SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio y Comprensión de la Sociedad
        Prof. Roberto Dumenes
Contextualización
   3.200 a. C: Algunas
    sociedades agrícolas
    complejas avanzaron a un
    mayor desarrollo material y
    tecnológico, dando paso a las
    civilizaciones

   Civilización: forma de
    organización social, política y
    económica de gran
    complejidad que tiene ciertos
    elementos:
a) Organización en torno a ciudades
                                              Las civilizaciones tenían como
                                               centro las grandes ciudades
                                              Gran cantidad de población,
                                               con diversificación del trabajo
                                               (artesanía, comercio, miltares,
                                               religiosas, etc.)
Zigurat de la ciudad de Ur (Mesopotamia)
                                              Las ciudades incluían campos a
                                               los alrededores para la
                                               obtención de materias primas
                                              Gracias al comercio se obtenían
                                               recursos que en la región no
                                               existían
           Menfis,
           Egipto
b) Conformación de una sociedad
                  estratificada
   De acuerdo a las
    tareas desempeñadas
    y la posesión de
    bienes, las personas
    pertenecían a
    diversos estamentos
    sociales que se
    diferenciaban por su
    poder y prestigio
c) Existencia de un poder político
           centralizado
                 En la cúspide de la pirámide
                  social se encontraba un
                  poderoso gobernante que
                  dirigía las tareas
                  fundamentales (defensa,
                  alimentación, comercio, etc.)
                 Tenía la facultad de aplicar
                  normas a los habitantes de la
                  ciudad y campos
                 Podía exigir tributos en
                  productos o servicios
                 Era habitual que la religión
                  fuese parte del poder del rey
                  o emperador
d) Utilización de un sistema de escritura o
               de contabilidad
   Surge de la necesidad
    de registrar los
    movimientos de
    personas y productos
    (llevar las cuentas)
                             Escritura Cuneiforme (Mesopotamia)


   Nacen sistemas
    avanzados de
    contabilidad que
    condujeron a la
    posterior invención de
    la escritura             Escritura china, una de las más antiguas
e) Agricultura de alto rendimiento
                   Surge de la necesidad de una
                    base alimenticia suficiente para
                    sostener a los habitantes
                   Con la ayuda de precisos
                    calendarios descubrieron los ciclos
                    de los ríos
                   Ocurrió en las llanuras regadas
                    por los ríos cuyos sedimentos
                    aumentaban la fertilidad de la
                    tierra: civilizaciones prístinas (pág.
                    79)
                -   Civilización Sumeria
                    (Mesopotamia): ríos Tigris y
                    Eufrates
                -   Civilización Egipcia: río Nilo
                -   Civilización Hindú: río Indo y río
                    Ganjes
                -   Civilización China: río Amarillo y
                    río Azul
LA CIVILIZACIÓN SUMERIA
Espacio Geográfico:
 Mesopotamia, región del

  Cercano Oriente (entre los
  ríos Tigris y Eufrates)

   Esta civilización se desarrolló
    junto a los ríos cuyas aguas
    usaban para regar amplias
    planicies, permitiendo una
    agricultura de alto
    rendimiento

   Ciudades de importancia: al       Mapa civilización sumeria
    sur de Mesopotamia; Ur,
    Uruk, Kish, Lagash y Umma
Organización Política
             Cada ciudad constituía un Estado,
              tenía su propio gobierno, leyes y
              ejército.

             La autoridad máxima era el rey,
              que ejercía el poder en
              representación de los dioses

             Las ciudades eran amuralladas y
              en un lugar central se ubicaba el
              monumental templo o zigurat,
              dedicado al dios principal de la
              ciudad

             El templo también era sede del
              gobierno y el principal centro
              económico controlado por la
              autoridad
Organización Social
   La sociedad sumeria era muy
    jerárquica y estratificada

   En la cúspide de la pirámide social
    se encontraba el rey

   Luego le seguían en prestigio una
    elite de sacerdotes, jefes militares
    y funcionarios de alto nivel

   A continuación se ubicaban los
    comerciantes, funcionaros
    menores, artesanos y campesinos

   En el nivel más bajo de la
    sociedad se encontraban los
    esclavos (por deudas o
    prisioneros de guerra)
Religión
       Los sumerios eran politeístas, creían
        en numerosos dioses inmortales y
        muy poderosos

       Eran antropomorfos (formas
        humanas)

       Los 4 dioses principales:
       An: dios del cielo
       Ki: diosa de la tierra
       Enlil: dios del aire
       Enki: dios del agua

       De gran importancia eran también
        los dioses protectores de las
        ciudades

       Tenían la creencia de que cuando
        los seres humanos fallecían
        descendían al mundo inferior
Desarrollo cultural
   Sistemas de contabilidad

   Invención de la escritura
    (escritura cuneiforme: la
    primera de la humanidad)

   Astronomía y Matemáticas:
   Descubrimiento de 5 planetas
   Elaboración del calendario
    lunar de 12 meses divididos en
    7 días
   Creación del sistema
    sexagesimal

   Invención de complejos
    sistemas de regadío
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
Espacio Geográfico:
 Continente africano, región desértica

  en torno al río Nilo (éste
  proporcionaba limo o légamo
  fertilizante, que hacía posible la
  agricultura de alto rendimiento)

   Dos grandes unidades geográficas:
   Bajo Egipto: delta del río
   Alto Egipto: más al sur

   Ambas regiones fueron unificadas
    por Namer, considerado el primer
    emperador, al cual le sucederían 31
    dinastías                             Mapa civilización egipcia
Organización Política
           Estaba centralizada en un gobierno de
            poder absoluto: el Faraón, máxima
            autoridad y considerado como un dios
            verdadero

           Contaba con ministros y funcionarios
            para poder gobernar el imperio

           El Visir siempre estaba junto al faraón,
            como un especie de primer ministro

           Otros asistentes: escribas y los
            gobernantes de las provincias
Organización Social
   Alto grado de jerarquización y
    estratificación

   El Faraón: máxima autoridad
   Sacerdotes y nobles: los
    últimos ocupando altos cargos
    de administración y el ejército
   Funcionarios y escribas
   Ricos comerciantes y algunos
    profesionales de prestigios
    (médicos, arquitectos, etc)
   Artesanos, pequeños
    comerciantes y campesinos
   Esclavos
Economía

       La principal actividad era la
        agricultura (trigo y cebada)

       Ganadería (cerdos, ovejas,
        cabras, patos y gansos)

       Los excedentes alimenticios
        les permitieron configurar un
        importante comercio,
        destacando la exportación
        de lino y papiro
Religión
   Politeístas, adoraban a numerosas
    divinidades
   Solían ser representadas con cuerpo
    humano y cabeza animal
   El dios más importante era Ra, el dios
    Sol, creador de la naturaleza y de la
    humanidad
   Otras divinidades:                        Ra, el dios Sol

   Osiris: dios de la resurrección,
    símbolo de la fertilidad y regeneración
    del Nilo
   Isis: esposa y hermana de Osiris,
    diosa de la maternidad y del
    nacimiento. Portectora de la familia
   Horus: Hijo de Osiris e Isis, dios del
    aire y la Tierra
Desarrollo cultural
   Escritura:
   Jeroglífica: escritura sagrada,
    empleada en tumbas y monumentos
   Hierática: más simple que la jeroglífica
    usada en papiros y textos)
   Demónica: más difundida de tazo
    rápido y sencillo, usada en el comercio

   Arte y arquitectura, a la luz de la
    religión: las pirámides

   Ciencia: calendario de 365 días con 12
    meses de 30 días, más 5 días
    adicionales

   Matemáticas aplicadas a la arquitectura

   Obras hidráulicas
CIVILIZACIONES DE LA INDIA

Ubicación Geográfica:
 Alrededor del año 2.500

  a. C se desarrolló en la
  fértil llanura del río Indo
  (civilización del Indo o
  civilización de Mohenjo –
  Daró y Harappa)



                                Mapa de la India
La civilización del Indo: Características generales

                           La población se sustentaba
                            principalmente de la agricultura
                            (trigo, cebada, guisantes, sésamo y
                            algodón)

                           Ciudades amuralladas y muy bien
                            planificadas (diferenciación de las
                            casas de las diferentes castas o
                            clases sociales)

                           Comercio parece haber sido muy
                            activo al igual que la metalurgia

                           Tenían un sistema de escritura con
                            gran cantidad de signos que aún no
                            se descifran
La civilización Hindú: Características generales

   Comienza alrededor del año 1.500 a. C

   Pueblos indoeuropeos o arios llegaron
    desde el norte dominando la región

   Trajeron con ellos el caballo,
    desarrollaron y difundieron el idioma
    sánscrito e incorporaron su idioma y sus
    dioses, mitos y leyendas

   En los nuevos asentamientos en el rico
    valle del río Ganges cultivaron el arroz

   Impusieron el sistema de castas como
    base de la organización social, política y
    económica
La civilización Hindú: Características generales

                             Religiones: brahmanismo
                              o hinduismo, (cuyos libros
                              sagrados son los Vedas) y
                              el budismo (fundado por
                              Siddartha Gautama, Buda)

                             Aportes culturales:
                          -   Arquitectura monumental
                          -   La lengua sánscrito
                          -   Ajedrez
                          -   Matemáticas: invención de
                              números, el álgebra y la
                              trigonometría
CIVILIZACIÓN CHINA

Ubicación Geográfica:
 Llanura del río Amarillo

  (Asia Oriental) y valle del
  río Azul (Sur)

   Clima cálido propicio
    para el cultivo del arroz,
    actividad económica
    principal

                                 Mapa civilización china
La civilización china: Características generales

                            La historia del Imperio Chino se
                             inició en el siglo III, cuando el
                             emperador Shi Huang ti de la
                             dinastía Ch´in realizó una serie de
                             avances tales como:
                         -   Una misma legislación para todo el
                             imperio
                         -   Una misma escritura basada en los
                             ideogramas
                         -   Unificación de la lengua al chino
                             mandarín
                         -   Construcción de carreteras
                         -   Construcción de la Muralla China
                             (6.000 Km) para defenderse de los
                             mongoles
Muralla china vista desde el espacio
La civilización china: Características generales

   El gobierno se encontraba en manos
    del Emperador

   Era asesorado por los mandarines,
    que se encargaban de la
    administración y defensa de las
    tradiciones y costumbres del país

   La sociedad fue jerárquica, en cuya
    sima se encontraba la familia real,
    luego le seguían:
-   Mandarines
-   Grandes propietarios de la tierra
-   Artesanos
                                          Mandarín
-   Pequeños comerciantes
-   Campesinos
La civilización china: Características generales

                             Su religión fue influida por Lao – Tse
                              (Taoísmo) y Confucio

Confucio                     Aportes a la Humanidad:
                          -   Brújula
                          -   Compás
                          -   Papel
                          -   Tinta
                          -   Pólvora
                          -   Porcelana
                          -   Seda
              Lao - Tse   -   Pagodas (Templos)
                          -   Pintura paisajista
                          -   Acupuntura
LA CIVILIZACIÓN OLMECA

Ubicación Geográfica:
 Hacia el año 1.200 a. C
  en el área
  mesoamericana se
  desarrolló esta
  civilización (zona del
  Golfo de México)
La civilización Olmeca: Características generales

                              Construcción de grandes centros
                               urbanos de carácter ceremonial o
                               religioso
                              Su economía se basaba en el cultivo
                               del maíz, practicando el sistema de
                               tala y roza
                              El comercio también fue una
                               importante actividad, que les
                               permitió el intercambio de productos
                               (cacao, hule, sal, etc)
                              Escultura monumental: cabezas
                               colosales, altares, tronos, estelas,
                               columnas, etc. Con un sistema que
                               aún se desconoce
                              Es considerada la “civilización
                               madre” de Mesoamérica
  La Venta, sitio Olmeca
LA CIVILIZACIÓN CHAVÍN DE HUANTAR



Ubicación Geográfica:
 Área andina de

  América del Sur, en el
  segundo milenio a. C
La civilización de Chavín de Huantar :
      Características generales

                    Construcción de grandes ciudades
                     que actuaban como elementos
                     unificadores de las pequeñas
                     comunidades
                    Las ciudades eran centros
                     ceremoniales, sedes del poder
                     político y cumplían funciones
                     económicas
                    Chavín de Huantar era una ciudad
                     que se convirtió en un centro de
                     peregrinaje de importantes
                     ceremonias religiosas
                    Creían en seres sobrenaturales
                     zoomorfos y antropomorfos,
                     destacándose el culto felino: la
                     imagen del hombre – jaguar
EL MAR MEDITERRÁNEO
   Cuenca del Mediterráneo: Conjunto de
    tierras de Europa, Asia y África que rodean
    el mar Mediterráneo (“mar entre tierras”)
   Durante la Edad Antigua el mar
    Mediterráneo fue el escenario geográfico
    de diversos pueblos. Este mar sirvió como
    un elemento de unificación
   En aquél lugar la agricultura no era una
    actividad fácil, lo que acarreó en algunos
    momentos crisis alimentarias que
    motivaban a algunos grupos a emigrar en
    busca de tierras
   El mar era utilizado como vía de transporte
    y comercialización
   A través del comercio se originó el
    intercambio cultural, destacándose:
   Cretenses y micénicos (Mediterráneo
    oriental)
   Fenicios y griegos (recorren todo el mar
    Mediterráneo)
   Cartaginenses y etruscos (Mediterráneo
    occidental)
   Romanos (le llamaron “Mare Nostrum”)
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
              Se desarrolló hacia el año 2.000
               a. C en la isla de Creta, al sur del
               mar Egeo
              También llamada civilización
               minoica
              Prosperó gracias al comercio
               marítimo con los pueblos
               mediterráneos (vid: aceite y vino,
               vasos finos de cerámica, tejidos y
               utensilios de bronce)
              Los palacios fueron el centro de
               esta civilización. Eran sede de
               gobierno y centros económicos
              La necesidad de registrar los
               productos, los llevó a la creación
               de un tipo de escritura conocida
               como “lineal A” aún no descifrada
LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA
   Ubicados en la península de los
    Balcanes, surgieron hacia el año
    1.600 a. C
   Conformación de reinos con
    centro en una ciudad. Las
    principales fueron:
-   Argos
-   Pilos
-   Tirinto
-   Micenas, de donde deriva el
    nombre de civilización micénica

   Los micénicos eran diestros
    guerreros y conquistaron Creta
    hacia el año 1450 a. C,
    adoptando muchos de sus
    elementos culturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
Jose Angel Martínez
 
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Jorge Ramirez Adonis
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
legio septima
 
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
Paleolítico, neolítico y edad de los metalesPaleolítico, neolítico y edad de los metales
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
sabinaverde
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Rubén Ruiz
 
Revolucion neolitica
Revolucion neoliticaRevolucion neolitica
Revolucion neolitica
Carolina Maldonado
 
La Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - ExplicacionLa Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - Explicacion
Jose Navas Fernandez
 
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanasEstadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
1patagonia
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolíticaelgranlato09
 
APORTES DE LA CULTURA INDIA
APORTES DE LA CULTURA INDIAAPORTES DE LA CULTURA INDIA
APORTES DE LA CULTURA INDIA
Edith Elejalde
 
Mapa conceptual_Cultura Egipcia.pdf
Mapa conceptual_Cultura Egipcia.pdfMapa conceptual_Cultura Egipcia.pdf
Mapa conceptual_Cultura Egipcia.pdf
Farïn De La Luz
 
APORTES DE LA CULTURA CHINA
APORTES DE LA CULTURA CHINAAPORTES DE LA CULTURA CHINA
APORTES DE LA CULTURA CHINA
Edith Elejalde
 
Los sumerios
Los sumeriosLos sumerios
Los sumerios
leonardito24
 
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIAAPORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
Edith Elejalde
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
EL PALEOLITICO MEDIO
EL PALEOLITICO MEDIOEL PALEOLITICO MEDIO
EL PALEOLITICO MEDIO
Edith Elejalde
 
Grupo 06, Mapa Conceptual - Imperio Hitita (7).pdf
Grupo 06, Mapa Conceptual - Imperio Hitita (7).pdfGrupo 06, Mapa Conceptual - Imperio Hitita (7).pdf
Grupo 06, Mapa Conceptual - Imperio Hitita (7).pdf
nicoletafur1
 

La actualidad más candente (20)

Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
 
Neolítico
NeolíticoNeolítico
Neolítico
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
 
Paleolítico medio
Paleolítico medioPaleolítico medio
Paleolítico medio
 
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
Paleolítico, neolítico y edad de los metalesPaleolítico, neolítico y edad de los metales
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Revolucion neolitica
Revolucion neoliticaRevolucion neolitica
Revolucion neolitica
 
La Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - ExplicacionLa Prehistoria - Explicacion
La Prehistoria - Explicacion
 
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanasEstadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
IMPERIO PERSA
 
Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolítica
 
APORTES DE LA CULTURA INDIA
APORTES DE LA CULTURA INDIAAPORTES DE LA CULTURA INDIA
APORTES DE LA CULTURA INDIA
 
Mapa conceptual_Cultura Egipcia.pdf
Mapa conceptual_Cultura Egipcia.pdfMapa conceptual_Cultura Egipcia.pdf
Mapa conceptual_Cultura Egipcia.pdf
 
APORTES DE LA CULTURA CHINA
APORTES DE LA CULTURA CHINAAPORTES DE LA CULTURA CHINA
APORTES DE LA CULTURA CHINA
 
Los sumerios
Los sumeriosLos sumerios
Los sumerios
 
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIAAPORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
APORTES CULTURALES DE MESOPOTAMIA
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
EL PALEOLITICO MEDIO
EL PALEOLITICO MEDIOEL PALEOLITICO MEDIO
EL PALEOLITICO MEDIO
 
Grupo 06, Mapa Conceptual - Imperio Hitita (7).pdf
Grupo 06, Mapa Conceptual - Imperio Hitita (7).pdfGrupo 06, Mapa Conceptual - Imperio Hitita (7).pdf
Grupo 06, Mapa Conceptual - Imperio Hitita (7).pdf
 

Destacado

ppt Historia IºF 2012
ppt Historia IºF 2012ppt Historia IºF 2012
ppt Historia IºF 2012
Franco Rojas Bravo
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iRoberto Dumenes
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.Roberto Dumenes
 
Módulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosMódulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosRoberto Dumenes
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
bethsy_moz
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Roberto Dumenes
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasRoberto Dumenes
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiicepech
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
momhy
 
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialClase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialRoberto Dumenes
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
Antonio Jimenez
 
Europa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El CristianismoEuropa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El Cristianismo
Roberto Dumenes
 
Clase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona australClase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona australcepech
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena clio1418
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariaelgranlato09
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariahermesquezada
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basicoUnidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Raul Bustos
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariacasuco
 

Destacado (20)

Nuevos cambios de puesto.
Nuevos cambios de puesto.Nuevos cambios de puesto.
Nuevos cambios de puesto.
 
ppt Historia IºF 2012
ppt Historia IºF 2012ppt Historia IºF 2012
ppt Historia IºF 2012
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
 
Módulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosMódulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativos
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza
 
Clase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenasClase 5 relaciones hispano indígenas
Clase 5 relaciones hispano indígenas
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iii
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
 
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión socialClase 11 economía del salitre y la cuestión social
Clase 11 economía del salitre y la cuestión social
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
 
Europa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El CristianismoEuropa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El Cristianismo
 
Clase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona australClase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona austral
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basicoUnidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
Unidad 3 las primeras civilizaciones septimo basico
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 

Similar a Unidad 3 las primeras civilizaciones

Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones Lilia Rojas
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones
Unidad 3 las primeras civilizacionesUnidad 3 las primeras civilizaciones
Unidad 3 las primeras civilizacionesidelamata
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
edidson fuentes
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesEduardo Aceituno
 
las primeras civilizaciones
las primeras civilizacioneslas primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
Cris Palomer Dinamar
 
Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.
Viktor Barrientos Arce
 
Unidad 0 las primeras civilizaciones
Unidad 0 las primeras civilizacionesUnidad 0 las primeras civilizaciones
Unidad 0 las primeras civilizaciones
Marcos Diaz
 
las primeras civilizaciones
 las primeras civilizaciones las primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
profedepirque2016
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimoUnidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Victor Ravena
 
Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.
JOB COLQUICHAGUA ZEVALLOS
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
jess1324
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesmaxone8719
 
Clase primeras civilizaciones
Clase primeras civilizacionesClase primeras civilizaciones
Clase primeras civilizaciones
bechy
 
Unidad 8 las primeras civilizaciones
Unidad 8 las primeras civilizacionesUnidad 8 las primeras civilizaciones
Unidad 8 las primeras civilizacionesbeatrizjimenezvega
 
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.fervil
 
2016 las primeras civilizaciones
2016  las primeras civilizaciones2016  las primeras civilizaciones
2016 las primeras civilizaciones
eyapur
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Victor Perez Frias
 

Similar a Unidad 3 las primeras civilizaciones (20)

Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones
Unidad 3 las primeras civilizacionesUnidad 3 las primeras civilizaciones
Unidad 3 las primeras civilizaciones
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
1as Civilizaciones - 7os 2013
1as Civilizaciones - 7os 20131as Civilizaciones - 7os 2013
1as Civilizaciones - 7os 2013
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
las primeras civilizaciones
las primeras civilizacioneslas primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
 
Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.
 
Unidad 0 las primeras civilizaciones
Unidad 0 las primeras civilizacionesUnidad 0 las primeras civilizaciones
Unidad 0 las primeras civilizaciones
 
las primeras civilizaciones
 las primeras civilizaciones las primeras civilizaciones
las primeras civilizaciones
 
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimoUnidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
Unidad 3 las primeras civilizaciones ppt septimo
 
Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.Primeras civilizaciones.
Primeras civilizaciones.
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones Primeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Clase primeras civilizaciones
Clase primeras civilizacionesClase primeras civilizaciones
Clase primeras civilizaciones
 
Unidad 8 las primeras civilizaciones
Unidad 8 las primeras civilizacionesUnidad 8 las primeras civilizaciones
Unidad 8 las primeras civilizaciones
 
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
Unidad 3 - Las Primeras Civilizaciones de la Humanidad.
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
2016 las primeras civilizaciones
2016  las primeras civilizaciones2016  las primeras civilizaciones
2016 las primeras civilizaciones
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 

Más de Roberto Dumenes

Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Roberto Dumenes
 
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionHu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionRoberto Dumenes
 
Hu 27 america_latina_contemporanea
Hu 27 america_latina_contemporaneaHu 27 america_latina_contemporanea
Hu 27 america_latina_contemporaneaRoberto Dumenes
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económicaRoberto Dumenes
 
Resumen chile historia chile xx
Resumen chile historia chile xxResumen chile historia chile xx
Resumen chile historia chile xxRoberto Dumenes
 

Más de Roberto Dumenes (10)

Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacionHu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
Hu 24 orden_mundial_de_la_post_guerra,_decolonizacion
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 
Hu 27 america_latina_contemporanea
Hu 27 america_latina_contemporaneaHu 27 america_latina_contemporanea
Hu 27 america_latina_contemporanea
 
Hu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_friaHu 25 guerra_fria
Hu 25 guerra_fria
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
 
islamismo e integrismo
islamismo e integrismoislamismo e integrismo
islamismo e integrismo
 
la globalización económica
 la globalización económica la globalización económica
la globalización económica
 
Historia Chile xx
Historia Chile xxHistoria Chile xx
Historia Chile xx
 
Resumen chile historia chile xx
Resumen chile historia chile xxResumen chile historia chile xx
Resumen chile historia chile xx
 

Unidad 3 las primeras civilizaciones

  • 1. Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Roberto Dumenes
  • 2.
  • 3. Contextualización  3.200 a. C: Algunas sociedades agrícolas complejas avanzaron a un mayor desarrollo material y tecnológico, dando paso a las civilizaciones  Civilización: forma de organización social, política y económica de gran complejidad que tiene ciertos elementos:
  • 4. a) Organización en torno a ciudades  Las civilizaciones tenían como centro las grandes ciudades  Gran cantidad de población, con diversificación del trabajo (artesanía, comercio, miltares, religiosas, etc.) Zigurat de la ciudad de Ur (Mesopotamia)  Las ciudades incluían campos a los alrededores para la obtención de materias primas  Gracias al comercio se obtenían recursos que en la región no existían Menfis, Egipto
  • 5. b) Conformación de una sociedad estratificada  De acuerdo a las tareas desempeñadas y la posesión de bienes, las personas pertenecían a diversos estamentos sociales que se diferenciaban por su poder y prestigio
  • 6. c) Existencia de un poder político centralizado  En la cúspide de la pirámide social se encontraba un poderoso gobernante que dirigía las tareas fundamentales (defensa, alimentación, comercio, etc.)  Tenía la facultad de aplicar normas a los habitantes de la ciudad y campos  Podía exigir tributos en productos o servicios  Era habitual que la religión fuese parte del poder del rey o emperador
  • 7. d) Utilización de un sistema de escritura o de contabilidad  Surge de la necesidad de registrar los movimientos de personas y productos (llevar las cuentas) Escritura Cuneiforme (Mesopotamia)  Nacen sistemas avanzados de contabilidad que condujeron a la posterior invención de la escritura Escritura china, una de las más antiguas
  • 8. e) Agricultura de alto rendimiento  Surge de la necesidad de una base alimenticia suficiente para sostener a los habitantes  Con la ayuda de precisos calendarios descubrieron los ciclos de los ríos  Ocurrió en las llanuras regadas por los ríos cuyos sedimentos aumentaban la fertilidad de la tierra: civilizaciones prístinas (pág. 79) - Civilización Sumeria (Mesopotamia): ríos Tigris y Eufrates - Civilización Egipcia: río Nilo - Civilización Hindú: río Indo y río Ganjes - Civilización China: río Amarillo y río Azul
  • 9.
  • 10. LA CIVILIZACIÓN SUMERIA Espacio Geográfico:  Mesopotamia, región del Cercano Oriente (entre los ríos Tigris y Eufrates)  Esta civilización se desarrolló junto a los ríos cuyas aguas usaban para regar amplias planicies, permitiendo una agricultura de alto rendimiento  Ciudades de importancia: al Mapa civilización sumeria sur de Mesopotamia; Ur, Uruk, Kish, Lagash y Umma
  • 11. Organización Política  Cada ciudad constituía un Estado, tenía su propio gobierno, leyes y ejército.  La autoridad máxima era el rey, que ejercía el poder en representación de los dioses  Las ciudades eran amuralladas y en un lugar central se ubicaba el monumental templo o zigurat, dedicado al dios principal de la ciudad  El templo también era sede del gobierno y el principal centro económico controlado por la autoridad
  • 12. Organización Social  La sociedad sumeria era muy jerárquica y estratificada  En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey  Luego le seguían en prestigio una elite de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel  A continuación se ubicaban los comerciantes, funcionaros menores, artesanos y campesinos  En el nivel más bajo de la sociedad se encontraban los esclavos (por deudas o prisioneros de guerra)
  • 13. Religión  Los sumerios eran politeístas, creían en numerosos dioses inmortales y muy poderosos  Eran antropomorfos (formas humanas)  Los 4 dioses principales:  An: dios del cielo  Ki: diosa de la tierra  Enlil: dios del aire  Enki: dios del agua  De gran importancia eran también los dioses protectores de las ciudades  Tenían la creencia de que cuando los seres humanos fallecían descendían al mundo inferior
  • 14. Desarrollo cultural  Sistemas de contabilidad  Invención de la escritura (escritura cuneiforme: la primera de la humanidad)  Astronomía y Matemáticas:  Descubrimiento de 5 planetas  Elaboración del calendario lunar de 12 meses divididos en 7 días  Creación del sistema sexagesimal  Invención de complejos sistemas de regadío
  • 15. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA Espacio Geográfico:  Continente africano, región desértica en torno al río Nilo (éste proporcionaba limo o légamo fertilizante, que hacía posible la agricultura de alto rendimiento)  Dos grandes unidades geográficas:  Bajo Egipto: delta del río  Alto Egipto: más al sur  Ambas regiones fueron unificadas por Namer, considerado el primer emperador, al cual le sucederían 31 dinastías Mapa civilización egipcia
  • 16. Organización Política  Estaba centralizada en un gobierno de poder absoluto: el Faraón, máxima autoridad y considerado como un dios verdadero  Contaba con ministros y funcionarios para poder gobernar el imperio  El Visir siempre estaba junto al faraón, como un especie de primer ministro  Otros asistentes: escribas y los gobernantes de las provincias
  • 17. Organización Social  Alto grado de jerarquización y estratificación  El Faraón: máxima autoridad  Sacerdotes y nobles: los últimos ocupando altos cargos de administración y el ejército  Funcionarios y escribas  Ricos comerciantes y algunos profesionales de prestigios (médicos, arquitectos, etc)  Artesanos, pequeños comerciantes y campesinos  Esclavos
  • 18. Economía  La principal actividad era la agricultura (trigo y cebada)  Ganadería (cerdos, ovejas, cabras, patos y gansos)  Los excedentes alimenticios les permitieron configurar un importante comercio, destacando la exportación de lino y papiro
  • 19. Religión  Politeístas, adoraban a numerosas divinidades  Solían ser representadas con cuerpo humano y cabeza animal  El dios más importante era Ra, el dios Sol, creador de la naturaleza y de la humanidad  Otras divinidades: Ra, el dios Sol  Osiris: dios de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo  Isis: esposa y hermana de Osiris, diosa de la maternidad y del nacimiento. Portectora de la familia  Horus: Hijo de Osiris e Isis, dios del aire y la Tierra
  • 20. Desarrollo cultural  Escritura:  Jeroglífica: escritura sagrada, empleada en tumbas y monumentos  Hierática: más simple que la jeroglífica usada en papiros y textos)  Demónica: más difundida de tazo rápido y sencillo, usada en el comercio  Arte y arquitectura, a la luz de la religión: las pirámides  Ciencia: calendario de 365 días con 12 meses de 30 días, más 5 días adicionales  Matemáticas aplicadas a la arquitectura  Obras hidráulicas
  • 21.
  • 22. CIVILIZACIONES DE LA INDIA Ubicación Geográfica:  Alrededor del año 2.500 a. C se desarrolló en la fértil llanura del río Indo (civilización del Indo o civilización de Mohenjo – Daró y Harappa) Mapa de la India
  • 23. La civilización del Indo: Características generales  La población se sustentaba principalmente de la agricultura (trigo, cebada, guisantes, sésamo y algodón)  Ciudades amuralladas y muy bien planificadas (diferenciación de las casas de las diferentes castas o clases sociales)  Comercio parece haber sido muy activo al igual que la metalurgia  Tenían un sistema de escritura con gran cantidad de signos que aún no se descifran
  • 24. La civilización Hindú: Características generales  Comienza alrededor del año 1.500 a. C  Pueblos indoeuropeos o arios llegaron desde el norte dominando la región  Trajeron con ellos el caballo, desarrollaron y difundieron el idioma sánscrito e incorporaron su idioma y sus dioses, mitos y leyendas  En los nuevos asentamientos en el rico valle del río Ganges cultivaron el arroz  Impusieron el sistema de castas como base de la organización social, política y económica
  • 25. La civilización Hindú: Características generales  Religiones: brahmanismo o hinduismo, (cuyos libros sagrados son los Vedas) y el budismo (fundado por Siddartha Gautama, Buda)  Aportes culturales: - Arquitectura monumental - La lengua sánscrito - Ajedrez - Matemáticas: invención de números, el álgebra y la trigonometría
  • 26. CIVILIZACIÓN CHINA Ubicación Geográfica:  Llanura del río Amarillo (Asia Oriental) y valle del río Azul (Sur)  Clima cálido propicio para el cultivo del arroz, actividad económica principal Mapa civilización china
  • 27. La civilización china: Características generales  La historia del Imperio Chino se inició en el siglo III, cuando el emperador Shi Huang ti de la dinastía Ch´in realizó una serie de avances tales como: - Una misma legislación para todo el imperio - Una misma escritura basada en los ideogramas - Unificación de la lengua al chino mandarín - Construcción de carreteras - Construcción de la Muralla China (6.000 Km) para defenderse de los mongoles
  • 28. Muralla china vista desde el espacio
  • 29. La civilización china: Características generales  El gobierno se encontraba en manos del Emperador  Era asesorado por los mandarines, que se encargaban de la administración y defensa de las tradiciones y costumbres del país  La sociedad fue jerárquica, en cuya sima se encontraba la familia real, luego le seguían: - Mandarines - Grandes propietarios de la tierra - Artesanos Mandarín - Pequeños comerciantes - Campesinos
  • 30. La civilización china: Características generales  Su religión fue influida por Lao – Tse (Taoísmo) y Confucio Confucio  Aportes a la Humanidad: - Brújula - Compás - Papel - Tinta - Pólvora - Porcelana - Seda Lao - Tse - Pagodas (Templos) - Pintura paisajista - Acupuntura
  • 31.
  • 32. LA CIVILIZACIÓN OLMECA Ubicación Geográfica:  Hacia el año 1.200 a. C en el área mesoamericana se desarrolló esta civilización (zona del Golfo de México)
  • 33. La civilización Olmeca: Características generales  Construcción de grandes centros urbanos de carácter ceremonial o religioso  Su economía se basaba en el cultivo del maíz, practicando el sistema de tala y roza  El comercio también fue una importante actividad, que les permitió el intercambio de productos (cacao, hule, sal, etc)  Escultura monumental: cabezas colosales, altares, tronos, estelas, columnas, etc. Con un sistema que aún se desconoce  Es considerada la “civilización madre” de Mesoamérica La Venta, sitio Olmeca
  • 34. LA CIVILIZACIÓN CHAVÍN DE HUANTAR Ubicación Geográfica:  Área andina de América del Sur, en el segundo milenio a. C
  • 35. La civilización de Chavín de Huantar : Características generales  Construcción de grandes ciudades que actuaban como elementos unificadores de las pequeñas comunidades  Las ciudades eran centros ceremoniales, sedes del poder político y cumplían funciones económicas  Chavín de Huantar era una ciudad que se convirtió en un centro de peregrinaje de importantes ceremonias religiosas  Creían en seres sobrenaturales zoomorfos y antropomorfos, destacándose el culto felino: la imagen del hombre – jaguar
  • 36.
  • 37. EL MAR MEDITERRÁNEO  Cuenca del Mediterráneo: Conjunto de tierras de Europa, Asia y África que rodean el mar Mediterráneo (“mar entre tierras”)  Durante la Edad Antigua el mar Mediterráneo fue el escenario geográfico de diversos pueblos. Este mar sirvió como un elemento de unificación  En aquél lugar la agricultura no era una actividad fácil, lo que acarreó en algunos momentos crisis alimentarias que motivaban a algunos grupos a emigrar en busca de tierras  El mar era utilizado como vía de transporte y comercialización  A través del comercio se originó el intercambio cultural, destacándose:  Cretenses y micénicos (Mediterráneo oriental)  Fenicios y griegos (recorren todo el mar Mediterráneo)  Cartaginenses y etruscos (Mediterráneo occidental)  Romanos (le llamaron “Mare Nostrum”)
  • 38. LA CIVILIZACIÓN CRETENSE  Se desarrolló hacia el año 2.000 a. C en la isla de Creta, al sur del mar Egeo  También llamada civilización minoica  Prosperó gracias al comercio marítimo con los pueblos mediterráneos (vid: aceite y vino, vasos finos de cerámica, tejidos y utensilios de bronce)  Los palacios fueron el centro de esta civilización. Eran sede de gobierno y centros económicos  La necesidad de registrar los productos, los llevó a la creación de un tipo de escritura conocida como “lineal A” aún no descifrada
  • 39. LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA  Ubicados en la península de los Balcanes, surgieron hacia el año 1.600 a. C  Conformación de reinos con centro en una ciudad. Las principales fueron: - Argos - Pilos - Tirinto - Micenas, de donde deriva el nombre de civilización micénica  Los micénicos eran diestros guerreros y conquistaron Creta hacia el año 1450 a. C, adoptando muchos de sus elementos culturales