SlideShare una empresa de Scribd logo
La matriz metodológica y el
uso de recursos tecnológicos
para el diseño de propuestas
 de investigación cualitativa

             MEd. Silvia E. García Vargas
                MSc Rándall Arce Badill
                   Universidad Nacional
                         Costa Rica, 2012
Origen
 La matriz metodológica se ha usada en
  múltiples actividades, entre ellas, se
  destaca como parte de la metodología
  el Marco lógico, donde el evaluador la
  usa para el desempeño de un programa
  específico en todas sus etapas. En las
  investigaciones cuantitativas, se usa la
  matriz para la construcción de
  instrumentos, en ellas se establecen
  los constructos y subconstructos….
La matriz metodológica
 Se ha convertido en una estrategia
  metodológica valiosa que permite al
  investigador diseñar de forma general
  el proceso investigativo que va a
  emprender. Garantiza que cada uno de
  los elementos o la información que
  usará para la investigación, se
  correlacionen entre sí, es decir, que
  haya congruencia horizontal y vertical
  entre los elementos medulares de la
  investigación cualitativa.
La matriz metodológica
 Permite una secuencia lógica, un
  continum, hilvana cada elemento
  investigativo para que el
  tema/problema, objetivos, áreas
  conceptuales, categorías de análisis,
  análisis de los datos, conclusiones y
  recomendaciones mantengan
  correlación y realmente den un aporte
  científico valioso, pertinente, viable en
  el campo educativo.
Los propósitos
 Puede tener múltiples propósitos, pero
  básicamente se ha utilizado para
  comprender la pertinencia al diseñar
  propuestas        de        investigación
  cualitativa, garantizar la congruencia
  horizontal    y    vertical   entre   los
  elementos       medulares       de      la
  investigación, construir y validar los
  instrumentos, y finalmente, diseñar
  una     propuesta     de    investigación
  cualitativa (anteproyecto).
Aprovechamiento de la matriz
metodológica para el diseño de
propuestas de anteproyecto de
   investigación cualitativa
 En las investigaciones cualitativas, se
  usan de diversa forma, pero
  principalmente, la experiencia que se
  ha tenido con estudiantes de la
  Licenciatura en Pedagogía con énfasis
  en Didáctica en los cursos de
  investigación, ha sido inicialmente para
  diseñar una propuesta de anteproyecto
  de investigación.
 Es en este primer momento, donde
  problematizan y diagnostican para valorar la
  pertinencia y viabilidad del tema/problema y
  los objetivos establecidos primeramente. Por
  ejemplo, la siguiente matriz se ha utilizado
  para que el estudiantado inicie la
  problematización, realice revisión
  bibliográfica relacionada con su objeto de
  investigación e inicie la redacción de posible
  tema, problema y objetivos. Este garantiza la
  coherencia horizontal y vertical de elementos
  medulares en la investigación y permite
  delimitar y concretar qué va a investigar.
La persona investigadora para
trabajar inicialmente con la matriz,
debe iniciar un proceso de reflexión,
revisión bibliográfica para dislucidar
el problema y establecer relaciones
con su objeto de estudio y además,
diagnosticar con el objetivo de dar
respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Qué interesa investigar? ¿Por qué?
¿El tema y problema son pertinentes y viables
para investigarse?
¿Cuáles son los propósitos de la
investigación? ¿Mantienen secuencia con las
áreas conceptuales y categorías de análisis
establecidas?
¿Cómo se va realizar la investigar?, ¿Qué tipo
de diseño de investigación es el adecuado?,
¿Qué estrategias metodológicas son
pertinentes para el estudio?, ¿Quiénes
participan en el proceso investigativo?, ¿Qué
técnicas e instrumentos se pueden emplear
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores,
inicia la formulación de un plan de acción
concreto, secuencial y flexible, características
propias de la investigación cualitativa. Este
plan de acción puede trabajarse claramente en
una matriz metodológica y cuando la persona
investigadora esté segura que su propuesta es
viable, puede emprender la redacción del
informe de investigación, en el cual adquiere
una característica prosaica y donde se
encontrará sustento teórico de cada parte de la
investigación.
Toda    esta     información   puede
trabajarse en una matriz con mayor
espacio para considerar otros
elementos      medulares     de    la
investigación, tal y como se puede
apreciar en la figura 3.
Repaso breve de algunos elementos
 medulares en las investigaciones
           cualitativas
Tema / problema
1. Observar ambientes
•   Iniciar  el
                educativos
                proceso investigativo         con
  observaciones en ambientes educativos para
  identificar acciones concretas, que permitan
  generar inquietudes para investigar.
• En los ambientes educativos puede identificar
  situaciones críticas que representan una
  necesidad para la institución o grupo.
• Para asegurarse que la situación crítica
  identificada puede convertirse en un problema
  por investigar, es importante diagnosticar.
 La información que arroja el diagnóstico
  permitirá fundamentar su juicio de valor y
  encontrar los principales síntomas del
  problema.
 Se puede diseñar un instrumento para
  observar o encuestar.
 Elegir un problema no es fácil, porque el(a)
  investigador tiene que valorar si es viable y
  que se ajuste a sus condiciones y recursos.
 No    hay    recetas    para    delimitar   un
  problema, porque este es el resultado de
  procesos de razonamiento y elaboración
  propia del investigador(a). (Dobles 41: 2003)
 Cuando se inicia el proceso de
  delimitación del problema, se puede
  seleccionar una inquietud difusa en
  relación con el tema. Posteriormente,
  puede ir mejorando cuando piensa,
  trabaja y lee más acerca de la temática
  que aborda su investigación.
 A partir de la lectura y la reflexión,
  surgen preguntas u objetivos, entre los
  cuales se pueden escoger los que
  resulten    más    viables   con     las
  condiciones y recursos particulares con
2. Proceso de elaboración
 • Después de observar e identificar el
   problema,     puede  desarrollar las
   siguientes acciones:
    1. Búsqueda de libros, revistas, tesis y otros
    materiales relacionados con el problema, es
    decir, que sean similares o que aborden la
    temática de su problema. La lectura
    permitirá    mejorar    la  delimitación     y
    construcción de objetivos.
    2. Sistematizar lo observado . Esta
    información es valiosa para justificar el
3. Para iniciar la construcción de la
formulación      del    problema     y su
justificación, es recomendable mencionar
cuál es el objeto de investigación,
definirlo, caracterizarlo, hablar de los
principales síntomas, puede aplicar
alguna encuesta o cuestionario, usar
estadísticas u otra información para su
redacción.
4. En la delimitación del problema,
debe incluir la o las interrogante(s).
Esta(s) representa(n) la formulación
del problema.
3. Recomendaciones
 Seleccionar una problemática que realmente le
  apasione.
 Verifique que el problema sea viable, es decir,
  que pueda abordarse en la investigación.
 Considere las proporciones de lo que plantea,
  porque a veces queremos ser ambiciosos(as) y
  cuando se inicia la investigación descubrimos
  que no tenemos las condiciones ni los recursos
  para su desarrollo.
 Realmente desarrollen la observación, apliquen
  algún otro instrumento y realicen la revisión
  bibliográfica antes de construir la delimitación y
 Recuerden que cuando se habla de revisión
  bibliográfica, no es simplemente buscar libros
  que tengan títulos similares a su problema.
  Hay que revisar, leer y verificar que se acerca
  o se relaciona con su problema.
 Cuando revisen tesis, es importante que si
  encuentran algunas investigaciones que se
  acercan a su problema, anoten de una vez las
  referencias bibliográficas y un resumen de lo
  desarrollado en cada una, pues estarán
  aprovechando el tiempo y les servirá para
  redactar    el   apartado     conocido    como
  Antecedentes.
Justificación
 Se      responde       a   las    siguientes
  interrogantes:
 ¿para qué investigo?
 ¿por qué investigo?
 Se argumenta a partir de la posición del
  investigador acerca de la pertinencia y
  relevancia de la investigación. Otros
  elementos por considerar son la
  relevancia social, implicaciones prácticas,
  valor teórico y utilidad metodológica.
 Son las metas de la investigación. Son los
  puntos de referencia que guían y orientan
  la investigación.
 Establecen relación con el planteamiento
  del problema. Se subdividen en generales
  y específicos.
 Los objetivos generales pretenden metas
  muy amplias, es decir, abarcan la totalidad
  del problema por resolver.
 Al plantearlos es conveniente que
  abarquen el tema propuesto y tener
  cuidado con el uso del infinitivo que se
  emplee (Diseñar, proponer, analizar,
  evaluar, diagnosticar...) Los objetivos
  específicos son de alcance menor,
  abarcan subproblemas. Cuando el
  investigador identifica los
  subproblemas, procede a definir los
  objetivos específicos (determinar,
  identificar, analizar, contrastar....).
Marco teórico
 El marco teórico es un sistema
  coordinado y coherente de
  conceptos, proposiciones y postulados
  que permite dar una visión amplia del
  sistema teórico acerca del tema.
 Se ubica el objeto de investigación dentro
  de un conjunto de teorías con el fin de
  precisar cuál corriente de pensamiento se
  inscribe.
 Se establecen relaciones entre los
  elementos teóricos, el aporte del
 El fin es situar el problema dentro de
  un conjunto de conocimientos que
  oriente la investigación, ofrezca una
  conceptuación adecuada de términos
  que se usarán durante el proceso
  investigativo.
 Su construcción inicia a partir de los
  conocimientos previos que tiene el
  investigador del problema por
  investigar y establecer relaciones con
  las teorías y todo lo que se encuentra
  en la revisión bibliográfica.
¿Cómo construir categorías de
         análisis?
Para construir las categorías de análisis antes
debo tener…
 claridad del objeto de investigación.
 delimitado y concretado el problema de
  investigación.
 definido los propósitos que orientan el
  proceso de investigativo.
 revisado y leído la bibliografía.
 definido las áreas conceptuales o ejes
  temáticos que sustentan la investigación
  (marco referencial).
 claridad del tipo de investigación.
¿Qué es una categoría de
       análisis? la definen como
       Algunos autores
          un atributo o característica
          manifiesta de un objeto o
          fenómeno.
         Representa la información que
          interesa investigar.
         Es un concepto que contiene un
          significado. Este puede estar
          relacionado     con   situaciones,
          problemas, contextos, opiniones,
          acontecimientos, sentimientos o
          relaciones    personales,    entre
          otros.
¿Qué es una categoría de
       análisis?
        Cada categoría representa
         un concepto que se usa en
         el proceso investigativo
         para    ir   explicando o
         respondiendo el problema
         planteado inicialmente.
¿De dónde nacen las
 Inicialmente categorías?
               surgen de los propósitos y del
 marco referencial.

Pero durante la investigación….

 Pueden nacer otras que se identifican
  cuando se aplican los instrumentos, se
  ordenan y analizan los datos. Esto es propio
  de la investigación cualitativa.
¿Cómo construir las categorías de análisis?
             Se establecen las categorías de
              análisis de la investigación a
              partir de los propósitos y marco
              teórico.

             Se define cada categoría. Esta
              construcción es propia del
              investigador.

             Luego de la conceptuación de
              cada         categoría,   se
              operacionaliza mediante una
              lista de subcategorías.
¿Cómo construir las categorías de análisis?

           Las      subcategorías     son
            atributos o características de
            las categorías, representan el
            detalle de la información que
            se desea investigar.

           Cada categoría tiene un grupo
            de      subcategorías     que
            delimitan qué y cómo se va
            investigar.
Ejemplo 1
Categoría de análisis: Percepciones de los estudiantes y
 docentes en relación con las experiencias vividas durante
 la organización y ejecución de la Demostración de lo
 Aprendido.

Definición: Conjunto de creencias, costumbres y actitudes
 de los estudiantes y docentes en relación con las
 experiencias vividas durante la organización y ejecución de
 la Demostración de lo Aprendido.

Operacionalización de subcategorías:
La percepción de los estudiantes y docentes a cerca de la
  Demostración de lo Aprendido en los siguientes
  componentes:
    Orientación del docente.
    Demostración pública a la comunidad.
    Planeación, organización y ejecución.
Ejemplo 2
Categoría de análisis: Uso de las computadoras

Definición:
Uso adecuado del recurso tecnológico por parte del
 docente con el fin de que sirva de motivación y apoyo a
 la labor docente y al proceso de aprendizaje de los
 estudiantes.

Operacionalización de subcategorías:
 Propósitos del uso de la computadora
 Papel del docente en relación con el uso de la
  computadora
 Problemas técnicos
 Concepciones que tienen los docentes acerca de las
  computadoras.
Otras consideraciones acerca de las
             categorías
         Definen     los   límites    y
          alcances de la investigación.
         Responden a los objetivos o
          propósitos        de        la
          investigación, esta garantiza
          una     secuencia      lógica,
          horizontal.
         Sirven para sistematizar los
          datos recogidos.
 Pueden surgir de forma
  emergente         en      el
  ordenamiento de los datos
  o     pueden      estar  ya
  preestablecidos     por   el
  investigador.
 Constituyen una guía para
  la   confección     de  los
  instrumentos o técnicas y el
  análisis de los datos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Carmen Wichtendahl
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
Pacc1996
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Universidad de Málaga
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaJenifer Mora
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
aolaizola
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
César Montiel
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Víctor Manuel García Luna
 
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 
Ejemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigaciónEjemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigación
Oscar López Regalado
 

La actualidad más candente (20)

8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Teorias de la investigacion
Teorias de la investigacionTeorias de la investigacion
Teorias de la investigacion
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Ejemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigaciónEjemplo de antecedentes de investigación
Ejemplo de antecedentes de investigación
 

Destacado

Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación gambitguille
 
Matriz de consistencia dra. elizabeth
Matriz de  consistencia dra. elizabethMatriz de  consistencia dra. elizabeth
Matriz de consistencia dra. elizabethrogerpaucar1
 
Matriz FODA con Modelo PASO a PASO listo para tu SGC.
Matriz FODA  con Modelo PASO a PASO listo para tu SGC.Matriz FODA  con Modelo PASO a PASO listo para tu SGC.
Matriz FODA con Modelo PASO a PASO listo para tu SGC.
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Matriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondMatriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondAura Victoria Duque
 
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICAINEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICApetronilita
 
modelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publicamodelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publicaLima
 
Problemas actuales de la gestión pública
Problemas actuales de la gestión públicaProblemas actuales de la gestión pública
Problemas actuales de la gestión pública
Adrian Florenza
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Segundo Moncada Ortega
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Mario Francisco Moreno Herrera
 
Ejemplo de matriz de consistencia
Ejemplo de matriz de consistenciaEjemplo de matriz de consistencia
Ejemplo de matriz de consistenciatorvic2010
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
Mercedes Colli Balam
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Koma Consulting
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoNicokll Taza Solis
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSLUIS RIOS VASQUEZ
 

Destacado (20)

Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
 
Matriz de consistencia dra. elizabeth
Matriz de  consistencia dra. elizabethMatriz de  consistencia dra. elizabeth
Matriz de consistencia dra. elizabeth
 
Matriz FODA con Modelo PASO a PASO listo para tu SGC.
Matriz FODA  con Modelo PASO a PASO listo para tu SGC.Matriz FODA  con Modelo PASO a PASO listo para tu SGC.
Matriz FODA con Modelo PASO a PASO listo para tu SGC.
 
Matriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondMatriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary Richmond
 
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicosModulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
 
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICAINEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
 
modelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publicamodelo tesis gestion publica
modelo tesis gestion publica
 
Problemas actuales de la gestión pública
Problemas actuales de la gestión públicaProblemas actuales de la gestión pública
Problemas actuales de la gestión pública
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
LA TESIS
LA TESISLA TESIS
LA TESIS
 
Clase4 matriz de consistencia
Clase4 matriz de consistenciaClase4 matriz de consistencia
Clase4 matriz de consistencia
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Ejemplo de matriz de consistencia
Ejemplo de matriz de consistenciaEjemplo de matriz de consistencia
Ejemplo de matriz de consistencia
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregido
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 

Similar a Matríz Metodológica

Diapositivas 5 pts
Diapositivas 5 ptsDiapositivas 5 pts
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
eibydenys
 
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
cristhian torres mori
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
GiovaniLeandro1
 
Objetivos de investigación presentación
Objetivos de investigación presentaciónObjetivos de investigación presentación
Objetivos de investigación presentación
JorgeLuisRamrezMartn2
 
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptxmaterial_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
EdsonArrazola
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
Andrea Arenas
 
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
Lagartija29
 
Protocolo de investigacion cuantitativa
Protocolo de investigacion cuantitativaProtocolo de investigacion cuantitativa
Protocolo de investigacion cuantitativa
Dynamica de Informacion
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
SofiaLopez74114
 
Guia el-anteproyecto
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
terry1993
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologicajohnny120
 
guia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdfguia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdf
omarbecerra18
 
Jvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyectoJvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyecto
Jose Vidales
 
Instituto tegnologico yola
Instituto tegnologico yolaInstituto tegnologico yola
Instituto tegnologico yolayolandacando1
 

Similar a Matríz Metodológica (20)

Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
Diapositivas 5 pts
Diapositivas 5 ptsDiapositivas 5 pts
Diapositivas 5 pts
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
 
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptxTESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
TESIS - EXPOSICION 19-01-23 ......pptx
 
Objetivos de investigación presentación
Objetivos de investigación presentaciónObjetivos de investigación presentación
Objetivos de investigación presentación
 
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptxmaterial_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
material_2020B1_CSC244_02_142752.pptx
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Protocolo de investigacion cuantitativa
Protocolo de investigacion cuantitativaProtocolo de investigacion cuantitativa
Protocolo de investigacion cuantitativa
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
Guia el-anteproyecto
Guia el-anteproyectoGuia el-anteproyecto
Guia el-anteproyecto
 
Investigacion tecnologica
Investigacion tecnologicaInvestigacion tecnologica
Investigacion tecnologica
 
guia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdfguia-el-anteproyecto.pdf
guia-el-anteproyecto.pdf
 
Jvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyectoJvp notas presentación de un proyecto
Jvp notas presentación de un proyecto
 
Instituto tegnologico yola
Instituto tegnologico yolaInstituto tegnologico yola
Instituto tegnologico yola
 

Más de Educapapyrus S.A

Randall twitter
Randall twitterRandall twitter
Randall twitter
Educapapyrus S.A
 
Toxicología regulatoria (presentación de la unidad)
Toxicología regulatoria (presentación de la unidad)Toxicología regulatoria (presentación de la unidad)
Toxicología regulatoria (presentación de la unidad)Educapapyrus S.A
 
Pruebas de toxicicidad virtual
Pruebas de toxicicidad virtualPruebas de toxicicidad virtual
Pruebas de toxicicidad virtual
Educapapyrus S.A
 
Bloque académico
Bloque académicoBloque académico
Bloque académico
Educapapyrus S.A
 

Más de Educapapyrus S.A (6)

Randall twitter
Randall twitterRandall twitter
Randall twitter
 
Toxicología regulatoria (presentación de la unidad)
Toxicología regulatoria (presentación de la unidad)Toxicología regulatoria (presentación de la unidad)
Toxicología regulatoria (presentación de la unidad)
 
Toxicocinetica i, virtual
Toxicocinetica i, virtualToxicocinetica i, virtual
Toxicocinetica i, virtual
 
Pruebas de toxicicidad virtual
Pruebas de toxicicidad virtualPruebas de toxicicidad virtual
Pruebas de toxicicidad virtual
 
Bloque académico
Bloque académicoBloque académico
Bloque académico
 
Bloque académico
Bloque académicoBloque académico
Bloque académico
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Matríz Metodológica

  • 1. La matriz metodológica y el uso de recursos tecnológicos para el diseño de propuestas de investigación cualitativa MEd. Silvia E. García Vargas MSc Rándall Arce Badill Universidad Nacional Costa Rica, 2012
  • 2. Origen  La matriz metodológica se ha usada en múltiples actividades, entre ellas, se destaca como parte de la metodología el Marco lógico, donde el evaluador la usa para el desempeño de un programa específico en todas sus etapas. En las investigaciones cuantitativas, se usa la matriz para la construcción de instrumentos, en ellas se establecen los constructos y subconstructos….
  • 3. La matriz metodológica  Se ha convertido en una estrategia metodológica valiosa que permite al investigador diseñar de forma general el proceso investigativo que va a emprender. Garantiza que cada uno de los elementos o la información que usará para la investigación, se correlacionen entre sí, es decir, que haya congruencia horizontal y vertical entre los elementos medulares de la investigación cualitativa.
  • 4. La matriz metodológica  Permite una secuencia lógica, un continum, hilvana cada elemento investigativo para que el tema/problema, objetivos, áreas conceptuales, categorías de análisis, análisis de los datos, conclusiones y recomendaciones mantengan correlación y realmente den un aporte científico valioso, pertinente, viable en el campo educativo.
  • 5. Los propósitos  Puede tener múltiples propósitos, pero básicamente se ha utilizado para comprender la pertinencia al diseñar propuestas de investigación cualitativa, garantizar la congruencia horizontal y vertical entre los elementos medulares de la investigación, construir y validar los instrumentos, y finalmente, diseñar una propuesta de investigación cualitativa (anteproyecto).
  • 6.
  • 7. Aprovechamiento de la matriz metodológica para el diseño de propuestas de anteproyecto de investigación cualitativa
  • 8.  En las investigaciones cualitativas, se usan de diversa forma, pero principalmente, la experiencia que se ha tenido con estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica en los cursos de investigación, ha sido inicialmente para diseñar una propuesta de anteproyecto de investigación.
  • 9.  Es en este primer momento, donde problematizan y diagnostican para valorar la pertinencia y viabilidad del tema/problema y los objetivos establecidos primeramente. Por ejemplo, la siguiente matriz se ha utilizado para que el estudiantado inicie la problematización, realice revisión bibliográfica relacionada con su objeto de investigación e inicie la redacción de posible tema, problema y objetivos. Este garantiza la coherencia horizontal y vertical de elementos medulares en la investigación y permite delimitar y concretar qué va a investigar.
  • 10.
  • 11. La persona investigadora para trabajar inicialmente con la matriz, debe iniciar un proceso de reflexión, revisión bibliográfica para dislucidar el problema y establecer relaciones con su objeto de estudio y además, diagnosticar con el objetivo de dar respuesta a las siguientes interrogantes:
  • 12. ¿Qué interesa investigar? ¿Por qué? ¿El tema y problema son pertinentes y viables para investigarse? ¿Cuáles son los propósitos de la investigación? ¿Mantienen secuencia con las áreas conceptuales y categorías de análisis establecidas? ¿Cómo se va realizar la investigar?, ¿Qué tipo de diseño de investigación es el adecuado?, ¿Qué estrategias metodológicas son pertinentes para el estudio?, ¿Quiénes participan en el proceso investigativo?, ¿Qué técnicas e instrumentos se pueden emplear
  • 13. Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, inicia la formulación de un plan de acción concreto, secuencial y flexible, características propias de la investigación cualitativa. Este plan de acción puede trabajarse claramente en una matriz metodológica y cuando la persona investigadora esté segura que su propuesta es viable, puede emprender la redacción del informe de investigación, en el cual adquiere una característica prosaica y donde se encontrará sustento teórico de cada parte de la investigación.
  • 14. Toda esta información puede trabajarse en una matriz con mayor espacio para considerar otros elementos medulares de la investigación, tal y como se puede apreciar en la figura 3.
  • 15.
  • 16. Repaso breve de algunos elementos medulares en las investigaciones cualitativas
  • 18. 1. Observar ambientes • Iniciar el educativos proceso investigativo con observaciones en ambientes educativos para identificar acciones concretas, que permitan generar inquietudes para investigar. • En los ambientes educativos puede identificar situaciones críticas que representan una necesidad para la institución o grupo. • Para asegurarse que la situación crítica identificada puede convertirse en un problema por investigar, es importante diagnosticar.
  • 19.  La información que arroja el diagnóstico permitirá fundamentar su juicio de valor y encontrar los principales síntomas del problema.  Se puede diseñar un instrumento para observar o encuestar.  Elegir un problema no es fácil, porque el(a) investigador tiene que valorar si es viable y que se ajuste a sus condiciones y recursos.  No hay recetas para delimitar un problema, porque este es el resultado de procesos de razonamiento y elaboración propia del investigador(a). (Dobles 41: 2003)
  • 20.  Cuando se inicia el proceso de delimitación del problema, se puede seleccionar una inquietud difusa en relación con el tema. Posteriormente, puede ir mejorando cuando piensa, trabaja y lee más acerca de la temática que aborda su investigación.  A partir de la lectura y la reflexión, surgen preguntas u objetivos, entre los cuales se pueden escoger los que resulten más viables con las condiciones y recursos particulares con
  • 21. 2. Proceso de elaboración • Después de observar e identificar el problema, puede desarrollar las siguientes acciones: 1. Búsqueda de libros, revistas, tesis y otros materiales relacionados con el problema, es decir, que sean similares o que aborden la temática de su problema. La lectura permitirá mejorar la delimitación y construcción de objetivos. 2. Sistematizar lo observado . Esta información es valiosa para justificar el
  • 22. 3. Para iniciar la construcción de la formulación del problema y su justificación, es recomendable mencionar cuál es el objeto de investigación, definirlo, caracterizarlo, hablar de los principales síntomas, puede aplicar alguna encuesta o cuestionario, usar estadísticas u otra información para su redacción. 4. En la delimitación del problema, debe incluir la o las interrogante(s). Esta(s) representa(n) la formulación del problema.
  • 23. 3. Recomendaciones  Seleccionar una problemática que realmente le apasione.  Verifique que el problema sea viable, es decir, que pueda abordarse en la investigación.  Considere las proporciones de lo que plantea, porque a veces queremos ser ambiciosos(as) y cuando se inicia la investigación descubrimos que no tenemos las condiciones ni los recursos para su desarrollo.  Realmente desarrollen la observación, apliquen algún otro instrumento y realicen la revisión bibliográfica antes de construir la delimitación y
  • 24.  Recuerden que cuando se habla de revisión bibliográfica, no es simplemente buscar libros que tengan títulos similares a su problema. Hay que revisar, leer y verificar que se acerca o se relaciona con su problema.  Cuando revisen tesis, es importante que si encuentran algunas investigaciones que se acercan a su problema, anoten de una vez las referencias bibliográficas y un resumen de lo desarrollado en cada una, pues estarán aprovechando el tiempo y les servirá para redactar el apartado conocido como Antecedentes.
  • 26.  Se responde a las siguientes interrogantes:  ¿para qué investigo?  ¿por qué investigo?  Se argumenta a partir de la posición del investigador acerca de la pertinencia y relevancia de la investigación. Otros elementos por considerar son la relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
  • 27.  Son las metas de la investigación. Son los puntos de referencia que guían y orientan la investigación.  Establecen relación con el planteamiento del problema. Se subdividen en generales y específicos.  Los objetivos generales pretenden metas muy amplias, es decir, abarcan la totalidad del problema por resolver.
  • 28.  Al plantearlos es conveniente que abarquen el tema propuesto y tener cuidado con el uso del infinitivo que se emplee (Diseñar, proponer, analizar, evaluar, diagnosticar...) Los objetivos específicos son de alcance menor, abarcan subproblemas. Cuando el investigador identifica los subproblemas, procede a definir los objetivos específicos (determinar, identificar, analizar, contrastar....).
  • 30.  El marco teórico es un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados que permite dar una visión amplia del sistema teórico acerca del tema.  Se ubica el objeto de investigación dentro de un conjunto de teorías con el fin de precisar cuál corriente de pensamiento se inscribe.  Se establecen relaciones entre los elementos teóricos, el aporte del
  • 31.  El fin es situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos que oriente la investigación, ofrezca una conceptuación adecuada de términos que se usarán durante el proceso investigativo.  Su construcción inicia a partir de los conocimientos previos que tiene el investigador del problema por investigar y establecer relaciones con las teorías y todo lo que se encuentra en la revisión bibliográfica.
  • 33. Para construir las categorías de análisis antes debo tener…  claridad del objeto de investigación.  delimitado y concretado el problema de investigación.  definido los propósitos que orientan el proceso de investigativo.  revisado y leído la bibliografía.  definido las áreas conceptuales o ejes temáticos que sustentan la investigación (marco referencial).  claridad del tipo de investigación.
  • 34. ¿Qué es una categoría de análisis? la definen como  Algunos autores un atributo o característica manifiesta de un objeto o fenómeno.  Representa la información que interesa investigar.  Es un concepto que contiene un significado. Este puede estar relacionado con situaciones, problemas, contextos, opiniones, acontecimientos, sentimientos o relaciones personales, entre otros.
  • 35. ¿Qué es una categoría de análisis?  Cada categoría representa un concepto que se usa en el proceso investigativo para ir explicando o respondiendo el problema planteado inicialmente.
  • 36. ¿De dónde nacen las  Inicialmente categorías? surgen de los propósitos y del marco referencial. Pero durante la investigación….  Pueden nacer otras que se identifican cuando se aplican los instrumentos, se ordenan y analizan los datos. Esto es propio de la investigación cualitativa.
  • 37. ¿Cómo construir las categorías de análisis?  Se establecen las categorías de análisis de la investigación a partir de los propósitos y marco teórico.  Se define cada categoría. Esta construcción es propia del investigador.  Luego de la conceptuación de cada categoría, se operacionaliza mediante una lista de subcategorías.
  • 38. ¿Cómo construir las categorías de análisis?  Las subcategorías son atributos o características de las categorías, representan el detalle de la información que se desea investigar.  Cada categoría tiene un grupo de subcategorías que delimitan qué y cómo se va investigar.
  • 39. Ejemplo 1 Categoría de análisis: Percepciones de los estudiantes y docentes en relación con las experiencias vividas durante la organización y ejecución de la Demostración de lo Aprendido. Definición: Conjunto de creencias, costumbres y actitudes de los estudiantes y docentes en relación con las experiencias vividas durante la organización y ejecución de la Demostración de lo Aprendido. Operacionalización de subcategorías: La percepción de los estudiantes y docentes a cerca de la Demostración de lo Aprendido en los siguientes componentes: Orientación del docente. Demostración pública a la comunidad. Planeación, organización y ejecución.
  • 40. Ejemplo 2 Categoría de análisis: Uso de las computadoras Definición: Uso adecuado del recurso tecnológico por parte del docente con el fin de que sirva de motivación y apoyo a la labor docente y al proceso de aprendizaje de los estudiantes. Operacionalización de subcategorías:  Propósitos del uso de la computadora  Papel del docente en relación con el uso de la computadora  Problemas técnicos  Concepciones que tienen los docentes acerca de las computadoras.
  • 41. Otras consideraciones acerca de las categorías  Definen los límites y alcances de la investigación.  Responden a los objetivos o propósitos de la investigación, esta garantiza una secuencia lógica, horizontal.  Sirven para sistematizar los datos recogidos.
  • 42.  Pueden surgir de forma emergente en el ordenamiento de los datos o pueden estar ya preestablecidos por el investigador.  Constituyen una guía para la confección de los instrumentos o técnicas y el análisis de los datos.