SlideShare una empresa de Scribd logo
19 de diciembre de 2017
El enfoque de la investigación
cuantitativa y sus diferencias con la
investigación cualitativa
Abraham Sopla Maslucán
1 A manera de resumen
Antes de referirnos al tema, título del presente resumen, primero que todo,
haremos una comparación breve de la investigación científica bajo el enfoque
cuantitativo y el enfoque cualitativo. Hay que aclarar que en ambos paradigmas se
requiere diferenciar dos documentos importantes que se deben elaborar: el proyecto
de investigación que tiene un carácter de gestión () y el informe de investigación. Tanto
en el proyecto como el informe se deben tener en cuenta las mismas etapas para ambos
enfoques. Sin embargo en cada una de las etapas del proyecto de investigación que se
indican en la Tabla 1, hay que tener en cuenta algunos aspectos particulares Sampieri
(1991).
2 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo
El enfoque cuantitativo es usado generalmente por las ciencias como la física, la
química y la biología, es decir es más que todo afín a las ciencias exactas o naturales.
El enfoque cualitativo se emplea más bien en disciplinas humanísticas como la
antropología, la etnografía y la psicología social.
Tabla 2. Etapas de la investigación
Etapa de
investigación
Características cualitativas Características Cuantitativas
Planteamiento
del problema
· Orientación hacia la
exploración, la descripción y
el entendimiento
· General y amplio
· Dirigido a las experiencias
de los participantes
· Orientación hacia la
descripción, predicción y
explicación
· Específico y acotado
· Dirigido hacia datos medibles y
observables
Revisión de la
literatura
· Rol secundario
· Justificación para el
planteamiento y la necesidad
del estudio.
· Rol fundamental
· Justificación para el
planteamiento y la necesidad del
estudio.
Recolección de
datos
· Los datos emergen poco a
poco
· Datos en texto o en
imagen
· Instrumentos predeterminados
· Datos numéricos
· Número considerable de casos
29 de diciembre de 2017
· Número relativamente
pequeño de datos
Análisis de los
datos
· Análisis de textos y
material audiovisual
· Descripción, análisis y
desarrollo de temas
· Significado profundo de los
resultados
· Análisis estadístico
· Descripción de tendencias,
comparación de grupos o
relación entre variables
· Comparación de resultados
con predicciones y estudios
previos
Reporte de
resultados
Emergente y flexible
Reflexivo y con aceptación
de tendencias a lo subjetivo
Se centra más que todo en
las vivencias adquiridas de
una comunidad o cualquier
otra organización social o
cultural, de las cuales
surgen también ciertos
productos que pueden ser
documentos, videos, entre
otros…
Estándar y fijo
Objetivo y sin tendencias
Se busca que al final se den
muchas explicaciones con
referencia también en las
teorías e hipótesis planteadas
desde el inicio de la
investigación, y sobre todo, se
pueden dar demostraciones
para confirmar o rechazar
ideas.
*Fuente: Luis Humberto Medina, tomado de https://sites.google.com/a/upaep.mx/metodologia-de-la-
investigacion/deferencias-y-similitudes-de-los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo
Otro cuadro comparativo desarrollado por Carlos Javier Velásquez Velásquez y Juan
Guillermo Silva, quienes se basaron la propuesta de Sampieri (1991).
EN RELACIÓN A: CUANTITATIVO CUALITATIVO
Pregunta
problema
Se formula una pregunta
problema concreta para iniciar
la investigación
Se formula un pregunta
problema, pero en este
enfoque es más abierta y no es
definitiva, es decir, puede
variar en el transcurso de la
investigación
Revisión de
investigaciones
anteriores
Es importante la revisión de
investigaciones anteriores, o lo
que se conoce como el estado
del arte, para establecer la
pertinencia de la investigación
o no.
No está sujeta a antecedentes
de investigación.
Características de
las fuentes de
información
Se redacta un texto donde se
argumenta o se plantean los
conceptos claves de la
investigación, y se hace énfasis
en la teoría o teorías a seguir
Esta investigación se centra
mucho en la observación y
detalla aspectos sociales de
una comunidad, entidad u otra
organización para, a partir de
allí, desarrollar sus propias
teorías.
39 de diciembre de 2017
Es posible que de aquí surjan,
posteriormente,
investigaciones de tipo
cuantitativo
Comprobación de
la hipótesis
Es indispensable hacer la
comprobación de las hipótesis,
para ver si son ciertas. De esta
manera, se reafirma la
hipótesis si ésta es correcta,
sino, se refuta y se da una
explicación detallada y así se
crean nuevas hipótesis
Acá no se prueban hipótesis
preestablecidas, estás surgen a
medida que se desarrolla la
investigación
Características de
los datos
Para esta investigación, los
datos recolectados deben ser
cuantificables, de allí su
nombre, es decir, en cifras
numéricas, aplicando también
la estadística para comparar y
relacionar dichos datos y por
ultimo establecer los
resultados
El análisis y recopilación de los
datos se hace a través de las
experiencias directas que el
investigador adquiere a través
de su interrelación con las
personas participantes, indaga
sobre sus opiniones,
concepciones o puntos de
vista que estos participantes
expresan sobre el problemas
que trabaja en la investigación.
Cuestionarios y
encuestas
En los cuestionarios o
encuestas se presentan
preguntas o interrogantes
cerrados y concretos, para
hacer más fácil su análisis
cuantificable
Los cuestionarios son más
abiertos, con el propósito de
lograr una mejor expresión de
los participantes de la
investigación, detallando en
ellos sus estados de ánimo, la
forma en cómo expresan sus
ideas
Objetividad y
subjetividad
Debe ser lo más objetiva
posible
Se inclina más por la
subjetividad
Pautas a seguir Se siguen estrictamente las
pautas que se fijan desde el
principio para realizar los
procesos, es decir, estos ya
están estructurados y nada
puede desviarse o cambiarse
No existen pautas totalmente
definidas u obligatorias, pues
éstas pueden variar o ser
alteradas durante el proceso
de la investigación, ésta es
mucho más espontánea
Sobre los
resultados
Por medio de los resultados, se
busca que al final se den
muchas explicaciones con
referencia también en las
teorías e hipótesis planteadas
desde el inicio de la
investigación, y sobre todo, se
Se centran más que todo en las
vivencias adquiridas de una
comunidad o cualquier otra
organización social o cultural,
de las cuales surgen también
ciertos productos que pueden
49 de diciembre de 2017
pueden dar demostraciones
para confirmar o rechazar ideas
ser documentos, videos, entre
otros…
Como se ha podido ver en las dos tablas anteriores, los dos enfoques de investigación
tienen ciertas diferencias en el detalle de cada una de las etapas.
3 Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Al enfoque cuantitativo también se le llama, metodología cuantitativa, positivista,
científica toma los métodos de las ciencias físico naturales. Según esta perspectiva, el
objetivo de la investigación es explicar, predecir y controlar los fenómenos. Se plantea
una hipótesis, se la somete a prueba, se miden los conceptos incluidos en la hipótesis y
se transforman las mediciones en valores numéricos (Sampieri, 2003).
3.1 El proceso general de investigación
Comprende tres aspectos: el proyecto de investigación, recogida y análisis de datos, y
comunicación de los resultados. Una forma más específica y detallada del proceso
general es propuesto por Latorre et. al. (1996, p. 52). El proceso se inicia en un área
problemática de donde se obtiene un problema de investigación: teoría, planteamiento
del problema, revisión de literatura, hipótesis, metodología, técnica de recogida de
datos, hechos/datos, técnicas de análisis de datos, descripción, generalización,
explicación, conclusión.
3.2 El proceso de la investigación cuantitativa
Generar una idea: existen muchas fuentes como la televisión, internet, charlas, revistas,
libros, teorías, etc.
Planteamiento del problema: tiene fases (detección, elaboración, formulación y
evaluación), elementos (objetivos, preguntas y justificación)
Elaborar el marco teórico: teorías que sustentan el tema en estudio, etapas (revisión y
adopción), seleccionamos la más importante y recientes y que hayan tenido enfoque
similar al de nuestra investigación. Dentro de las funciones más importantes del marco
teórico está que ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Hipótesis: Planteado el problema y revisado la literatura lo que queda es preguntarnos
cuál es la solución más probable a nuestro problema. Esta solución es nuestra hipótesis
y la que necesitamos probar. Han de estar bien fundamentadas (en base a una teoría
científica) y han de ser contrastadas empíricamente (que se puedan comprobar o
rechazar mediante los resultados obtenidos en la realidad).
Variables: Una variable es una característica, atributos o propiedades de un objeto o
fenómeno en estudio, cuya variación de puede medir, por ejemplo: puntuación en un
test de inteligencia. Las variables pueden ser dicotómicas (ejm. sexo) o politómicas
(preferencia religiosa). Las variables pueden ser independiente, dependiente e
intervinientes (contaminadora o extraña).
59 de diciembre de 2017
Diseño de la investigación: Manera práctica y concreta como hemos de responder a las
preguntas de nuestra investigación.
Población y muestra: para seleccionar una muestra de una población, primero hay que
tener en cuenta la unidad muestral, unidades de estudio, sujetos o entidades. Hay
métodos para calcular la muestra, de la misma manera otros para seleccionar cada uno
de los elementos para completar la muestra (probabilístico y no probabilístico).
Recolección de datos e instrumentos: Para la recolección de datos se requieren
instrumentos como: escalas (Likert, semántica y Guttman), cuestionarios, pruebas,
observación, entrevista y análisis de contenido.
Análisis de datos: requiere el uso de herramientas estadísticas y están orientadas en
todo momento a comprobar la hipótesis.
Conclusiones: Están en función de cada uno de los objetivos descritos en la formulación
del problema.
Informe de investigación: Después de realizar la investigación llega el momento de
comunicar los resultados. Dependiendo de la institución u organización el formato a usar
para elaborar el informe, en el caso de universidades cada una ella tiene su propio
formato.
De todos los pasos considerados en el proceso de investigación, dependiendo de en qué
documento se los requiere le corresponde una descripción. Por ejemplo, si se pide
incluir objetivos en el proyecto, la redacción que le corresponde será en tiempo futuro:
se consultará a cada uno de los usuarios acerca de la dificultad de uso del sistema de
ventas, y en el informe re redactara en tiempo pasado, se consultó a cada uno de los
usuarios acerca de la dificultad de uso del sistema de ventas. A continuación se indican
puntos generales a tenerse en cuenta tanto en el proyecto y en e informe.
4 Contenidos mínimos
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN* INFORME DE INVESTIGACIÓN*
1) Introducción
2) Justificación
3) Planteamiento del Problema
4) Objeto de Estudio
5) Preguntas de Investigación
6) Objetivos
7) Fundamentación teórica
8) Metodología de investigación
9) Población y muestra
10) Diseño de la Investigación
11) Cronograma y presupuesto
12) Bibliografía
1) Introducción
2) Justificación
3) Planteamiento del problema
4) Objeto de estudio
5) Cuestiones a responder mediante
la investigación
6) Objetivos
7) Marco teórico
8) Metodología y desarrollo de la
investigación
9) Presentación y discusión de
resultados
10) Conclusiones
69 de diciembre de 2017
11) Referencias bibliográficas
*Cada institución sugiere los contenidos mínimos a incluir tanto en el proyecto como en
el informe de la investigación
5 REFERENCIAS
Bunge, M. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Latorre, A., Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación
educativa. Barcelona: Hurtado.
Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F. McGraw-Hill
INTERAMERICANA EDITORES S.A.
Valencia, J. Y. (2013). Modelo de sistema de información para apoyar la gestión de
proyectos de investigación en grupos de investigación. Scientia et Technica,
18(4), 690-697.
Velásquez, C. J., y Silva, J. G. (2012). Diferencias y similitudes entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo. Universidad de Córdoba, Facultad de Educación y
Ciencias Humanas, Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales,
Montería-Córdoba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion proyecto final de comercio electronico
Presentacion proyecto final de comercio electronicoPresentacion proyecto final de comercio electronico
Presentacion proyecto final de comercio electronico
Evelyn Galicia Maeve
 
Cuadro Sinoptico. Sistema de Informacion
Cuadro Sinoptico. Sistema de InformacionCuadro Sinoptico. Sistema de Informacion
Cuadro Sinoptico. Sistema de InformacionFabiana Suárez
 
Protección de Datos Personales en Internet
Protección de Datos Personales en InternetProtección de Datos Personales en Internet
Protección de Datos Personales en Internet
Carlos Verano
 
Tesis ii defensa de-tema_ejemplo
Tesis ii   defensa de-tema_ejemploTesis ii   defensa de-tema_ejemplo
Tesis ii defensa de-tema_ejemplo
HelmuthYat
 
Mapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
Mapa conceptual Sistema De Informacion GerencialMapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
Mapa conceptual Sistema De Informacion Gerencialkatherinedlemus
 
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de informacion
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de informacionAspectos éticos y sociales en los sistemas de informacion
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de informacion
nissae
 
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDSistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDMayra Madrid Castillo
 
Características para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico OrganizacionalCaracterísticas para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico Organizacional
ProGobernabilidad Perú
 
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittenMetodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittentravesuras79
 
Procesamiento Electronico De Datos
Procesamiento Electronico De DatosProcesamiento Electronico De Datos
Procesamiento Electronico De Datos
Vidal Oved
 
Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas...
Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas...Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas...
Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas...
Jorge Iván Pincay Ponce
 
Las organizaciones y el enfoque de sistemas
Las organizaciones y el enfoque de sistemasLas organizaciones y el enfoque de sistemas
Las organizaciones y el enfoque de sistemasucveducacion
 
Sistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativosSistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativos
Nombre Apellidos
 
Conclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacionConclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacion
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemasVictor Gar
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
argentm
 
Sistemas de informacion estrategicos
Sistemas de informacion estrategicosSistemas de informacion estrategicos
Sistemas de informacion estrategicosjloaiza8
 

La actualidad más candente (20)

Redes Tipologías y Topologías
Redes Tipologías y TopologíasRedes Tipologías y Topologías
Redes Tipologías y Topologías
 
Presentacion proyecto final de comercio electronico
Presentacion proyecto final de comercio electronicoPresentacion proyecto final de comercio electronico
Presentacion proyecto final de comercio electronico
 
Cuadro Sinoptico. Sistema de Informacion
Cuadro Sinoptico. Sistema de InformacionCuadro Sinoptico. Sistema de Informacion
Cuadro Sinoptico. Sistema de Informacion
 
Protección de Datos Personales en Internet
Protección de Datos Personales en InternetProtección de Datos Personales en Internet
Protección de Datos Personales en Internet
 
Tesis ii defensa de-tema_ejemplo
Tesis ii   defensa de-tema_ejemploTesis ii   defensa de-tema_ejemplo
Tesis ii defensa de-tema_ejemplo
 
Mapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
Mapa conceptual Sistema De Informacion GerencialMapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
Mapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
 
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de informacion
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de informacionAspectos éticos y sociales en los sistemas de informacion
Aspectos éticos y sociales en los sistemas de informacion
 
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRIDSistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
Sistemas de Información. Ensayo. MAYRA MADRID
 
Sistemas de Información Ejecutiva
Sistemas de Información EjecutivaSistemas de Información Ejecutiva
Sistemas de Información Ejecutiva
 
Características para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico OrganizacionalCaracterísticas para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico Organizacional
 
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittenMetodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
 
Procesamiento Electronico De Datos
Procesamiento Electronico De DatosProcesamiento Electronico De Datos
Procesamiento Electronico De Datos
 
Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas...
Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas...Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas...
Modelo de planeación estratégica de tecnologías de la información en pequeñas...
 
Las organizaciones y el enfoque de sistemas
Las organizaciones y el enfoque de sistemasLas organizaciones y el enfoque de sistemas
Las organizaciones y el enfoque de sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Sistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativosSistemas y Procedimientos administrativos
Sistemas y Procedimientos administrativos
 
Conclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacionConclusión sistemas de informacion
Conclusión sistemas de informacion
 
15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas15487130 teoria-general-de-sistemas
15487130 teoria-general-de-sistemas
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
Sistemas de informacion estrategicos
Sistemas de informacion estrategicosSistemas de informacion estrategicos
Sistemas de informacion estrategicos
 

Similar a El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investigación cualitativa

Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Javier Armendariz
 
Tarea no1
Tarea no1Tarea no1
Tarea no1
santiagocondo3
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
NaydePaulaZequitaZel
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
Proyecto integrador de mercadotecnia ii
Proyecto integrador de mercadotecnia iiProyecto integrador de mercadotecnia ii
Proyecto integrador de mercadotecnia ii
Edu Barros
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Leady Soto
 
Isc u2
Isc u2Isc u2
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
SofiaLopez74114
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
CayoPomaAlbaNayeli
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela
 
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
Introducción a la Investigación Científica en ComunicaciónIntroducción a la Investigación Científica en Comunicación
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
Rene Navas
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
Paola924103
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
carmen quintero
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Ricardo Lopez Morales
 

Similar a El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investigación cualitativa (20)

Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Elprocesodeinvestigacion, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
 
Tarea no1
Tarea no1Tarea no1
Tarea no1
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Proyecto integrador de mercadotecnia ii
Proyecto integrador de mercadotecnia iiProyecto integrador de mercadotecnia ii
Proyecto integrador de mercadotecnia ii
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Isc u2
Isc u2Isc u2
Isc u2
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
Introducción a la Investigación Científica en ComunicaciónIntroducción a la Investigación Científica en Comunicación
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
 
Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
 
Seminario cuantitativa
Seminario cuantitativaSeminario cuantitativa
Seminario cuantitativa
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investigación cualitativa

  • 1. 19 de diciembre de 2017 El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investigación cualitativa Abraham Sopla Maslucán 1 A manera de resumen Antes de referirnos al tema, título del presente resumen, primero que todo, haremos una comparación breve de la investigación científica bajo el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Hay que aclarar que en ambos paradigmas se requiere diferenciar dos documentos importantes que se deben elaborar: el proyecto de investigación que tiene un carácter de gestión () y el informe de investigación. Tanto en el proyecto como el informe se deben tener en cuenta las mismas etapas para ambos enfoques. Sin embargo en cada una de las etapas del proyecto de investigación que se indican en la Tabla 1, hay que tener en cuenta algunos aspectos particulares Sampieri (1991). 2 Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo El enfoque cuantitativo es usado generalmente por las ciencias como la física, la química y la biología, es decir es más que todo afín a las ciencias exactas o naturales. El enfoque cualitativo se emplea más bien en disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la psicología social. Tabla 2. Etapas de la investigación Etapa de investigación Características cualitativas Características Cuantitativas Planteamiento del problema · Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento · General y amplio · Dirigido a las experiencias de los participantes · Orientación hacia la descripción, predicción y explicación · Específico y acotado · Dirigido hacia datos medibles y observables Revisión de la literatura · Rol secundario · Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. · Rol fundamental · Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. Recolección de datos · Los datos emergen poco a poco · Datos en texto o en imagen · Instrumentos predeterminados · Datos numéricos · Número considerable de casos
  • 2. 29 de diciembre de 2017 · Número relativamente pequeño de datos Análisis de los datos · Análisis de textos y material audiovisual · Descripción, análisis y desarrollo de temas · Significado profundo de los resultados · Análisis estadístico · Descripción de tendencias, comparación de grupos o relación entre variables · Comparación de resultados con predicciones y estudios previos Reporte de resultados Emergente y flexible Reflexivo y con aceptación de tendencias a lo subjetivo Se centra más que todo en las vivencias adquiridas de una comunidad o cualquier otra organización social o cultural, de las cuales surgen también ciertos productos que pueden ser documentos, videos, entre otros… Estándar y fijo Objetivo y sin tendencias Se busca que al final se den muchas explicaciones con referencia también en las teorías e hipótesis planteadas desde el inicio de la investigación, y sobre todo, se pueden dar demostraciones para confirmar o rechazar ideas. *Fuente: Luis Humberto Medina, tomado de https://sites.google.com/a/upaep.mx/metodologia-de-la- investigacion/deferencias-y-similitudes-de-los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo Otro cuadro comparativo desarrollado por Carlos Javier Velásquez Velásquez y Juan Guillermo Silva, quienes se basaron la propuesta de Sampieri (1991). EN RELACIÓN A: CUANTITATIVO CUALITATIVO Pregunta problema Se formula una pregunta problema concreta para iniciar la investigación Se formula un pregunta problema, pero en este enfoque es más abierta y no es definitiva, es decir, puede variar en el transcurso de la investigación Revisión de investigaciones anteriores Es importante la revisión de investigaciones anteriores, o lo que se conoce como el estado del arte, para establecer la pertinencia de la investigación o no. No está sujeta a antecedentes de investigación. Características de las fuentes de información Se redacta un texto donde se argumenta o se plantean los conceptos claves de la investigación, y se hace énfasis en la teoría o teorías a seguir Esta investigación se centra mucho en la observación y detalla aspectos sociales de una comunidad, entidad u otra organización para, a partir de allí, desarrollar sus propias teorías.
  • 3. 39 de diciembre de 2017 Es posible que de aquí surjan, posteriormente, investigaciones de tipo cuantitativo Comprobación de la hipótesis Es indispensable hacer la comprobación de las hipótesis, para ver si son ciertas. De esta manera, se reafirma la hipótesis si ésta es correcta, sino, se refuta y se da una explicación detallada y así se crean nuevas hipótesis Acá no se prueban hipótesis preestablecidas, estás surgen a medida que se desarrolla la investigación Características de los datos Para esta investigación, los datos recolectados deben ser cuantificables, de allí su nombre, es decir, en cifras numéricas, aplicando también la estadística para comparar y relacionar dichos datos y por ultimo establecer los resultados El análisis y recopilación de los datos se hace a través de las experiencias directas que el investigador adquiere a través de su interrelación con las personas participantes, indaga sobre sus opiniones, concepciones o puntos de vista que estos participantes expresan sobre el problemas que trabaja en la investigación. Cuestionarios y encuestas En los cuestionarios o encuestas se presentan preguntas o interrogantes cerrados y concretos, para hacer más fácil su análisis cuantificable Los cuestionarios son más abiertos, con el propósito de lograr una mejor expresión de los participantes de la investigación, detallando en ellos sus estados de ánimo, la forma en cómo expresan sus ideas Objetividad y subjetividad Debe ser lo más objetiva posible Se inclina más por la subjetividad Pautas a seguir Se siguen estrictamente las pautas que se fijan desde el principio para realizar los procesos, es decir, estos ya están estructurados y nada puede desviarse o cambiarse No existen pautas totalmente definidas u obligatorias, pues éstas pueden variar o ser alteradas durante el proceso de la investigación, ésta es mucho más espontánea Sobre los resultados Por medio de los resultados, se busca que al final se den muchas explicaciones con referencia también en las teorías e hipótesis planteadas desde el inicio de la investigación, y sobre todo, se Se centran más que todo en las vivencias adquiridas de una comunidad o cualquier otra organización social o cultural, de las cuales surgen también ciertos productos que pueden
  • 4. 49 de diciembre de 2017 pueden dar demostraciones para confirmar o rechazar ideas ser documentos, videos, entre otros… Como se ha podido ver en las dos tablas anteriores, los dos enfoques de investigación tienen ciertas diferencias en el detalle de cada una de las etapas. 3 Rasgos característicos de la metodología cuantitativa Al enfoque cuantitativo también se le llama, metodología cuantitativa, positivista, científica toma los métodos de las ciencias físico naturales. Según esta perspectiva, el objetivo de la investigación es explicar, predecir y controlar los fenómenos. Se plantea una hipótesis, se la somete a prueba, se miden los conceptos incluidos en la hipótesis y se transforman las mediciones en valores numéricos (Sampieri, 2003). 3.1 El proceso general de investigación Comprende tres aspectos: el proyecto de investigación, recogida y análisis de datos, y comunicación de los resultados. Una forma más específica y detallada del proceso general es propuesto por Latorre et. al. (1996, p. 52). El proceso se inicia en un área problemática de donde se obtiene un problema de investigación: teoría, planteamiento del problema, revisión de literatura, hipótesis, metodología, técnica de recogida de datos, hechos/datos, técnicas de análisis de datos, descripción, generalización, explicación, conclusión. 3.2 El proceso de la investigación cuantitativa Generar una idea: existen muchas fuentes como la televisión, internet, charlas, revistas, libros, teorías, etc. Planteamiento del problema: tiene fases (detección, elaboración, formulación y evaluación), elementos (objetivos, preguntas y justificación) Elaborar el marco teórico: teorías que sustentan el tema en estudio, etapas (revisión y adopción), seleccionamos la más importante y recientes y que hayan tenido enfoque similar al de nuestra investigación. Dentro de las funciones más importantes del marco teórico está que ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Hipótesis: Planteado el problema y revisado la literatura lo que queda es preguntarnos cuál es la solución más probable a nuestro problema. Esta solución es nuestra hipótesis y la que necesitamos probar. Han de estar bien fundamentadas (en base a una teoría científica) y han de ser contrastadas empíricamente (que se puedan comprobar o rechazar mediante los resultados obtenidos en la realidad). Variables: Una variable es una característica, atributos o propiedades de un objeto o fenómeno en estudio, cuya variación de puede medir, por ejemplo: puntuación en un test de inteligencia. Las variables pueden ser dicotómicas (ejm. sexo) o politómicas (preferencia religiosa). Las variables pueden ser independiente, dependiente e intervinientes (contaminadora o extraña).
  • 5. 59 de diciembre de 2017 Diseño de la investigación: Manera práctica y concreta como hemos de responder a las preguntas de nuestra investigación. Población y muestra: para seleccionar una muestra de una población, primero hay que tener en cuenta la unidad muestral, unidades de estudio, sujetos o entidades. Hay métodos para calcular la muestra, de la misma manera otros para seleccionar cada uno de los elementos para completar la muestra (probabilístico y no probabilístico). Recolección de datos e instrumentos: Para la recolección de datos se requieren instrumentos como: escalas (Likert, semántica y Guttman), cuestionarios, pruebas, observación, entrevista y análisis de contenido. Análisis de datos: requiere el uso de herramientas estadísticas y están orientadas en todo momento a comprobar la hipótesis. Conclusiones: Están en función de cada uno de los objetivos descritos en la formulación del problema. Informe de investigación: Después de realizar la investigación llega el momento de comunicar los resultados. Dependiendo de la institución u organización el formato a usar para elaborar el informe, en el caso de universidades cada una ella tiene su propio formato. De todos los pasos considerados en el proceso de investigación, dependiendo de en qué documento se los requiere le corresponde una descripción. Por ejemplo, si se pide incluir objetivos en el proyecto, la redacción que le corresponde será en tiempo futuro: se consultará a cada uno de los usuarios acerca de la dificultad de uso del sistema de ventas, y en el informe re redactara en tiempo pasado, se consultó a cada uno de los usuarios acerca de la dificultad de uso del sistema de ventas. A continuación se indican puntos generales a tenerse en cuenta tanto en el proyecto y en e informe. 4 Contenidos mínimos PROYECTO DE INVESTIGACIÓN* INFORME DE INVESTIGACIÓN* 1) Introducción 2) Justificación 3) Planteamiento del Problema 4) Objeto de Estudio 5) Preguntas de Investigación 6) Objetivos 7) Fundamentación teórica 8) Metodología de investigación 9) Población y muestra 10) Diseño de la Investigación 11) Cronograma y presupuesto 12) Bibliografía 1) Introducción 2) Justificación 3) Planteamiento del problema 4) Objeto de estudio 5) Cuestiones a responder mediante la investigación 6) Objetivos 7) Marco teórico 8) Metodología y desarrollo de la investigación 9) Presentación y discusión de resultados 10) Conclusiones
  • 6. 69 de diciembre de 2017 11) Referencias bibliográficas *Cada institución sugiere los contenidos mínimos a incluir tanto en el proyecto como en el informe de la investigación 5 REFERENCIAS Bunge, M. (1976). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI. Latorre, A., Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado. Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F. McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES S.A. Valencia, J. Y. (2013). Modelo de sistema de información para apoyar la gestión de proyectos de investigación en grupos de investigación. Scientia et Technica, 18(4), 690-697. Velásquez, C. J., y Silva, J. G. (2012). Diferencias y similitudes entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Universidad de Córdoba, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales, Montería-Córdoba.