SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrolloyevaluación
deinstrumentosde
recoleccióndedatos
Enrique Morosini
Dirección de Investigación / Facultad de Filosofía
Noviembre de 2014
Seminario –Taller de Actualización Docente
¿Por qué este curso?
Porque siguiendo la misma temática de los cursos anteriores,
en enfoque metodológico, se encontraba incompleta y este
tema abarca un tema metodológico de suma sensibilidad: la
preparación del instrumento de evaluación y, sobre todo, la
evaluación de la calidad métrica del instrumento.
Porque la recolección primara de datos constituye la materia
prima de toda investigación, si los datos no son de calidad,
entonces, nada de lo que se pretenda realizar posteriormente
permitirá responder a las preguntas de investigación.
Temática del curso
Aquí se han combinado dos aspectos:
1. El desarrollo del instrumento, lo que involucra la
elaboración, la adaptación / traducción y ajuste de
instrumentos.
2. La evaluación de la calidad, que, independientemente de
que se utilicen instrumentos desarrollados y “validados”
requieren de información empírica para su valoración.
Plan del curso
El curso tiene un plan, espero poder satisfacer estas intenciones:
Desarrollo
• Construcción
• Traducción
• Adaptación
Evaluación
• Prueba piloto
• Análisis de reactivos
• Confiabilidad y validez
Construcción
Medición
• Concepto de medición en ciencias sociales
• Desafíos actuales y discusiones relacionadas con la medición
Definición del constructo
• Definición conceptual – Marco de Referencia
• Definición operacional – Tabla de especificaciones
Redacción de reactivos
• Técnicas a considerar
• Formatos, estilos, escalas
Evaluación
Prueba Piloto
• Delimitación de finalidades y estrategias.
• Aspectos metodológicos específicos.
Confiabilidad
• Concepto y plan general para su verificación.
• Análisis de reactivos y etapas de análisis.
Validez
• De contenido en la etapa piloto.
• De constructo y criterio en la etapa intermedia y final.
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Elproblema
delamedición
Problemas históricos y actuales
Fundamentos teóricos
Cicourel (1964/2011), reconocido en el ámbito de la Sociología
y obra de referencia para el estudio metodológico en dicha
área, inicia su libro con una interesante discusión acerca de la
medición en las ciencias sociales, enfocándose sobre tres
fundamentos técnicos:
 Los principios axiomáticos.
 Los principios teóricos.
 La medida.
El problema de la medición
En 1932 se conformó un comité en la Asociación Británica para
el Avance de la Ciencia y durante 7 años debatió sobre el tema
de la medición.
Fueron convocadas la Sección A (Matemática y Física) y la
Sección J (Psicología) para analizar la posibilidad de establecer
“estimadores cuantitativos de eventos sensoriales”, es decir, ¿es
posible medir las sensaciones humanas?
La conclusión, en pocas palabras, fue que no es posible ya que
no se puede establecer una relación de isomorfismo entre el
sistema numérico y lo que se mide.
Stevens, 1946
El problema de la medición
Unos pocos años después, Stevens (1946) publica una
respuesta a los resultados de la comisión y desata una polémica
sobre los sistemas de medición.
En un artículo posterior, en 1951, desarrolló una visión
totalmente distinta. En la misma había formulado la muy
conocida definición de medición “medir es asignar numerales a
objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas.”
En el último artículo también desarrolló su propuesta respecto
a las escalas y la medición.
Problemas actuales
Sin ánimo de resolver los dilemas de la medición, el dilema está
planteado y sobre pasa la discusión del ámbito puramente
matemático y numérico.
Es la relación de los conceptos, del lenguaje con los sistemas de
medición que se emplean contemporáneamente y cómo se
disponen las correspondencias isomórficas, si cabe el caso,
entre dichos sistemas.
Todavía, la cuestión del concepto y la medida sigue siendo
objeto de discusión, así y todo… seguimos.
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Laimportancia
delamedición
¿Qué utilidad tiene?
 Objetividad.
 Cuantificación.
 Comunicación.
 Economía.
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Fasesenla
elaboración
Propósito o finalidad:
• Investigación.
 Descriptiva.
 Analítica o Explicativa.
• Diagnóstico.
• Generación de propuestas de intervención.
• Fines específicos en cada especialidad.
Especificaciones del instrumento:
• Características de la población
• Condiciones en las que será aplicado
• Duración de la prueba
• Contenidos que abarca
• Tipo de material
Delimitación del dominio o atributo:
• Análisis de contenido.
• Revisión de investigaciones publicadas.
• Incidentes críticos.
• Observaciones directas.
• Juicio de expertos.
• Objetivos instruccionales o programas.
Especificaciones de contenido
• Dominio o población de conductas (hechos, actitudes)
• Dominio de cada reactivo
• Selección de muestras de preguntas
• Especificación del tipo de escala y reactivo
• Plan para decidir el énfasis relativo de cada elemento
Especificación del formato
• Elección múltiple
• Selección o identificación
• Ordenación del material estimular
• Situación/corrección
• Completar
• Construcción
• Presentación
Validación de contenido
• Validación por jueces expertos.
• Interrogación cognitiva.
• Entrevistas cognitivas.
Fases de prueba
• Evaluación de jueces.
• Prueba de comprensión.
• Entrevistas cognitivas / grupos focales.
• Aplicación experimental.
• Aplicación pre-piloto.
• Aplicación piloto.
Plan de análisis de ítems
• Teoría desde la cual se realizarán los análisis.
• Grupos en los que deberá ser aplicado.
• Tamaño de la muestra.
• ¿Se identifican subgrupos?
• Longitud del instrumento
• Tiempo de aplicación
• Puntuación criterio para el análisis
Valores estadísticos de cálculo
• Análisis descriptivo de ítems: análisis de
frecuencias y estadísticos.
• Evidencias de confiabilidad: definición de tipo
de confiabilidad.
• Evidencias de validez: análisis factorial y
estudios de validación.
Manual del instrumento
• Especificar los usos del instrumento.
• Instrucciones completas para su administración.
• Instrucciones completas para su puntuación y
tabulación.
• Tablas de normas para transformar las
puntuaciones.
• Coeficiente de fiabilidad y precisión de medida.
• Datos sobre la validez del test.
Proceso de construcción
del instrumento
Enfoque aplicado
Delconceptoala
definición,ala
operacionalización
yalosindicadores
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Concepciones y conceptos
Existe una diferencia entre las ideas que tenemos y los
términos que utilizamos para definirlos. Las primeras
podríamos considerar concepciones y los términos con los que
comunicamos estas imágenes son los conceptos.
En la investigación utilizamos conceptos para definir los objetos
de nuestra investigación. Estos conceptos se constituyen en
construcciones conocidas como constructos.
Conceptos teóricos
Es importante definir cuál es el objeto de interés, lo que
constituye el comienzo de la conceptualización.
Los conceptos pueden definirse como “símbolos lingüísticos
que categorizan a los fenómenos”. Pueden derivarse de:
 Reflexiones teóricas
 Generalizaciones empíricas
 Reflexiones propias de la experiencia social
Conceptos teóricos
El concepto es una familia de ideas, no se puede observar ni
directa ni indirectamente porque como tal no existe. Nosotros
lo construimos.
Algunos autores diferencian el concepto del constructo, el
concepto es una “abstracción teórica” formada por la
generalización de fenómenos similares, mientras que los
constructos son conceptos sistemáticamente definidos para su
uso en la teoría científica.
Definición conceptual y operacional
Tanto los conceptos como los constructos han de vincularse a
variables empíricas u observacionales mediante una definición
operacional. En ella se indica cómo piensa medirse el concepto,
las variables con las que están vinculados y qué valores se
diferenciarán en la misma. Este proceso de traducción de
constructos teóricos a variables observables que le representan
adecuadamente se define como operacionalización.
Operacionalización
1. Representación teórica del concepto, de forma que queden
reflejados sus rasgos definitorios.
2. Especificación del concepto, descomponiéndolo en las distintas
dimensiones o aspectos relevantes que engloba.
3. Para cada una de las dimensiones se selecciona una serie de
indicadores que “indiquen” la extensión de cada dimensión.
4. Síntesis de los indicadores mediante el cálculo de índices. A cada
indicador se le asigna un peso o valor de acuerdo a su importancia.
Operacionalización
1. Clarificar la definición constitutiva del constructo, la cual debe ser:
adecuada y parsimoniosa. A este efecto se propuso recoger
características de definiciones constitutivas existentes (de un
diccionario o de investigaciones previas).
2. Determinar los referentes empíricos que pertenecen al constructo y
cuáles no. Habrá que restringir el significando incrementando el
número de características.
3. Asegurarse de que la etiqueta verbal dada al constructo sea
comprendida inequívocamente. Una técnica es la estrategia de la
sustitución, la intención es asegurar el control del campo
semántico al que pertenece el término.
Los indicadores
Al referirnos a los conceptos indicamos que estos no son
observables directamente. Por lo tanto, se deben buscar
procedimientos que permitan la medición indirecta mediante
manifestaciones externas, empíricas y observables.
Tales manifestaciones o expresiones reciben el nombre de
indicadores.
La construcción de indicadores no suele constituir una tarea
sencilla. Requiere de un profundo conocimiento de la manera
en cómo se manifiesta el constructo.
Del concepto al indicador
Por medio de un proceso deductivo, los conceptos y las
proposiciones que conforman una teoría se concretan en
variables empíricas o indicadores, que posibiliten la
contrastación empírica de la teoría:
 LA DELIMITACON DE LOS CONCEPTOS
 Definición nominal, teórica o conceptual.
 Definición Operacional
 LA DESCOMPOSICÓN DEL CONCEPTO EN DIMENSIONES
 PARA CADA DIMENSION, BUSCAR INDICADORES
Construcción operacional
Ejercicio
1. Formemos grupos de 4 personas
2. Escojamos uno de los siguientes temas:
 Inseguridad ciudadana
 Percepción de inseguridad
 Bienestar económico y social
 Delincuencia juvenil
3. Elaboremos una definición conceptual, operacional y las
dimensiones de las cuales se compone.
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Elenfoque
estructural
deGuttman
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Unidad entre conceptualización, medición y análisis
Teoría de Facetas
La teoría de facetas se basa en los principios de
la moderna teoría matemática de conjuntos de
para definir el universo de contenidos
representado por un conjunto finito de
variables.
Teoría de Facetas
La idoneidad de la teoría faceta como una
herramienta para la formulación de las
definiciones de construcciones de
comportamiento proviene de la claridad y
precisión que aporta al proceso de
identificación de componentes básicos de un
conjunto de variables y de estos componentes
en relación a los datos empíricos.
Teoría de Facetas
Al igual que la teoría de conjuntos, teoría de las
facetas es una teoría estructural.
En esencia, se ofrece una aproximación a la definición
de constructos comportamentales para probar
hipótesis relativas a la correspondencia entre las
definiciones de comportamiento y las observaciones
empíricas sobre las variables representativas de un
constructo.
Teoría de Facetas
Una idea principal en la Teoría de Facetas es que en
prácticamente todas las investigaciones empíricas en las
ciencias sociales, en el fondo, la colección particular de
variables utilizadas, por ejemplo un conjunto de ítems que
forma un cuestionario, una encuesta, una escala o un conjunto
de objetos geométricos utilizados en un experimento sobre
percepción visual, no es el resultado de un interés del
investigador por estos estímulos en particular, sino lo más
probable es que considere que éstos son representativos de un
universo más amplio de comportamientos.
Proceso de facetización
En total, se distinguen tres tipos de facetas:
• El primero se refiere a la población de los sujetos
considerados en la investigación respectiva. Se
pueda simbolizar este tipo con la letra P.
Bilsky, W. (2002) La Teoría de las Facetas:
Informaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas
Proceso de facetización
El segundo concierne al contenido de las
variables investigadas (estímulos, ítems,
preguntas), a continuación representado por la
letra C. Juntas, las facetas de población y de
contenido, determinan el domino de interés
(domain of concern).
Bilsky, W. (2002) La Teoría de las Facetas:
Informaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas
Proceso de facetización
Finalmente, el tercer tipo se refiere al universo de las
reacciones o respuestas de los sujetos investigados, o,
para ser más exacto, al conjunto (set) de las
categorías exclusivas, disponibles para evaluar las
tareas o simplemente los ítems empleados en la
investigación. Este tipo es denominado como rango
(range) y simbolizado por la letra R.
Bilsky, W. (2002) La Teoría de las Facetas:
Informaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas
FraseConfiguracional:
CuestionariodelaMotivaciónProsocial
Bilsky, W. (2002) La Teoría de las Facetas:
Informaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas
FraseConfiguracional:
BienestarSubjetivoLevy, S. and Guttman, L. On the multivariate structure of wellbeing.
Social Indicators Research, 1975, 2, 361-388.
FraseConfiguracional:
WechslerIntelligenceTestforChildren
Guttman, L. and Levy, S. Two structural laws for intelligence tests.
Intelligence, 1991, 15:79-103.
Frase Configuracional:
Actituden el sentido desatisfacción
Gratch, 1973, p. 36, citado en Levy, S. (1976) Use of the mapping sentence for coordinating
theory and research: a cross-cultural example. Quality and Quantity, 10, 117-125.
FraseConfiguracional:
Madurezemocional
Ejercicio
Reelaborar el mismo constructo en términos de
la definición facetizada.
Definir cuáles son las facetas que componen el
constructo.
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Operacionalización:
Tablade
especificaciones
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Tabla de especificaciones (TE)
Es una tabla de doble o triple entrada en la cual se consigan las
dimensiones del constructo a evaluar.
Las dimensiones pueden tener distintos elementos, lo más
habitual es combinar conductas x situaciones.
Otro aspecto a considerar es el peso que se le asigna a cada
conducta.
Elaboración de la TE
Realice un listado de los aspectos que representan el
constructo.
Para esto puede servir un listado de características
identificadoras.
Definir los contextos vinculados.
Generar la tabla de especificaciones.
Elaboración de la TE
Situaciones
b1 b2 b3 b4
Características
a1
a2
a3
a4
Tabla de especificaciones
Área de desarrollo
Nivel I
(niñez)
Nivel II
(adolescencia)
Nivel III
(adultez)
- Interacción entre pares
- Aspectos descriptivos y evaluativos del yo
- Desarrollo sexual:
- Cuidado Personal: Alimentación
- Cuidado Personal: Sueño
- Cuidado Personal: Higiene.
- Cuidado personal: Ropas
- Estado emocional: emociones en general
- Estado emocional: humor
- Estado emocional: Ira
- Estado emocional: llanto
Redaccióndeítems
03/02/2015
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
Esquema de decisiones
Dominio y contexto
de referencia
Ventajas e inconvenientes
de cada formato
Muestra de
contenidos
Elección
de formato
Directrices para
la construcción
Construcción
del ítem
Método tradicional: opiniones
Partiendo del supuesto de que las opiniones son actitudes
verbalizadas, los ítems de las escalas de actitudes suelen tomar la
forma de frases cortas, de afirmación que expresan opiniones que se
pueden tener con respecto al objeto de la actitud medida.
Edwards enumera las características que deben tener los ítems:
Relevancia
Claridad
Discriminación
Bipolaridad
Relevancia
Las opiniones recogidas en los ítems deben ser relevantes y
claramente relacionadas con el objeto; de la actitud.
Claridad
La mayoría de las normas que suelen darse para rectar los ítems
tienen que ver con la claridad y podemos concretarlas en estas:
Utilizar expresiones sencillas.
Evitar dobles negaciones.
Evitar; o tener cuidado, con expresiones universales como
siempre, nunca…
No utilizar expresiones que incluyan dos afirmaciones.
Discriminación
Se deben evitar opiniones con las que previsiblemente todos o
casi todos van a estar de acuerdo o en desacuerdo, pues se
trata de establecer diferencias entre los sujetos. Por esta razón
los ítems deben reflejar opiniones y no hechos comprobables.
Bipolaridad
Por bipolaridad se entiende que los ítems deben ser,
preferentemente, positivos unos y negativos otros: una actitud
favorable se mostrará a veces mostrando acuerdo y otras
mostrando desacuerdo.
Algunas observaciones
Una cuestión debatida es si es preferible una formulación
obvia, que permita advertir qué se está midiendo o una
formulación sutil que en la medida de lo posible enmascararse
el constructo subyacente. La relevancia y la claridad de la
formulación son más importantes que el esconder lo que se
quiere medir; por otra parte, y con criterios de validez (relación
con criterios externos) suelen ser mejores lo ítems que
podemos denominar cándidos.
Algunas observaciones
No se trata de una cuestión cerrada y se puede experimentar
con unos y otros tipos de ítems durante el proceso de
construcción. Ampliaremos este punto al tratar de la validez de
contenido; se ha investigado mucho pero en relación a los tests
de personalidad; tiene menos interés en las escalas de actitud.
Algunas observaciones
En la primera redacción de los ítems puede ser conveniente
expresar la misma idea de modos diferentes. Aunque la idea
sea la misma, no siempre es previsible qué formulación va a
ser más clara o más discriminante. Después del análisis de
ítems se puede escoger la formulación más eficaz.
Algunas observaciones
Como por ejemplo reproducimos seis ítems de una escala de
actitud hacia el estudio; todos expresar la misma idea básica:
nivel de aspiraciones; sin embargo su relación con el total es
muy distinta.
Bibliografía
Cea D’Ancona, M. A. (2004) Métodos de encuesta. Teoría y práctica,
errores y mejora. Madrid: Síntesis.
Martínez, V. C. (2004) Diseño de encuestas de opinión. Madrid: RA-MA.
Morales Vallejo, P. (2006) Medición de actitudes en psicología y
educación. 3ª. Edición. Madrid: Comillas.
Silva Ayçaguer, L. C. (2000) Diseño Razonado de Muestras y Captación de
Datos para Investigación Sanitaria. Madrid: Díaz de Santos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónCésar Calizaya
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Luis Fernández
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
Juan Timoteo Cori
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Ricardo Lopez Morales
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Arelys0608
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
MAYKABLA
 
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaTema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Danelo Portillo
 
Guia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativaGuia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativa
Keyla Arévalo González
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
Jhosep Goytendía
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables  Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
Marianela Hernández
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJose Andrade
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Metodología de la Investigación - La Idea
Metodología de la Investigación - La IdeaMetodología de la Investigación - La Idea
Metodología de la Investigación - La Idea
ug-dipa
 
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
04140578752
 
Presentación triangulación
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
bjalameda
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Nermary Yibirin
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De InvestigacionUnidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
Unidad # 1 fundamentos de la investigacion Metodologia De Investigacion
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científicaLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
 
Tema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientificaTema 2 metodología la investigación cientifica
Tema 2 metodología la investigación cientifica
 
Guia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativaGuia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativa
 
Elección de tema de investigación
Elección de tema de investigaciónElección de tema de investigación
Elección de tema de investigación
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables  Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
Metodología de la Investigación - La Idea
Metodología de la Investigación - La IdeaMetodología de la Investigación - La Idea
Metodología de la Investigación - La Idea
 
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015Marco teorico. enfoque cuantitativo.  (raquel gómez y luis saavedra) 2015
Marco teorico. enfoque cuantitativo. (raquel gómez y luis saavedra) 2015
 
Presentación triangulación
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
 
Importancia del marco teorico
Importancia del marco teoricoImportancia del marco teorico
Importancia del marco teorico
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 

Destacado

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
Freelance Research
 
Psicometría Básica - Programa 2.013
Psicometría Básica - Programa 2.013Psicometría Básica - Programa 2.013
Psicometría Básica - Programa 2.013
Carlos Fernando Riego Cabral
 
Introducción al análisis estadístico con soporte informático
Introducción al análisis estadístico con soporte informáticoIntroducción al análisis estadístico con soporte informático
Introducción al análisis estadístico con soporte informático
Freelance Research
 
Actividades estadistica generales
Actividades estadistica generalesActividades estadistica generales
Actividades estadistica generales
john m.g.
 
Clase nº1 construccción de instrumentos
Clase nº1 construccción de instrumentosClase nº1 construccción de instrumentos
Clase nº1 construccción de instrumentosConstanza Méndez
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likertgby_mayra
 
Clase 7 julio_12_vih.........................
Clase 7 julio_12_vih.........................Clase 7 julio_12_vih.........................
Clase 7 julio_12_vih.........................Rebeca Ortiz
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacionraul
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Marcos Arnao Vasquez
 
Métodos cuantitativos
Métodos cuantitativosMétodos cuantitativos
Métodos cuantitativos
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Clase nº1 construccción de instrumentos
Clase nº1 construccción de instrumentosClase nº1 construccción de instrumentos
Clase nº1 construccción de instrumentos
Fernando S.
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Marcos Arnao Vasquez
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variablesGiovanni Theran
 
La violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar
lissethcorrea
 
Instrumentos 1 Parte
Instrumentos 1 ParteInstrumentos 1 Parte
Instrumentos 1 Parte
Víctor Miraval
 
Método parte 2/3
Método parte 2/3Método parte 2/3
Método parte 2/3
Carlos Mayora
 
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBUHipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBULUISMAVO
 
Hipótesis y operacionalización de variables
Hipótesis y operacionalización de variablesHipótesis y operacionalización de variables
Hipótesis y operacionalización de variablesAER27
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 

Destacado (20)

Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
 
Psicometría Básica - Programa 2.013
Psicometría Básica - Programa 2.013Psicometría Básica - Programa 2.013
Psicometría Básica - Programa 2.013
 
Introducción al análisis estadístico con soporte informático
Introducción al análisis estadístico con soporte informáticoIntroducción al análisis estadístico con soporte informático
Introducción al análisis estadístico con soporte informático
 
Actividades estadistica generales
Actividades estadistica generalesActividades estadistica generales
Actividades estadistica generales
 
Clase nº1 construccción de instrumentos
Clase nº1 construccción de instrumentosClase nº1 construccción de instrumentos
Clase nº1 construccción de instrumentos
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
 
Clase 7 julio_12_vih.........................
Clase 7 julio_12_vih.........................Clase 7 julio_12_vih.........................
Clase 7 julio_12_vih.........................
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
 
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayosArnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
Arnao, Marco. Instrumento de evaluación de ensayos
 
Métodos cuantitativos
Métodos cuantitativosMétodos cuantitativos
Métodos cuantitativos
 
Clase nº1 construccción de instrumentos
Clase nº1 construccción de instrumentosClase nº1 construccción de instrumentos
Clase nº1 construccción de instrumentos
 
Exposicion de i.c
Exposicion de i.cExposicion de i.c
Exposicion de i.c
 
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
Arnao, Marco. Instrumentos de evaluación de exposiciones de investigación for...
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
La violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar
 
Instrumentos 1 Parte
Instrumentos 1 ParteInstrumentos 1 Parte
Instrumentos 1 Parte
 
Método parte 2/3
Método parte 2/3Método parte 2/3
Método parte 2/3
 
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBUHipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
Hipótesis y Variables - LUIS MAVO - YACAMBU
 
Hipótesis y operacionalización de variables
Hipótesis y operacionalización de variablesHipótesis y operacionalización de variables
Hipótesis y operacionalización de variables
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 

Similar a Instrumentos desarrollo y evaluación

Version liviana de teorias
Version liviana de teoriasVersion liviana de teorias
Version liviana de teorias
Red De Investigadores
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
edvardusmorales
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
Jose Rodriguez
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
Indira Granda
 
Unidad 3 - presentacion
Unidad 3 - presentacionUnidad 3 - presentacion
Unidad 3 - presentacion
evaluacion-universitaria
 
Etapas
EtapasEtapas
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Milagros Rodriguez
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
El proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partesEl proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partes
Putumayo CTeI
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
Oscar Euroza
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Jenner Alexander Naquiche Horna
 
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medidala-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
EsmeraldaGuadalupeCa4
 
metodos y tecnicas de investigacion para las ciencias sociales
metodos y tecnicas de investigacion para las ciencias socialesmetodos y tecnicas de investigacion para las ciencias sociales
metodos y tecnicas de investigacion para las ciencias socialesROCSYTA
 
metodos-y-tecnicas-de-investigacion-para-las-ciencias-sociales-mexico-trillas...
metodos-y-tecnicas-de-investigacion-para-las-ciencias-sociales-mexico-trillas...metodos-y-tecnicas-de-investigacion-para-las-ciencias-sociales-mexico-trillas...
metodos-y-tecnicas-de-investigacion-para-las-ciencias-sociales-mexico-trillas...
Jacklyn Smith de Castillo
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
CAHEMS22
 

Similar a Instrumentos desarrollo y evaluación (20)

Version liviana de teorias
Version liviana de teoriasVersion liviana de teorias
Version liviana de teorias
 
Guiainvestigacion
GuiainvestigacionGuiainvestigacion
Guiainvestigacion
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
 
Unidad 3 - presentacion
Unidad 3 - presentacionUnidad 3 - presentacion
Unidad 3 - presentacion
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
 
El proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partesEl proceso de investigación y sus partes
El proceso de investigación y sus partes
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
 
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medidala-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
la-medicion-en-psicologia_teoria de la medida
 
metodos y tecnicas de investigacion para las ciencias sociales
metodos y tecnicas de investigacion para las ciencias socialesmetodos y tecnicas de investigacion para las ciencias sociales
metodos y tecnicas de investigacion para las ciencias sociales
 
metodos-y-tecnicas-de-investigacion-para-las-ciencias-sociales-mexico-trillas...
metodos-y-tecnicas-de-investigacion-para-las-ciencias-sociales-mexico-trillas...metodos-y-tecnicas-de-investigacion-para-las-ciencias-sociales-mexico-trillas...
metodos-y-tecnicas-de-investigacion-para-las-ciencias-sociales-mexico-trillas...
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 

Más de Freelance Research

Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
Freelance Research
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
Freelance Research
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
Freelance Research
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
Freelance Research
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
Freelance Research
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
Freelance Research
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
Freelance Research
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
Freelance Research
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Freelance Research
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
Freelance Research
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
Freelance Research
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
Freelance Research
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
Freelance Research
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
Freelance Research
 
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaDiseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Freelance Research
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
Freelance Research
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
Freelance Research
 

Más de Freelance Research (20)

Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaDiseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
 

Último

ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 

Último (20)

ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

Instrumentos desarrollo y evaluación

  • 1. Desarrolloyevaluación deinstrumentosde recoleccióndedatos Enrique Morosini Dirección de Investigación / Facultad de Filosofía Noviembre de 2014 Seminario –Taller de Actualización Docente
  • 2. ¿Por qué este curso? Porque siguiendo la misma temática de los cursos anteriores, en enfoque metodológico, se encontraba incompleta y este tema abarca un tema metodológico de suma sensibilidad: la preparación del instrumento de evaluación y, sobre todo, la evaluación de la calidad métrica del instrumento. Porque la recolección primara de datos constituye la materia prima de toda investigación, si los datos no son de calidad, entonces, nada de lo que se pretenda realizar posteriormente permitirá responder a las preguntas de investigación.
  • 3. Temática del curso Aquí se han combinado dos aspectos: 1. El desarrollo del instrumento, lo que involucra la elaboración, la adaptación / traducción y ajuste de instrumentos. 2. La evaluación de la calidad, que, independientemente de que se utilicen instrumentos desarrollados y “validados” requieren de información empírica para su valoración.
  • 4. Plan del curso El curso tiene un plan, espero poder satisfacer estas intenciones: Desarrollo • Construcción • Traducción • Adaptación Evaluación • Prueba piloto • Análisis de reactivos • Confiabilidad y validez
  • 5. Construcción Medición • Concepto de medición en ciencias sociales • Desafíos actuales y discusiones relacionadas con la medición Definición del constructo • Definición conceptual – Marco de Referencia • Definición operacional – Tabla de especificaciones Redacción de reactivos • Técnicas a considerar • Formatos, estilos, escalas
  • 6. Evaluación Prueba Piloto • Delimitación de finalidades y estrategias. • Aspectos metodológicos específicos. Confiabilidad • Concepto y plan general para su verificación. • Análisis de reactivos y etapas de análisis. Validez • De contenido en la etapa piloto. • De constructo y criterio en la etapa intermedia y final.
  • 7. 03/02/2015 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS Elproblema delamedición Problemas históricos y actuales
  • 8. Fundamentos teóricos Cicourel (1964/2011), reconocido en el ámbito de la Sociología y obra de referencia para el estudio metodológico en dicha área, inicia su libro con una interesante discusión acerca de la medición en las ciencias sociales, enfocándose sobre tres fundamentos técnicos:  Los principios axiomáticos.  Los principios teóricos.  La medida.
  • 9. El problema de la medición En 1932 se conformó un comité en la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia y durante 7 años debatió sobre el tema de la medición. Fueron convocadas la Sección A (Matemática y Física) y la Sección J (Psicología) para analizar la posibilidad de establecer “estimadores cuantitativos de eventos sensoriales”, es decir, ¿es posible medir las sensaciones humanas? La conclusión, en pocas palabras, fue que no es posible ya que no se puede establecer una relación de isomorfismo entre el sistema numérico y lo que se mide. Stevens, 1946
  • 10. El problema de la medición Unos pocos años después, Stevens (1946) publica una respuesta a los resultados de la comisión y desata una polémica sobre los sistemas de medición. En un artículo posterior, en 1951, desarrolló una visión totalmente distinta. En la misma había formulado la muy conocida definición de medición “medir es asignar numerales a objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas.” En el último artículo también desarrolló su propuesta respecto a las escalas y la medición.
  • 11. Problemas actuales Sin ánimo de resolver los dilemas de la medición, el dilema está planteado y sobre pasa la discusión del ámbito puramente matemático y numérico. Es la relación de los conceptos, del lenguaje con los sistemas de medición que se emplean contemporáneamente y cómo se disponen las correspondencias isomórficas, si cabe el caso, entre dichos sistemas. Todavía, la cuestión del concepto y la medida sigue siendo objeto de discusión, así y todo… seguimos.
  • 12. 03/02/2015 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS Laimportancia delamedición
  • 13. ¿Qué utilidad tiene?  Objetividad.  Cuantificación.  Comunicación.  Economía.
  • 14. 03/02/2015 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS Fasesenla elaboración
  • 15. Propósito o finalidad: • Investigación.  Descriptiva.  Analítica o Explicativa. • Diagnóstico. • Generación de propuestas de intervención. • Fines específicos en cada especialidad.
  • 16. Especificaciones del instrumento: • Características de la población • Condiciones en las que será aplicado • Duración de la prueba • Contenidos que abarca • Tipo de material
  • 17. Delimitación del dominio o atributo: • Análisis de contenido. • Revisión de investigaciones publicadas. • Incidentes críticos. • Observaciones directas. • Juicio de expertos. • Objetivos instruccionales o programas.
  • 18. Especificaciones de contenido • Dominio o población de conductas (hechos, actitudes) • Dominio de cada reactivo • Selección de muestras de preguntas • Especificación del tipo de escala y reactivo • Plan para decidir el énfasis relativo de cada elemento
  • 19. Especificación del formato • Elección múltiple • Selección o identificación • Ordenación del material estimular • Situación/corrección • Completar • Construcción • Presentación
  • 20. Validación de contenido • Validación por jueces expertos. • Interrogación cognitiva. • Entrevistas cognitivas.
  • 21. Fases de prueba • Evaluación de jueces. • Prueba de comprensión. • Entrevistas cognitivas / grupos focales. • Aplicación experimental. • Aplicación pre-piloto. • Aplicación piloto.
  • 22. Plan de análisis de ítems • Teoría desde la cual se realizarán los análisis. • Grupos en los que deberá ser aplicado. • Tamaño de la muestra. • ¿Se identifican subgrupos? • Longitud del instrumento • Tiempo de aplicación • Puntuación criterio para el análisis
  • 23. Valores estadísticos de cálculo • Análisis descriptivo de ítems: análisis de frecuencias y estadísticos. • Evidencias de confiabilidad: definición de tipo de confiabilidad. • Evidencias de validez: análisis factorial y estudios de validación.
  • 24. Manual del instrumento • Especificar los usos del instrumento. • Instrucciones completas para su administración. • Instrucciones completas para su puntuación y tabulación. • Tablas de normas para transformar las puntuaciones. • Coeficiente de fiabilidad y precisión de medida. • Datos sobre la validez del test.
  • 25. Proceso de construcción del instrumento Enfoque aplicado
  • 27. Concepciones y conceptos Existe una diferencia entre las ideas que tenemos y los términos que utilizamos para definirlos. Las primeras podríamos considerar concepciones y los términos con los que comunicamos estas imágenes son los conceptos. En la investigación utilizamos conceptos para definir los objetos de nuestra investigación. Estos conceptos se constituyen en construcciones conocidas como constructos.
  • 28. Conceptos teóricos Es importante definir cuál es el objeto de interés, lo que constituye el comienzo de la conceptualización. Los conceptos pueden definirse como “símbolos lingüísticos que categorizan a los fenómenos”. Pueden derivarse de:  Reflexiones teóricas  Generalizaciones empíricas  Reflexiones propias de la experiencia social
  • 29. Conceptos teóricos El concepto es una familia de ideas, no se puede observar ni directa ni indirectamente porque como tal no existe. Nosotros lo construimos. Algunos autores diferencian el concepto del constructo, el concepto es una “abstracción teórica” formada por la generalización de fenómenos similares, mientras que los constructos son conceptos sistemáticamente definidos para su uso en la teoría científica.
  • 30. Definición conceptual y operacional Tanto los conceptos como los constructos han de vincularse a variables empíricas u observacionales mediante una definición operacional. En ella se indica cómo piensa medirse el concepto, las variables con las que están vinculados y qué valores se diferenciarán en la misma. Este proceso de traducción de constructos teóricos a variables observables que le representan adecuadamente se define como operacionalización.
  • 31. Operacionalización 1. Representación teórica del concepto, de forma que queden reflejados sus rasgos definitorios. 2. Especificación del concepto, descomponiéndolo en las distintas dimensiones o aspectos relevantes que engloba. 3. Para cada una de las dimensiones se selecciona una serie de indicadores que “indiquen” la extensión de cada dimensión. 4. Síntesis de los indicadores mediante el cálculo de índices. A cada indicador se le asigna un peso o valor de acuerdo a su importancia.
  • 32. Operacionalización 1. Clarificar la definición constitutiva del constructo, la cual debe ser: adecuada y parsimoniosa. A este efecto se propuso recoger características de definiciones constitutivas existentes (de un diccionario o de investigaciones previas). 2. Determinar los referentes empíricos que pertenecen al constructo y cuáles no. Habrá que restringir el significando incrementando el número de características. 3. Asegurarse de que la etiqueta verbal dada al constructo sea comprendida inequívocamente. Una técnica es la estrategia de la sustitución, la intención es asegurar el control del campo semántico al que pertenece el término.
  • 33. Los indicadores Al referirnos a los conceptos indicamos que estos no son observables directamente. Por lo tanto, se deben buscar procedimientos que permitan la medición indirecta mediante manifestaciones externas, empíricas y observables. Tales manifestaciones o expresiones reciben el nombre de indicadores. La construcción de indicadores no suele constituir una tarea sencilla. Requiere de un profundo conocimiento de la manera en cómo se manifiesta el constructo.
  • 34. Del concepto al indicador Por medio de un proceso deductivo, los conceptos y las proposiciones que conforman una teoría se concretan en variables empíricas o indicadores, que posibiliten la contrastación empírica de la teoría:  LA DELIMITACON DE LOS CONCEPTOS  Definición nominal, teórica o conceptual.  Definición Operacional  LA DESCOMPOSICÓN DEL CONCEPTO EN DIMENSIONES  PARA CADA DIMENSION, BUSCAR INDICADORES
  • 36. Ejercicio 1. Formemos grupos de 4 personas 2. Escojamos uno de los siguientes temas:  Inseguridad ciudadana  Percepción de inseguridad  Bienestar económico y social  Delincuencia juvenil 3. Elaboremos una definición conceptual, operacional y las dimensiones de las cuales se compone. 03/02/2015 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
  • 37. Elenfoque estructural deGuttman 03/02/2015 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS Unidad entre conceptualización, medición y análisis
  • 38. Teoría de Facetas La teoría de facetas se basa en los principios de la moderna teoría matemática de conjuntos de para definir el universo de contenidos representado por un conjunto finito de variables.
  • 39. Teoría de Facetas La idoneidad de la teoría faceta como una herramienta para la formulación de las definiciones de construcciones de comportamiento proviene de la claridad y precisión que aporta al proceso de identificación de componentes básicos de un conjunto de variables y de estos componentes en relación a los datos empíricos.
  • 40. Teoría de Facetas Al igual que la teoría de conjuntos, teoría de las facetas es una teoría estructural. En esencia, se ofrece una aproximación a la definición de constructos comportamentales para probar hipótesis relativas a la correspondencia entre las definiciones de comportamiento y las observaciones empíricas sobre las variables representativas de un constructo.
  • 41. Teoría de Facetas Una idea principal en la Teoría de Facetas es que en prácticamente todas las investigaciones empíricas en las ciencias sociales, en el fondo, la colección particular de variables utilizadas, por ejemplo un conjunto de ítems que forma un cuestionario, una encuesta, una escala o un conjunto de objetos geométricos utilizados en un experimento sobre percepción visual, no es el resultado de un interés del investigador por estos estímulos en particular, sino lo más probable es que considere que éstos son representativos de un universo más amplio de comportamientos.
  • 42. Proceso de facetización En total, se distinguen tres tipos de facetas: • El primero se refiere a la población de los sujetos considerados en la investigación respectiva. Se pueda simbolizar este tipo con la letra P. Bilsky, W. (2002) La Teoría de las Facetas: Informaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas
  • 43. Proceso de facetización El segundo concierne al contenido de las variables investigadas (estímulos, ítems, preguntas), a continuación representado por la letra C. Juntas, las facetas de población y de contenido, determinan el domino de interés (domain of concern). Bilsky, W. (2002) La Teoría de las Facetas: Informaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas
  • 44. Proceso de facetización Finalmente, el tercer tipo se refiere al universo de las reacciones o respuestas de los sujetos investigados, o, para ser más exacto, al conjunto (set) de las categorías exclusivas, disponibles para evaluar las tareas o simplemente los ítems empleados en la investigación. Este tipo es denominado como rango (range) y simbolizado por la letra R. Bilsky, W. (2002) La Teoría de las Facetas: Informaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas
  • 45. FraseConfiguracional: CuestionariodelaMotivaciónProsocial Bilsky, W. (2002) La Teoría de las Facetas: Informaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas
  • 46. FraseConfiguracional: BienestarSubjetivoLevy, S. and Guttman, L. On the multivariate structure of wellbeing. Social Indicators Research, 1975, 2, 361-388.
  • 47. FraseConfiguracional: WechslerIntelligenceTestforChildren Guttman, L. and Levy, S. Two structural laws for intelligence tests. Intelligence, 1991, 15:79-103.
  • 48. Frase Configuracional: Actituden el sentido desatisfacción Gratch, 1973, p. 36, citado en Levy, S. (1976) Use of the mapping sentence for coordinating theory and research: a cross-cultural example. Quality and Quantity, 10, 117-125.
  • 50. Ejercicio Reelaborar el mismo constructo en términos de la definición facetizada. Definir cuáles son las facetas que componen el constructo. 03/02/2015 DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
  • 52. Tabla de especificaciones (TE) Es una tabla de doble o triple entrada en la cual se consigan las dimensiones del constructo a evaluar. Las dimensiones pueden tener distintos elementos, lo más habitual es combinar conductas x situaciones. Otro aspecto a considerar es el peso que se le asigna a cada conducta.
  • 53. Elaboración de la TE Realice un listado de los aspectos que representan el constructo. Para esto puede servir un listado de características identificadoras. Definir los contextos vinculados. Generar la tabla de especificaciones.
  • 54. Elaboración de la TE Situaciones b1 b2 b3 b4 Características a1 a2 a3 a4
  • 55. Tabla de especificaciones Área de desarrollo Nivel I (niñez) Nivel II (adolescencia) Nivel III (adultez) - Interacción entre pares - Aspectos descriptivos y evaluativos del yo - Desarrollo sexual: - Cuidado Personal: Alimentación - Cuidado Personal: Sueño - Cuidado Personal: Higiene. - Cuidado personal: Ropas - Estado emocional: emociones en general - Estado emocional: humor - Estado emocional: Ira - Estado emocional: llanto
  • 57. Esquema de decisiones Dominio y contexto de referencia Ventajas e inconvenientes de cada formato Muestra de contenidos Elección de formato Directrices para la construcción Construcción del ítem
  • 58. Método tradicional: opiniones Partiendo del supuesto de que las opiniones son actitudes verbalizadas, los ítems de las escalas de actitudes suelen tomar la forma de frases cortas, de afirmación que expresan opiniones que se pueden tener con respecto al objeto de la actitud medida. Edwards enumera las características que deben tener los ítems: Relevancia Claridad Discriminación Bipolaridad
  • 59. Relevancia Las opiniones recogidas en los ítems deben ser relevantes y claramente relacionadas con el objeto; de la actitud.
  • 60. Claridad La mayoría de las normas que suelen darse para rectar los ítems tienen que ver con la claridad y podemos concretarlas en estas: Utilizar expresiones sencillas. Evitar dobles negaciones. Evitar; o tener cuidado, con expresiones universales como siempre, nunca… No utilizar expresiones que incluyan dos afirmaciones.
  • 61. Discriminación Se deben evitar opiniones con las que previsiblemente todos o casi todos van a estar de acuerdo o en desacuerdo, pues se trata de establecer diferencias entre los sujetos. Por esta razón los ítems deben reflejar opiniones y no hechos comprobables.
  • 62. Bipolaridad Por bipolaridad se entiende que los ítems deben ser, preferentemente, positivos unos y negativos otros: una actitud favorable se mostrará a veces mostrando acuerdo y otras mostrando desacuerdo.
  • 63. Algunas observaciones Una cuestión debatida es si es preferible una formulación obvia, que permita advertir qué se está midiendo o una formulación sutil que en la medida de lo posible enmascararse el constructo subyacente. La relevancia y la claridad de la formulación son más importantes que el esconder lo que se quiere medir; por otra parte, y con criterios de validez (relación con criterios externos) suelen ser mejores lo ítems que podemos denominar cándidos.
  • 64. Algunas observaciones No se trata de una cuestión cerrada y se puede experimentar con unos y otros tipos de ítems durante el proceso de construcción. Ampliaremos este punto al tratar de la validez de contenido; se ha investigado mucho pero en relación a los tests de personalidad; tiene menos interés en las escalas de actitud.
  • 65. Algunas observaciones En la primera redacción de los ítems puede ser conveniente expresar la misma idea de modos diferentes. Aunque la idea sea la misma, no siempre es previsible qué formulación va a ser más clara o más discriminante. Después del análisis de ítems se puede escoger la formulación más eficaz.
  • 66. Algunas observaciones Como por ejemplo reproducimos seis ítems de una escala de actitud hacia el estudio; todos expresar la misma idea básica: nivel de aspiraciones; sin embargo su relación con el total es muy distinta.
  • 67. Bibliografía Cea D’Ancona, M. A. (2004) Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis. Martínez, V. C. (2004) Diseño de encuestas de opinión. Madrid: RA-MA. Morales Vallejo, P. (2006) Medición de actitudes en psicología y educación. 3ª. Edición. Madrid: Comillas. Silva Ayçaguer, L. C. (2000) Diseño Razonado de Muestras y Captación de Datos para Investigación Sanitaria. Madrid: Díaz de Santos.