubicar concretamente el objeto a
investigar, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado,
metódico; lectura de documentos de especialistas en el tema, discusiones con otros
investigadores, análisis, reflexión, toma de decisiones” (Guerrero & Guerrero, 2014, p. 6).
Lo descrito anteriormente es lo que distingue a la investigación científica de cualquier
otro tipo de indagación, evidenciándose además que es una actividad intencionada
desarrollada por el investigador orientada a descubrir e interpretar los hechos y los
fenómenos, relacionados a un determinado ámbito de la realidad. Por tanto, ésta se constituye
en un procedimiento ordenado, que trata de contestar una interrogante o hipótesis, para de
esta manera incrementar los conocimientos, así como los datos sobre un asunto desconocido.
Es aquella actividad orientada a conseguir, por medio de la observación y experimentación,
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
12
nuevos conocimientos los cuales amplían los diferentes campos de la ciencia y la tecnología
(Alan & Cortez, 2018).
Para Gómez (2012), “constituye un proceso que permite el desarrollo profesional y
personal del individuo, además influye en el progreso del conocimiento, al provocar una serie
de interrogantes, inquietudes y curiosidades, lo cual sustenta el concepto de investigación” (p.
10). La investigación científica también se la concibe como la acción de efectuar actividades
de índole intelectual y experimental, siguiendo un método que permite ampliar los
conocimientos teóricos y prácticos de una materia de estudio determinada.
Importancia de la investigación científica
La investigación científica se caracteriza por ser un proceso formal, sistemático y
organizado que está orientado al descubrimiento de un conjunto de conocimientos
organizados. Se fundamenta en el análisis crítico de enunciados hipotéticos para de esta
manera determinar relaciones de causa y efecto que deben ser sometidas a comprobación.
Los resultados de este procedimiento permiten la formulación y/o aplicación de las teorías.
Además, la investigación científica es importante porque ha ayudado en el mejoramiento de
los procesos de estudio, análisis y experimentación, asimismo ha contribuido a establecer un
contacto con la realidad para su mejor entendimiento. Ha incentivado la actividad intelectual
creativa. Los procesos investigativos han fomentado la búsqueda de soluciones a los distintos
problemas de la vida cotidiana, así como también, ha motivado la lectura crítica. En este
contexto, se concibe a la investigación como una acción sistemática e intencionada orientada
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
13
a la búsqueda de la verdad y establecer soluciones a los problemas científicos, filosóficos y
técnicos (Alan & Cortez, 2018).
Propósitos de la investigación científica
La investigación científica tiene como propósito: describir, explicar y predecir el
comportamiento de los hechos o fenómenos para buscar nuevos conocimientos. Para
Rodríguez (2005), sus objetivos son:
• Entender y desarrollar los conocimientos de un tema.
• Profundizar y desarrollar los conocimientos de un tema.
• Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación.
• Interrelacionar y precisar. Encontrar el sentido último de los fenómenos de la
naturaleza y de la sociedad mediante la integración de teorías ya existentes.
• Establecer principios generales para ofrecer soluciones a problemas prácticos.
• Encontrar los factores centrales en relación con un problema.
Se puede decir también, que la investigación científica tiene la finalidad, por un lado,
contribuir a la resolución de problema determinado, así como también comprobar o aportar
evidencias a una teoría. Estas finalidades impulsan al proceso investigativo proporcionándole
dirección y sentido al trabajo del investigador (Alan & Cortez, 2018).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
14
Desarrollo de subtemas
Características y proceso de la investigación científica
Cada investigador está en todas y cada una de las distintas operaciones que conforman
en su totalidad el quehacer científico, cada uno ha perfeccionado su propia modalidad para
fundamentar teóricamente sus afirmaciones y para probarlas, cada uno redacta de una manera
especial, pondera sus razones y conduce estratégicamente su argumentación hacia el objetivo
deseado (Sánchez, 2014).
Características de la investigación científica
Para que una investigación tenga un carácter científico debe cumplir ciertos requisitos
o características. Para Tamayo (2004), una investigación se caracteriza por:
• Planear cuidadosamente una metodología
• Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos
• De no existir instrumentos, debe crearlos” (p. 40)
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y
sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su
hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos
recogidos y los procedimientos empleados correspondan a la realidad objetiva.
Finalmente, una vez sistematizados los datos, son registrados y expresados mediante
un informa o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
15
procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan
por la misma investigación realizada (Alan & Cortez, 2018).
Según Baena (2014) las características de una investigación científica son:
• Es un conocimiento ordenado y sistemático
• Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas
• Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usando las leyes que
existen para la propia disciplina.
• Permite el desarrollo de la disciplina.
• Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con mayor solidez acumulando
conocimiento.
• Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata como de niveles teóricos
de la ciencia. • Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades absolutas.
• Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo.
• Conforma en el investigador un sentido crítico y analítico
• Impulsa la capacidad creativa.
• Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en términos de principios.
• Es predictiva, ya que, a partir de explicar el pasado para entender el presente, puede
construir futuros. (p. 9-10)
Para Gómez (2012) la investigación científica “es una actividad que tiene como
objetivo alcanzar y crear conocimientos, y se caracteriza por ser:
• Racional
• Metódica
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
16
• Reflexiva
• Constante
• Ordenada
• Controlada
• Crítica” (p. 9)
Proceso general de la investigación científica
En el proceso de investigación científica es usual que el investigador comience por un
tema que motive su interés (Bernal 2010, p. 79). En ese sentido se debe tener en cuenta la
línea de investigación del estudiante, que usualmente está relacionada con los temas con los
cuales se siente motivado de investigar o ya ha realizado alguna investigación (Supo, 2015).
El desarrollo de una investigación científica debe seguir un procedimiento riguroso,
que ha de ser ejecutado cuidadosamente. Bernal (2010), indica que el proceso comprende “el
conjunto de postulados y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una
investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica” (p.
68).
El estudio de un problema o fenómeno puede ser abordado de diferentes formas, sin
embargo, no todas ellas pueden ser completamente efectivas y prácticas para lograr
comprender la realidad. Es por ello indispensable que el investigador utilice procedimientos
lógicos y sistemáticos que contribuya a la obtención de resultados satisfactorios en la
solución de un determinado problema.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
17
En este sentido, “el procedimiento aplicado por la mayoría de los investigadores,
independientemente del resultado positivo o negativo, pretende llevar a término la
investigación de manera eficiente con un mínimo de esfuerzo, tiempo y gasto” (Cegarra,
2011, p. 95). El establecimiento de un procedimiento investigativo proporciona seguridad al
investigador en el sentido de no haber pasado por alto alguna etapa importante o haber
realizado actividades innecesarias que desvíen el propósito de la investigación.
La investigación científica requiere de un método que guíe el desarrollo de un estudio,
el cual consiste en el “modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las
respuestas, que es característico de la ciencia que permite al investigador su trabajo con orden
y racionalidad” (Sabino, 2014, p. 9).
La investigación científica formal y seria termina con la publicación del artículo
científico; sólo así su contribución pasará a formar parte del conocimiento científico (Duque
& Díaz 2020).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
18
(Alan & Cortez, 2018).
Figura 1.1
Proceso general de la investigación científica
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
19
Etapas fundamentales del proceso de investigación científica
Cuando se realiza una investigación, si bien esta pasa por todo el proceso del
conocimiento descrito anteriormente, para que pueda ser realizada de forma organizada y
planificada, debe estructurarse en distintas etapas, las cuales como se apreciará, están en
estrecha relación unas con otras. Ningún proyecto puede ser considerado realmente como
típico pues cada uno tiene sus propias particularidades, ya que la investigación científica es
un proceso complejo, variado y contradictorio que, en cada caso, tiene su lógica especial, su
método y organización. En la bibliografía que existe al respecto, la discrepancia que hay
entre los especialistas no es en cuanto al contenido de las actividades que se deben realizar,
sino a la cantidad de etapas en las cuales estas han sido integradas. Una de las más comunes
en la bibliografía, es la que agrupa las actividades en seis etapas:
 Identificación del problema
Aunque uno puede comenzar sólo con la idea como resultado de la observación de la
realidad con la cual se desea trabajar, la que motiva la interrogante ante un hecho
determinado, hay que delimitar cuidadosamente el problema específico antes de emprender el
planeamiento activo del estudio. Esta decisión culmina con la formulación del problema
concreto. Para ello el investigador debe familiarizarse en el estado actual del conocimiento
acerca del problema, conocer datos de investigaciones llevadas a cabo en el área en que se
trabaja y las teorías importantes formuladas al respecto, es decir, realizar una búsqueda
exhaustiva de toda información bibliográfica relacionada con el problema. Todo esto
posibilita determinar con precisión cuáles son los objetivos de la investigación.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
20
 Formulación de la o las hipótesis
La etapa siguiente consiste en la formulación de la o las hipótesis que deben
verificarse durante el estudio, a partir de la teoría y de la restante información. Las hipótesis
formulan los resultados previsibles en el estudio. En ellas se encuentran las relaciones
precisas a verificar y determinan con precisión lo que uno desea conocer.
 Diseño metodológico de la investigación
Selección de los métodos, instrumentos y procedimientos a emplear. El investigador
debe seleccionar, según el tipo de problema, qué tipo de diseño utilizará en su trabajo, con
qué método o métodos obtendrá los datos que permitan la prueba de hipótesis. Asimismo,
deberá confeccionar y comprobar las pruebas, las guías o los protocolos de observación, los
cuestionarios de entrevistas o encuestas. En el caso de que estos instrumentos sean empleados
por primera vez, deberá realizar la comprobación o pilotaje de ellos, lo que permitirá
disminuir la posibilidad de cometer errores en su aplicación. Seleccionará los sujetos,
población y muestra con que trabajará, y definirá qué técnicas estadísticas descriptivas o
inferenciales para los datos cuantitativos, o técnicas propias de análisis de datos cualitativos,
utilizará para el procesamiento de los resultados obtenidos. Además, debe seleccionar y
preparar al personal auxiliar que trabajará en el proyecto, a fin de eliminar el riesgo de
introducir errores en la obtención de los datos.
 Ejecución de la investigación o recolección de los datos
Se corresponde con la aplicación de las observaciones, entrevistas, encuestas,
mediciones, pruebas, etc. que se tienen planificadas. Se deduce que esta fase es sumamente
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
21
importante y amerita que se le preste mucha atención, y se planifique el tiempo necesario
para su ejecución ya que provee la materia prima para las etapas ulteriores. Una buena
información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad y confiables.
 Análisis e interpretación de los resultados
En esta etapa se procesa estadísticamente toda la información obtenida, auxiliándose
de gráficos, tablas, diagramas que permitan analizar e interpretar los resultados obtenidos con
mayor facilidad, para poder realizar generalizaciones y arribar a conclusiones y
recomendaciones basadas en los resultados obtenidos a partir de la contrastación con la teoría
que se parte.
 Redacción del informe final
Para concluir el proceso, es necesario redactar un informe detallado de lo acontecido
en el proceso de investigación efectuado, con el objetivo de comunicar los resultados de
forma precisa, clara y objetiva. Sólo en la medida en que se den a conocer los resultados se
estará contribuyendo a incrementar los conocimientos existentes sobre el tema de estudio y se
posibilitará la aplicación de las soluciones encontradas que motivaron la investigación
(Hernández y Mendoza, 2018)
Para redactar las conclusiones en la investigación científica deben responder a un
estructurado proceso de análisis y reflexión de los hallazgos encontrados tanto en las
pesquisas, como en la confrontación de estos con las fronteras mundiales del conocimiento en
la temática que nos es de interés intelectivo. De esta manera, en las conclusiones se abre la
posibilidad de contribuir al desarrollo del conocimiento científico en la materia estudiada, a
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
22
su vez que se enuncian las áreas o líneas de investigación emergentes que deben seguirse a la
luz de la obligada contribución de la ciencia para con los problemas sociales globales o
locales (Arispe, 2020)
Como mencionan Murillo, Martínez y Belavi (2017, p. 25) “aunque las conclusiones
vayan más allá de los resultados, es recomendable evitar generalidades o ambigüedades,
especialmente si no tienen arraigo en los datos hallados”, puesto que las especulaciones son
unos de los grandes males dentro de la investigación científica; en otras palabras, las
conclusiones se deben sustentar 123 con los resultados y no concluirse en aspectos que no
abordamos o no encontramos dentro de nuestra investigación.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
23
Tema 1.2: Paradigmas de la investigación científica
En la unidad 1, tema 1.2 se estudiarán dos subtemas (El primer subtema generalidades
de los paradigmas de la investigación científica y el segundo subtema sobre la caracterización
de los paradigmas de la investigación científica)
Desarrollo de subtemas
Generalidades de los paradigmas de investigación científica
El propio Saldaña (2019) plantea que un paradigma no es eterno, en tanto el sistema
de creencias y actitudes que conforman la cosmovisión del mundo de un grupo humano en
una época, cambia por hechos de la misma realidad humana que van aconteciendo y que
exigen nuevas miradas.
Por otra parte, se plantea que “un paradigma es una estructura conceptual, de
creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una
comunidad científica específica, formando su concepción del mundo, a la vez que la
construye como tal” (Kuhn, 1975, citado en Deroncele, 2019, p.15).
Brown & Dueñas (2020) postulan que un paradigma de investigación debe ser la
clave de cualquier proyecto de investigación. Sin embargo, a pesar de su importancia, hay
una escasez de comprensión general en la comunidad educativa
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
24
Paradigma es un conjunto de creencias en las cuales se apoya el investigador para
interpretarla, creencias que son compartidas por otros investigadores, lo que implica asumir
un método aceptado por la comunidad científica condicionados por esta comunidad a la cual
pertenecen. Es necesario asumir un paradigma de investigación porque gracias a Kuhn-
tenemos claro que el científico no es un genio que crea aisladamente el conocimiento, sino no
como un sujeto de una comunidad científica que le habilita y limita cómo investigar y cómo
expresar lo que investigan. En otras palabras, no puede construir conocimiento en solitario
por lo que debe asumir un paradigma, su “ausencia en el desarrollo de una determinada
ciencia lleva mucha más actividad al acaso que una ciencia propiamente dicha y es dudoso
llamar científica a la literatura resultante”. (Moreira & Masoni , 2016, p. 13).
Otra definición de paradigma, es un sistema de creencias y actitudes compartido por
un grupo de científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la
investigación. Es una concepción compartida por una comunidad de científicos, que de
alguna manera guía su modo de hacer ciencia. El paradigma constituye el trasfondo de toda
investigación científica, y determina el alcance y los límites de ésta (Sánchez, Reyes & Mejía
2018).
Los paradigmas son las diferentes teorías que se aplican en la investigación científica,
es decir, son una mezcla de las corrientes y orientaciones filosóficas propias del investigador
aplicadas a las necesidades de la búsqueda de la verdad con veracidad en la investigación
científica independientemente del nivel académico o disciplinas (Mejía, 2022).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
25
Según la RAE (2022) la palabra Paradigma proviene del latín tardío paradigma, y este
del griego παράδειγμα parádeigma. Los que fungen como teoría o conjunto de teorías cuyo
núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver
problemas y avanzar en el conocimiento en las diciplinas de la ciencia moderna en un
contexto holístico interdisciplinario.
Ningún paradigma está encima de otro, no defiende una postura paradigmática única,
sino que se establece desde las potencialidades que pueden tener todos los paradigmas e
incentiva al investigador para que precisamente se perfile en considerar esta diversidad
paradigmática (Deroncele, 2019) pues la respuesta a “qué paradigma es el mejor” está en las
diversas exigencias de los procesos vivos, dinámicos, cambiantes, interactuantes y complejos
de la investigación científica.
Al paradigma se divide desde varios puntos de vista, la propuesta por Vargas Beal
(2011), quien afirma que en las ciencias sociales existe el paradigma cuantitativo,
interpretativo y mixto. El paradigma cuantitativo, propio de las ciencias Naturales, que le
presta mayor atención al número, que se sustenta en la lógica y la matemática, conoce,
predice y controla la naturaleza: Utiliza el método deductivo para generalizar resultados, ha
sido traslado de las ciencias naturales a las ciencias sociales. El interpretativo, que algunos
autores los conciben como cualitativo, propio de las ciencias sociales pretende comprender
los hechos. y significados de las acciones humana. Se sustenta en lógica semántica. Utiliza el
método comprensivo para comprender o interpretar el sentido y el significado de los actos
humanos objeto de estudio. El conocimiento es social y cultural desde el punto de vista de sus
actores. El tercero, que combina algunos métodos tomados de los dos paradigmas anteriores.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
26
Existen diferentes paradigmas, los que se complementan con las teorías, ideales y
corrientes filosóficas de cada investigador o de cada área de la investigación, aunque al final
la investigación radica en la aplicación del método científico y la búsqueda de la verdad con
veracidad no siempre se encontraran datos absolutos, los paradigmas no son universales ni
específicos en un primer plano, estos se complementan con el tipo de investigación y la
percepción individual del investigador en relación a un fenómeno especifico (Mejía, 2022).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
27
Desarrollo de subtemas
Caracterización de los paradigmas de investigación científica
El siglo XX trajo consigo, en estas discusiones epistemológicas, la yuxtaposición de
paradigmas que vendrían tanto a abonar la discusión como a precisar marcos de acción
científica, paradigmas en el sentido de Thomas Kuhn quien los definió como los conceptos
clave en los que se apoya una ciencia y que a su vez guían la investigación, tres son los
paradigmas más utilizados en investigación científica en el siglo XX y con presencia aún en
el XXI, tres son los llamados a ser los paradigmas estelares: el post-positivista, el
interpretativo y el sociocrítico (Álvarez, 2019).
El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los paradigmas
que sustentan la investigación científica. Es importante que un investigador sepa en cuál de
ellos se posiciona para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno
de estudio, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología que
debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas. Se describe la
caracterización propia de cada paradigma en la concepción ontológica, epistemológica y
metodológica en el proceso de investigación científica (Ramos, 2015).
En este sentido en correspondencia con la competencia epistémica del investigador
asumir un paradigma requiere tener en cuenta estos supuestos básicos, expuestos por
(González 2003; Álvarez, 2019; Scotland, 2012) –ontológico, epistemológico y
metodológico.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
28
 Supuesto ontológico
La naturaleza del objeto de investigación, las características y propiedades del ente,
los saberes, creencias y experiencias del investigador respecto a la realidad investigada.
 Supuesto epistemológico
El modelo de relación entre el investigador y lo investigado, los fundamentos teóricos
para la construcción del conocimiento científico.
 Supuesto metodológico
El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad, el enfoque de
investigación que utilizamos, los métodos de investigación, las técnicas e instrumentos, el
alcance que proyectamos etc.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
29
El positivismo
A continuación, caracterizaremos al paradigma positivista por A. Comte, D Hume, F
Bacon, W James y J. Stuart Mill (Pérez, 2015), en el que predomina el monismo
metodológico, una visión fragmentada de la realidad que existe independiente del
investigador que la conoce, mediante los sentidos, la razón y los instrumentos adecuados.
Donde lo que perciben los sentidos es real y la verdad es la correspondencia entre lo que se
conoce y la realidad que se descubre.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es Augusto Comte quien bautiza el
nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre el espíritu positivo, lo
cual genera el gran comienzo del paradigma positivista en la investigación. Ricoy (2006)
indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma
positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por
medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la
expresión numérica. (p. 14).
El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o
naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy, 2006).
En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la metodología de generación del
conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las
ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de
la medicina, física o biología de forma franca en la investigación en las ciencias sociales, e
incluso, éste sería el parámetro para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
30
social, la cual debe ser entendida y expresada mediante leyes o generalizaciones del
conocimiento, tal como se lo hace con las leyes que explican los fenómenos naturales o
físicas (Cohen y Manion, 1990).
Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es válido,
lo que se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las moléculas, los planetas y
los invertebrados. En lo social y comportamental sirve de esquema para determinar análisis
de patrones de conducta de los seres humanos en diferentes edades o establecer las causas de
los trastornos mentales a nivel de toda la raza humana sin excepción (Creswell, 2014). En
este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser racional, objetivo, se basa
en lo observable, en lo manipulable y verificable (Cuenya & Ruetti, 2010). Basarse en el
positivismo es aceptar conocimientos que procedan de la experiencia del sujeto, el
empirismo. Mediante el principio de verificación de las proposiciones, sólo tienen validez los
conocimientos que existen ante la experiencia y observación; todo debe ser comprobado para
ser válido para la ciencia. En este paradigma la experimentación ha constituido la principal
forma para generar teoría formal (Hernández et al., 2010).
Como se afirmó previamente, la ubicación de un investigador en un determinado
paradigma es producto de la respuesta a tres preguntas. Por tanto, se responderá a cada una de
ellas mediante la postura del positivismo.
En primer lugar, la pregunta ontológica. Para el positivismo la realidad es absoluta y
totalmente aprehensible por el ser humano, es regida por las leyes y mecanismos naturales.
Desde este paradigma se pueden determinar los diferentes factores que se encuentran
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
31
alrededor de un fenómeno de estudio, sean éstos causales, mediadores o moderadores (Field,
2009).
En segundo término, la pregunta epistemológica. En la relación entre el conocedor y
lo que puede ser conocido, en el positivismo existe un dualismo y objetivismo, en donde el
investigador y el objeto de estudio son totalmente independientes. Es más, en este enfoque se
debe controlar una posible interacción entre el investigador y el objeto de estudio, puesto que
puede generarse un sesgo en su proceso investigativo. Los hallazgos basados en este
paradigma son reales y generalizables a toda la población (Guba & Lincoln, 2002).
Finalmente, la pregunta metodológica. Desde el paradigma positivista las respuestas a
una pregunta de investigación son interesantes, siempre y cuando, se puedan realizar
mediciones sobre el fenómeno de estudio. En esta perspectiva son válidos los métodos
experimentales, en los cuales se manipulen de forma intencionada las variables
independientes en diversos niveles de experimentación. La verificación de hipótesis se basa
en el uso de métodos estadísticos descriptivos e inferenciales como lo son las medidas de
tendencia central, dispersión, comparación de grupos mediante T de Student, ANOVA,
correlaciones, estudios causales mediante regresión lineal, análisis factoriales, evaluación de
modelos explicativos mediante ecuaciones estructurales, entre otros (Field, 2009).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
32
El post-positivismo
Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del paradigma
positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad
existe, pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes
exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las
razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la
imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita
para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno.
Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las características del paradigma post-
positivista, en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de forma imperfecta,
el investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al
investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el
desarrollo de la misma, el investigador debe estar consciente de que sus valores o tendencias
pueden influir en su investigación, se puede realizar investigación de laboratorio o diseño
cuasiexperimental, siempre existirá un nivel de error en las mediciones del fenómeno que se
realicen y los hallazgos deben estar comprobados con fundamentos teóricos que los
respalden.
En respuesta a la pregunta ontológica este paradigma afirma que la concepción de la
realidad no es ingenua como en el positivismo, sino que es desde una postura reflexiva, en
donde, si bien es cierto, la realidad puede considerarse como existente, ésta es
imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es
imperfecto.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
33
La pregunta epistemológica es respondida mediante un dualismo modificado y un
objetivismo. Los resultados que se encuentran en una investigación basada en este paradigma
son considerados como probablemente verdaderos.
La pregunta metodológica es resuelta mediante la falsación de las hipótesis, una
experimentación modificada, en donde se consideran los métodos cuasi-experimentales y la
posibilidad de incluir métodos cualitativos como el análisis de contenido, que puede poseer
elementos cuantitativos, o la teoría fundamentada de subtipo sistemática, que permite (a
diferencia de la teoría fundamentada de subtipo emergente) generar hipótesis de la realidad
mediante la codificación axial, selectiva y la explicación de un fenómeno mediante el
paradigma codificado (Creswell, 2014; Fernández, 2002; Guba y Lincoln, 2002).
El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la investigación
cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno estudiado, para en una
última instancia, predecirlo y controlarlo (Guba & Lincoln, 1994).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
34
La teoría crítica
Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una
acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y
liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación
social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal
crítica en la acción (Ricoy, 2006).
Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según Escudero (1987), al paradigma
crítico son: (1) poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real, (2) la
relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos los sujetos
que participan en el proceso investigativo son activos y comprometidos con el cambio social,
(3) el proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este punto
se parte en la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano
que se encuentra en estudio, (4) la búsqueda de una transformación de las estructuras
sociales, basada en la liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto
social de investigación.
Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma crítico es que su
base metodológica es la investigación acción (Guba & Lincoln, 2002), que implica que esta
forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que,
en este tipo de investigación, más allá de realizar una descripción del contexto social de
estudio, se busca aplicar una ideología como sustento para modificar una estructura social.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
35
Creswell (2014) afirma que la investigación acción basada en la teoría crítica posee
tres fases esenciales: observar (que constituye la construcción de un diagrama del problema
de estudio y la recolección de datos), pensar (comprende el análisis e interpretación de la
construcción significante encontrada) y, la fase que caracteriza la investigación acción y que
lo diferencia del resto de diseños cualitativos, el actuar (que engloba el momento en el cual la
investigación busca la resolución de los problemas detectados mediante la implementación de
mejoras). Estas fases se presentan de manera cíclica, en forma de retroalimentación
constante, hasta que el problema del grupo social en investigación es resuelto, se logra el
cambio esperado o la mejora es aceptada de forma satisfactoria (Stringer, 1999 citado en
Hernández et al. 2010).
Ante la pregunta ontológica el paradigma de la teoría crítica afirma que, según Guba y
Lincoln (2002), la interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es decir, la
realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social,
político, cultural, económico, étnico, el rol de género, entre otros. Esta influencia se plasma
en las diferentes estructuras sociales que conforman lo real, las cuales, desde este paradigma,
se las critica porque lo existente no es inmutable y determinado, sino que se configuran en
una realidad virtual y basada en la historia social.
Ante la pregunta epistemológica este paradigma afirma que existe una interacción
entre el investigador y el objeto investigado. Tal como lo afirma Martens (2003, citado en
Hernández et al. 2010) en la investigación se involucra a los miembros del grupo o la
comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca generar
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
36
los cambios planeados. En esta relación juegan un papel trascendente los conocimientos del
investigador y las vivencias y habilidades de los miembros del grupo investigado.
Ante la pregunta metodológica, Guba y Lincoln (2002, p. 127) afirman que en la
investigación desde este paradigma “se requiere un diálogo entre el investigador y el
investigado; ese diálogo debe ser de una naturaleza dialéctica para transformar la ignorancia
y los conceptos erróneos”. La finalidad de esta metodología es construir una conciencia más
informada, que comprenda cómo pueden cambiar las estructuras de una sociedad y
entendiendo las acciones necesarias para efectuar el cambio. El diseño de investigación
clásico para generar estos cambios sociales es el diseño cualitativo de investigación acción, el
cual, mediante una postura ideológica (p. ej. feminismo, marxismo, materialismo dialéctico,
etc.) busca que los individuos de un grupo humano se emancipen ante una determinada forma
de violencia.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
37
El constructivismo
Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda de contrastar las disciplinas
naturales o exactas con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de
almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos experimentales; en contraste, el
emergente constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos históricos de alta
complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado, ya que en lo
social, los fenómenos se encuentran en constante evolución (Gergen, 2007).
Según Berger y Luckman (2003), la posición teórica que adopta el paradigma
constructivista social se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye en
base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y
representacionales.
Garrido y Alvarado (2007) afirman que el constructivismo cumple el rol disidente
ante los paradigmas que cuantifican la realidad, esta postura se basa en la reflexión de tipo
epistemológica, en la cual se realiza una crítica a la ontología positivista y post-positivista a
partir de los cambios filosóficos y de tipo sociológico que han develado de forma histórica
sus prácticas y métodos científicos para llegar al conocimiento.
Según Gergen (2007) en el constructivismo se brinda gran interés al cómo se
producen los significados y su utilización mediada por las convenciones lingüísticas dentro
de los diversos
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
38
contextos sociales o culturales, donde los individuos otorgan significados dentro de marcos
de referencia interpretativos, basados en la historicidad y en lo cultural.
Hernández et al. (2010) afirman que el constructivismo es un sustento para la
investigación cualitativa, e indican las siguientes afirmaciones como aportaciones principales
de este paradigma:
• La realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla.
• El saber se construye de forma social por los participantes en el proceso
investigativo.
• La investigación no es ajena a los valores del investigador.
• Los resultados no pueden ser generalizados en forma ajena al contexto y el tiempo.
Ante la pregunta ontológica el paradigma constructivista no intenta controlar, predecir
o transformar el mundo real, sino reconstruirlo, solamente en la medida en que éste existe en
la mente de los constructores (Flores, 2004, p.5). En el constructivismo, si bien la realidad
existe, ésta se encuentra representada de múltiples formas en las construcciones mentales de
los individuos que conforman un determinado grupo humano. En oposición al determinismo
del paradigma positivista en el constructivismo el relativismo afirma que no existen
realidades únicas y determinadas, sino construcciones que responden a la percepción
individual de cada individuo, lo que construye diversas necesidades e interpretaciones de lo
que rodean a los individuos (Flores, 2004).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
39
Como respuesta a la pregunta epistemológica, Guba y Lincoln (1994) afirman que la
relación entre el investigador y el objeto de estudio se basa en una postura subjetivista, donde
existe una interacción entre el investigador y el investigado. Los resultados que se encuentran
en la investigación basada en el constructivismo son producto de la construcción que realizan
tanto el investigado como el investigador. Como la realidad se encuentra dentro de los
significados que un grupo humano construye, la forma para acceder a ella es la interacción
subjetiva entre los actores del fenómeno, donde el investigador no es un individuo ajeno, sino
que es un miembro más con la misma importancia que el resto de participantes.
Ante la pregunta metodológica el paradigma constructivista considera que “las
construcciones individuales son derivadas y refinadas hermenéuticamente, y comparadas y
contrastadas dialécticamente, con la meta de generar una (o pocas) construcciones sobre las
cuales hay un consenso substancial” (Flores, 2004, p.5). Esta hermenéutica consiste en la
descripción e interpretación precisa de lo que los individuos construyen, lo dialéctico es
comparar la construcción de la realidad de todos los actores, tanto participantes como el
investigador, ambos inmersos en la interacción, de forma que esta confrontación permitirá la
construcción de una nueva realidad acordada por los individuos inmersos en el fenómeno de
estudio (Flores, 2004).
En el aspecto metodológico es importante tener presente que, como lo afirman
Hernández et al. (2010), los diseños de investigación cualitativa contienen sus características
propias, sin
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
40
embargo, los límites entre cada uno no pueden estar establecidos de manera rígida, por lo
que, en alguna manera pueden utilizarse en apoyo con los otros diseños, por ejemplo, dentro
de un estudio etnográfico se podría tener como un objetivo específico el describir los
significados que un grupo de individuos construye alrededor de un determinado rito, en
donde la teoría fundamentada permitiría, como un subdiseño dentro de dicha investigación,
resolver dicho planteamiento del estudio.
Desde el paradigma constructivista el diseño de teoría fundamentada es la principal
herramienta que permite al investigador poder construir una teoría sustantiva que permita
interpretar la subjetividad, ideología, percepción, constructos, discursos, etc. que construyen
los individuos que se encuentran en el estudio (Creswell, 2014).
Max Weber (1864-1920) citado en Cuenya y Ruetti (2010) es denominado el pionero
del estudio cualitativo, quien expone que en las ciencias sociales deben considerarse los
significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre un fenómeno, más allá de
las mediciones que se pudieran hacer sobre ellos.
En este sentido, desde la investigación educativa, se hace un llamado a extender las
posibilidades de indagación y búsqueda en las alternativas que dentro de los paradigmas se
ofrecen. Esto para atender a los problemas sociales y humanos en el marco de procedimientos
confiables, sistemáticos, flexibles y situados, significándolos en ámbitos de creencias y
conocimientos que conlleven a discusiones académicas y amplios debates de cara a las
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
41
realidades, en un ejercicio de apertura hacia nortes epistemológicos que ofrezcan una
mayor comprensión y la posibilidad de una mayor intervención (Miranda & Ortiz, 2020).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
42
 Generalidades
 Requisitos y etapas
 Aspectos generales
 Lineamientos de la normativa
institucional
REDACCIÓN CIENTÍFICA EN UN PLAN
DE INVESTIGACIÓN
TEMA 1
Redacción científica
TEMA 2
Plan de investigación
Figura 2.1
Redacción científica en un plan de investigación
Fuente: Elaborado por el autor
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
43
Unidad 2: Redacción científica en un plan de investigación
Tema 2.1: Redacción científica
En la unidad 2, tema 2.1 se estudiarán dos subtemas (El primer subtema generalidades de
la redacción científica y el segundo subtema sobre requisitos y etapas de la redacción científica).
Desarrollo de subtemas
Generalidades de la redacción científica
Dentro de este tema se revisará contenido relacionado a la definición, características,
tipos y formalidades de la redacción científica.
Redactar etimológicamente significa “compilar o poner en orden”. En un sentido más
preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con
anterioridad. El que escribe habitualmente necesita conocer la ortografía, los signos de
puntuación y el lenguaje en general. Es un instrumento de comunicación del que dispone la
humanidad, íntimamente ligado a la civilización. El arte de hablar o de escribir es el arte de
persuadir (Aponte et al., 2020).
La redacción científica genera o desarrolla nuevas habilidades, entre ellas la capacidad
para realizar búsquedas avanzadas de información, facilidad de síntesis del conocimiento,
capacidad para ordenar clara y coherentemente ideas y pensamientos, análisis crítico de los datos
o información obtenidos e integración de estos con los originados o desarrollados por otros
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
44
investigadores. Cuando se escribe se adquieren y actualizan nuevos conocimientos producto de
la revisión del estado del arte y bibliografía existente, además, se refuerzan conocimientos y
destrezas gramaticales, morfológicas, sintácticas, semánticas, retóricas y ortográficas,
contribuyendo a la formación y facilitando los procesos de aprendizaje del investigador y los
lectores. La redacción científica es el mejor medio para transmitir el conocimiento adquirido,
generado o reproducido como producto en una investigación y cuando ésta hace parte de las
estrategias de enseñanza-aprendizaje, se convierte también en un instrumento de evaluación.
(Duque & Díaz 2020).
La redacción científica (RC) se puede definir como el arte y la ciencia para comunicar
válidamente conocimientos, y cuyos usuarios los lean y comprendan fácilmente. ¿Qué y cómo
escribo, para que el informe sea válido?, es decir, que refleje la fidelidad del fondo y la forma del
conocimiento materia del informe. La respuesta refleja entonces la enorme importancia de la RC
en la formación (Rojas, 2017)
El proceso de la redacción científica es vital para presentar los hechos y las ideas de
manera que se evite la ambigüedad o el equívoco. El objetivo de la redacción es presentar el
contenido de una teoría, el valor de un experimento, la naturaleza de un procedimiento, de tal
modo que llegue a los destinatarios. Obviamente, se requiere una cierta competencia, una cierta
actitud, ciertos conocimientos para entender un texto científico. En la redacción de artículos
científicos especializados y en la redacción de las tesis universitarias. No obstante, en la
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
45
redacción de artículos de divulgación y en la elaboración de ensayos científicos, el dominio de
un lenguaje especializado no es obligatorio (Aponte et al., 2020).
Características de la redacción científica
Según el libro de la Metodología de la Redacción Científica © 2020, de los autores:
Oseas Aponte Rojas, Eloy. A. Orihuela Izquierdo, Teresa de Jesús Elespuro Nájar, Adolfo
Angulo Romero se considera las siguientes características para la redacción científica:
Claridad. Se redacta para que nos entienda todo el mundo. Es decir, el docto y el menos
docto; el erudito y el no erudito; el especialista en la materia y el profano.
Brevedad. Significa que la información es pertinente y comunicable con el menor número
posible de palabras. Debemos ser breves — 19 — porque mientras más largas y complejas sean
las oraciones, mayor es la probabilidad de confundir al lector. Precisión. Un texto científico se
debe desarrollar con un rigor lógico, evitar las frases ambiguas. Las frases y las palabras
empleadas deben generar cohesión y coherencia dentro del texto.
Precisión. Un texto científico se debe desarrollar con un rigor lógico, evitar las frases
ambiguas. Las frases y las palabras empleadas deben generar cohesión y coherencia dentro del
texto.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
46
Concisión. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE),
concisión es “brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con
exactitud”. Se trata de que el texto tenga densidad, es decir, que cada vocablo o frase cumpla con
una función específica de lo que se quiere comunicar.
Buen estilo y rigor científico. Un buen estilo da cierto ritmo desde el principio hasta el
final. Posee un carácter expositivo y argumentativo. Sánchez (2011) explica que “la exposición y
la argumentación se presentan como formas que afectan a nuestro conocimiento porque la
transmisión de una información debe ser sin ambigüedad”.
Evitar la primera persona. Los textos académico-científicos son persuasivos, pues están
destinados a promover en los lectores acciones y actitudes favorables hacia los planteamientos
presentados. Por ello, “en toda escritura científica, la redacción es de forma impersonal, en
tercera persona”. Es mejor decir que “el autor encontró” en vez de “yo encontré” (Cisneros,
2012).
La entrada. Es una forma creativa de introducir al lector en el tema y su finalidad es
despertar el interés por la lectura. Se puede hablar de clases de entradas: de contexto, de
antecedentes, de declaración, de reacción, de consecuencia e interpretación. Esta última lleva al
lector a analizar el contenido desde el primer párrafo, siendo ella el resultado de un análisis o de
la valoración de datos reveladores. Es importante destacar que generalmente la primera frase de
un párrafo es la que más recuerda el lector.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
47
El final. Un redactor científico ve el tiempo, el principio, el final y el objetivo de su
escrito. Alexánder (2011) precisa que “toda escritura bien concebida y realizada debe tener un
final elaborado: una reflexión, una interpretación de algún dato, cita o una imagen, síntesis del
texto que permanezca como un eco revelador en la memoria del lector”.
A continuación, se describen otras características de la redacción científica de acuerdo a
Mgari, 2013.
Fuente: Adaptado del manual de redacción científica de José A. Mari Mut 2013
Figura 2.2
Características de la redacción científica
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
48
Tipos de redacción científica
Redactar es dar formato a algo, desde una carta familiar o amical, el informe, los ensayos
o artículos científicos siguiendo las normas establecidas por la gramática. Por su estructura, la
redacción es de tipo:
a) Formal o científica. Tiene como único propósito el resultado de una investigación.
Para escribir un buen texto no hay que nacer con un don o habilidad creativa especial. Utiliza
reglas y estructuras fijas. Por su función, la redacción científica se divide en:
• Redacción académica. Se realiza en el ámbito educativo y con fines de aprendizaje. Por
ejemplo: monografías, ensayos, memorias, tesinas, informes académicos (lectura, laboratorio,
investigación, prácticas) resúmenes, fichas de trabajo, guías, etc.
• Redacción técnica. Se realiza en el ámbito laboral y profesional y por áreas de
conocimiento. Por ejemplo: informes pedagógicos, informes médicos, informes psicológicos,
informes legales, informes técnicos, etc.
• Redacción administrativa. Se realiza como parte de la gestión administrativa o la
prestación de servicios en instituciones públicas y privadas. Utiliza formatos o modelos de
aplicación.
Por ejemplo: manuales, recetas médicas, historias clínicas, facturas, solicitudes, oficios,
memorandos, recibos, actas, contratos, resoluciones, decretos, leyes, etc.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
49
b) No formal o literaria. No utiliza reglas o estructuras rígidas. Tiene muchos y
diversos propósitos. Para alcanzarlos, los autores usan metáforas, eufemismos, vocabulario
florido y otros recursos literarios. Algunos autores consideran en este grupo a la redacción
literaria (Aponte et al., 2020).
Formalidades de la redacción científica
•Claridad expositiva. La sencillez de las palabras y la claridad en la expresión permitirán
al lector captar inmediatamente el mensaje. Es imprescindible que el autor sea consciente de qué
y para quién escribe. Si el escritor rebusca vocablos en el diccionario, inconscientemente remite
al lector a la misma fuente informativa. Y esto termina por cansar a cualquiera.
• Reglas éticas. El escritor ha de ajustarse a unas reglas de convivencia para evitar malas
interpretaciones, tergiversación de hechos reales y una merma injusta del concepto de las
personas que atentan contra la dignidad. Como normas éticas, tenemos la corrección, la reserva,
la objetividad y la moralidad.
• Justicia y cortesía en los juicios. Con frecuencia nos vemos obligados a formular juicios
y opiniones del trabajo de otros escritores. A nuestro criterio debe ampararlo la imparcialidad y
la cortesía.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
50
• Cita de otros autores. En ocasiones, se considera oportuno que hable alguien en nuestro
nombre. Generalmente decimos quién es y tras hacer una llamada de atención, dígito entre
paréntesis, se menciona el pie, la página, obra, editorial, edición, ciudad y año (Aponte et al.,
2020).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
51
Desarrollo de subtemas
Requisitos y etapas de la redacción científica
La redacción científica, por el contrario, tiene un solo propósito: informar el resultado de
una investigación. Tu meta como autor de un ensayo o artículo científico no es alegrar,
entristecer, enfurecer, divertir, ni impresionar al lector; tu única meta es comunicar
explicativamente el resultado de la investigación. Al respecto, Mari, J. (2014) afirma que “la
redacción científica es una destreza que puedes aprender y dominar aplicando cuatro requisitos”.
A continuación, exponemos esos cuatro requisitos:
• Dominar el idioma. Tienes que saber escribir oraciones completas y coherentes,
construir párrafos que lleven al lector lógicamente de un tema al próximo y usar con destreza las
palabras y los signos de puntuación para producir un texto sencillo, claro y fácil de entender. Si
te expresas mal, tendrás muchos contratiempos con los árbitros, los editores y los lectores de tus
artículos.
• Aplicación de las técnicas de redacción: La exigencia fundamental es saber redactar
párrafos con claridad, deben tener cohesión, unidad y coherencia. Los errores más frecuentes que
presentan los trabajos que llegan a la redacción de las revistas se concentran en la construcción
de los párrafos, en los que se advierten oscuridad en la comunicación de las ideas. (Santisteban,
Almaguer, Mora & Barzaga, 2017).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
52
• Enfocarte en el trabajo. Debes establecer un plan de trabajo con fechas para comenzar y
terminar el artículo. Reserva tiempo para escribir y escribe, no busques excusas para posponer el
trabajo. Oblígate a cumplir con tus metas y termina el artículo según lo pautado.
• Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito. Tienes que dedicarle tiempo suficiente a
la redacción y corrección del manuscrito. Los artículos efectivos no se escriben
apresuradamente; la redacción efectiva es producto de una escritura y revisión cuidadosa,
pausada y constante.
• Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica. Tienes que
escribir con precisión, claridad y brevedad. Estos principios son aplicables para cualquiera de
carácter científico.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
53
Etapas de la redacción científica
Seguidamente se mencionan las tres etapas de la redacción científica, cada una de ellas
con una explicación.
a) Etapa de planificación
En primer lugar, hay que tener muy clara la intención del texto. Sin la definición del
propósito y objetivo, lo escrito deriva entre varios temas, cambia constantemente de foco y
entonces se diluye. ¿Queremos exponer, enumerar, detallar? ¿Tienen relación lógica entre sí?
¿Se necesitará un trabajo o varios? Todo debe quedar claro en la mente del autor, para darle el
enfoque adecuado al texto. Segundo, hay que formular una hipótesis nueva de un tema
destacando a los autores. Es decir, tiene que ser explícitamente identificada con el objetivo y con
las hipótesis en mente. Tercero, investigar el tema que se pretende abordar. En esta fase las
fuentes suelen ser libros, revistas, internet… El propósito es conocer otros puntos de vista,
antecedentes, ideas nuevas, posturas que apoyen la hipótesis propia o la rechacen. Se busca tener
un conocimiento más amplio del tema, para luego escribir con facilidad.
b) Etapa de la escritura
No hay una receta universal de cómo estructurar un texto. Si nos proponemos respetar
este esquema, entonces debemos captar la atención del lector desde un principio. Esto se logra
con una entrada fuerte, una oración simple que sea impactante pero clara y que establezca la
intención de todo el escrito. Muchas veces se empieza con una cita que tiene relación con el tema
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
54
central. Los bloques son un armazón, un esqueleto en donde se va colgando el texto. Trabajar por
bloques tiene dos grandes ventajas: orienta a quien redacta y permite una redacción suave y tersa.
Los bloques deben exponer elementos semejantes entre sí, de modo que un bloque introduzca al
otro de manera natural entre párrafos de texto. La conclusión deber ser una continuación lógica y
natural, no forzada, de todo el desarrollo anterior. También puede ocurrir que no sea necesaria
una conclusión como tal, sino que la exposición misma de los argumentos responda a esa
pregunta inicial. Sembrada una nueva pregunta en el lector, que apunte hacia nuevos trabajos o
ideas o que lo inviten a la acción para que se aplique lo leído.
c) Etapa de revisión y reescritura
Lo primero es escribir. Lo segundo es depurar el texto. Es casi imposible que un texto
quede listo a la primera. Normalmente, hay que revisarlo; el autor debe releer el texto como si
fuera un lector ajeno. Así, se pueden escribir varias versiones. En ocasiones se rescriben algunas
partes (o todas), se hacen cambios, etc. Hay que tener el valor de borrar fragmentos que parecían
incorrectos. Paradójicamente, los textos que escribimos nos transforman. Somos otros tras
escribir; el proceso nos cambia y nos hace crecer. Finalmente, la última palabra no la dice quien
escribe, sino quien lee o escucha el texto (Aponte et al., 2020).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
55
Tema 2.2: Plan de investigación
En la unidad 2, tema 2.2 se estudiarán dos subtemas (El primer subtema aspectos
generales del plan de investigación y el segundo subtema sobre lineamientos de la normativa
institucional).
Desarrollo de subtemas
Aspectos generales del plan de investigación
Sinonimia: al plan operativo se le conoce también con los nombres de diseño de
investigación, plan de investigación, plan de indagación, guía temática, guía sistemática, plan de
trabajo, agenda lógica, cuadro lógico, esquema de investigación (Oseas et, al 2020).
La investigación científica es la realización de una serie de actividades que para alcanzar
los objetivos deseados deben preverse y organizarse de cierta manera, acorde a un del Plan de
Investigación. Es importante considerar que la previsión de las actividades de investigación es
modificable, no definitiva, que puede y en la mayoría de los casos, debe variarse y
perfeccionarse durante el desarrollo del proceso de investigación. El Plan de Investigación es
solo un instrumento de orientación general para el accionar del investigador, no debe
concebírsele como un conjunto de determinaciones rígidas, absolutamente imperativas e
inmutables. Para la previsión de las distintas actividades que debe realizar el investigador durante
el proceso de investigación científica; es preciso calcular el tiempo que durará su ejecución y los
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
56
recursos (humanos, físicos y financieros) necesarios y adecuados para su realización (Delgado y
Barrios 2019).
Importancia del plan de investigación
 Determinar el problema, la hipótesis y los objetivos de la investigación que se va a realizar,
 Establecer el procedimiento y los lineamientos generales adecuados para realizar el trabajo.
 Orientar las actividades en un mismo sentido
 Eliminar actividades y esfuerzos superfluos
 Elaborar un cronograma de actividades. No existen normas rígidas, por el contrario, se han
propuesto diversos modelos que los investigadores o las instituciones que patrocinan las
investigaciones adoptan, según su conveniencia y las características específicas de la
investigación que van a emprender (Delgado y Barrios 2019).
Estructura: plan de investigación
De acuerdo al Normativo de Tesis de Maestrías y Doctorados, Artículo 8, el Plan de
Investigación deberá comprender los aspectos siguientes:
1.Justificación de la investigación;
2.Definición del problema o problemas que deberán ser resueltos;
3.Formulación de la o las hipótesis correspondientes;
4.Determinación del marco teórico adecuado;
5.Objetivos de la investigación;
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
57
6.Supuestos de la investigación;
7.Bosquejo preliminar de temas y la identificación de los materiales de referencia que
habrán de utilizarse. (bibliografía)
8.Indicación de métodos y las técnicas que se piensan emplear en la investigación, con las
descripciones y explicaciones que sean necesarias;
9.Cronograma de actividades; y,
10.Estimación de recursos (Delgado y Barrios 2019)
Estructura: Plan de investigación conducente a grados que otorga la Escuela de
Postgrado Neumann
Portada
1. Título del tema: Debe ser representativo al contenido, redactado de forma neutra y
evitar títulos extensos.
2. Planteamiento del problema: Considerar la exposición del problema, la proyección del
problema a futuro; y de qué forma se contribuirá con el Trabajo de Investigación a la solución o
a la mejora de la situación problemática.
3. Formulación del problema: Generar interrogantes de investigación en función del
título del tema y del planteamiento del problema. Se debe considerar una interrogante general e
interrogantes específicas. (Exclusivamente para tesis).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
58
4. Hipótesis de la investigación: Plantear respuestas tentativas a la formulación del
problema. Se debe considerar una hipótesis general e hipótesis específicas. (Exclusivamente para
tesis).
5. Objetivos de la investigación (General y específicos): Son acciones a desarrollar en el
proceso. En el caso de trabajos de investigación, realizarlo a partir del título del tema y del
planteamiento del problema. En el caso de tesis sistematizarlo con la formulación del problema y
las hipótesis. Se debe considerar un objetivo general y objetivos específicos.
6. Metodología: Considerar los procedimientos metodológicos y estadísticos que se
usarán para el cumplimiento de los objetivos y la verificación de las hipótesis cuando
corresponda.
7. Justificación: Son las razones que fundamentan la viabilidad académica del plan de
trabajo de investigación/tesis. Debe presentar la justificación teórica, metodológica y práctica.
8. Definiciones: Presentar el significado que tiene para el trabajo de investigación/tesis de
la(s) variable(s) y/o tópicos clave de estudio contenidos en el título del tema.
9. Alcances y limitaciones: Plasmar la cobertura geográfica, sectorial y/u organizacional
para el desarrollo del trabajo de investigación/tesis.
10. Cronograma: En un diagrama de Gantt se debe presentar las actividades versus
tiempo el que deberá estar acorde con los objetivos y capítulos del trabajo de investigación/tesis.
11. Bibliografía: Se debe proyectar 20 fuentes que serán revisadas para hacer el trabajo
de investigación/tesis. La presentación de las fuentes se hace de acuerdo al Manual de Estilo
APA (Escuela De Postgrado Neumann, 2020).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
59
Seguidamente se detallan los elementos de un plan de investigación, así como también de
acuerdo a la Cartilla redacción científica (2020), se describen los elementos de un artículo
original, que servirá de guía para su aplicación.
El título de un artículo científico, de un proyecto de investigación o del informe final de
una tesis tiene como intención brindar una información orientadora acerca del contenido del
estudio. A partir de la relación problema de investigación-objetivo-título se realiza un análisis de
una de las cualidades del título más señalizada: su extensión. Derivado de este análisis se
concluye que, en la valoración de la calidad del título de un trabajo de investigación, la prioridad,
lo verdaderamente relevante, es su precisión y no su extensión. Con elevada frecuencia se
realizan señalamientos a los títulos de los artículos científicos, proyectos de investigación o
informes finales de tesis. Uno de los señalamientos más reiterados, por amplio margen, está
relacionado con su extensión, pues suelen ser considerados como excesivamente largos títulos
que sobrepasan un determinado número de palabras; hay posicionamientos en este tema que fijan
el límite máximo en 18 palabras, aunque otros lo hacen en 15, e incluso en 20 (Corona y
Fonseca, 2021).
Como todo trabajo o concreción humana producto del saber, una investigación necesita
de un nombre para su identificación, ése es el título (Balestrini, 2006), El lector podrá inferir de
qué trata la investigación, con tan solo leer el título, siempre que éste se encuentre correctamente
formulado, pues es un enunciado que en su contenido se abrevia el problema y/o tema. La
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
60
redacción de primer título, es tentativa, pues por lo general nunca es definitivo, ya que éste puede
ser mejorado o modificado a medida que se avanza en la ejecución de la investigación y en la
forma de observar el contenido de la misma.
Características de un título de investigación
De acuerdo a la bibliografía consultada (Balestrini, 2006; Ramírez, 2006; Bavaresco,
2006; Cano, 2002; y Jiménez, 2004), para elaborar un título de investigación se debe tener en
cuenta ciertos criterios:
a) Claro, evitar ambigüedad, hipérbaton y términos subjetivos
b) Conciso, evitar redundancia
c) Preciso, mostrar sólo el tema específico y dar el contenido del estudio
d) Breve, evitar títulos extensos, se recomienda hasta dos líneas
e) Relacionado y concordante, con los objetivos
f) Delimitable, expresar límites de lugar, tiempo y objeto de estudio
g) Realista, expresando lo que en realidad contiene el estudio.
Un título de investigación debe contener componentes claramente definidos en su
estructura (Centty, 2006). En la redacción se debe considerar los siguientes componentes:
a) La intención; obedece a la acción expresada en el verbo del objetivo general. Responde
a la pregunta ¿qué haré?
b) La variable o variables; considerado objeto u objetos de estudio. Responde a la
pregunta ¿qué estudio?
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
61
c) Población; son las unidades de análisis o involucrados en los resultados de la
investigación. Responde a la pregunta ¿quiénes participan?
d) El lugar; zona o territorio donde se desarrolla la investigación. Responde a la pregunta
¿dónde?
e) El tiempo; es el período para el cual es válido el resultado del estudio. Responde a la
pregunta ¿cuándo?
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
62
El título de un artículo original se debe elegir de manera cuidadosa y precisa las palabras
del título teniendo en cuenta siempre asociarlas y que estén en el orden correcto para dar una
indicación clara y concisa de lo que vendrá luego.
• Seleccionar el menor número de palabras que describan de forma adecuada el contenido
del artículo y redacte con precisión y claridad.
• Se recomienda que la extensión del título se encuentre entre 8 y 15 palabras, no integre
términos que sean redundantes o que no aporten información relevante.
• Revisar las palabras claves que puedan identificar la investigación.
• Debe estar muy bien escrito y que sea comprensible por sí solo.
• No se deben incluir siglas, abreviaturas y acrónimos que no se conozcan.
• Debe limitarse solo a aquellas palabras que subrayen el contenido significativo del
trabajo de investigación, de manera que sea comprensible para el lector.
• Se recomienda que el título no integre paréntesis, ni abreviaturas, caracteres y palabras
desconocidas o complejas de difícil pronunciación y entendimiento.
• Evite redundancias como “investigación de”, “un estudio de”.
• El título es la frase más importante del artículo, la redacción adecuada dependerá si el
lector se interesa o no en el escrito y acceda al resumen.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
63
El resumen se estructura en un solo párrafo (Mejía Salas, 2009), con una extensión que
oscila entre 150 y 250 palabras (Agudelo C, 2011).
En el resumen se debe encontrar lo siguiente:
a) Objetivo
b) Material y métodos
c) Resultados
d) Discusión (Opcional)
e) Conclusiones (opcional) Una parte añadida al resumen son las palabras clave, con las
que el artículo puede ser encontrado en los buscadores y bases de datos.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
64
El resumen de un artículo original no debe exceder 200 palabras, es un panorama preciso
del contenido y puede incluir resultados analizados con datos numéricos de nuevos aportes con la
investigación desarrollada.
• De acuerdo al tipo de artículo y a los criterios editoriales de la publicación donde será
remitido el manuscrito, se redacta el resumen.
• En un solo párrafo se describen los objetivos principales, el alcance de la investigación,
los métodos utilizados, los resultados y hallazgos más relevantes, y por último, las conclusiones
y nuevos hallazgos. En un punto a parte se incluyen tres o más palabras claves.
• El resumen debe responder las siguientes preguntas ¿Qué se ha llevado a cabo?, ¿Por
qué lo ha realizado?, ¿Qué ha descubierto?, ¿Por qué son útiles e importantes estos hallazgos?
• Si el documento es en español, se incluye en inglés también.
• Se debe evitar en la redacción del resumen la interpretación crítica, puesto que el
propósito de los resúmenes es ser informativos y expositivos, que transmitan una información
objetiva sobre el tema de investigación.
• Cada evento y/o revista tienen diferentes lineamientos sobre la extensión, estructura y el
contexto en el cual se publica.
• No pierda caracteres repitiendo el título del artículo nuevamente en el resumen
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
65
Por lo general son una lista de tres a cinco palabras en orden alfabético, relacionados con
el contenido del artículo o desarrollo del texto.
• Pueden ser palabras compuestas o un conjunto de palabras que tienen como núcleo un
nombre o sustantivo.
• En las bases de datos especializadas son un importante insumo para clasificar, localizar
en forma rápida y precisa los artículos correctos para sus análisis.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
66
• La selección adecuada en un artículo, aportan en los estudios de vigilancias científico-
tecnológicas y competitivas generando mapas de bibliometría que es una herramienta eficaz para
evaluar la actividad científica con los principales artículos a nivel mundial, dependiendo de las
ecuaciones de búsqueda desarrolladas.
• Se recomienda que el título y resumen se integren todas las palabras claves que se
definieron.
• En la selección de las palabras clave, es conveniente identificarlas en los tesauros de
diferentes entidades y disciplinas, que incluyen terminología técnica adecuada que permite la
visibilidad y la indexación correcta.
• Permiten identificar el problema de la investigación, la metodología y los resultados
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
67
La introducción que se realizó en la formulación del proyecto y en el informe final de la
investigación, puede tomarse como base.
• Enuncia de manera global y nacional algunos estudios e investigaciones relevantes con
referencias originales que fundamentan la investigación para orientar al lector.
• Se debe exponer con toda claridad, la naturaleza y el alcance del problema investigado.
Resaltando la importancia del tema, el propósito de escribir el artículo y el impacto.
• El texto debe persuadir al lector, al igual que debe captar su interés para que lea
completo el artículo.
• Se debe explicar de manera precisa la estructura del artículo, es decir, que exista
congruencia entre las diferentes secciones.
• Evite escribir todo lo que considere importante o interesante, priorice e integre
información pertinente del estudio
“La introducción es la parte de una propuesta que presenta a los lectores la información
antecedente a la investigación específica realizada. Su propósito es establecer un marco
conceptual de la investigación, de modo que los lectores puedan entender cómo se relaciona la
propuesta actual con otras investigaciones antecedentes” (Wilkinson, 1991, p. 96).
En la introducción el autor debe:
1. Despertar el interés del lector por el tema
2. Delimitar el problema que originó la investigación
3. Situar al estudio en el contexto más amplio de la literatura académica
4. Llegar a una audiencia específica (Creswell, 1994, p.42)
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
68
El proceso investigativo inicia con el planteamiento del problema, luego de lo cual se
deberán haber planteado las hipótesis que se verificarán con el estudio. Entonces se requiere
encontrar el modo de responder las preguntas de investigación establecidas para lo cual se
necesita de una estrategia que sirva para lograr recolectar la información necesaria. Esta
estrategia se le conoce como diseño de investigación (Creswell, 2017).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
69
Plantear el problema de investigación es afinar, precisar y describir la situación
problemática que hemos identificado en un momento previo, mediante la revisión de diversas
fuentes especializadas de carácter científico (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se debe
tener en consideración que para la redacción del planteamiento del problema debemos ser lo más
objetivos posibles, describir las causas originarias del problema a estudiar, explicar cómo se
manifiesta en el contexto, describir los efectos que produce en la población, centrando nuestra
atención en las variables que pretendemos estudiar y su relación entre ellas (Bernal, 2010).
La redacción del planteamiento del problema precisa una estructura ordenada partiendo
de lo que ocurre a nivel mundial, nacional, regional y local; recordar que se deberá consignar
párrafos en negativo, ya que una situación problemática no puede ser redactado en positivo, ésta
es el espejo de la realidad observada y debe ser lo más objetiva posible. Finalmente, plantear un
problema de investigación es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio.
(Bernal, 2010) ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e
incógnitas por responder brindando una posible solución (Arias, 2012).
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Española (2020), justificar es
“indicar la causa, motivo o razón que justifica algún hecho”; en palabras de Sabaj y Landea
(2012) esta debe ser tomada como una operación racional a través de la cual el investigador
busca fundamentar sus actos, creencias y conocimientos.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
70
La justificación responde, en líneas generales, a tres momentos:
• Justificación teórica: dirigido a resaltar los supuestos que pretende profundizar el
investigador, sea para generar la reflexión y el debate académico sobre el conocimiento
existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o encontrar nuevas explicaciones del
conocimiento existente.
• Justificación metodológica: referido al uso o propuesta de métodos, estrategias y
técnicas específicas que pueden generar conocimiento válido y confiable; y/o servir de aporte
y/o aplicación para otros investigadores que aborden problemas similares.
• Justificación práctica: cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema concreto - que
afecta directa e indirectamente a una realidad social - o, por lo menos, propone estrategias que al
aplicarse contribuirían a resolverlo (Bernal, 2010; Martins & Palella, 2012).
Los objetivos son enunciados claros y precisos que indican los fines, metas y propósitos
que el investigador pretende lograr con su investigación. Su contenido o carga semántica se
asemeja a un núcleo que, desarrollado en su proyección futura, configura la propuesta anhelada,
que finalmente da respuesta al problema planteado. Y es que, igual que el problema, los
objetivos se constituyen en punto de referencia o aspecto de consulta obligado, en todo momento
durante el proceso, pues son como una guía o faro orientador, que le recuerdan al investigador
qué es lo que busca, cuál es la meta. Además, aseguran la continuidad y coherencia del trabajo
que se realiza, para evitar desviaciones y pérdida de tiempo (Niño 2011).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
71
“Responden a la pregunta: ¿Qué se propone lograr con la investigación?” (Castillo,
2004).
Luego de formulado el problema se debe determinar lo que se espera de la investigación,
lo cual debe estar plasmado en los objetivos. Los objetivos tienen como finalidad concretar las
tareas que son imprescindibles para conseguir el resultado esperado como obtener un
conocimiento, probar una teoría o aportar evidencias.
Por lo antes descrito, los objetivos deben ser concretos, claros, medibles, observables y
ser planteados de forma que puedan ser alcanzables.
“Su contenido o carga semántica se asemeja a un núcleo que, desarrollado en su
proyección futura, configura la propuesta anhelada, que finalmente da respuesta al problema
planteado.” (Niño 2011).
Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el para qué de la investigación y
representan lo que se quiere lograr (el fin que pretende alcanzarse) (Bernal, 2010; Martins &
Palella, 2012). Para Arias (2006, p. 43), “objetivo de investigación es un enunciado que expresa
lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado”. Éstos deben ser
claros, concretos y precisos para evitar confusiones o desviaciones (Martins & Palella, 2012;
Tamayo, 2003). Los objetivos cumplen una función metodológica porque sirven de guía para
orientar la investigación que deberá responder a los objetivos propuestos (Rojas, 2013; Tamayo,
2003). La elección de un objetivo de investigación no puede ser muy amplio porque impide
alcanzar una profundidad de análisis; si es más conciso, focalizado en un aspecto o situación
particular, permite un acercamiento más ubicuo (Izcara, 2014).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
72
“Existen dos tipos de objetivos por el alcance, el general y específicos. No hay cantidades
definidas para ninguno de ellos más bien depende de lo que quiere alcanzar con la
investigación.” (Campos 2017).
Cuando se plantean los objetivos ya sea el general o específicos se debe cumplir ciertas
condiciones:
 Estar acorde al problema
 Ser orientadores
 Deben ser declarados de forma clara y precisa
 No deben mezclarse con otros tantos temas de investigación
 Deben ser alcanzables
 Los objetivos específicos deben ser segregaciones del objetivo general
El objetivo general
“Es decir expone las metas globales, se formula en base al propósito global de la
investigación (Campos, 2017). Consiste en enunciar lo que se desea conocer y buscar; refleja la
esencia del planteamiento del problema, y se apoya en la formulación de objetivos específicos
para el logro del objetivo general (Bernal, 2010; Tamayo, 2003). Las principales características
son:
 “Deben ser frases cortas”
 “Estar redactados empezando con infinitivos e incluir la meta a alcanzar”.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
73
 “Los objetivos parten de preguntas pero que al redactarlas se las enuncia de forma
afirmativa”.
Objetivos específicos
Se desprenden del general y deben formularse de forma que estén orientados al logro del
objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se dan para lograr el objetivo
general (Bernal, 2010).
Se debe considerar que: “la suma de objetivos específicos es igual al objetivo general, el
cual corresponde al resultado esperado en la investigación” (Behar, 2008).
 “En la redacción hay que tener un poco más de cuidado”.
 “Deben ser frases cortas”.
 “Estar redactados empezando con infinitivos e incluir la meta a alcanzar, pero de forma
más puntual, clara y específica” (Campos, 2017).
La formulación de las hipótesis
Requiere de un estudio profundo, del uso inteligente de la experiencia acumulada, la
sistematización y de la observación. Según el tipo de investigación, cuantitativa o cualitativa y el
alcance de esta, es decisión expresa del investigador y su equipo decidir la formulación o no de
hipótesis en su investigación y el momento en que éstas deben plantearse (Amaiquema, Vera &
Zumba, 2019).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
74
Entre los principales criterios podemos señalar:
a) Ser verificable en el presente con los hechos. Toda hipótesis debe tener referencia
empírica.
b) Ser compatible con el resto de presupuestos básicos e hipótesis general ya establecidas.
Ello le permite organizar un sistema de hipótesis.
c) Ser respuestas al problema planteado. Como respuesta debe ser comprobable o
refutable.
d) Ser susceptibles de cuantificación. Para ello debe tomar en cuenta los niveles de
medición de las variables e indicadores (Oseas, et, al 2020)
Específicamente en un artículo original no se presenta marco teórico, en algunos artículos
científicos y en la mayoría de investigaciones como tesis, tesina entre otros se debe presentar.
Toda investigación, cualquiera que sea su tema, tiene que estar fundamentada con una
base teórica. El marco de referencial es un estudio previo de todo lo que se ha desarrollado de
manera general sobre el tema de investigación, el cual aportará coherencia y coordinación sobre
los conceptos relacionados en la investigación.
El marco teórico, también conocido como “marco referencial”, “marco funcional de la
investigación”, “marco de sustentación”, “marco estructural-conceptual”, “formulación teórica”,
“estado del arte” o “estado de la cuestión”, es la fundamentación teórica dentro de la cual se
enmarcará la investigación que va a realizarse (Behar, 2008; Bernal, 2010; Martins & Palella,
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
75
2012). Consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, consultas con expertos,
conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar (Arias, 2006;
Tamayo, 1999).
El marco teórico es el soporte principal de la investigación y comienza desde el preciso
momento que se formula el problema en una determinada situación histórico-social (Behar,
2008; Bernal, 2010) y “no puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema”
(Tamayo, 2003, p. 145).
Según Tamayo (2003, p. 145), el marco teórico “nos ayuda a precisar y a organizar los
elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y
convertidos en acciones concretas”. El marco teórico, en una investigación cuantitativa, “es el
contexto teórico-científico que sirve de base a la investigación del problema científico. En la
investigación cualitativa, recibe el nombre de revisión de la literatura. En ambos enfoques,
constituye el fundamento teórico de la investigación” (Ñaupas et al., 2014, p. 173).
El marco teórico amplía la descripción y análisis del problema de estudio planteado.
Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un
problema con teorías existentes. Integra la teoría con la investigación (Monje, 2011).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
76
La metodología debe ser entendida como el estudio (descripción, explicación y
justificación) de los métodos empleados en una investigación. Cabe destacar en este punto que la
investigación debe ser entendida como un proceso coherente sustentado en un número
determinado de actividades, más que en el cumplimiento obligado de normas preestablecidas. “Y
estas actividades son tan interdependientes, que el primer paso en un proyecto de investigación
en buena parte determina la naturaleza del último” (Selltiz, Wrightsman y Cook, 1980: 32).
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
77
Se debe revisar la metodología de investigación aplicada, si es un método nuevo,
explicando ampliamente y al detalle; si son varios métodos utilizados deben integrar las
referencias y explicar brevemente.
• La descripción de la metodología debe integrar de forma secuencial los objetivos de la
investigación. Así como, las variables de análisis de la investigación definidas y el diseño
experimental si aplica al estudio. También, debe hacerse de forma ordenada y en secuencia
cronológica, teniendo en cuenta el cómo se organizaron y analizaron los datos del estudio; así
mismo, la sistematización de la información, los métodos estadísticos aplicados incluyendo los
Software.
• Los verbos en esta fase se redactan en tiempo pasado simple. También puede usarse
pasado perfecto, aunque puede ser menos común, especialmente en español.
• Se debe verificar que el texto que se redacta integre fluidez y descripción ordenada con
las cifras de cuadros y figuras que se presenten.
• En la información técnica se describen los métodos materiales, equipos y
procedimientos en detalle, cualquier investigador puede reproducir el estudio con la información
proporcionada.
• Se debe utilizar las abreviaturas y símbolos necesarios, sin embargo, la primera vez se
escriben completo y la abreviatura en paréntesis.
• Revise la coherencia entre la pregunta de investigación, hipótesis, información obtenida,
muestra o población seleccionada, los procedimientos y los métodos aplicados.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
78
• La redacción de la metodología y los resultados debe tener una coherencia interna,
puede ser por medio de subtítulos que relacione el método con el resultado para que el lector
comprenda rápidamente la secuencia del escrito
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
79
Para dar relevancia a los resultados que se describen en la metodología, se debe priorizar
la información.
• No dejar tablas o gráficas sin una correcta explicación del contenido de cada una.
• La redacción debe ser concisa, breve y con secuencia lógica que demuestre el impacto
del estudio, a qué se llegó, qué significa y el cumplimiento de los objetivos.
• Se debe describir de manera amplia y general los experimentos, pruebas, experiencias,
intervenciones, indagaciones sin repetir los detalles de la metodología.
• Los resultados deben redactarse en pasado.
• Esta sección a veces es la más corta por eso deben presentarse resultados claros, ya que
es la muestra de los nuevos conocimientos que se están aportando, es la validez del trabajo
investigado.
• Se pueden encontrar hallazgos de resultados que van en contra de las hipótesis
planteadas.
• Al explicar el texto de las figuras y tablas evite repetir las palabras y datos para expresar
una idea o conceptos que ya se ha manifestado con otras unidades semejantes.
• Los resultados se deben redactar de manera secuencial y lógica con los objetivos
propuestos y la metodología planteada.
Lectura y escritura de textos académicos II
FECYT
80
Se deben organizar y resaltar los resultados principales que generan conclusiones
relevantes del estudio de acuerdo al análisis.
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 2.pdf

Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
JulioCesarEsteva
 
El proceso de_la_investigacion_cientifica
El proceso de_la_investigacion_cientificaEl proceso de_la_investigacion_cientifica
El proceso de_la_investigacion_cientifica
Fran Sonur
 
Proceso Investigacion Cientifica
Proceso Investigacion CientificaProceso Investigacion Cientifica
Proceso Investigacion Cientifica
Karem Esther Infantas Soto
 
Reporte i ii iii
Reporte i ii iiiReporte i ii iii
Reporte i ii iii
Eli Rodriguez
 
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iiiReporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
Josué Amaury Castellanos Lara
 
Diapo guia.
Diapo guia.Diapo guia.
Diapo guia.
marcelabohorquez
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Mg Fernandez
 
Planeamiento urbano (1)
Planeamiento urbano (1)Planeamiento urbano (1)
Planeamiento urbano (1)
Roger F Ricaldi
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
Guia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoGuia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_grado
Moisés Maidana
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
aguila9611
 
Formato presentacion trabajo_individual_p.v
Formato presentacion trabajo_individual_p.vFormato presentacion trabajo_individual_p.v
Formato presentacion trabajo_individual_p.v
Lorena Basto
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
YonyYMaya
 
Preguntas de investigacion
Preguntas de investigacionPreguntas de investigacion
Preguntas de investigacion
Universidad
 
LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: APRENDER A PENSAR Y AC...
LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: APRENDER A PENSAR Y AC...LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: APRENDER A PENSAR Y AC...
LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: APRENDER A PENSAR Y AC...
christianceapcursos
 
X3w424
X3w424X3w424
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
PaulFlores96
 
Cultura investigativa 2 do grado 2013
Cultura investigativa 2 do grado 2013Cultura investigativa 2 do grado 2013
Cultura investigativa 2 do grado 2013
Rosalia Salome Montero
 
Isc u1
Isc u1Isc u1

Similar a Unidad 2.pdf (20)

Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,
 
El proceso de_la_investigacion_cientifica
El proceso de_la_investigacion_cientificaEl proceso de_la_investigacion_cientifica
El proceso de_la_investigacion_cientifica
 
Proceso Investigacion Cientifica
Proceso Investigacion CientificaProceso Investigacion Cientifica
Proceso Investigacion Cientifica
 
Reporte i ii iii
Reporte i ii iiiReporte i ii iii
Reporte i ii iii
 
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iiiReporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
 
Diapo guia.
Diapo guia.Diapo guia.
Diapo guia.
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
 
Planeamiento urbano (1)
Planeamiento urbano (1)Planeamiento urbano (1)
Planeamiento urbano (1)
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
Guia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoGuia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_grado
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Formato presentacion trabajo_individual_p.v
Formato presentacion trabajo_individual_p.vFormato presentacion trabajo_individual_p.v
Formato presentacion trabajo_individual_p.v
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
 
Preguntas de investigacion
Preguntas de investigacionPreguntas de investigacion
Preguntas de investigacion
 
LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: APRENDER A PENSAR Y AC...
LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: APRENDER A PENSAR Y AC...LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: APRENDER A PENSAR Y AC...
LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA, INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE: APRENDER A PENSAR Y AC...
 
X3w424
X3w424X3w424
X3w424
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 
Cultura investigativa 2 do grado 2013
Cultura investigativa 2 do grado 2013Cultura investigativa 2 do grado 2013
Cultura investigativa 2 do grado 2013
 
Isc u1
Isc u1Isc u1
Isc u1
 

Más de Edwin Suárez

GRUPO 10.pdf
GRUPO 10.pdfGRUPO 10.pdf
GRUPO 10.pdf
Edwin Suárez
 
guia-de-trabajo-de-titulacion.pdf
guia-de-trabajo-de-titulacion.pdfguia-de-trabajo-de-titulacion.pdf
guia-de-trabajo-de-titulacion.pdf
Edwin Suárez
 
Quizizz answers - Cheat Network.pdf
Quizizz answers - Cheat Network.pdfQuizizz answers - Cheat Network.pdf
Quizizz answers - Cheat Network.pdf
Edwin Suárez
 
DIRECTORIO-UTN.pdf
DIRECTORIO-UTN.pdfDIRECTORIO-UTN.pdf
DIRECTORIO-UTN.pdf
Edwin Suárez
 
06-Dispositivos Electrónicos.pdf
06-Dispositivos Electrónicos.pdf06-Dispositivos Electrónicos.pdf
06-Dispositivos Electrónicos.pdf
Edwin Suárez
 
18-Displays.pdf
18-Displays.pdf18-Displays.pdf
18-Displays.pdf
Edwin Suárez
 

Más de Edwin Suárez (6)

GRUPO 10.pdf
GRUPO 10.pdfGRUPO 10.pdf
GRUPO 10.pdf
 
guia-de-trabajo-de-titulacion.pdf
guia-de-trabajo-de-titulacion.pdfguia-de-trabajo-de-titulacion.pdf
guia-de-trabajo-de-titulacion.pdf
 
Quizizz answers - Cheat Network.pdf
Quizizz answers - Cheat Network.pdfQuizizz answers - Cheat Network.pdf
Quizizz answers - Cheat Network.pdf
 
DIRECTORIO-UTN.pdf
DIRECTORIO-UTN.pdfDIRECTORIO-UTN.pdf
DIRECTORIO-UTN.pdf
 
06-Dispositivos Electrónicos.pdf
06-Dispositivos Electrónicos.pdf06-Dispositivos Electrónicos.pdf
06-Dispositivos Electrónicos.pdf
 
18-Displays.pdf
18-Displays.pdf18-Displays.pdf
18-Displays.pdf
 

Último

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 

Último (20)

Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 

Unidad 2.pdf

  • 1. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 1 Carrera de Educación Básica LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS II
  • 2. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 2 LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS II Carrera de Educación Básica Unidad de Educación en Línea
  • 3. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 3 Universidad Técnica del Norte Vicerrectorado Académico PhD. Miguel Naranjo Toro Rector PhD. Alexandra Mina Vicerrectora Académica MSc. Estefanía Haro Vaca Autor MSc. José Revelo Decano de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología MSc. Andrea Salazar Coordinadora de la Carrera de Educación Básica en Línea Derechos de autor El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:  Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.  Creative Commons Attribution 4.0 International
  • 4. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 4 TABLA DE CONTENIDO UNIDAD 1: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA_________________________________________________ 9 TEMA 1.1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA _________________________________ 9 Definición, importancia y características de la investigación científica ________________________ 9 Características y proceso de la investigación científica ___________________________________ 14 TEMA 1.2: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA _________________________________ 23 Generalidades de los paradigmas de investigación científica _______________________________ 23 Caracterización de los paradigmas de investigación científica______________________________ 27 UNIDAD 2: REDACCIÓN CIENTÍFICA EN UN PLAN DE INVESTIGACIÓN___________________ 43 TEMA 2.1: REDACCIÓN CIENTÍFICA_____________________________________________________ 43 Generalidades de la redacción científica _______________________________________________ 43 Requisitos y etapas de la redacción científica ___________________________________________ 51 TEMA 2.2: PLAN DE INVESTIGACIÓN ____________________________________________________ 55 Aspectos generales del plan de investigación____________________________________________ 55 Lineamientos de la normativa institucional _____________________________________________ 87 UNIDAD 3: ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN _____________________________________________ 93 TEMA 3.1: GENERALIDADES DE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN ___________________________ 93 Características de los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto ______________ 93 Proceso y bondades o fortalezas de los enfoques de investigación __________________________ 104 TEMA 3.2: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN ________________ 107 Similitudes de los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto_________________ 107 Diferencias de los enfoques de investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto ________________ 109 UNIDAD 4: NIVELES DE INVESTIGACIÓN ______________________________________________ 115 TEMA 4.1: GENERALIDADES DE LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN ____________________________ 115 Introducción a los niveles de investigación ____________________________________________ 115 Caracterización de los niveles de investigación_________________________________________ 118 TEMA 4.2: PROPÓSITOS Y EJEMPLOS DE LOS NIVELES DE INVESTIGACIÓN _____________________ 124
  • 5. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 5 Propósitos de los niveles de investigación _____________________________________________ 124 Ejemplos de los niveles de investigación ______________________________________________ 128 REFERENCIAS________________________________________________________________________ 135
  • 6. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 6 Introducción La presente lectura base tiene cuatro unidades, la primera unidad se refiere a la investigación científica, la cual necesita utilizar la razón, observar con más precisión y detenimiento, indicar concretamente el objeto a investigar, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico; lectura de documentos de especialistas en el tema, análisis, reflexión. Además, es importante que un investigador identifique el paradigma de investigación para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio y la metodología que debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas. La segunda unidad se refiere a al plan de investigación con lineamientos de la normativa institucional ya que es necesario que el estudiante universitario redacte documentos, emitir las ideas, conceptos e información sobre la investigación realizada de manera clara y concisa (Cando, 2020). En la tercera unidad se presenta sobre los enfoques de investigación fundamental conocimiento que debe tener un estudiante de la Carrera de Educación Básica, ya que un enfoque está relacionado con las ciencias exactas y el otro con las ciencias sociales; el primero se basa en el número, lo objetivo, y el segundo en la apreciación, lo subjetivo. Sin embargo, las características de los dos enfoques son realidades diferentes porque oscilan entre el interior y el exterior, ya sea de una persona, de un objeto o un fenómeno.
  • 7. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 7 Finalmente, la cuarta unidad sobre los niveles de investigación, cada nivel cumple un papel importante en la investigación desde la identificación del problema, asimismo otros niveles permiten el planteamiento del estudio hasta llegar a posibles soluciones. Objetivos  Analizar las conceptualizaciones básicas de la investigación científica en el entorno profesional de educación básica.  Diferencias los enfoques de investigación mediante la revisión bibliográfica en fuente primarias y secundarias.  Describir los lineamientos de la normativa institucional para la elaboración de un plan de investigación.  Comparar los enfoques de investigación en el ámbito educativo de las ciencias experimentales y sociales.  Reconocer los niveles de investigación con el fin de su aplicación en proyectos de investigación científica.
  • 8.  Definición, importancia y propósitos  Características y proceso  Generalidades  Caracterización INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 1 Introducción a la investigación científica TEMA 2 Paradigmas de la investigación científica Figura 1.1 Investigación científica Fuente: Elaborado por el autor
  • 9. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 9 Unidad 1: Investigación científica Tema 1.1: Introducción a la investigación científica En la unidad 1, tema 1.1 se estudiarán dos subtemas (El primer subtema introducción a la investigación científica y el segundo subtema sobre paradigmas de la investigación científica). Desarrollo de subtemas Definición, importancia y características de la investigación científica La necesidad de construir un conocimiento que explique determinada situación, y, que éste pueda ser aprovechado para resolver problemas ha conllevado a la generación de procesos que conduzcan a dar respuestas a las curiosidades de las personas. Dicho proceso es precisamente la investigación que, según Gómez (2012, p. 8) se entiende como “un proceso que, sustentado en el método científico, intenta adquirir, aplicar y crear conocimientos”. Investigar consiste en indagar, buscar y analizar. La investigación, en un mayor o menor grado, se puede considerar como en una actividad innata del comportamiento humano. “Toda investigación parte del hallazgo de una dificultad o problema que no puede ser explicado o resuelto con los conocimientos de que disponemos” (Britto, 2013, p. 39). Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra investigación procede etimológicamente del latín investigatio, ōnis: y lo define como la acción o efecto de investigar.
  • 10. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 10 La investigación tiene por finalidad expandir el conocimiento de los distintos campos científicos, mediante la realización de una serie de actividades sistemáticas de carácter intelectual y experimental. “Investigar implica una confrontación con la realidad empírica, la utilización de una estrategia metodológica y el arribo a conclusiones que aporten al conocimiento del objeto estudiado” (Fassio, 2016). En términos operacionales, la investigación es la guía por la cual una persona (investigador) organiza sus acciones para alcanzar un razonamiento apropiado que los acerque a la realidad. Ella ha contribuido a ampliar el conocimiento del ser humano, a conocer y entender la naturaleza de los fenómenos naturales y sociales. Lo antes planteado coincide con lo propuesto por Sánchez (2014), para quien “investigar es un saber práctico, es un saber hacer algo; esto es, saber construir conocimiento en un campo científico particular” (p. 51). Por medio de ella se pueden crear conocimientos, ampliarlos o analizarlos desde otros enfoques o desde los ya existente. Definición de investigación científica La investigación científica es proceso reflexivo y metódico que ha permitido un contacto profundo con la realidad para su entendimiento, consiguiendo de esta forma la creación de nuevos conocimientos, así como el establecimiento de soluciones a diversos problemas presentes en la sociedad. Para Hernández, Fernández y Baptista, (2014), “es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (p. 4). De esta definición se puede se puede inferír que la investigación científica es un proceso:
  • 11. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 11  Sistemático porque es una secuencia organizada y cronológica de actividades, que ha de seguirse de forma rigurosa, sin omitir etapas para que no afecten el resultado final del estudio.  Crítico ya que tiene el propósito de buscar la verdad a partir del análisis y comprensión de la realidad; descartando hipótesis o premisas inexactas o no comprobada de los hechos o fenómenos estudiados.  Empírico debido a que parte de las observaciones y las experiencias sobre la realidad que se desea estudiar (Alan & Cortez, 2018). La investigación científica tiene por propósito conocer en profundidad un determinado problema o fenómeno para investigación científica lo cual se “se necesita utilizar la razón, observar con más detenimiento, ubicar concretamente el objeto a investigar, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico; lectura de documentos de especialistas en el tema, discusiones con otros investigadores, análisis, reflexión, toma de decisiones” (Guerrero & Guerrero, 2014, p. 6). Lo descrito anteriormente es lo que distingue a la investigación científica de cualquier otro tipo de indagación, evidenciándose además que es una actividad intencionada desarrollada por el investigador orientada a descubrir e interpretar los hechos y los fenómenos, relacionados a un determinado ámbito de la realidad. Por tanto, ésta se constituye en un procedimiento ordenado, que trata de contestar una interrogante o hipótesis, para de esta manera incrementar los conocimientos, así como los datos sobre un asunto desconocido. Es aquella actividad orientada a conseguir, por medio de la observación y experimentación,
  • 12. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 12 nuevos conocimientos los cuales amplían los diferentes campos de la ciencia y la tecnología (Alan & Cortez, 2018). Para Gómez (2012), “constituye un proceso que permite el desarrollo profesional y personal del individuo, además influye en el progreso del conocimiento, al provocar una serie de interrogantes, inquietudes y curiosidades, lo cual sustenta el concepto de investigación” (p. 10). La investigación científica también se la concibe como la acción de efectuar actividades de índole intelectual y experimental, siguiendo un método que permite ampliar los conocimientos teóricos y prácticos de una materia de estudio determinada. Importancia de la investigación científica La investigación científica se caracteriza por ser un proceso formal, sistemático y organizado que está orientado al descubrimiento de un conjunto de conocimientos organizados. Se fundamenta en el análisis crítico de enunciados hipotéticos para de esta manera determinar relaciones de causa y efecto que deben ser sometidas a comprobación. Los resultados de este procedimiento permiten la formulación y/o aplicación de las teorías. Además, la investigación científica es importante porque ha ayudado en el mejoramiento de los procesos de estudio, análisis y experimentación, asimismo ha contribuido a establecer un contacto con la realidad para su mejor entendimiento. Ha incentivado la actividad intelectual creativa. Los procesos investigativos han fomentado la búsqueda de soluciones a los distintos problemas de la vida cotidiana, así como también, ha motivado la lectura crítica. En este contexto, se concibe a la investigación como una acción sistemática e intencionada orientada
  • 13. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 13 a la búsqueda de la verdad y establecer soluciones a los problemas científicos, filosóficos y técnicos (Alan & Cortez, 2018). Propósitos de la investigación científica La investigación científica tiene como propósito: describir, explicar y predecir el comportamiento de los hechos o fenómenos para buscar nuevos conocimientos. Para Rodríguez (2005), sus objetivos son: • Entender y desarrollar los conocimientos de un tema. • Profundizar y desarrollar los conocimientos de un tema. • Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una investigación. • Interrelacionar y precisar. Encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad mediante la integración de teorías ya existentes. • Establecer principios generales para ofrecer soluciones a problemas prácticos. • Encontrar los factores centrales en relación con un problema. Se puede decir también, que la investigación científica tiene la finalidad, por un lado, contribuir a la resolución de problema determinado, así como también comprobar o aportar evidencias a una teoría. Estas finalidades impulsan al proceso investigativo proporcionándole dirección y sentido al trabajo del investigador (Alan & Cortez, 2018).
  • 14. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 14 Desarrollo de subtemas Características y proceso de la investigación científica Cada investigador está en todas y cada una de las distintas operaciones que conforman en su totalidad el quehacer científico, cada uno ha perfeccionado su propia modalidad para fundamentar teóricamente sus afirmaciones y para probarlas, cada uno redacta de una manera especial, pondera sus razones y conduce estratégicamente su argumentación hacia el objetivo deseado (Sánchez, 2014). Características de la investigación científica Para que una investigación tenga un carácter científico debe cumplir ciertos requisitos o características. Para Tamayo (2004), una investigación se caracteriza por: • Planear cuidadosamente una metodología • Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos • De no existir instrumentos, debe crearlos” (p. 40) La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados correspondan a la realidad objetiva. Finalmente, una vez sistematizados los datos, son registrados y expresados mediante un informa o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los
  • 15. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 15 procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada (Alan & Cortez, 2018). Según Baena (2014) las características de una investigación científica son: • Es un conocimiento ordenado y sistemático • Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas • Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usando las leyes que existen para la propia disciplina. • Permite el desarrollo de la disciplina. • Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con mayor solidez acumulando conocimiento. • Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata como de niveles teóricos de la ciencia. • Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades absolutas. • Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo. • Conforma en el investigador un sentido crítico y analítico • Impulsa la capacidad creativa. • Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en términos de principios. • Es predictiva, ya que, a partir de explicar el pasado para entender el presente, puede construir futuros. (p. 9-10) Para Gómez (2012) la investigación científica “es una actividad que tiene como objetivo alcanzar y crear conocimientos, y se caracteriza por ser: • Racional • Metódica
  • 16. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 16 • Reflexiva • Constante • Ordenada • Controlada • Crítica” (p. 9) Proceso general de la investigación científica En el proceso de investigación científica es usual que el investigador comience por un tema que motive su interés (Bernal 2010, p. 79). En ese sentido se debe tener en cuenta la línea de investigación del estudiante, que usualmente está relacionada con los temas con los cuales se siente motivado de investigar o ya ha realizado alguna investigación (Supo, 2015). El desarrollo de una investigación científica debe seguir un procedimiento riguroso, que ha de ser ejecutado cuidadosamente. Bernal (2010), indica que el proceso comprende “el conjunto de postulados y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica” (p. 68). El estudio de un problema o fenómeno puede ser abordado de diferentes formas, sin embargo, no todas ellas pueden ser completamente efectivas y prácticas para lograr comprender la realidad. Es por ello indispensable que el investigador utilice procedimientos lógicos y sistemáticos que contribuya a la obtención de resultados satisfactorios en la solución de un determinado problema.
  • 17. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 17 En este sentido, “el procedimiento aplicado por la mayoría de los investigadores, independientemente del resultado positivo o negativo, pretende llevar a término la investigación de manera eficiente con un mínimo de esfuerzo, tiempo y gasto” (Cegarra, 2011, p. 95). El establecimiento de un procedimiento investigativo proporciona seguridad al investigador en el sentido de no haber pasado por alto alguna etapa importante o haber realizado actividades innecesarias que desvíen el propósito de la investigación. La investigación científica requiere de un método que guíe el desarrollo de un estudio, el cual consiste en el “modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia que permite al investigador su trabajo con orden y racionalidad” (Sabino, 2014, p. 9). La investigación científica formal y seria termina con la publicación del artículo científico; sólo así su contribución pasará a formar parte del conocimiento científico (Duque & Díaz 2020).
  • 18. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 18 (Alan & Cortez, 2018). Figura 1.1 Proceso general de la investigación científica
  • 19. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 19 Etapas fundamentales del proceso de investigación científica Cuando se realiza una investigación, si bien esta pasa por todo el proceso del conocimiento descrito anteriormente, para que pueda ser realizada de forma organizada y planificada, debe estructurarse en distintas etapas, las cuales como se apreciará, están en estrecha relación unas con otras. Ningún proyecto puede ser considerado realmente como típico pues cada uno tiene sus propias particularidades, ya que la investigación científica es un proceso complejo, variado y contradictorio que, en cada caso, tiene su lógica especial, su método y organización. En la bibliografía que existe al respecto, la discrepancia que hay entre los especialistas no es en cuanto al contenido de las actividades que se deben realizar, sino a la cantidad de etapas en las cuales estas han sido integradas. Una de las más comunes en la bibliografía, es la que agrupa las actividades en seis etapas:  Identificación del problema Aunque uno puede comenzar sólo con la idea como resultado de la observación de la realidad con la cual se desea trabajar, la que motiva la interrogante ante un hecho determinado, hay que delimitar cuidadosamente el problema específico antes de emprender el planeamiento activo del estudio. Esta decisión culmina con la formulación del problema concreto. Para ello el investigador debe familiarizarse en el estado actual del conocimiento acerca del problema, conocer datos de investigaciones llevadas a cabo en el área en que se trabaja y las teorías importantes formuladas al respecto, es decir, realizar una búsqueda exhaustiva de toda información bibliográfica relacionada con el problema. Todo esto posibilita determinar con precisión cuáles son los objetivos de la investigación.
  • 20. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 20  Formulación de la o las hipótesis La etapa siguiente consiste en la formulación de la o las hipótesis que deben verificarse durante el estudio, a partir de la teoría y de la restante información. Las hipótesis formulan los resultados previsibles en el estudio. En ellas se encuentran las relaciones precisas a verificar y determinan con precisión lo que uno desea conocer.  Diseño metodológico de la investigación Selección de los métodos, instrumentos y procedimientos a emplear. El investigador debe seleccionar, según el tipo de problema, qué tipo de diseño utilizará en su trabajo, con qué método o métodos obtendrá los datos que permitan la prueba de hipótesis. Asimismo, deberá confeccionar y comprobar las pruebas, las guías o los protocolos de observación, los cuestionarios de entrevistas o encuestas. En el caso de que estos instrumentos sean empleados por primera vez, deberá realizar la comprobación o pilotaje de ellos, lo que permitirá disminuir la posibilidad de cometer errores en su aplicación. Seleccionará los sujetos, población y muestra con que trabajará, y definirá qué técnicas estadísticas descriptivas o inferenciales para los datos cuantitativos, o técnicas propias de análisis de datos cualitativos, utilizará para el procesamiento de los resultados obtenidos. Además, debe seleccionar y preparar al personal auxiliar que trabajará en el proyecto, a fin de eliminar el riesgo de introducir errores en la obtención de los datos.  Ejecución de la investigación o recolección de los datos Se corresponde con la aplicación de las observaciones, entrevistas, encuestas, mediciones, pruebas, etc. que se tienen planificadas. Se deduce que esta fase es sumamente
  • 21. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 21 importante y amerita que se le preste mucha atención, y se planifique el tiempo necesario para su ejecución ya que provee la materia prima para las etapas ulteriores. Una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad y confiables.  Análisis e interpretación de los resultados En esta etapa se procesa estadísticamente toda la información obtenida, auxiliándose de gráficos, tablas, diagramas que permitan analizar e interpretar los resultados obtenidos con mayor facilidad, para poder realizar generalizaciones y arribar a conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos a partir de la contrastación con la teoría que se parte.  Redacción del informe final Para concluir el proceso, es necesario redactar un informe detallado de lo acontecido en el proceso de investigación efectuado, con el objetivo de comunicar los resultados de forma precisa, clara y objetiva. Sólo en la medida en que se den a conocer los resultados se estará contribuyendo a incrementar los conocimientos existentes sobre el tema de estudio y se posibilitará la aplicación de las soluciones encontradas que motivaron la investigación (Hernández y Mendoza, 2018) Para redactar las conclusiones en la investigación científica deben responder a un estructurado proceso de análisis y reflexión de los hallazgos encontrados tanto en las pesquisas, como en la confrontación de estos con las fronteras mundiales del conocimiento en la temática que nos es de interés intelectivo. De esta manera, en las conclusiones se abre la posibilidad de contribuir al desarrollo del conocimiento científico en la materia estudiada, a
  • 22. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 22 su vez que se enuncian las áreas o líneas de investigación emergentes que deben seguirse a la luz de la obligada contribución de la ciencia para con los problemas sociales globales o locales (Arispe, 2020) Como mencionan Murillo, Martínez y Belavi (2017, p. 25) “aunque las conclusiones vayan más allá de los resultados, es recomendable evitar generalidades o ambigüedades, especialmente si no tienen arraigo en los datos hallados”, puesto que las especulaciones son unos de los grandes males dentro de la investigación científica; en otras palabras, las conclusiones se deben sustentar 123 con los resultados y no concluirse en aspectos que no abordamos o no encontramos dentro de nuestra investigación.
  • 23. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 23 Tema 1.2: Paradigmas de la investigación científica En la unidad 1, tema 1.2 se estudiarán dos subtemas (El primer subtema generalidades de los paradigmas de la investigación científica y el segundo subtema sobre la caracterización de los paradigmas de la investigación científica) Desarrollo de subtemas Generalidades de los paradigmas de investigación científica El propio Saldaña (2019) plantea que un paradigma no es eterno, en tanto el sistema de creencias y actitudes que conforman la cosmovisión del mundo de un grupo humano en una época, cambia por hechos de la misma realidad humana que van aconteciendo y que exigen nuevas miradas. Por otra parte, se plantea que “un paradigma es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo, a la vez que la construye como tal” (Kuhn, 1975, citado en Deroncele, 2019, p.15). Brown & Dueñas (2020) postulan que un paradigma de investigación debe ser la clave de cualquier proyecto de investigación. Sin embargo, a pesar de su importancia, hay una escasez de comprensión general en la comunidad educativa
  • 24. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 24 Paradigma es un conjunto de creencias en las cuales se apoya el investigador para interpretarla, creencias que son compartidas por otros investigadores, lo que implica asumir un método aceptado por la comunidad científica condicionados por esta comunidad a la cual pertenecen. Es necesario asumir un paradigma de investigación porque gracias a Kuhn- tenemos claro que el científico no es un genio que crea aisladamente el conocimiento, sino no como un sujeto de una comunidad científica que le habilita y limita cómo investigar y cómo expresar lo que investigan. En otras palabras, no puede construir conocimiento en solitario por lo que debe asumir un paradigma, su “ausencia en el desarrollo de una determinada ciencia lleva mucha más actividad al acaso que una ciencia propiamente dicha y es dudoso llamar científica a la literatura resultante”. (Moreira & Masoni , 2016, p. 13). Otra definición de paradigma, es un sistema de creencias y actitudes compartido por un grupo de científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación. Es una concepción compartida por una comunidad de científicos, que de alguna manera guía su modo de hacer ciencia. El paradigma constituye el trasfondo de toda investigación científica, y determina el alcance y los límites de ésta (Sánchez, Reyes & Mejía 2018). Los paradigmas son las diferentes teorías que se aplican en la investigación científica, es decir, son una mezcla de las corrientes y orientaciones filosóficas propias del investigador aplicadas a las necesidades de la búsqueda de la verdad con veracidad en la investigación científica independientemente del nivel académico o disciplinas (Mejía, 2022).
  • 25. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 25 Según la RAE (2022) la palabra Paradigma proviene del latín tardío paradigma, y este del griego παράδειγμα parádeigma. Los que fungen como teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento en las diciplinas de la ciencia moderna en un contexto holístico interdisciplinario. Ningún paradigma está encima de otro, no defiende una postura paradigmática única, sino que se establece desde las potencialidades que pueden tener todos los paradigmas e incentiva al investigador para que precisamente se perfile en considerar esta diversidad paradigmática (Deroncele, 2019) pues la respuesta a “qué paradigma es el mejor” está en las diversas exigencias de los procesos vivos, dinámicos, cambiantes, interactuantes y complejos de la investigación científica. Al paradigma se divide desde varios puntos de vista, la propuesta por Vargas Beal (2011), quien afirma que en las ciencias sociales existe el paradigma cuantitativo, interpretativo y mixto. El paradigma cuantitativo, propio de las ciencias Naturales, que le presta mayor atención al número, que se sustenta en la lógica y la matemática, conoce, predice y controla la naturaleza: Utiliza el método deductivo para generalizar resultados, ha sido traslado de las ciencias naturales a las ciencias sociales. El interpretativo, que algunos autores los conciben como cualitativo, propio de las ciencias sociales pretende comprender los hechos. y significados de las acciones humana. Se sustenta en lógica semántica. Utiliza el método comprensivo para comprender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos objeto de estudio. El conocimiento es social y cultural desde el punto de vista de sus actores. El tercero, que combina algunos métodos tomados de los dos paradigmas anteriores.
  • 26. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 26 Existen diferentes paradigmas, los que se complementan con las teorías, ideales y corrientes filosóficas de cada investigador o de cada área de la investigación, aunque al final la investigación radica en la aplicación del método científico y la búsqueda de la verdad con veracidad no siempre se encontraran datos absolutos, los paradigmas no son universales ni específicos en un primer plano, estos se complementan con el tipo de investigación y la percepción individual del investigador en relación a un fenómeno especifico (Mejía, 2022).
  • 27. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 27 Desarrollo de subtemas Caracterización de los paradigmas de investigación científica El siglo XX trajo consigo, en estas discusiones epistemológicas, la yuxtaposición de paradigmas que vendrían tanto a abonar la discusión como a precisar marcos de acción científica, paradigmas en el sentido de Thomas Kuhn quien los definió como los conceptos clave en los que se apoya una ciencia y que a su vez guían la investigación, tres son los paradigmas más utilizados en investigación científica en el siglo XX y con presencia aún en el XXI, tres son los llamados a ser los paradigmas estelares: el post-positivista, el interpretativo y el sociocrítico (Álvarez, 2019). El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los paradigmas que sustentan la investigación científica. Es importante que un investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de estudio, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la metodología que debe seguir para responder a las preguntas de investigación propuestas. Se describe la caracterización propia de cada paradigma en la concepción ontológica, epistemológica y metodológica en el proceso de investigación científica (Ramos, 2015). En este sentido en correspondencia con la competencia epistémica del investigador asumir un paradigma requiere tener en cuenta estos supuestos básicos, expuestos por (González 2003; Álvarez, 2019; Scotland, 2012) –ontológico, epistemológico y metodológico.
  • 28. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 28  Supuesto ontológico La naturaleza del objeto de investigación, las características y propiedades del ente, los saberes, creencias y experiencias del investigador respecto a la realidad investigada.  Supuesto epistemológico El modelo de relación entre el investigador y lo investigado, los fundamentos teóricos para la construcción del conocimiento científico.  Supuesto metodológico El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha realidad, el enfoque de investigación que utilizamos, los métodos de investigación, las técnicas e instrumentos, el alcance que proyectamos etc.
  • 29. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 29 El positivismo A continuación, caracterizaremos al paradigma positivista por A. Comte, D Hume, F Bacon, W James y J. Stuart Mill (Pérez, 2015), en el que predomina el monismo metodológico, una visión fragmentada de la realidad que existe independiente del investigador que la conoce, mediante los sentidos, la razón y los instrumentos adecuados. Donde lo que perciben los sentidos es real y la verdad es la correspondencia entre lo que se conoce y la realidad que se descubre. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre el espíritu positivo, lo cual genera el gran comienzo del paradigma positivista en la investigación. Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica. (p. 14). El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias sociales (Ricoy, 2006). En esta intervención del positivismo en aspectos sociales, la metodología de generación del conocimiento se basa en procedimientos de análisis de datos como los establecidos en las ciencias exactas, además, en este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de la medicina, física o biología de forma franca en la investigación en las ciencias sociales, e incluso, éste sería el parámetro para que se pueda considerar realmente una ciencia a lo
  • 30. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 30 social, la cual debe ser entendida y expresada mediante leyes o generalizaciones del conocimiento, tal como se lo hace con las leyes que explican los fenómenos naturales o físicas (Cohen y Manion, 1990). Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es válido, lo que se pueda investigar tal como se lo hace con los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados. En lo social y comportamental sirve de esquema para determinar análisis de patrones de conducta de los seres humanos en diferentes edades o establecer las causas de los trastornos mentales a nivel de toda la raza humana sin excepción (Creswell, 2014). En este método cuantitativo el saber científico se caracteriza por ser racional, objetivo, se basa en lo observable, en lo manipulable y verificable (Cuenya & Ruetti, 2010). Basarse en el positivismo es aceptar conocimientos que procedan de la experiencia del sujeto, el empirismo. Mediante el principio de verificación de las proposiciones, sólo tienen validez los conocimientos que existen ante la experiencia y observación; todo debe ser comprobado para ser válido para la ciencia. En este paradigma la experimentación ha constituido la principal forma para generar teoría formal (Hernández et al., 2010). Como se afirmó previamente, la ubicación de un investigador en un determinado paradigma es producto de la respuesta a tres preguntas. Por tanto, se responderá a cada una de ellas mediante la postura del positivismo. En primer lugar, la pregunta ontológica. Para el positivismo la realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el ser humano, es regida por las leyes y mecanismos naturales. Desde este paradigma se pueden determinar los diferentes factores que se encuentran
  • 31. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 31 alrededor de un fenómeno de estudio, sean éstos causales, mediadores o moderadores (Field, 2009). En segundo término, la pregunta epistemológica. En la relación entre el conocedor y lo que puede ser conocido, en el positivismo existe un dualismo y objetivismo, en donde el investigador y el objeto de estudio son totalmente independientes. Es más, en este enfoque se debe controlar una posible interacción entre el investigador y el objeto de estudio, puesto que puede generarse un sesgo en su proceso investigativo. Los hallazgos basados en este paradigma son reales y generalizables a toda la población (Guba & Lincoln, 2002). Finalmente, la pregunta metodológica. Desde el paradigma positivista las respuestas a una pregunta de investigación son interesantes, siempre y cuando, se puedan realizar mediciones sobre el fenómeno de estudio. En esta perspectiva son válidos los métodos experimentales, en los cuales se manipulen de forma intencionada las variables independientes en diversos niveles de experimentación. La verificación de hipótesis se basa en el uso de métodos estadísticos descriptivos e inferenciales como lo son las medidas de tendencia central, dispersión, comparación de grupos mediante T de Student, ANOVA, correlaciones, estudios causales mediante regresión lineal, análisis factoriales, evaluación de modelos explicativos mediante ecuaciones estructurales, entre otros (Field, 2009).
  • 32. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 32 El post-positivismo Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe, pero no puede ser completamente aprehendida. Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno. Hernández et al. (2010) hacen un resumen de las características del paradigma post- positivista, en donde afirman que en éste la realidad puede ser conocida de forma imperfecta, el investigador puede formar parte del fenómeno de interés, el objeto de estudio influencia al investigador y viceversa, la teoría o hipótesis que sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma, el investigador debe estar consciente de que sus valores o tendencias pueden influir en su investigación, se puede realizar investigación de laboratorio o diseño cuasiexperimental, siempre existirá un nivel de error en las mediciones del fenómeno que se realicen y los hallazgos deben estar comprobados con fundamentos teóricos que los respalden. En respuesta a la pregunta ontológica este paradigma afirma que la concepción de la realidad no es ingenua como en el positivismo, sino que es desde una postura reflexiva, en donde, si bien es cierto, la realidad puede considerarse como existente, ésta es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos son incontrolables y el ser humano es imperfecto.
  • 33. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 33 La pregunta epistemológica es respondida mediante un dualismo modificado y un objetivismo. Los resultados que se encuentran en una investigación basada en este paradigma son considerados como probablemente verdaderos. La pregunta metodológica es resuelta mediante la falsación de las hipótesis, una experimentación modificada, en donde se consideran los métodos cuasi-experimentales y la posibilidad de incluir métodos cualitativos como el análisis de contenido, que puede poseer elementos cuantitativos, o la teoría fundamentada de subtipo sistemática, que permite (a diferencia de la teoría fundamentada de subtipo emergente) generar hipótesis de la realidad mediante la codificación axial, selectiva y la explicación de un fenómeno mediante el paradigma codificado (Creswell, 2014; Fernández, 2002; Guba y Lincoln, 2002). El positivismo y post-positivismo son los paradigmas que guían la investigación cuantitativa, los cuales tienen como objeto explicar el fenómeno estudiado, para en una última instancia, predecirlo y controlarlo (Guba & Lincoln, 1994).
  • 34. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 34 La teoría crítica Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa caracterizada por una acción-reflexión-acción, que implica que el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción (Ricoy, 2006). Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según Escudero (1987), al paradigma crítico son: (1) poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real, (2) la relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y comprometidos con el cambio social, (3) el proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este punto se parte en la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano que se encuentra en estudio, (4) la búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basada en la liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto social de investigación. Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma crítico es que su base metodológica es la investigación acción (Guba & Lincoln, 2002), que implica que esta forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que, en este tipo de investigación, más allá de realizar una descripción del contexto social de estudio, se busca aplicar una ideología como sustento para modificar una estructura social.
  • 35. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 35 Creswell (2014) afirma que la investigación acción basada en la teoría crítica posee tres fases esenciales: observar (que constituye la construcción de un diagrama del problema de estudio y la recolección de datos), pensar (comprende el análisis e interpretación de la construcción significante encontrada) y, la fase que caracteriza la investigación acción y que lo diferencia del resto de diseños cualitativos, el actuar (que engloba el momento en el cual la investigación busca la resolución de los problemas detectados mediante la implementación de mejoras). Estas fases se presentan de manera cíclica, en forma de retroalimentación constante, hasta que el problema del grupo social en investigación es resuelto, se logra el cambio esperado o la mejora es aceptada de forma satisfactoria (Stringer, 1999 citado en Hernández et al. 2010). Ante la pregunta ontológica el paradigma de la teoría crítica afirma que, según Guba y Lincoln (2002), la interpretación de la realidad se basa en un realismo histórico, es decir, la realidad es un producto de la influencia de un conjunto de factores relacionados con lo social, político, cultural, económico, étnico, el rol de género, entre otros. Esta influencia se plasma en las diferentes estructuras sociales que conforman lo real, las cuales, desde este paradigma, se las critica porque lo existente no es inmutable y determinado, sino que se configuran en una realidad virtual y basada en la historia social. Ante la pregunta epistemológica este paradigma afirma que existe una interacción entre el investigador y el objeto investigado. Tal como lo afirma Martens (2003, citado en Hernández et al. 2010) en la investigación se involucra a los miembros del grupo o la comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca generar
  • 36. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 36 los cambios planeados. En esta relación juegan un papel trascendente los conocimientos del investigador y las vivencias y habilidades de los miembros del grupo investigado. Ante la pregunta metodológica, Guba y Lincoln (2002, p. 127) afirman que en la investigación desde este paradigma “se requiere un diálogo entre el investigador y el investigado; ese diálogo debe ser de una naturaleza dialéctica para transformar la ignorancia y los conceptos erróneos”. La finalidad de esta metodología es construir una conciencia más informada, que comprenda cómo pueden cambiar las estructuras de una sociedad y entendiendo las acciones necesarias para efectuar el cambio. El diseño de investigación clásico para generar estos cambios sociales es el diseño cualitativo de investigación acción, el cual, mediante una postura ideológica (p. ej. feminismo, marxismo, materialismo dialéctico, etc.) busca que los individuos de un grupo humano se emancipen ante una determinada forma de violencia.
  • 37. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 37 El constructivismo Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de almacenar el conocimiento y aplicar métodos investigativos experimentales; en contraste, el emergente constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos históricos de alta complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y acumulado, ya que en lo social, los fenómenos se encuentran en constante evolución (Gergen, 2007). Según Berger y Luckman (2003), la posición teórica que adopta el paradigma constructivista social se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales. Garrido y Alvarado (2007) afirman que el constructivismo cumple el rol disidente ante los paradigmas que cuantifican la realidad, esta postura se basa en la reflexión de tipo epistemológica, en la cual se realiza una crítica a la ontología positivista y post-positivista a partir de los cambios filosóficos y de tipo sociológico que han develado de forma histórica sus prácticas y métodos científicos para llegar al conocimiento. Según Gergen (2007) en el constructivismo se brinda gran interés al cómo se producen los significados y su utilización mediada por las convenciones lingüísticas dentro de los diversos
  • 38. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 38 contextos sociales o culturales, donde los individuos otorgan significados dentro de marcos de referencia interpretativos, basados en la historicidad y en lo cultural. Hernández et al. (2010) afirman que el constructivismo es un sustento para la investigación cualitativa, e indican las siguientes afirmaciones como aportaciones principales de este paradigma: • La realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla. • El saber se construye de forma social por los participantes en el proceso investigativo. • La investigación no es ajena a los valores del investigador. • Los resultados no pueden ser generalizados en forma ajena al contexto y el tiempo. Ante la pregunta ontológica el paradigma constructivista no intenta controlar, predecir o transformar el mundo real, sino reconstruirlo, solamente en la medida en que éste existe en la mente de los constructores (Flores, 2004, p.5). En el constructivismo, si bien la realidad existe, ésta se encuentra representada de múltiples formas en las construcciones mentales de los individuos que conforman un determinado grupo humano. En oposición al determinismo del paradigma positivista en el constructivismo el relativismo afirma que no existen realidades únicas y determinadas, sino construcciones que responden a la percepción individual de cada individuo, lo que construye diversas necesidades e interpretaciones de lo que rodean a los individuos (Flores, 2004).
  • 39. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 39 Como respuesta a la pregunta epistemológica, Guba y Lincoln (1994) afirman que la relación entre el investigador y el objeto de estudio se basa en una postura subjetivista, donde existe una interacción entre el investigador y el investigado. Los resultados que se encuentran en la investigación basada en el constructivismo son producto de la construcción que realizan tanto el investigado como el investigador. Como la realidad se encuentra dentro de los significados que un grupo humano construye, la forma para acceder a ella es la interacción subjetiva entre los actores del fenómeno, donde el investigador no es un individuo ajeno, sino que es un miembro más con la misma importancia que el resto de participantes. Ante la pregunta metodológica el paradigma constructivista considera que “las construcciones individuales son derivadas y refinadas hermenéuticamente, y comparadas y contrastadas dialécticamente, con la meta de generar una (o pocas) construcciones sobre las cuales hay un consenso substancial” (Flores, 2004, p.5). Esta hermenéutica consiste en la descripción e interpretación precisa de lo que los individuos construyen, lo dialéctico es comparar la construcción de la realidad de todos los actores, tanto participantes como el investigador, ambos inmersos en la interacción, de forma que esta confrontación permitirá la construcción de una nueva realidad acordada por los individuos inmersos en el fenómeno de estudio (Flores, 2004). En el aspecto metodológico es importante tener presente que, como lo afirman Hernández et al. (2010), los diseños de investigación cualitativa contienen sus características propias, sin
  • 40. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 40 embargo, los límites entre cada uno no pueden estar establecidos de manera rígida, por lo que, en alguna manera pueden utilizarse en apoyo con los otros diseños, por ejemplo, dentro de un estudio etnográfico se podría tener como un objetivo específico el describir los significados que un grupo de individuos construye alrededor de un determinado rito, en donde la teoría fundamentada permitiría, como un subdiseño dentro de dicha investigación, resolver dicho planteamiento del estudio. Desde el paradigma constructivista el diseño de teoría fundamentada es la principal herramienta que permite al investigador poder construir una teoría sustantiva que permita interpretar la subjetividad, ideología, percepción, constructos, discursos, etc. que construyen los individuos que se encuentran en el estudio (Creswell, 2014). Max Weber (1864-1920) citado en Cuenya y Ruetti (2010) es denominado el pionero del estudio cualitativo, quien expone que en las ciencias sociales deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre un fenómeno, más allá de las mediciones que se pudieran hacer sobre ellos. En este sentido, desde la investigación educativa, se hace un llamado a extender las posibilidades de indagación y búsqueda en las alternativas que dentro de los paradigmas se ofrecen. Esto para atender a los problemas sociales y humanos en el marco de procedimientos confiables, sistemáticos, flexibles y situados, significándolos en ámbitos de creencias y conocimientos que conlleven a discusiones académicas y amplios debates de cara a las
  • 41. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 41 realidades, en un ejercicio de apertura hacia nortes epistemológicos que ofrezcan una mayor comprensión y la posibilidad de una mayor intervención (Miranda & Ortiz, 2020).
  • 42. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 42  Generalidades  Requisitos y etapas  Aspectos generales  Lineamientos de la normativa institucional REDACCIÓN CIENTÍFICA EN UN PLAN DE INVESTIGACIÓN TEMA 1 Redacción científica TEMA 2 Plan de investigación Figura 2.1 Redacción científica en un plan de investigación Fuente: Elaborado por el autor
  • 43. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 43 Unidad 2: Redacción científica en un plan de investigación Tema 2.1: Redacción científica En la unidad 2, tema 2.1 se estudiarán dos subtemas (El primer subtema generalidades de la redacción científica y el segundo subtema sobre requisitos y etapas de la redacción científica). Desarrollo de subtemas Generalidades de la redacción científica Dentro de este tema se revisará contenido relacionado a la definición, características, tipos y formalidades de la redacción científica. Redactar etimológicamente significa “compilar o poner en orden”. En un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. El que escribe habitualmente necesita conocer la ortografía, los signos de puntuación y el lenguaje en general. Es un instrumento de comunicación del que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización. El arte de hablar o de escribir es el arte de persuadir (Aponte et al., 2020). La redacción científica genera o desarrolla nuevas habilidades, entre ellas la capacidad para realizar búsquedas avanzadas de información, facilidad de síntesis del conocimiento, capacidad para ordenar clara y coherentemente ideas y pensamientos, análisis crítico de los datos o información obtenidos e integración de estos con los originados o desarrollados por otros
  • 44. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 44 investigadores. Cuando se escribe se adquieren y actualizan nuevos conocimientos producto de la revisión del estado del arte y bibliografía existente, además, se refuerzan conocimientos y destrezas gramaticales, morfológicas, sintácticas, semánticas, retóricas y ortográficas, contribuyendo a la formación y facilitando los procesos de aprendizaje del investigador y los lectores. La redacción científica es el mejor medio para transmitir el conocimiento adquirido, generado o reproducido como producto en una investigación y cuando ésta hace parte de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, se convierte también en un instrumento de evaluación. (Duque & Díaz 2020). La redacción científica (RC) se puede definir como el arte y la ciencia para comunicar válidamente conocimientos, y cuyos usuarios los lean y comprendan fácilmente. ¿Qué y cómo escribo, para que el informe sea válido?, es decir, que refleje la fidelidad del fondo y la forma del conocimiento materia del informe. La respuesta refleja entonces la enorme importancia de la RC en la formación (Rojas, 2017) El proceso de la redacción científica es vital para presentar los hechos y las ideas de manera que se evite la ambigüedad o el equívoco. El objetivo de la redacción es presentar el contenido de una teoría, el valor de un experimento, la naturaleza de un procedimiento, de tal modo que llegue a los destinatarios. Obviamente, se requiere una cierta competencia, una cierta actitud, ciertos conocimientos para entender un texto científico. En la redacción de artículos científicos especializados y en la redacción de las tesis universitarias. No obstante, en la
  • 45. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 45 redacción de artículos de divulgación y en la elaboración de ensayos científicos, el dominio de un lenguaje especializado no es obligatorio (Aponte et al., 2020). Características de la redacción científica Según el libro de la Metodología de la Redacción Científica © 2020, de los autores: Oseas Aponte Rojas, Eloy. A. Orihuela Izquierdo, Teresa de Jesús Elespuro Nájar, Adolfo Angulo Romero se considera las siguientes características para la redacción científica: Claridad. Se redacta para que nos entienda todo el mundo. Es decir, el docto y el menos docto; el erudito y el no erudito; el especialista en la materia y el profano. Brevedad. Significa que la información es pertinente y comunicable con el menor número posible de palabras. Debemos ser breves — 19 — porque mientras más largas y complejas sean las oraciones, mayor es la probabilidad de confundir al lector. Precisión. Un texto científico se debe desarrollar con un rigor lógico, evitar las frases ambiguas. Las frases y las palabras empleadas deben generar cohesión y coherencia dentro del texto. Precisión. Un texto científico se debe desarrollar con un rigor lógico, evitar las frases ambiguas. Las frases y las palabras empleadas deben generar cohesión y coherencia dentro del texto.
  • 46. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 46 Concisión. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), concisión es “brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud”. Se trata de que el texto tenga densidad, es decir, que cada vocablo o frase cumpla con una función específica de lo que se quiere comunicar. Buen estilo y rigor científico. Un buen estilo da cierto ritmo desde el principio hasta el final. Posee un carácter expositivo y argumentativo. Sánchez (2011) explica que “la exposición y la argumentación se presentan como formas que afectan a nuestro conocimiento porque la transmisión de una información debe ser sin ambigüedad”. Evitar la primera persona. Los textos académico-científicos son persuasivos, pues están destinados a promover en los lectores acciones y actitudes favorables hacia los planteamientos presentados. Por ello, “en toda escritura científica, la redacción es de forma impersonal, en tercera persona”. Es mejor decir que “el autor encontró” en vez de “yo encontré” (Cisneros, 2012). La entrada. Es una forma creativa de introducir al lector en el tema y su finalidad es despertar el interés por la lectura. Se puede hablar de clases de entradas: de contexto, de antecedentes, de declaración, de reacción, de consecuencia e interpretación. Esta última lleva al lector a analizar el contenido desde el primer párrafo, siendo ella el resultado de un análisis o de la valoración de datos reveladores. Es importante destacar que generalmente la primera frase de un párrafo es la que más recuerda el lector.
  • 47. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 47 El final. Un redactor científico ve el tiempo, el principio, el final y el objetivo de su escrito. Alexánder (2011) precisa que “toda escritura bien concebida y realizada debe tener un final elaborado: una reflexión, una interpretación de algún dato, cita o una imagen, síntesis del texto que permanezca como un eco revelador en la memoria del lector”. A continuación, se describen otras características de la redacción científica de acuerdo a Mgari, 2013. Fuente: Adaptado del manual de redacción científica de José A. Mari Mut 2013 Figura 2.2 Características de la redacción científica
  • 48. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 48 Tipos de redacción científica Redactar es dar formato a algo, desde una carta familiar o amical, el informe, los ensayos o artículos científicos siguiendo las normas establecidas por la gramática. Por su estructura, la redacción es de tipo: a) Formal o científica. Tiene como único propósito el resultado de una investigación. Para escribir un buen texto no hay que nacer con un don o habilidad creativa especial. Utiliza reglas y estructuras fijas. Por su función, la redacción científica se divide en: • Redacción académica. Se realiza en el ámbito educativo y con fines de aprendizaje. Por ejemplo: monografías, ensayos, memorias, tesinas, informes académicos (lectura, laboratorio, investigación, prácticas) resúmenes, fichas de trabajo, guías, etc. • Redacción técnica. Se realiza en el ámbito laboral y profesional y por áreas de conocimiento. Por ejemplo: informes pedagógicos, informes médicos, informes psicológicos, informes legales, informes técnicos, etc. • Redacción administrativa. Se realiza como parte de la gestión administrativa o la prestación de servicios en instituciones públicas y privadas. Utiliza formatos o modelos de aplicación. Por ejemplo: manuales, recetas médicas, historias clínicas, facturas, solicitudes, oficios, memorandos, recibos, actas, contratos, resoluciones, decretos, leyes, etc.
  • 49. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 49 b) No formal o literaria. No utiliza reglas o estructuras rígidas. Tiene muchos y diversos propósitos. Para alcanzarlos, los autores usan metáforas, eufemismos, vocabulario florido y otros recursos literarios. Algunos autores consideran en este grupo a la redacción literaria (Aponte et al., 2020). Formalidades de la redacción científica •Claridad expositiva. La sencillez de las palabras y la claridad en la expresión permitirán al lector captar inmediatamente el mensaje. Es imprescindible que el autor sea consciente de qué y para quién escribe. Si el escritor rebusca vocablos en el diccionario, inconscientemente remite al lector a la misma fuente informativa. Y esto termina por cansar a cualquiera. • Reglas éticas. El escritor ha de ajustarse a unas reglas de convivencia para evitar malas interpretaciones, tergiversación de hechos reales y una merma injusta del concepto de las personas que atentan contra la dignidad. Como normas éticas, tenemos la corrección, la reserva, la objetividad y la moralidad. • Justicia y cortesía en los juicios. Con frecuencia nos vemos obligados a formular juicios y opiniones del trabajo de otros escritores. A nuestro criterio debe ampararlo la imparcialidad y la cortesía.
  • 50. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 50 • Cita de otros autores. En ocasiones, se considera oportuno que hable alguien en nuestro nombre. Generalmente decimos quién es y tras hacer una llamada de atención, dígito entre paréntesis, se menciona el pie, la página, obra, editorial, edición, ciudad y año (Aponte et al., 2020).
  • 51. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 51 Desarrollo de subtemas Requisitos y etapas de la redacción científica La redacción científica, por el contrario, tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación. Tu meta como autor de un ensayo o artículo científico no es alegrar, entristecer, enfurecer, divertir, ni impresionar al lector; tu única meta es comunicar explicativamente el resultado de la investigación. Al respecto, Mari, J. (2014) afirma que “la redacción científica es una destreza que puedes aprender y dominar aplicando cuatro requisitos”. A continuación, exponemos esos cuatro requisitos: • Dominar el idioma. Tienes que saber escribir oraciones completas y coherentes, construir párrafos que lleven al lector lógicamente de un tema al próximo y usar con destreza las palabras y los signos de puntuación para producir un texto sencillo, claro y fácil de entender. Si te expresas mal, tendrás muchos contratiempos con los árbitros, los editores y los lectores de tus artículos. • Aplicación de las técnicas de redacción: La exigencia fundamental es saber redactar párrafos con claridad, deben tener cohesión, unidad y coherencia. Los errores más frecuentes que presentan los trabajos que llegan a la redacción de las revistas se concentran en la construcción de los párrafos, en los que se advierten oscuridad en la comunicación de las ideas. (Santisteban, Almaguer, Mora & Barzaga, 2017).
  • 52. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 52 • Enfocarte en el trabajo. Debes establecer un plan de trabajo con fechas para comenzar y terminar el artículo. Reserva tiempo para escribir y escribe, no busques excusas para posponer el trabajo. Oblígate a cumplir con tus metas y termina el artículo según lo pautado. • Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito. Tienes que dedicarle tiempo suficiente a la redacción y corrección del manuscrito. Los artículos efectivos no se escriben apresuradamente; la redacción efectiva es producto de una escritura y revisión cuidadosa, pausada y constante. • Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica. Tienes que escribir con precisión, claridad y brevedad. Estos principios son aplicables para cualquiera de carácter científico.
  • 53. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 53 Etapas de la redacción científica Seguidamente se mencionan las tres etapas de la redacción científica, cada una de ellas con una explicación. a) Etapa de planificación En primer lugar, hay que tener muy clara la intención del texto. Sin la definición del propósito y objetivo, lo escrito deriva entre varios temas, cambia constantemente de foco y entonces se diluye. ¿Queremos exponer, enumerar, detallar? ¿Tienen relación lógica entre sí? ¿Se necesitará un trabajo o varios? Todo debe quedar claro en la mente del autor, para darle el enfoque adecuado al texto. Segundo, hay que formular una hipótesis nueva de un tema destacando a los autores. Es decir, tiene que ser explícitamente identificada con el objetivo y con las hipótesis en mente. Tercero, investigar el tema que se pretende abordar. En esta fase las fuentes suelen ser libros, revistas, internet… El propósito es conocer otros puntos de vista, antecedentes, ideas nuevas, posturas que apoyen la hipótesis propia o la rechacen. Se busca tener un conocimiento más amplio del tema, para luego escribir con facilidad. b) Etapa de la escritura No hay una receta universal de cómo estructurar un texto. Si nos proponemos respetar este esquema, entonces debemos captar la atención del lector desde un principio. Esto se logra con una entrada fuerte, una oración simple que sea impactante pero clara y que establezca la intención de todo el escrito. Muchas veces se empieza con una cita que tiene relación con el tema
  • 54. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 54 central. Los bloques son un armazón, un esqueleto en donde se va colgando el texto. Trabajar por bloques tiene dos grandes ventajas: orienta a quien redacta y permite una redacción suave y tersa. Los bloques deben exponer elementos semejantes entre sí, de modo que un bloque introduzca al otro de manera natural entre párrafos de texto. La conclusión deber ser una continuación lógica y natural, no forzada, de todo el desarrollo anterior. También puede ocurrir que no sea necesaria una conclusión como tal, sino que la exposición misma de los argumentos responda a esa pregunta inicial. Sembrada una nueva pregunta en el lector, que apunte hacia nuevos trabajos o ideas o que lo inviten a la acción para que se aplique lo leído. c) Etapa de revisión y reescritura Lo primero es escribir. Lo segundo es depurar el texto. Es casi imposible que un texto quede listo a la primera. Normalmente, hay que revisarlo; el autor debe releer el texto como si fuera un lector ajeno. Así, se pueden escribir varias versiones. En ocasiones se rescriben algunas partes (o todas), se hacen cambios, etc. Hay que tener el valor de borrar fragmentos que parecían incorrectos. Paradójicamente, los textos que escribimos nos transforman. Somos otros tras escribir; el proceso nos cambia y nos hace crecer. Finalmente, la última palabra no la dice quien escribe, sino quien lee o escucha el texto (Aponte et al., 2020).
  • 55. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 55 Tema 2.2: Plan de investigación En la unidad 2, tema 2.2 se estudiarán dos subtemas (El primer subtema aspectos generales del plan de investigación y el segundo subtema sobre lineamientos de la normativa institucional). Desarrollo de subtemas Aspectos generales del plan de investigación Sinonimia: al plan operativo se le conoce también con los nombres de diseño de investigación, plan de investigación, plan de indagación, guía temática, guía sistemática, plan de trabajo, agenda lógica, cuadro lógico, esquema de investigación (Oseas et, al 2020). La investigación científica es la realización de una serie de actividades que para alcanzar los objetivos deseados deben preverse y organizarse de cierta manera, acorde a un del Plan de Investigación. Es importante considerar que la previsión de las actividades de investigación es modificable, no definitiva, que puede y en la mayoría de los casos, debe variarse y perfeccionarse durante el desarrollo del proceso de investigación. El Plan de Investigación es solo un instrumento de orientación general para el accionar del investigador, no debe concebírsele como un conjunto de determinaciones rígidas, absolutamente imperativas e inmutables. Para la previsión de las distintas actividades que debe realizar el investigador durante el proceso de investigación científica; es preciso calcular el tiempo que durará su ejecución y los
  • 56. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 56 recursos (humanos, físicos y financieros) necesarios y adecuados para su realización (Delgado y Barrios 2019). Importancia del plan de investigación  Determinar el problema, la hipótesis y los objetivos de la investigación que se va a realizar,  Establecer el procedimiento y los lineamientos generales adecuados para realizar el trabajo.  Orientar las actividades en un mismo sentido  Eliminar actividades y esfuerzos superfluos  Elaborar un cronograma de actividades. No existen normas rígidas, por el contrario, se han propuesto diversos modelos que los investigadores o las instituciones que patrocinan las investigaciones adoptan, según su conveniencia y las características específicas de la investigación que van a emprender (Delgado y Barrios 2019). Estructura: plan de investigación De acuerdo al Normativo de Tesis de Maestrías y Doctorados, Artículo 8, el Plan de Investigación deberá comprender los aspectos siguientes: 1.Justificación de la investigación; 2.Definición del problema o problemas que deberán ser resueltos; 3.Formulación de la o las hipótesis correspondientes; 4.Determinación del marco teórico adecuado; 5.Objetivos de la investigación;
  • 57. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 57 6.Supuestos de la investigación; 7.Bosquejo preliminar de temas y la identificación de los materiales de referencia que habrán de utilizarse. (bibliografía) 8.Indicación de métodos y las técnicas que se piensan emplear en la investigación, con las descripciones y explicaciones que sean necesarias; 9.Cronograma de actividades; y, 10.Estimación de recursos (Delgado y Barrios 2019) Estructura: Plan de investigación conducente a grados que otorga la Escuela de Postgrado Neumann Portada 1. Título del tema: Debe ser representativo al contenido, redactado de forma neutra y evitar títulos extensos. 2. Planteamiento del problema: Considerar la exposición del problema, la proyección del problema a futuro; y de qué forma se contribuirá con el Trabajo de Investigación a la solución o a la mejora de la situación problemática. 3. Formulación del problema: Generar interrogantes de investigación en función del título del tema y del planteamiento del problema. Se debe considerar una interrogante general e interrogantes específicas. (Exclusivamente para tesis).
  • 58. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 58 4. Hipótesis de la investigación: Plantear respuestas tentativas a la formulación del problema. Se debe considerar una hipótesis general e hipótesis específicas. (Exclusivamente para tesis). 5. Objetivos de la investigación (General y específicos): Son acciones a desarrollar en el proceso. En el caso de trabajos de investigación, realizarlo a partir del título del tema y del planteamiento del problema. En el caso de tesis sistematizarlo con la formulación del problema y las hipótesis. Se debe considerar un objetivo general y objetivos específicos. 6. Metodología: Considerar los procedimientos metodológicos y estadísticos que se usarán para el cumplimiento de los objetivos y la verificación de las hipótesis cuando corresponda. 7. Justificación: Son las razones que fundamentan la viabilidad académica del plan de trabajo de investigación/tesis. Debe presentar la justificación teórica, metodológica y práctica. 8. Definiciones: Presentar el significado que tiene para el trabajo de investigación/tesis de la(s) variable(s) y/o tópicos clave de estudio contenidos en el título del tema. 9. Alcances y limitaciones: Plasmar la cobertura geográfica, sectorial y/u organizacional para el desarrollo del trabajo de investigación/tesis. 10. Cronograma: En un diagrama de Gantt se debe presentar las actividades versus tiempo el que deberá estar acorde con los objetivos y capítulos del trabajo de investigación/tesis. 11. Bibliografía: Se debe proyectar 20 fuentes que serán revisadas para hacer el trabajo de investigación/tesis. La presentación de las fuentes se hace de acuerdo al Manual de Estilo APA (Escuela De Postgrado Neumann, 2020).
  • 59. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 59 Seguidamente se detallan los elementos de un plan de investigación, así como también de acuerdo a la Cartilla redacción científica (2020), se describen los elementos de un artículo original, que servirá de guía para su aplicación. El título de un artículo científico, de un proyecto de investigación o del informe final de una tesis tiene como intención brindar una información orientadora acerca del contenido del estudio. A partir de la relación problema de investigación-objetivo-título se realiza un análisis de una de las cualidades del título más señalizada: su extensión. Derivado de este análisis se concluye que, en la valoración de la calidad del título de un trabajo de investigación, la prioridad, lo verdaderamente relevante, es su precisión y no su extensión. Con elevada frecuencia se realizan señalamientos a los títulos de los artículos científicos, proyectos de investigación o informes finales de tesis. Uno de los señalamientos más reiterados, por amplio margen, está relacionado con su extensión, pues suelen ser considerados como excesivamente largos títulos que sobrepasan un determinado número de palabras; hay posicionamientos en este tema que fijan el límite máximo en 18 palabras, aunque otros lo hacen en 15, e incluso en 20 (Corona y Fonseca, 2021). Como todo trabajo o concreción humana producto del saber, una investigación necesita de un nombre para su identificación, ése es el título (Balestrini, 2006), El lector podrá inferir de qué trata la investigación, con tan solo leer el título, siempre que éste se encuentre correctamente formulado, pues es un enunciado que en su contenido se abrevia el problema y/o tema. La
  • 60. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 60 redacción de primer título, es tentativa, pues por lo general nunca es definitivo, ya que éste puede ser mejorado o modificado a medida que se avanza en la ejecución de la investigación y en la forma de observar el contenido de la misma. Características de un título de investigación De acuerdo a la bibliografía consultada (Balestrini, 2006; Ramírez, 2006; Bavaresco, 2006; Cano, 2002; y Jiménez, 2004), para elaborar un título de investigación se debe tener en cuenta ciertos criterios: a) Claro, evitar ambigüedad, hipérbaton y términos subjetivos b) Conciso, evitar redundancia c) Preciso, mostrar sólo el tema específico y dar el contenido del estudio d) Breve, evitar títulos extensos, se recomienda hasta dos líneas e) Relacionado y concordante, con los objetivos f) Delimitable, expresar límites de lugar, tiempo y objeto de estudio g) Realista, expresando lo que en realidad contiene el estudio. Un título de investigación debe contener componentes claramente definidos en su estructura (Centty, 2006). En la redacción se debe considerar los siguientes componentes: a) La intención; obedece a la acción expresada en el verbo del objetivo general. Responde a la pregunta ¿qué haré? b) La variable o variables; considerado objeto u objetos de estudio. Responde a la pregunta ¿qué estudio?
  • 61. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 61 c) Población; son las unidades de análisis o involucrados en los resultados de la investigación. Responde a la pregunta ¿quiénes participan? d) El lugar; zona o territorio donde se desarrolla la investigación. Responde a la pregunta ¿dónde? e) El tiempo; es el período para el cual es válido el resultado del estudio. Responde a la pregunta ¿cuándo?
  • 62. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 62 El título de un artículo original se debe elegir de manera cuidadosa y precisa las palabras del título teniendo en cuenta siempre asociarlas y que estén en el orden correcto para dar una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego. • Seleccionar el menor número de palabras que describan de forma adecuada el contenido del artículo y redacte con precisión y claridad. • Se recomienda que la extensión del título se encuentre entre 8 y 15 palabras, no integre términos que sean redundantes o que no aporten información relevante. • Revisar las palabras claves que puedan identificar la investigación. • Debe estar muy bien escrito y que sea comprensible por sí solo. • No se deben incluir siglas, abreviaturas y acrónimos que no se conozcan. • Debe limitarse solo a aquellas palabras que subrayen el contenido significativo del trabajo de investigación, de manera que sea comprensible para el lector. • Se recomienda que el título no integre paréntesis, ni abreviaturas, caracteres y palabras desconocidas o complejas de difícil pronunciación y entendimiento. • Evite redundancias como “investigación de”, “un estudio de”. • El título es la frase más importante del artículo, la redacción adecuada dependerá si el lector se interesa o no en el escrito y acceda al resumen.
  • 63. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 63 El resumen se estructura en un solo párrafo (Mejía Salas, 2009), con una extensión que oscila entre 150 y 250 palabras (Agudelo C, 2011). En el resumen se debe encontrar lo siguiente: a) Objetivo b) Material y métodos c) Resultados d) Discusión (Opcional) e) Conclusiones (opcional) Una parte añadida al resumen son las palabras clave, con las que el artículo puede ser encontrado en los buscadores y bases de datos.
  • 64. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 64 El resumen de un artículo original no debe exceder 200 palabras, es un panorama preciso del contenido y puede incluir resultados analizados con datos numéricos de nuevos aportes con la investigación desarrollada. • De acuerdo al tipo de artículo y a los criterios editoriales de la publicación donde será remitido el manuscrito, se redacta el resumen. • En un solo párrafo se describen los objetivos principales, el alcance de la investigación, los métodos utilizados, los resultados y hallazgos más relevantes, y por último, las conclusiones y nuevos hallazgos. En un punto a parte se incluyen tres o más palabras claves. • El resumen debe responder las siguientes preguntas ¿Qué se ha llevado a cabo?, ¿Por qué lo ha realizado?, ¿Qué ha descubierto?, ¿Por qué son útiles e importantes estos hallazgos? • Si el documento es en español, se incluye en inglés también. • Se debe evitar en la redacción del resumen la interpretación crítica, puesto que el propósito de los resúmenes es ser informativos y expositivos, que transmitan una información objetiva sobre el tema de investigación. • Cada evento y/o revista tienen diferentes lineamientos sobre la extensión, estructura y el contexto en el cual se publica. • No pierda caracteres repitiendo el título del artículo nuevamente en el resumen
  • 65. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 65 Por lo general son una lista de tres a cinco palabras en orden alfabético, relacionados con el contenido del artículo o desarrollo del texto. • Pueden ser palabras compuestas o un conjunto de palabras que tienen como núcleo un nombre o sustantivo. • En las bases de datos especializadas son un importante insumo para clasificar, localizar en forma rápida y precisa los artículos correctos para sus análisis.
  • 66. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 66 • La selección adecuada en un artículo, aportan en los estudios de vigilancias científico- tecnológicas y competitivas generando mapas de bibliometría que es una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica con los principales artículos a nivel mundial, dependiendo de las ecuaciones de búsqueda desarrolladas. • Se recomienda que el título y resumen se integren todas las palabras claves que se definieron. • En la selección de las palabras clave, es conveniente identificarlas en los tesauros de diferentes entidades y disciplinas, que incluyen terminología técnica adecuada que permite la visibilidad y la indexación correcta. • Permiten identificar el problema de la investigación, la metodología y los resultados
  • 67. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 67 La introducción que se realizó en la formulación del proyecto y en el informe final de la investigación, puede tomarse como base. • Enuncia de manera global y nacional algunos estudios e investigaciones relevantes con referencias originales que fundamentan la investigación para orientar al lector. • Se debe exponer con toda claridad, la naturaleza y el alcance del problema investigado. Resaltando la importancia del tema, el propósito de escribir el artículo y el impacto. • El texto debe persuadir al lector, al igual que debe captar su interés para que lea completo el artículo. • Se debe explicar de manera precisa la estructura del artículo, es decir, que exista congruencia entre las diferentes secciones. • Evite escribir todo lo que considere importante o interesante, priorice e integre información pertinente del estudio “La introducción es la parte de una propuesta que presenta a los lectores la información antecedente a la investigación específica realizada. Su propósito es establecer un marco conceptual de la investigación, de modo que los lectores puedan entender cómo se relaciona la propuesta actual con otras investigaciones antecedentes” (Wilkinson, 1991, p. 96). En la introducción el autor debe: 1. Despertar el interés del lector por el tema 2. Delimitar el problema que originó la investigación 3. Situar al estudio en el contexto más amplio de la literatura académica 4. Llegar a una audiencia específica (Creswell, 1994, p.42)
  • 68. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 68 El proceso investigativo inicia con el planteamiento del problema, luego de lo cual se deberán haber planteado las hipótesis que se verificarán con el estudio. Entonces se requiere encontrar el modo de responder las preguntas de investigación establecidas para lo cual se necesita de una estrategia que sirva para lograr recolectar la información necesaria. Esta estrategia se le conoce como diseño de investigación (Creswell, 2017).
  • 69. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 69 Plantear el problema de investigación es afinar, precisar y describir la situación problemática que hemos identificado en un momento previo, mediante la revisión de diversas fuentes especializadas de carácter científico (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se debe tener en consideración que para la redacción del planteamiento del problema debemos ser lo más objetivos posibles, describir las causas originarias del problema a estudiar, explicar cómo se manifiesta en el contexto, describir los efectos que produce en la población, centrando nuestra atención en las variables que pretendemos estudiar y su relación entre ellas (Bernal, 2010). La redacción del planteamiento del problema precisa una estructura ordenada partiendo de lo que ocurre a nivel mundial, nacional, regional y local; recordar que se deberá consignar párrafos en negativo, ya que una situación problemática no puede ser redactado en positivo, ésta es el espejo de la realidad observada y debe ser lo más objetiva posible. Finalmente, plantear un problema de investigación es presentar una descripción general de la situación objeto de estudio. (Bernal, 2010) ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder brindando una posible solución (Arias, 2012). De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Española (2020), justificar es “indicar la causa, motivo o razón que justifica algún hecho”; en palabras de Sabaj y Landea (2012) esta debe ser tomada como una operación racional a través de la cual el investigador busca fundamentar sus actos, creencias y conocimientos.
  • 70. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 70 La justificación responde, en líneas generales, a tres momentos: • Justificación teórica: dirigido a resaltar los supuestos que pretende profundizar el investigador, sea para generar la reflexión y el debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o encontrar nuevas explicaciones del conocimiento existente. • Justificación metodológica: referido al uso o propuesta de métodos, estrategias y técnicas específicas que pueden generar conocimiento válido y confiable; y/o servir de aporte y/o aplicación para otros investigadores que aborden problemas similares. • Justificación práctica: cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema concreto - que afecta directa e indirectamente a una realidad social - o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo (Bernal, 2010; Martins & Palella, 2012). Los objetivos son enunciados claros y precisos que indican los fines, metas y propósitos que el investigador pretende lograr con su investigación. Su contenido o carga semántica se asemeja a un núcleo que, desarrollado en su proyección futura, configura la propuesta anhelada, que finalmente da respuesta al problema planteado. Y es que, igual que el problema, los objetivos se constituyen en punto de referencia o aspecto de consulta obligado, en todo momento durante el proceso, pues son como una guía o faro orientador, que le recuerdan al investigador qué es lo que busca, cuál es la meta. Además, aseguran la continuidad y coherencia del trabajo que se realiza, para evitar desviaciones y pérdida de tiempo (Niño 2011).
  • 71. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 71 “Responden a la pregunta: ¿Qué se propone lograr con la investigación?” (Castillo, 2004). Luego de formulado el problema se debe determinar lo que se espera de la investigación, lo cual debe estar plasmado en los objetivos. Los objetivos tienen como finalidad concretar las tareas que son imprescindibles para conseguir el resultado esperado como obtener un conocimiento, probar una teoría o aportar evidencias. Por lo antes descrito, los objetivos deben ser concretos, claros, medibles, observables y ser planteados de forma que puedan ser alcanzables. “Su contenido o carga semántica se asemeja a un núcleo que, desarrollado en su proyección futura, configura la propuesta anhelada, que finalmente da respuesta al problema planteado.” (Niño 2011). Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el para qué de la investigación y representan lo que se quiere lograr (el fin que pretende alcanzarse) (Bernal, 2010; Martins & Palella, 2012). Para Arias (2006, p. 43), “objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado”. Éstos deben ser claros, concretos y precisos para evitar confusiones o desviaciones (Martins & Palella, 2012; Tamayo, 2003). Los objetivos cumplen una función metodológica porque sirven de guía para orientar la investigación que deberá responder a los objetivos propuestos (Rojas, 2013; Tamayo, 2003). La elección de un objetivo de investigación no puede ser muy amplio porque impide alcanzar una profundidad de análisis; si es más conciso, focalizado en un aspecto o situación particular, permite un acercamiento más ubicuo (Izcara, 2014).
  • 72. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 72 “Existen dos tipos de objetivos por el alcance, el general y específicos. No hay cantidades definidas para ninguno de ellos más bien depende de lo que quiere alcanzar con la investigación.” (Campos 2017). Cuando se plantean los objetivos ya sea el general o específicos se debe cumplir ciertas condiciones:  Estar acorde al problema  Ser orientadores  Deben ser declarados de forma clara y precisa  No deben mezclarse con otros tantos temas de investigación  Deben ser alcanzables  Los objetivos específicos deben ser segregaciones del objetivo general El objetivo general “Es decir expone las metas globales, se formula en base al propósito global de la investigación (Campos, 2017). Consiste en enunciar lo que se desea conocer y buscar; refleja la esencia del planteamiento del problema, y se apoya en la formulación de objetivos específicos para el logro del objetivo general (Bernal, 2010; Tamayo, 2003). Las principales características son:  “Deben ser frases cortas”  “Estar redactados empezando con infinitivos e incluir la meta a alcanzar”.
  • 73. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 73  “Los objetivos parten de preguntas pero que al redactarlas se las enuncia de forma afirmativa”. Objetivos específicos Se desprenden del general y deben formularse de forma que estén orientados al logro del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se dan para lograr el objetivo general (Bernal, 2010). Se debe considerar que: “la suma de objetivos específicos es igual al objetivo general, el cual corresponde al resultado esperado en la investigación” (Behar, 2008).  “En la redacción hay que tener un poco más de cuidado”.  “Deben ser frases cortas”.  “Estar redactados empezando con infinitivos e incluir la meta a alcanzar, pero de forma más puntual, clara y específica” (Campos, 2017). La formulación de las hipótesis Requiere de un estudio profundo, del uso inteligente de la experiencia acumulada, la sistematización y de la observación. Según el tipo de investigación, cuantitativa o cualitativa y el alcance de esta, es decisión expresa del investigador y su equipo decidir la formulación o no de hipótesis en su investigación y el momento en que éstas deben plantearse (Amaiquema, Vera & Zumba, 2019).
  • 74. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 74 Entre los principales criterios podemos señalar: a) Ser verificable en el presente con los hechos. Toda hipótesis debe tener referencia empírica. b) Ser compatible con el resto de presupuestos básicos e hipótesis general ya establecidas. Ello le permite organizar un sistema de hipótesis. c) Ser respuestas al problema planteado. Como respuesta debe ser comprobable o refutable. d) Ser susceptibles de cuantificación. Para ello debe tomar en cuenta los niveles de medición de las variables e indicadores (Oseas, et, al 2020) Específicamente en un artículo original no se presenta marco teórico, en algunos artículos científicos y en la mayoría de investigaciones como tesis, tesina entre otros se debe presentar. Toda investigación, cualquiera que sea su tema, tiene que estar fundamentada con una base teórica. El marco de referencial es un estudio previo de todo lo que se ha desarrollado de manera general sobre el tema de investigación, el cual aportará coherencia y coordinación sobre los conceptos relacionados en la investigación. El marco teórico, también conocido como “marco referencial”, “marco funcional de la investigación”, “marco de sustentación”, “marco estructural-conceptual”, “formulación teórica”, “estado del arte” o “estado de la cuestión”, es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse (Behar, 2008; Bernal, 2010; Martins & Palella,
  • 75. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 75 2012). Consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, consultas con expertos, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar (Arias, 2006; Tamayo, 1999). El marco teórico es el soporte principal de la investigación y comienza desde el preciso momento que se formula el problema en una determinada situación histórico-social (Behar, 2008; Bernal, 2010) y “no puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema” (Tamayo, 2003, p. 145). Según Tamayo (2003, p. 145), el marco teórico “nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas”. El marco teórico, en una investigación cuantitativa, “es el contexto teórico-científico que sirve de base a la investigación del problema científico. En la investigación cualitativa, recibe el nombre de revisión de la literatura. En ambos enfoques, constituye el fundamento teórico de la investigación” (Ñaupas et al., 2014, p. 173). El marco teórico amplía la descripción y análisis del problema de estudio planteado. Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con teorías existentes. Integra la teoría con la investigación (Monje, 2011).
  • 76. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 76 La metodología debe ser entendida como el estudio (descripción, explicación y justificación) de los métodos empleados en una investigación. Cabe destacar en este punto que la investigación debe ser entendida como un proceso coherente sustentado en un número determinado de actividades, más que en el cumplimiento obligado de normas preestablecidas. “Y estas actividades son tan interdependientes, que el primer paso en un proyecto de investigación en buena parte determina la naturaleza del último” (Selltiz, Wrightsman y Cook, 1980: 32).
  • 77. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 77 Se debe revisar la metodología de investigación aplicada, si es un método nuevo, explicando ampliamente y al detalle; si son varios métodos utilizados deben integrar las referencias y explicar brevemente. • La descripción de la metodología debe integrar de forma secuencial los objetivos de la investigación. Así como, las variables de análisis de la investigación definidas y el diseño experimental si aplica al estudio. También, debe hacerse de forma ordenada y en secuencia cronológica, teniendo en cuenta el cómo se organizaron y analizaron los datos del estudio; así mismo, la sistematización de la información, los métodos estadísticos aplicados incluyendo los Software. • Los verbos en esta fase se redactan en tiempo pasado simple. También puede usarse pasado perfecto, aunque puede ser menos común, especialmente en español. • Se debe verificar que el texto que se redacta integre fluidez y descripción ordenada con las cifras de cuadros y figuras que se presenten. • En la información técnica se describen los métodos materiales, equipos y procedimientos en detalle, cualquier investigador puede reproducir el estudio con la información proporcionada. • Se debe utilizar las abreviaturas y símbolos necesarios, sin embargo, la primera vez se escriben completo y la abreviatura en paréntesis. • Revise la coherencia entre la pregunta de investigación, hipótesis, información obtenida, muestra o población seleccionada, los procedimientos y los métodos aplicados.
  • 78. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 78 • La redacción de la metodología y los resultados debe tener una coherencia interna, puede ser por medio de subtítulos que relacione el método con el resultado para que el lector comprenda rápidamente la secuencia del escrito
  • 79. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 79 Para dar relevancia a los resultados que se describen en la metodología, se debe priorizar la información. • No dejar tablas o gráficas sin una correcta explicación del contenido de cada una. • La redacción debe ser concisa, breve y con secuencia lógica que demuestre el impacto del estudio, a qué se llegó, qué significa y el cumplimiento de los objetivos. • Se debe describir de manera amplia y general los experimentos, pruebas, experiencias, intervenciones, indagaciones sin repetir los detalles de la metodología. • Los resultados deben redactarse en pasado. • Esta sección a veces es la más corta por eso deben presentarse resultados claros, ya que es la muestra de los nuevos conocimientos que se están aportando, es la validez del trabajo investigado. • Se pueden encontrar hallazgos de resultados que van en contra de las hipótesis planteadas. • Al explicar el texto de las figuras y tablas evite repetir las palabras y datos para expresar una idea o conceptos que ya se ha manifestado con otras unidades semejantes. • Los resultados se deben redactar de manera secuencial y lógica con los objetivos propuestos y la metodología planteada.
  • 80. Lectura y escritura de textos académicos II FECYT 80 Se deben organizar y resaltar los resultados principales que generan conclusiones relevantes del estudio de acuerdo al análisis.