SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases epistemológicas y metodológicas de la evaluación
Unidad 3: Medición en evaluación
Universidad de Buenos Aires
Habíamos dicho que la evaluación implica
Orientaciones
valorativas, político-
ideológicas
Concepciones/Modelos
de universidad
Teorías
Nociones centrales
conceptos
Los conceptos centrales: su formación
Teorías
fundantes,
orientaciones
modélicas
Teorías
específicas
Conceptos
centrales en
esas teorías
refieren las
magnitudes
a «medir»
Procedimientos de medición en ciencias sociales
• Definición de los conceptos científicos:
Al aclarar su significado
se tienden puentes hacia→ lo
empíricamente constatable, «observable»
Medición
– Cualitativa (clasificaciones, taxonomías)
– Comparativa
– Cuantitativa
Formación de conceptos cualitativos
• Se define un concepto, se establecen condiciones
necesarias y suficientes del uso legítimo del
término que lo refiere.
• Aún cuando se introduzca un único concepto
dentro en un dominio dado, se produce una
partición que genera una clasificación.
El caso más simple: variables dicotómicas
Al introducir un concepto automáticamente queda también definido
por la negativa el subconjunto del dominio de→
todo lo que NO corresponde a aquellas
condiciones necesarias y suficientes
Construcción de taxonomías
El esquema de medición cualitativo/ taxonómico
clasificatorio se hace antiecónomico cuando
identificamos varios subconjuntos en el
dominio.
Ejemplo: Camilloni tipos de evaluación
informativa, formativa, performativa
Tenemos que introducir condiciones necesarias y suficientes
para cada tipo.
Formación de conceptos comparativos
• Además de clasificar, ordenan y jeraquizan.
Debemos establecer dos relaciones,
Una relación de equivalencia
Una relación de orden
cada una con propiedades lógicas determinadas
que deben ponerse ↕ en paralelo con
relaciones empíricas
 Ejemplo: rankings
benchmarking (aspectos de mostración de
instituciones o casos en los que se ha llegado a un nivel
de calidad especial)
Formación de conceptos cuantitativos
• No sólo clasifican, no sólo ordenan, sino que se pueden
asociar a una métrica
que nos permita manejarnos con la simbolización matemática
para hacer cálculos y operaciones de distinto tipo.
Ejemplo: En nuestro país el gran esfuerzo de recolección de información universitaria del SIU y
también de casi todas las oficinas de monitoreo y estadísticas de las propias instituciones.
Muchas variables están cuantificadas, sobre todo las que en su base tienen la
posibilidad de enumerar, por ejemplo cantidad de alumnos, cantidad de
graduados. Para realizar cálculos importantes (tasas de graduación, tasas de
deserción, evolución de la matrícula, etcétera)
La complejidad de las teorías involucradas en la
evaluación
Son muchas muchas de las dimensiones de análisis
involucradas y los conceptos centrales a definir
↕
el multimétodo prevalece
Un punto a favor de los grandes autores de las escuelas críticas:
las distintas formas de definir los conceptos y los métodos de los
que podemos echar mano son múltiples y enriquecen nuestra
paleta de posibilidades de diseño e investigación.
• Nuevos valores se expresan en nuevos
objetivos, y ellos en nuevos criterios y
modelos de evaluación.
• El avance en la investigación en educación
provee nuevos marcos analíticos, teorías
explicativas e interpretativas que orientan la
atención hacia otras dimensiones y variables,
nuevas fuentes de información e indicadores.
Indicadores
Al definir científicamente los conceptos una cuestión que es fundamental es:
 Aclarar su significado y sus condiciones de uso en términos que puedan
ser ampliamente compartidos por pertenecer al lenguaje común.
 Dirigir la mirada hacia elementos que sean empíricos, constatables,
“observables”, a los que se pueda acceder de una manera más o menos
directa.
La elección de los indicadores se corresponde, por supuesto, con las teorías,
valores, perspectivas paradigmáticas que sostenemos.
¡¡¡Si bien se han generado ya muchos indicadores, tanto en el
nivel internacional, nacional como en el de las propias
instituciones de ES, el espacio de la investigación educativa y el
diseño de programas de evaluación está abierto!!!
Proceso articulado y consistente
Modelo
De Universidad
Valores
Criterios
Objetivos
Teorías
explicativas/interpretativas
Dimensiones de Análisis
Instrumentos
Variables
Indicadores
Fuentes de Información
Interpretación de los resultados
Atribución de significado a la
información reunida
Decisiones más allá de lo definicional
• Qué tipo de información vamos a buscar, qué
magnitudes queremos medir. Cómo vamos a
manejar, no reducir, la complejidad de nuestras
instituciones a través de la selección de la
información pertinente.
• Para que los juicios evaluativos no aparezcan
como arbitrarios o discrecionales, la relevancia
de los indicadores tiende a ceder frente a
consideraciones de practicidad o factibilidad.
Población y muestra (la parte que se tomará por el
todo)
Contexto histórico‐
geográfico
1. Definición de la población teóricamente pertinente a los objetivos.
2. Descripción de la base empírica.
3. Criterios para la selección de los casos; muestreo de unidades.
Construcción de los
instrumentos de
observación, medición
1. Encuestas, guías de entrevista, de observación, planillas o estrategias
empíricas de acercamiento a la realidad. Pre‐test; informantes claves.
2. Construcción de la base empírica de datos cuantitativos y cualitativos.
Hay que tener en cuenta una serie de cuestiones de índole pragmática:
• practicidad
• accesibilidad a fuentes de información
• costo de la recolección de información (material, en tiempo, etc.)
• relación costo-beneficio a la hora de la interpretación de los resultados,
qué tipo de sistematización se tiene en vista, qué propuesta de articulación
conceptual.
• la información, ¿contará como evidencia en un momento posterior de
establecimiento de recomendaciones o de rediseño de planes
institucionales?
Lecturas propuestas
– Prof. Doberti
• El artículo del Profesor Doberti muestra cómo cuando se tienen teorías
detrás, ideas sobre cómo se va a sistematizar la información, el análisis de
algunos indicadores que podrían parecer sencillos resulta sumamente
valioso para hablar de la institución, sin reducir la complejidad sino
justamente permitiendo que el conocimiento generado nos hable de esa
complejidad.
• El artículo de Najmias y Rodríguez se dedica a los problemas relativos a la
validez en investigaciones que utilizan metodologías cualitativas,
mostrando sus semejanzas y diferencias con los criterios corrientes en la
investigación cuantitativa. Válido es aquel instrumento que
efectivamente mide lo que uno se propone medir .
Confiabilidad de los datos, la
información, las «evidencias»
• La confiabilidad es un criterio importantísimo que refiere a la
información, sus fuentes, la manera como ha sido recogida.
• Literalmente apunta si podemos «tener fe» en los datos. La palabra
confiabilidad es típicamente moral, valorativa. Juzgamos si esos
datos, esa información, esas «evidencias» (los datos a los que les
asignamos un valor probatorio especial dentro de un argumento
evaluativo) que hemos tomado pueden ser aceptadas como tales .
• Muchas veces la información disponible no es confiable. Quienes
conocen las instituciones universitarias advierten muy pronto que
los sistemas de información tienen defectos (lagunas, omisiones,
registros que no son consistentes, etc.)
¡¡¡En ese sentido también gran parte de la investigación en evaluación
tiene que ver con una revisión de la información y con una valoración
crítica de su confiabilidad!!!
Cuadro Etapas típicas de un diseño de
investigación
Fuente, Ruth Sautu, Todo es Teoría, pág.22
Tema o problema a
investigar
¿Cuál es el interés que
tiene su investigación?
¿Cuáles son las
orientaciones valorativas
del grupo de trabajo?
1. Definir su finalidad
2. Establecer los recursos disponibles y costos. Los
recursos limitan las decisiones acerca del diseño.
Perspectiva teórica
1. Definir cuáles son: i. las orientaciones paradigmáticas del grupo que
investigue; ii. Las teorías generales que impregnan su pensamiento;
iii. En función de esas orientaciones y los recursos disponibles acotar
la selección de teorías sustantivas (cuadro 2.3)
2. Contenidos del marco teórico: i. Supuestos asumidos como
verdaderos; ii. Definir los conceptos, proposiciones, hipótesis; iii.
Modelos explícitos o implícitos acerca de las relaciones entre
conceptos postulados en las proposiciones; vínculos entre dos
conceptos sensibilizadores; papel de los conceptos en la definición de
la problemática a investigar; iv. Hipótesis observacionales para la
selección de la población, casos, construcción de instrumentos,
definición de la base empírica.
Objetivos de la
investigación
1. Objetivo general: debe abarcar los específicos
2. Objetivos específicos: despliega el contenido del marco teórico; debe
cumplir la siguiente condición; todo lo discutido en el marco teórico
debe estar reflejado en los objetivos específicos. Todos los objetivos
específicos deben ser derivados del marco teórico.
Metodología
Elección de un método que, a partir de los objetivos, permita resolver las
cuestiones teóricas y empíricas que se enuncian en las siguientes etapas.
Contexto histórico‐
geográfico
1. Definición de la población teóricamente pertinente a los objetivos.
2. Descripción de la base empírica.
3. Criterios para la selección de los casos; muestreo de unidades.
Construcción de los
instrumentos de
observación, medición
1. Encuestas, guías de entrevista, de observación, planillas o estrategias
empíricas de acercamiento a la realidad. Pre‐test; informantes claves.
2. Construcción de la base empírica de datos cuantitativos y cualitativos.
Análisis sistematización y
conclusiones
1. Codificación, construcción de la matriz estadística de planillas,
sistematización manual o computarizada de datos cualitativos.
2. Cuadros, estadísticas, resúmenes, tipologías, patrones.
3. Descripción de asociaciones, pautas estadísticas, patrones,
constelaciones, vínculos, situaciones.
4. Enunciación de proposiciones empíricas, construcción empírica de
conceptos.
5. Propuesta de articulaciones de proposiciones y de conceptos.
6. Inferencias de las implicaciones teóricas de las conclusiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21 cuali cuanti y mix castellanos luis
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
P1968P1968
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
jorge
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
rieralyzdany
 
Análisis e interpretación de los resultados ponencia
Análisis e interpretación de los resultados ponenciaAnálisis e interpretación de los resultados ponencia
Análisis e interpretación de los resultados ponencia
Karen Arpasi
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
jorge
 

La actualidad más candente (20)

Diseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionDiseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacion
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Diseño de instrumento
Diseño de instrumentoDiseño de instrumento
Diseño de instrumento
 
Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultadosDiseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Características técnicas de la investigación
Características técnicas de la investigaciónCaracterísticas técnicas de la investigación
Características técnicas de la investigación
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Análisis e interpretación de los resultados ponencia
Análisis e interpretación de los resultados ponenciaAnálisis e interpretación de los resultados ponencia
Análisis e interpretación de los resultados ponencia
 
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...
Metodología de la investigación: Etapa de recolección de datos y elaboración ...
 
Jaaa
JaaaJaaa
Jaaa
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,Recolección de datos, instrumentos de medición,
Recolección de datos, instrumentos de medición,
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 

Similar a Unidad 3 - presentacion

Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Milagros Rodriguez
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
guest30c996
 
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdfA1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
laloapp06
 
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
wmcalzado001
 

Similar a Unidad 3 - presentacion (20)

Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Presentacion de semana 4
Presentacion de semana 4Presentacion de semana 4
Presentacion de semana 4
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
recoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqarecoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqa
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
 
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
 
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdfA1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
A1. 2_Carlos_Zetina_Yesi_Villa_pdf.pdf
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
 
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
Diseño cualitativo-Sto. Domingo_2011
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).pptINVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
INVESTIGACION CUANTITATIVO 26 De sep (1).ppt
 
Diseño y validación de instrumentos.pdf
Diseño y validación de instrumentos.pdfDiseño y validación de instrumentos.pdf
Diseño y validación de instrumentos.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Unidad 3 - presentacion

  • 1. Bases epistemológicas y metodológicas de la evaluación Unidad 3: Medición en evaluación Universidad de Buenos Aires
  • 2. Habíamos dicho que la evaluación implica Orientaciones valorativas, político- ideológicas Concepciones/Modelos de universidad Teorías Nociones centrales conceptos
  • 3. Los conceptos centrales: su formación Teorías fundantes, orientaciones modélicas Teorías específicas Conceptos centrales en esas teorías refieren las magnitudes a «medir»
  • 4. Procedimientos de medición en ciencias sociales • Definición de los conceptos científicos: Al aclarar su significado se tienden puentes hacia→ lo empíricamente constatable, «observable» Medición – Cualitativa (clasificaciones, taxonomías) – Comparativa – Cuantitativa
  • 5. Formación de conceptos cualitativos • Se define un concepto, se establecen condiciones necesarias y suficientes del uso legítimo del término que lo refiere. • Aún cuando se introduzca un único concepto dentro en un dominio dado, se produce una partición que genera una clasificación. El caso más simple: variables dicotómicas Al introducir un concepto automáticamente queda también definido por la negativa el subconjunto del dominio de→ todo lo que NO corresponde a aquellas condiciones necesarias y suficientes
  • 6. Construcción de taxonomías El esquema de medición cualitativo/ taxonómico clasificatorio se hace antiecónomico cuando identificamos varios subconjuntos en el dominio. Ejemplo: Camilloni tipos de evaluación informativa, formativa, performativa Tenemos que introducir condiciones necesarias y suficientes para cada tipo.
  • 7. Formación de conceptos comparativos • Además de clasificar, ordenan y jeraquizan. Debemos establecer dos relaciones, Una relación de equivalencia Una relación de orden cada una con propiedades lógicas determinadas que deben ponerse ↕ en paralelo con relaciones empíricas  Ejemplo: rankings benchmarking (aspectos de mostración de instituciones o casos en los que se ha llegado a un nivel de calidad especial)
  • 8. Formación de conceptos cuantitativos • No sólo clasifican, no sólo ordenan, sino que se pueden asociar a una métrica que nos permita manejarnos con la simbolización matemática para hacer cálculos y operaciones de distinto tipo. Ejemplo: En nuestro país el gran esfuerzo de recolección de información universitaria del SIU y también de casi todas las oficinas de monitoreo y estadísticas de las propias instituciones. Muchas variables están cuantificadas, sobre todo las que en su base tienen la posibilidad de enumerar, por ejemplo cantidad de alumnos, cantidad de graduados. Para realizar cálculos importantes (tasas de graduación, tasas de deserción, evolución de la matrícula, etcétera)
  • 9. La complejidad de las teorías involucradas en la evaluación Son muchas muchas de las dimensiones de análisis involucradas y los conceptos centrales a definir ↕ el multimétodo prevalece Un punto a favor de los grandes autores de las escuelas críticas: las distintas formas de definir los conceptos y los métodos de los que podemos echar mano son múltiples y enriquecen nuestra paleta de posibilidades de diseño e investigación.
  • 10. • Nuevos valores se expresan en nuevos objetivos, y ellos en nuevos criterios y modelos de evaluación. • El avance en la investigación en educación provee nuevos marcos analíticos, teorías explicativas e interpretativas que orientan la atención hacia otras dimensiones y variables, nuevas fuentes de información e indicadores.
  • 11. Indicadores Al definir científicamente los conceptos una cuestión que es fundamental es:  Aclarar su significado y sus condiciones de uso en términos que puedan ser ampliamente compartidos por pertenecer al lenguaje común.  Dirigir la mirada hacia elementos que sean empíricos, constatables, “observables”, a los que se pueda acceder de una manera más o menos directa. La elección de los indicadores se corresponde, por supuesto, con las teorías, valores, perspectivas paradigmáticas que sostenemos. ¡¡¡Si bien se han generado ya muchos indicadores, tanto en el nivel internacional, nacional como en el de las propias instituciones de ES, el espacio de la investigación educativa y el diseño de programas de evaluación está abierto!!!
  • 12. Proceso articulado y consistente Modelo De Universidad Valores Criterios Objetivos Teorías explicativas/interpretativas Dimensiones de Análisis Instrumentos Variables Indicadores Fuentes de Información Interpretación de los resultados Atribución de significado a la información reunida
  • 13. Decisiones más allá de lo definicional • Qué tipo de información vamos a buscar, qué magnitudes queremos medir. Cómo vamos a manejar, no reducir, la complejidad de nuestras instituciones a través de la selección de la información pertinente. • Para que los juicios evaluativos no aparezcan como arbitrarios o discrecionales, la relevancia de los indicadores tiende a ceder frente a consideraciones de practicidad o factibilidad.
  • 14. Población y muestra (la parte que se tomará por el todo) Contexto histórico‐ geográfico 1. Definición de la población teóricamente pertinente a los objetivos. 2. Descripción de la base empírica. 3. Criterios para la selección de los casos; muestreo de unidades. Construcción de los instrumentos de observación, medición 1. Encuestas, guías de entrevista, de observación, planillas o estrategias empíricas de acercamiento a la realidad. Pre‐test; informantes claves. 2. Construcción de la base empírica de datos cuantitativos y cualitativos. Hay que tener en cuenta una serie de cuestiones de índole pragmática: • practicidad • accesibilidad a fuentes de información • costo de la recolección de información (material, en tiempo, etc.) • relación costo-beneficio a la hora de la interpretación de los resultados, qué tipo de sistematización se tiene en vista, qué propuesta de articulación conceptual. • la información, ¿contará como evidencia en un momento posterior de establecimiento de recomendaciones o de rediseño de planes institucionales?
  • 15. Lecturas propuestas – Prof. Doberti • El artículo del Profesor Doberti muestra cómo cuando se tienen teorías detrás, ideas sobre cómo se va a sistematizar la información, el análisis de algunos indicadores que podrían parecer sencillos resulta sumamente valioso para hablar de la institución, sin reducir la complejidad sino justamente permitiendo que el conocimiento generado nos hable de esa complejidad. • El artículo de Najmias y Rodríguez se dedica a los problemas relativos a la validez en investigaciones que utilizan metodologías cualitativas, mostrando sus semejanzas y diferencias con los criterios corrientes en la investigación cuantitativa. Válido es aquel instrumento que efectivamente mide lo que uno se propone medir .
  • 16. Confiabilidad de los datos, la información, las «evidencias» • La confiabilidad es un criterio importantísimo que refiere a la información, sus fuentes, la manera como ha sido recogida. • Literalmente apunta si podemos «tener fe» en los datos. La palabra confiabilidad es típicamente moral, valorativa. Juzgamos si esos datos, esa información, esas «evidencias» (los datos a los que les asignamos un valor probatorio especial dentro de un argumento evaluativo) que hemos tomado pueden ser aceptadas como tales . • Muchas veces la información disponible no es confiable. Quienes conocen las instituciones universitarias advierten muy pronto que los sistemas de información tienen defectos (lagunas, omisiones, registros que no son consistentes, etc.) ¡¡¡En ese sentido también gran parte de la investigación en evaluación tiene que ver con una revisión de la información y con una valoración crítica de su confiabilidad!!!
  • 17. Cuadro Etapas típicas de un diseño de investigación Fuente, Ruth Sautu, Todo es Teoría, pág.22
  • 18. Tema o problema a investigar ¿Cuál es el interés que tiene su investigación? ¿Cuáles son las orientaciones valorativas del grupo de trabajo? 1. Definir su finalidad 2. Establecer los recursos disponibles y costos. Los recursos limitan las decisiones acerca del diseño. Perspectiva teórica 1. Definir cuáles son: i. las orientaciones paradigmáticas del grupo que investigue; ii. Las teorías generales que impregnan su pensamiento; iii. En función de esas orientaciones y los recursos disponibles acotar la selección de teorías sustantivas (cuadro 2.3) 2. Contenidos del marco teórico: i. Supuestos asumidos como verdaderos; ii. Definir los conceptos, proposiciones, hipótesis; iii. Modelos explícitos o implícitos acerca de las relaciones entre conceptos postulados en las proposiciones; vínculos entre dos conceptos sensibilizadores; papel de los conceptos en la definición de la problemática a investigar; iv. Hipótesis observacionales para la selección de la población, casos, construcción de instrumentos, definición de la base empírica. Objetivos de la investigación 1. Objetivo general: debe abarcar los específicos 2. Objetivos específicos: despliega el contenido del marco teórico; debe cumplir la siguiente condición; todo lo discutido en el marco teórico debe estar reflejado en los objetivos específicos. Todos los objetivos específicos deben ser derivados del marco teórico. Metodología Elección de un método que, a partir de los objetivos, permita resolver las cuestiones teóricas y empíricas que se enuncian en las siguientes etapas. Contexto histórico‐ geográfico 1. Definición de la población teóricamente pertinente a los objetivos. 2. Descripción de la base empírica. 3. Criterios para la selección de los casos; muestreo de unidades. Construcción de los instrumentos de observación, medición 1. Encuestas, guías de entrevista, de observación, planillas o estrategias empíricas de acercamiento a la realidad. Pre‐test; informantes claves. 2. Construcción de la base empírica de datos cuantitativos y cualitativos. Análisis sistematización y conclusiones 1. Codificación, construcción de la matriz estadística de planillas, sistematización manual o computarizada de datos cualitativos. 2. Cuadros, estadísticas, resúmenes, tipologías, patrones. 3. Descripción de asociaciones, pautas estadísticas, patrones, constelaciones, vínculos, situaciones. 4. Enunciación de proposiciones empíricas, construcción empírica de conceptos. 5. Propuesta de articulaciones de proposiciones y de conceptos. 6. Inferencias de las implicaciones teóricas de las conclusiones.