SlideShare una empresa de Scribd logo
Civilizaciones
hidráulicas.
Unidad 2: Primeras Civilizaciones
¿Qué es una
«civilización»?
¿Recuerdas?
Una condición clave para la sedentarización de
los grupos humanos fue la agricultura. Esta era
posible gracias a condiciones climáticas
relativamente favorables y a un sistema de
organización del trabajo que permitiera distribuir
las tareas y planificar el uso de los recursos
naturales.
Revolución agrícola en el Neolítico: el ser
humano como productor de alimentos.
• En distintas zonas del planeta,
principalmente en aquellas templadas,
surgieron las primeras civilizaciones,
organizaciones complejas de sociedades
agrícolas, y por ello, cada vez más
numerosas.
• Se les llamó civilizaciones «fluviales o
hidráulicas», por desarrollarse en valles
fértiles alrededor de grandes ríos.
Las primeras civilizaciones se
dedicaron al cultivo de cereales.
¿Qué es una civilización?
• Es un concepto que nace en
el siglo XVIII, para indicar un
nivel de desarrollo cultural
«superior», más complejo que
las bandas, tribus y clanes.
• Las civilizaciones se
caracterizan por:
• Al haber desarrollado la
escritura, consideramos a las
primeras civilizaciones dentro
de la «Edad Antigua», primer
período de la Historia.
 Estado
 Desarrollo urbano
 Religión politeísta
 Economía agrícola y
comercial
 Escritura
 Importante desarrollo
científico y artístico.
Civilizaciones
del maíz:
Olmeca, Chavín
Civilizaciones
del trigo: Egipto,
Mesopotamia
Civilizaciones del
arroz: India, China
«Las primeras altas culturas de la historia nacieron en los fértiles
valles fluviales: en el valle del Nilo en el noreste de África, en las
llanuras del Éufrates y del Tigris en Mesopotamia, en el valle del
Indo en la India y en el valle del Hohang-go en la China (Huang He,
río Amarillo)» R. Krebs.
PRIMERAS CIVILIZACIONES
África
Egipto
Río Nilo
Asia
Mesopotamia
Ríos Tigris y
Éufrates
India
Río Indo
China
Río Amarillo
Creciente fértil o Fértil medialuna.
Vocabulario de unidad.
• Estadio cultural
• Civilización
• Fluvial
• Hidráulica
• Prístino
• Creciente fértil
• Escritura cuneiforme
• Jeroglíficos
• Escritura hierática
• Escriba
• Panteón
• Politeísmo
• Ciudad-Estado
• Centralización
• Estamento
• Jerarquía
• Teocracia
• Castas
• Momificación
• Esclavitud
• Légamo
• Delta
MESOPOTAMIA
«Lugar entre ríos»
Objetivo de aprendizaje.
• Comprender la importancia histórica de la
civilización mesopotámica a través del estudio
de sus principales características.
El creciente fértil o fértil medialuna
• El clima templado y la
fertilidad de las llanuras que
rodeaban los grandes ríos
permitieron la aparición de
las civilizaciones prístinas,
también llamadas fluviales e
hidráulicas.
• El territorio de Asia Menor
que bordea el lado este del
mediterráneo recibe el
nombre de «Fértil
Medialuna», y acogió a las
civilizaciones egipcia y
mesopotámica.
Entre ríos: Éufrates y Tigris
• Mesopotamia o «país
entre ríos» se desarrolló
entre los ríos Éufrates y
Tigris, en la zona que
actualmente corresponde
a Irak.
• La civilización
mesopotámica se organizó
en ciudades-Estado.
• Diversos pueblos
habitaron la zona.
• ¿Sabes algo sobre el Medio Oriente?
• ¿Qué ocurre actualmente en la zona de Irak -
Irán?
Evolución histórica de Mesopotamia
• En el territorio habitaron distintos grupos: en el sur, los
sumerios, quienes fundaron ciudades como Ur y Uruk.
• En el norte, los acadios (semitas) fundaron Babilonia.
• Sumerios y acadios fueron conquistados por los asirios,
cuya capital fue Nínive.
• Luego los caldeos conquistan el territorio y dan nuevo
esplendor a Babilonia (neobabilónicos).
Evolución histórica de Mesopotamia
• Los persas conquistarán toda la zona de Mesopotamia,
Siria, Palestina y Egipto, fracasando sólo al tratar de
conquistar Grecia.
• Esta zona quedará en caos luego de la caída del emperador
persa Darío, pero obtendrá estabilidad nuevamente con la
conquista de Alejandro Magno (330. ac)
Evolución histórica de Mesopotamia
• La llanura del
Éufrates y el Tigris no
tenía fronteras
naturales, siendo
constantemente
conquistadas por
pueblos nómades y
por otras
civilizaciones (como
la persa, de origen
indoeuropeo).
• La constante amenaza significó que la
sociedad se organizara de manera más rígida,
en torno a un gobernante que ejercía como
rey y sumo sacerdote (teocracia), y quien
aseguraba el control sobre el recurso hídrico.
La organización en ciudades-estado significaba que cada
ciudad tenía su rey, leyes, ejército y deidad protectora.
Una sociedad estamental
• Un estamento es una categoría
social rígida (sin movilidad).
• La sociedad mesopotámica estaba
liderada por el rey, luego por el
grupo dirigente (sacerdotes, altos
funcionarios, guerreros), siguiendo
los funcionarios y artesanos
especializados. En la base estaban
los campesinos y artesanos, y al
final, los esclavos.
• Esto reflejaba la especialización
del trabajo y la mayor importancia
de la ciudad.
Grandes ciudades sumerias: Ur y Uruk
• Las ciudades sumerias eran amuralladas y en
su centro se ubicaba el templo y centro
político-económico de la ciudad: el zigurat.
• Fuera, estaban los extensos campos agrícolas.
Grandes ciudades sumerias: Ur y Uruk
Grandes ciudades sumerias: Ur y Uruk
Grandes ciudades semitas: Babilonia
• Capital semita o acadia.
• Luego de la caída de Nínive, su esplendor revive
gracias al rey Nabucodonosor, quien será el
gobernante más destacado del periodo Neo
babilónico. Este construirá los jardines flotantes
para su esposa.
Jardines flotantes de
Babilonia (Nabucodonosor II)
Grandes ciudades semitas: Babilonia
El Zigurat de Etemenanki
podría ser la bíblica «Torre
de Babel»
Grandes ciudades asirias: Nínive
• Capital de los asirios, cuyo gobierno estuvo basado en
la guerra y el terror.
• Cae en el 612 a.C a manos de los caldeos.
Grandes ciudades asirias: Nínive
Puerta de Ishtar, diosa de Venus
En el relato bíblico,
Jonás visita Nínive
La escritura cuneiforme y los escribas
• La escritura cuneiforme sumeria es el primer sistema
de símbolos lingüísticos conocidos por la humanidad.
• Los complejos símbolos se tallaban en tablillas de
arcilla.
• Los escribas tenían un rol importante en la sociedad,
pues llevaban cuentas, además de perpetuar el saber
científico y artístico de la sociedad sumeria.
Tablilla de Uruk
Astronomía y matemática
• Los sumerios desarrollaron el sistema
sexagesimal, midiendo el tiempo en 24 horas de
60 minutos cada una.
• Descubrieron cinco planetas.
• Tenían un calendario de doce meses, con
semanas de siete días.
• Tenían un gran conocimiento geográfico, y a
ellos pertenece uno de los mapas más
antiguos conocidos.
• Desarrollaron arquitectura de regadío
(diques, embalses)
Leyes: Código de Hammurabi
• De origen babilónico, uno
de los códigos de leyes
escritos más antiguos
conocidos hasta ahora.
• El Estado tiene la tarea
de castigar las faltas,
evitando la venganza
personal.
Cosmovisión: Politeísmo jerárquico
• Cada ciudad tenía una divinidad protectora.
• Los dioses del panteón mesopotámico tenían forma
humana y estaban organizados de manera jerárquica.
• Se relacionaban a los elementos de la naturaleza
que permitían la agricultura: An (cielo), Ki (Tierra),
Enlil (Aire) y Enki (Agua).
Gilgamesh, héroe de la
literatura sumeria.
EGIPTO:
El milagro del Nilo
Objetivo de aprendizaje.
• Comprender la importancia histórica de la civilización
egipcia a través del estudio de sus principales
características.
Fértil llanura del Nilo
La primera
civilización
africana, la
Egipcia, surgió en
la llanura del río
Nilo hacia el 3100
a.C, con la
unificación del
Bajo y Alto Egipto
en el gobierno del
faraón Menes.
• El légamo (barro fértil) permitía la agricultura
intensiva de cereales (trigo y cebada).
• Comercio de lino y papiro.
¿Qué sabes de Egipto?
La sociedad egipcia.
• Sociedad estamental (rígida jerarquía) y centralizada
bajo el poder político, religioso, militar y legislativo del
faraón.
• La teocracia egipcia se mantuvo por treinta y una
dinastías.
La sociedad egipcia.
Faraón
Sacerdotes
y nobles
Funcionarios y
escribas
Ricos comerciantes y
profesionales
Artesanos, pequeños
comerciantes y campesinos
Esclavos
Evolución histórica del Antiguo
Egipto.
Imperio o Reino Antiguo (3100 a.C – 2200 a.C)
Imperio o Reino Medio (2050 a.C – 1780 a.C)
Imperio o Reino Nuevo (1580a.C – 1100 a.C)
Reino Antiguo
• Capital en Menfis, en el Bajo
Nilo.
• Grandes invenciones: escritura
jeroglífica, papiro, calendario.
• Construcción de monumentos
fúnebres de forma piramidal.
La momificación
• Considerada exclusiva de faraones y sus familias.
• Ayudaba al acceso a la inmortalidad.
• Gran conocimiento de anatomía.
Necrópolis de Giza (Gizeh)
• Gran poder del faraón (dinastías)
• Religión politeísta y creencia en la inmortalidad (mito
de Osiris e Isis)
• Disposición de mano de obra esclava.
Reino Medio
• Capital en Tebas
• Mayor énfasis comercial
(cambio por especies): hacia el
Mediterráneo y el mar Rojo.
Reino Nuevo
• Monarquía guerrera y expansionista, producto
de la influencia de los hicsos.
Templo de Luxor (Ramses II), siglo XIV
Cosmovisión
• Panteón politeísta, liderado por Rá.
• Formas zoomórficas (animal) y
antropomórficas (humana) de las divinidades.
• Vida después de la muerte: Mito de Osiris e
Isis.
Tutancamón revirtió una reforma monoteísta, que
Buscaba hacer a Atón el dios único egipcio
Panteón egipcio
Aportes culturales: la escritura
La escritura egipcia tuvo tres
desarrollos paulatinos: primero, una
escritura jeroglífica, sagrada y
conocida sólo por pocos escribas.
Luego, la hierática, para escribir
ciencia y literatura, y finalmente, la
demiótica, más simple y de uso
comercial.
Los escribas
siempre
tuvieron un
rol
importante
en la
sociedad
egipcia
«La piedra Rosetta»
• Permitió conocer más la cultura egipcia de la
Antigüedad.
Primer texto bilingüe conocido de la Antiguedad
Descifrado por Jean Francois Champollion
Astronomía y matemática
• Calendario basado en las estaciones agrícolas
del Nilo, de cuatro meses (inundaciones,
siembra y cosecha). 365 días en 12 meses de
30 días y 5 festividades.
• Tablas de multiplicar.
UDYAT
Anexos.
Otros aspectos de la cultura egipcia.
La evolución de la escritura.
• La invención de la escritura da inicio a la Historia
y a su primera etapa, la Historia Antigua.
«Costumbres del Antiguo Egipto»
«Los egipcios, con su clima particular y su
río, que ofrece naturaleza distinta a los
demás ríos, han establecido en casi todas
las cosas leyes y costumbres contrarias a la
de los demás hombres. Allí son las mujeres
las que compran y las que trafican, y los
hombres se quedan en casa y tejen. Tejen
los demás empujando la trama hacia arriba
y los egipcios hacia abajo. Los hombres
llevan la carga sobre la cabeza y las mujeres
sobre los hombros. Las mujeres orinan de
pie y los hombres sentados. Hacen sus
necesidades en casa y comen por las
calles… Ninguna mujer se consagra allí por
sacerdotisa a dios o diosa alguna: los
hombres son allí sacerdotes de todos los
dioses y diosas»
HERÓDOTO, Los nueve libros de la Historia.
Parto egipcio
Los cuidados del cuerpo
Los egipcios
acostumbraban a darse
baños, usar desodorante
y perfumes, enjuagar su
boca, depilar su cuerpo
y maquillarse
cuidadosamente.
Busto de Nefertiti
La moda egipcia
Pelucas
Estilos de cabello
La mitología egipcia.
• Los egipcios creían en la inmortalidad, basada
en el mito de Osiris, dios del inframundo, juez
final y dios del sol poniente. Éste había sido
descuartizado por Seth, el dios hueso.
• La esposa de Osiris, Isis, reconstruyó el
cadáver y lo embalsamó según las
instrucciones de Anubis, el dios chacal, lo que
permitió al dios asesinado alcanzar la
inmortalidad y gobernar el inframundo.
• Algunos dioses importantes
de los egipcios eran:
• Amón, el oculto, que más
tarde se fusionaría con Ra,
el dios Sol.
• Atón, el disco solar
• Horus, hijo de Osiris e Isis.
El faraón era su
manifestación en la tierra.
• Maat, equilibrio.
• Thot, dios de los escribas
Maat
THOT
Anubis, guardián de la
Necrópolis.
Cetro UAS, símbolo
de poder y fuerza
ANJ, cruz ansada, símbolo de vida
UDYJAT, ojo izquierdo de Horus, reemplaza
al perdido en batalla con Seth, era amuleto
sanador y fracción matemática.
KHEPER, amuleto de escarabajo,
representaba la resurrección.
BASTET, diosa felina protectora
del hogar.
SOBEK, Dios cocodrilo
TUERIS, diosa hipopótamo de las embarazadas
El juicio de las almas
• El alma del difunto era juzgada en el Tribunal de Osiris y 42
demonios, que representaban los pecados capitales (robo,
mentira, …)
• El corazón era pesado en una balanza junto a una pluma,
símbolo de la verdad. Si mantenía equilibrio, se alcanzaba la
eterna felicidad. Si no, el dios hipopótamo o el dios cocodrilo
devoraban el espíritu.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mesopotamia y egipto
 mesopotamia y egipto mesopotamia y egipto
mesopotamia y egipto
elenika98
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Margarita Mora
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.Mily29
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Francisco Ayén
 
5 primeras civilizaciones
5  primeras civilizaciones5  primeras civilizaciones
5 primeras civilizaciones
sergio.historia
 
Presentación sobre Grecia
Presentación sobre GreciaPresentación sobre Grecia
Presentación sobre Grecia
Nuriaortiz
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Luis José Sánchez Marco
 
1º Civilización U4º VA: Mesopotamia
1º Civilización U4º VA: Mesopotamia1º Civilización U4º VA: Mesopotamia
1º Civilización U4º VA: Mesopotamia
ebiolibros
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Geohistoria23
 
Historia de Grecia Antigua
Historia  de Grecia AntiguaHistoria  de Grecia Antigua
Historia de Grecia Antigua
Silvia Gilabert
 
Tema 9 - Las primeras civilizaciones
Tema 9 - Las primeras civilizacionesTema 9 - Las primeras civilizaciones
Tema 9 - Las primeras civilizacionestarakan1976
 
Dispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre EgiptoDispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre Egipto
asteriaramos
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesmaxone8719
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
REME7FOREVER
 
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasTema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasMarta López
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Sergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

mesopotamia y egipto
 mesopotamia y egipto mesopotamia y egipto
mesopotamia y egipto
 
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Tema La Antigua Grecia  1º esoTema La Antigua Grecia  1º eso
Tema La Antigua Grecia 1º eso
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
5 primeras civilizaciones
5  primeras civilizaciones5  primeras civilizaciones
5 primeras civilizaciones
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Presentación sobre Grecia
Presentación sobre GreciaPresentación sobre Grecia
Presentación sobre Grecia
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
1º Civilización U4º VA: Mesopotamia
1º Civilización U4º VA: Mesopotamia1º Civilización U4º VA: Mesopotamia
1º Civilización U4º VA: Mesopotamia
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
 
Historia de Grecia Antigua
Historia  de Grecia AntiguaHistoria  de Grecia Antigua
Historia de Grecia Antigua
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Tema 9 - Las primeras civilizaciones
Tema 9 - Las primeras civilizacionesTema 9 - Las primeras civilizaciones
Tema 9 - Las primeras civilizaciones
 
Dispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre EgiptoDispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre Egipto
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasTema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 

Similar a Mesopotamia

U4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicasU4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
Silvia c?dova
 
U2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizacionesU2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
Silvia c?dova
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
mabarcas
 
Mesopotamia listo
Mesopotamia listoMesopotamia listo
Mesopotamia listomabarcas
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosimauromedina
 
DOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DOC-20230207-WA0000. (2).pptxDOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DanielFranco596055
 
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizacionesTema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
mteresamartin
 
Grandes Civilizaciones
Grandes CivilizacionesGrandes Civilizaciones
Grandes Civilizaciones
JaimeTrelles
 
Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2
JaimeTrelles
 
mesopotania.pptx
mesopotania.pptxmesopotania.pptx
mesopotania.pptx
LilyTeranGarcia1
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
amarilis17
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
Luis Lecina
 
2016 las primeras civilizaciones
2016  las primeras civilizaciones2016  las primeras civilizaciones
2016 las primeras civilizaciones
eyapur
 
Prehistoria y Primeras Civilizaciones
Prehistoria y Primeras CivilizacionesPrehistoria y Primeras Civilizaciones
Prehistoria y Primeras Civilizaciones
Felipe Morales Moreno
 
unidad 3 primeras civilizaciones septimo año
unidad 3 primeras civilizaciones septimo añounidad 3 primeras civilizaciones septimo año
unidad 3 primeras civilizaciones septimo añojulio verne
 

Similar a Mesopotamia (20)

U4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicasU4 2 Civilizaciones hidráulicas
U4 2 Civilizaciones hidráulicas
 
U2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizacionesU2 primeras civilizaciones
U2 primeras civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
 
Mesopotamia listo
Mesopotamia listoMesopotamia listo
Mesopotamia listo
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
 
DOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DOC-20230207-WA0000. (2).pptxDOC-20230207-WA0000. (2).pptx
DOC-20230207-WA0000. (2).pptx
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizacionesTema 8 (1) las primeras civilizaciones
Tema 8 (1) las primeras civilizaciones
 
Grandes Civilizaciones
Grandes CivilizacionesGrandes Civilizaciones
Grandes Civilizaciones
 
Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2Presentación Libro 1 U2
Presentación Libro 1 U2
 
mesopotania.pptx
mesopotania.pptxmesopotania.pptx
mesopotania.pptx
 
Las Primeras Civilizaciones
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
 
Civilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano OrienteCivilizacion Cercano Oriente
Civilizacion Cercano Oriente
 
El mundo antiguo 1
El mundo antiguo 1El mundo antiguo 1
El mundo antiguo 1
 
T.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizacionesT.9 Las primeras civilizaciones
T.9 Las primeras civilizaciones
 
2016 las primeras civilizaciones
2016  las primeras civilizaciones2016  las primeras civilizaciones
2016 las primeras civilizaciones
 
Prehistoria y Primeras Civilizaciones
Prehistoria y Primeras CivilizacionesPrehistoria y Primeras Civilizaciones
Prehistoria y Primeras Civilizaciones
 
unidad 3 primeras civilizaciones septimo año
unidad 3 primeras civilizaciones septimo añounidad 3 primeras civilizaciones septimo año
unidad 3 primeras civilizaciones septimo año
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Mesopotamia

  • 3. ¿Recuerdas? Una condición clave para la sedentarización de los grupos humanos fue la agricultura. Esta era posible gracias a condiciones climáticas relativamente favorables y a un sistema de organización del trabajo que permitiera distribuir las tareas y planificar el uso de los recursos naturales. Revolución agrícola en el Neolítico: el ser humano como productor de alimentos.
  • 4. • En distintas zonas del planeta, principalmente en aquellas templadas, surgieron las primeras civilizaciones, organizaciones complejas de sociedades agrícolas, y por ello, cada vez más numerosas. • Se les llamó civilizaciones «fluviales o hidráulicas», por desarrollarse en valles fértiles alrededor de grandes ríos. Las primeras civilizaciones se dedicaron al cultivo de cereales.
  • 5. ¿Qué es una civilización? • Es un concepto que nace en el siglo XVIII, para indicar un nivel de desarrollo cultural «superior», más complejo que las bandas, tribus y clanes. • Las civilizaciones se caracterizan por: • Al haber desarrollado la escritura, consideramos a las primeras civilizaciones dentro de la «Edad Antigua», primer período de la Historia.  Estado  Desarrollo urbano  Religión politeísta  Economía agrícola y comercial  Escritura  Importante desarrollo científico y artístico.
  • 6. Civilizaciones del maíz: Olmeca, Chavín Civilizaciones del trigo: Egipto, Mesopotamia Civilizaciones del arroz: India, China «Las primeras altas culturas de la historia nacieron en los fértiles valles fluviales: en el valle del Nilo en el noreste de África, en las llanuras del Éufrates y del Tigris en Mesopotamia, en el valle del Indo en la India y en el valle del Hohang-go en la China (Huang He, río Amarillo)» R. Krebs.
  • 7. PRIMERAS CIVILIZACIONES África Egipto Río Nilo Asia Mesopotamia Ríos Tigris y Éufrates India Río Indo China Río Amarillo
  • 8. Creciente fértil o Fértil medialuna.
  • 9. Vocabulario de unidad. • Estadio cultural • Civilización • Fluvial • Hidráulica • Prístino • Creciente fértil • Escritura cuneiforme • Jeroglíficos • Escritura hierática • Escriba • Panteón • Politeísmo • Ciudad-Estado • Centralización • Estamento • Jerarquía • Teocracia • Castas • Momificación • Esclavitud • Légamo • Delta
  • 11. Objetivo de aprendizaje. • Comprender la importancia histórica de la civilización mesopotámica a través del estudio de sus principales características.
  • 12. El creciente fértil o fértil medialuna • El clima templado y la fertilidad de las llanuras que rodeaban los grandes ríos permitieron la aparición de las civilizaciones prístinas, también llamadas fluviales e hidráulicas. • El territorio de Asia Menor que bordea el lado este del mediterráneo recibe el nombre de «Fértil Medialuna», y acogió a las civilizaciones egipcia y mesopotámica.
  • 13. Entre ríos: Éufrates y Tigris • Mesopotamia o «país entre ríos» se desarrolló entre los ríos Éufrates y Tigris, en la zona que actualmente corresponde a Irak. • La civilización mesopotámica se organizó en ciudades-Estado. • Diversos pueblos habitaron la zona.
  • 14. • ¿Sabes algo sobre el Medio Oriente? • ¿Qué ocurre actualmente en la zona de Irak - Irán?
  • 15. Evolución histórica de Mesopotamia • En el territorio habitaron distintos grupos: en el sur, los sumerios, quienes fundaron ciudades como Ur y Uruk. • En el norte, los acadios (semitas) fundaron Babilonia. • Sumerios y acadios fueron conquistados por los asirios, cuya capital fue Nínive. • Luego los caldeos conquistan el territorio y dan nuevo esplendor a Babilonia (neobabilónicos).
  • 16. Evolución histórica de Mesopotamia • Los persas conquistarán toda la zona de Mesopotamia, Siria, Palestina y Egipto, fracasando sólo al tratar de conquistar Grecia. • Esta zona quedará en caos luego de la caída del emperador persa Darío, pero obtendrá estabilidad nuevamente con la conquista de Alejandro Magno (330. ac)
  • 17. Evolución histórica de Mesopotamia • La llanura del Éufrates y el Tigris no tenía fronteras naturales, siendo constantemente conquistadas por pueblos nómades y por otras civilizaciones (como la persa, de origen indoeuropeo).
  • 18. • La constante amenaza significó que la sociedad se organizara de manera más rígida, en torno a un gobernante que ejercía como rey y sumo sacerdote (teocracia), y quien aseguraba el control sobre el recurso hídrico. La organización en ciudades-estado significaba que cada ciudad tenía su rey, leyes, ejército y deidad protectora.
  • 19. Una sociedad estamental • Un estamento es una categoría social rígida (sin movilidad). • La sociedad mesopotámica estaba liderada por el rey, luego por el grupo dirigente (sacerdotes, altos funcionarios, guerreros), siguiendo los funcionarios y artesanos especializados. En la base estaban los campesinos y artesanos, y al final, los esclavos. • Esto reflejaba la especialización del trabajo y la mayor importancia de la ciudad.
  • 20. Grandes ciudades sumerias: Ur y Uruk • Las ciudades sumerias eran amuralladas y en su centro se ubicaba el templo y centro político-económico de la ciudad: el zigurat. • Fuera, estaban los extensos campos agrícolas.
  • 23. Grandes ciudades semitas: Babilonia • Capital semita o acadia. • Luego de la caída de Nínive, su esplendor revive gracias al rey Nabucodonosor, quien será el gobernante más destacado del periodo Neo babilónico. Este construirá los jardines flotantes para su esposa. Jardines flotantes de Babilonia (Nabucodonosor II)
  • 24. Grandes ciudades semitas: Babilonia El Zigurat de Etemenanki podría ser la bíblica «Torre de Babel»
  • 25. Grandes ciudades asirias: Nínive • Capital de los asirios, cuyo gobierno estuvo basado en la guerra y el terror. • Cae en el 612 a.C a manos de los caldeos.
  • 26. Grandes ciudades asirias: Nínive Puerta de Ishtar, diosa de Venus
  • 27. En el relato bíblico, Jonás visita Nínive
  • 28. La escritura cuneiforme y los escribas • La escritura cuneiforme sumeria es el primer sistema de símbolos lingüísticos conocidos por la humanidad. • Los complejos símbolos se tallaban en tablillas de arcilla. • Los escribas tenían un rol importante en la sociedad, pues llevaban cuentas, además de perpetuar el saber científico y artístico de la sociedad sumeria. Tablilla de Uruk
  • 29. Astronomía y matemática • Los sumerios desarrollaron el sistema sexagesimal, midiendo el tiempo en 24 horas de 60 minutos cada una. • Descubrieron cinco planetas. • Tenían un calendario de doce meses, con semanas de siete días.
  • 30. • Tenían un gran conocimiento geográfico, y a ellos pertenece uno de los mapas más antiguos conocidos. • Desarrollaron arquitectura de regadío (diques, embalses)
  • 31. Leyes: Código de Hammurabi • De origen babilónico, uno de los códigos de leyes escritos más antiguos conocidos hasta ahora. • El Estado tiene la tarea de castigar las faltas, evitando la venganza personal.
  • 32. Cosmovisión: Politeísmo jerárquico • Cada ciudad tenía una divinidad protectora. • Los dioses del panteón mesopotámico tenían forma humana y estaban organizados de manera jerárquica. • Se relacionaban a los elementos de la naturaleza que permitían la agricultura: An (cielo), Ki (Tierra), Enlil (Aire) y Enki (Agua). Gilgamesh, héroe de la literatura sumeria.
  • 34. Objetivo de aprendizaje. • Comprender la importancia histórica de la civilización egipcia a través del estudio de sus principales características.
  • 35. Fértil llanura del Nilo La primera civilización africana, la Egipcia, surgió en la llanura del río Nilo hacia el 3100 a.C, con la unificación del Bajo y Alto Egipto en el gobierno del faraón Menes.
  • 36.
  • 37. • El légamo (barro fértil) permitía la agricultura intensiva de cereales (trigo y cebada). • Comercio de lino y papiro.
  • 38. ¿Qué sabes de Egipto?
  • 39. La sociedad egipcia. • Sociedad estamental (rígida jerarquía) y centralizada bajo el poder político, religioso, militar y legislativo del faraón. • La teocracia egipcia se mantuvo por treinta y una dinastías.
  • 40. La sociedad egipcia. Faraón Sacerdotes y nobles Funcionarios y escribas Ricos comerciantes y profesionales Artesanos, pequeños comerciantes y campesinos Esclavos
  • 41. Evolución histórica del Antiguo Egipto. Imperio o Reino Antiguo (3100 a.C – 2200 a.C) Imperio o Reino Medio (2050 a.C – 1780 a.C) Imperio o Reino Nuevo (1580a.C – 1100 a.C)
  • 42. Reino Antiguo • Capital en Menfis, en el Bajo Nilo. • Grandes invenciones: escritura jeroglífica, papiro, calendario. • Construcción de monumentos fúnebres de forma piramidal.
  • 43. La momificación • Considerada exclusiva de faraones y sus familias. • Ayudaba al acceso a la inmortalidad. • Gran conocimiento de anatomía.
  • 44.
  • 45. Necrópolis de Giza (Gizeh) • Gran poder del faraón (dinastías) • Religión politeísta y creencia en la inmortalidad (mito de Osiris e Isis) • Disposición de mano de obra esclava.
  • 46.
  • 47. Reino Medio • Capital en Tebas • Mayor énfasis comercial (cambio por especies): hacia el Mediterráneo y el mar Rojo.
  • 48. Reino Nuevo • Monarquía guerrera y expansionista, producto de la influencia de los hicsos. Templo de Luxor (Ramses II), siglo XIV
  • 49. Cosmovisión • Panteón politeísta, liderado por Rá. • Formas zoomórficas (animal) y antropomórficas (humana) de las divinidades. • Vida después de la muerte: Mito de Osiris e Isis. Tutancamón revirtió una reforma monoteísta, que Buscaba hacer a Atón el dios único egipcio
  • 51. Aportes culturales: la escritura La escritura egipcia tuvo tres desarrollos paulatinos: primero, una escritura jeroglífica, sagrada y conocida sólo por pocos escribas. Luego, la hierática, para escribir ciencia y literatura, y finalmente, la demiótica, más simple y de uso comercial. Los escribas siempre tuvieron un rol importante en la sociedad egipcia
  • 52.
  • 53. «La piedra Rosetta» • Permitió conocer más la cultura egipcia de la Antigüedad. Primer texto bilingüe conocido de la Antiguedad Descifrado por Jean Francois Champollion
  • 54. Astronomía y matemática • Calendario basado en las estaciones agrícolas del Nilo, de cuatro meses (inundaciones, siembra y cosecha). 365 días en 12 meses de 30 días y 5 festividades. • Tablas de multiplicar. UDYAT
  • 55. Anexos. Otros aspectos de la cultura egipcia.
  • 56. La evolución de la escritura. • La invención de la escritura da inicio a la Historia y a su primera etapa, la Historia Antigua.
  • 57. «Costumbres del Antiguo Egipto» «Los egipcios, con su clima particular y su río, que ofrece naturaleza distinta a los demás ríos, han establecido en casi todas las cosas leyes y costumbres contrarias a la de los demás hombres. Allí son las mujeres las que compran y las que trafican, y los hombres se quedan en casa y tejen. Tejen los demás empujando la trama hacia arriba y los egipcios hacia abajo. Los hombres llevan la carga sobre la cabeza y las mujeres sobre los hombros. Las mujeres orinan de pie y los hombres sentados. Hacen sus necesidades en casa y comen por las calles… Ninguna mujer se consagra allí por sacerdotisa a dios o diosa alguna: los hombres son allí sacerdotes de todos los dioses y diosas» HERÓDOTO, Los nueve libros de la Historia. Parto egipcio
  • 58. Los cuidados del cuerpo Los egipcios acostumbraban a darse baños, usar desodorante y perfumes, enjuagar su boca, depilar su cuerpo y maquillarse cuidadosamente. Busto de Nefertiti
  • 61. La mitología egipcia. • Los egipcios creían en la inmortalidad, basada en el mito de Osiris, dios del inframundo, juez final y dios del sol poniente. Éste había sido descuartizado por Seth, el dios hueso. • La esposa de Osiris, Isis, reconstruyó el cadáver y lo embalsamó según las instrucciones de Anubis, el dios chacal, lo que permitió al dios asesinado alcanzar la inmortalidad y gobernar el inframundo.
  • 62. • Algunos dioses importantes de los egipcios eran: • Amón, el oculto, que más tarde se fusionaría con Ra, el dios Sol. • Atón, el disco solar • Horus, hijo de Osiris e Isis. El faraón era su manifestación en la tierra. • Maat, equilibrio. • Thot, dios de los escribas Maat THOT
  • 63. Anubis, guardián de la Necrópolis. Cetro UAS, símbolo de poder y fuerza
  • 64. ANJ, cruz ansada, símbolo de vida UDYJAT, ojo izquierdo de Horus, reemplaza al perdido en batalla con Seth, era amuleto sanador y fracción matemática.
  • 65. KHEPER, amuleto de escarabajo, representaba la resurrección. BASTET, diosa felina protectora del hogar.
  • 66. SOBEK, Dios cocodrilo TUERIS, diosa hipopótamo de las embarazadas
  • 67. El juicio de las almas • El alma del difunto era juzgada en el Tribunal de Osiris y 42 demonios, que representaban los pecados capitales (robo, mentira, …) • El corazón era pesado en una balanza junto a una pluma, símbolo de la verdad. Si mantenía equilibrio, se alcanzaba la eterna felicidad. Si no, el dios hipopótamo o el dios cocodrilo devoraban el espíritu.