SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4
imperialismo
 Imperialismo es la doctrina política que justifica la
  dominación de un pueblo o Estado sobre otros;
  habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de
  poblamiento, de explotación económica, de presencia
  militar estratégica) o por la subordinación cultural
  (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo,
  muy relacionados, no son estrictamente sinónimos.
 El imperialismo se puede entender como la doctrina que
  soporta el dominio de unas naciones sobre otras. Existen
  imperialismos desde que han existido imperios desde la
  antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como
  "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo
  lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir
  de 1870, y éste fue conocido como imperialismo
  librecambista. Durante este periodo, muchos países
  europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron,
  primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y
  formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta
  expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa
  de mercados y materias primas para la revolución industrial y
  se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en
  1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización,
  en los años 70.
 A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se
  caracterizó sobre todo por la dominación económica
  impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a
  éstas, ya que la dominación política cada vez fue más
  puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la
  segunda postguerra, en los países subdesarrollados
  surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces
  acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos.
  En ese sentido se debe decir que en la actualidad la
  prepotencia de los países más poderosos se verifica
  más en el terreno económico que en el político, aunque
  un análisis exhaustivo de la evolución política del sur
  muestra la dependencia del norte también en lo político.
 La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y
  con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los
  productos propios de cada país prohibiendo la entrada
  de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos.
  Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos
  mercados que no estuvieran controlados por dicho
  sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas
  como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar
  salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo
  en países de otros continentes
 . Además estos países necesitan buscar materias primas
  para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a
  escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por
  otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que
  Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho,
  oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la
  expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar
  territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de
  capitales acumulados, estos capitales encontraron una
  productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría
  de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y
  principalmente a la inversión de infraestructuras, también la
  apropiación de territorios para obtener materias primas y para
  dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del
  régimen del monopolio.
 . Además estos países necesitan buscar materias primas
  para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a
  escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por
  otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que
  Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho,
  oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la
  expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar
  territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de
  capitales acumulados, estos capitales encontraron una
  productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría
  de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y
  principalmente a la inversión de infraestructuras, también la
  apropiación de territorios para obtener materias primas y para
  dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del
  régimen del monopolio.
La Corona de Castilla se interesó por controlar
los nuevos territorios descubiertos que, al
parecer, eran ricos en oro y plata. Después de la
conquista de los estados Azteca e Inca y el
sometimiento de otros pueblos originarios se
organizaron los territorios dominados en dos
grandes virreinatos; el de Nueva España, con su
núcleo central en México y el del Perú,
gobernado desde Lima. Por la misma época
comienza la sujeción de los aborígenes a
sistemas de trabajo obligatorio, la explotación
económica de las regiones, la fundación de
nuevas ciudades, la llegada de pobladores
españoles y la introducción de esclavos
procedentes del África subsahariana
En algunos casos los pueblos aborígenes plantearon
una dura resistencia al invasor, entre ellos cabe
destacar a los Mapuches del centro de Chile, que
fueron parcialmente sometidos después de la
sangrienta Guerra de Arauco.Numerosas regiones,
como la Patagonia,el Chaco, la Amazonia y los
desiertos del norte de Mesoamérica nunca fueron
controladas totalmente por el Imperio Español.
El auge de la colonización portuguesa en América
comenzó motivada por razones económicas y
estratégicas. Por un lado las económicas a causa
de la merma en las ganancias en el comercio con
el Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol
de Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo
usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas,
por el temor a una invasión española o francesa a
su territorio.
En 1530, la corona portuguesa expulsó a los
franceses que rondaban las costas de Brasil, ya
que eran tierras que pertenecían a Portugal desde
1500.
En 1533, el rey de Portugal, dividió el territorio de Brasil en
15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una,
lo que influyó en el carácter privado de la colonización
portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas
a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin
de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos
para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se
comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar
colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía.
Los procesos de colonización francesa se
iniciaron a principios del siglo XVII, siendo
la primera colonia viable la de Quebec en
1608, fundada por Samuel de Champlain.
Durante el siglo anterior, los franceses
habían intentado infructuosamente
posesionarse en territorio norteamericano
y, a pesar de las dificultades, durante el
siglo XVI los barcos pesqueros franceses
visitaban con regularidad la costa atlántica
del norte del continente. Esto venía
motivado principalmente por la demanda
de pieles en los mercados europeos y, por
ello, los comerciantes franceses iniciaron
un lucrativo negocio con los aborígenes.
Después de la llegada del explorador Juan
Cabot (John Cabot) a la península de
Labrador, en 1497, la corona inglesa llevó
otra expedición encabezada por Sir Walter
Raleigh, quien intentó establecer colonias
en la llanura oriental en América del norte
y fundo fugazmente Virginia, en 1585, en
homenaje a la reina Isabel. Aunque la
primera colonia o población viable inglesa
en América fue la fundación en Virginia de
Jamestown, el 14 de mayo de 1607, en
ese día, el capitán Edward Maria
Wingfield, elegido presidente del Consejo
de Gobierno el día anterior, escogió una
sección de la isla Jamestown en el río
James, unas 40 millas (67 kilómetros)
tierra adentro de la costa del Océano
Atlántico (fuera de vista de los españoles),
como un buen lugar para un asentamiento
fortificado.
Desde mediados del siglo XVI, comerciantes
holandeses incursionaron en las colonias españolas de
las Antillas, siendo el primer asentamiento la ciudad de
Nueva Ámsterdam (actual Nueva York), fundada en
1625, estableciéndose posteriormente en las Antillas
Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde
fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en
Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron
durante los siglos XVII y XVIII una economía de
plantación para abastecer de productos tropicales a
Holanda.
El desarrollo del sistema de plantación en estas
colonias fue tan grande, que condujo a una de las
mayores concentraciones de esclavos en el siglo
XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su
libertad.
En América del Norte comenzaron su entrada para
el 1609, cuando un navegante inglés al servicio de
una colonia en las Guayanas.
La apertura de África a la exploración occidental
y su explotación habían comenzado seriamente
al final del siglo XVIII. Hacia 1835, los europeos
habían trazado mapas de la mayor parte del
noroeste de África. Entre los exploradores
europeos más famosos estaban David
Livingstone, que trazó planos del vasto interior,
y Alexandre de Serpa Pinto, quien la cruzó en
una complicada expedición, trazando mapas del
interior del continente.
Arduas expediciones en las décadas de
1850 y 1860 por Richard Burton, John
Speke y James Grant descubrieron los
grandes lagos centrales y el nacimiento
del Río Nilo. Para el final del siglo, los
europeos habían cartografiado el Nilo
desde su nacimiento, el recorrido del Río
Níger, los ríos Congo y Zambeze habían
sido trazados, y el mundo había
descubierto los grandes recursos de
África.
África y los mercados globales
El África subsahariana, una de las últimas regiones del
mundo en gran parte sin afectar por el "imperialismo
informal" y la "civilización", también resultaba atractiva para
las potencias europeas por razones económicas y raciales.
Durante una época donde la balanza comercial de Gran
Bretaña mostraba un creciente déficit, con los mercados
continentales encogiéndose y cada vez más proteccionistas
debido a la Gran Depresión entre los años 1873 y 1896,
África ofrecía al Reino Unido, Imperio Alemán, Francia y
otros países un mercado abierto del que se cosecharía un
gran excedente: un mercado que comprara más de la
metrópoli de lo que vendía en total.
El Reino Unido , al igual que la mayoría de los
otros países industriales, había empezado a tener
un desfavorable balance de comercio (que era
contrarrestado, de todos modos, por el ingreso de
las inversiones de sus colonias).
Una de las grandes marcas que se resiste en todo
el proceso de colonización, es por un lado la
promoción de pueblos de nivel cultural y
civilizacional “superiores” y por otro lado, la
imposición del colonizador al colonizado de deberes
inalienables, manifiestos, en los dominios de la
educación, de la salud, del desarrollo material de los
territorios, en las vivencias culturales y sobre todo
en el dominio político que se establece en las
relaciones humanas entre los elementos de una
determinada realidad socio histórica
En 1879, el 90% del territorio todavía estaba
gobernado por africanos. La proporción se había
invertido en 1900. Y en 1914 las consecuencias de
la ocupación alcanzaban ya a la mayoría de los
africanos. Dos circunstancias técnicas hicieron
posible la invasión relámpago.
Primero, la utilización de la quinina como
profilaxis contra el paludismo, enfermedad
transmitida por mosquitos que hasta
entonces mataba a la mitad de los europeos
que residían en Africa. En segundo lugar,
las nuevas armas de fuego, como el fusil de
repetición y la artillería de campaña, que
conferían a los europeos la posibilidad de
intimidar y enfrentarse con éxito a ejércitos
más numerosos.
Algunas zonas se convirtieron en productores
especializados, como el cacao en Costa de Oro o
el aceite de palma en el Congo Belga. En el este
y en el sur florecieron las grandes granjas
agrícolas y ganaderas. El ferrocarril, que reducía
los costes de transporte en un 95%, también
significó un fuerte impulso económico
Otra gran fuente de riqueza para los europeos fue la
explotación de minerales: diamantes en Suráfrica, oro
en Rodesia y Ghana, estaño en Nigeria... Tras la
Primera Guerra Mundial, los territorios alemanes en
Africa se repartieron entre Francia, Inglaterra y
Bélgica bajo la supervisión de la recién creada
Sociedad de Naciones. Por su parte, la situación de
los colonizados mejoró algo al ser objeto de mayor
atención, así como por el progreso general de la
medicina: entre 1920 y 1950 la población pasó de
142 a 200 millones de habitantes
A lo largo del siglo XIX, los europeos
continuaron expandiéndose por Asia y África.
Grandes extensiones fueron conquistadas
directamente, sometidas a la administración
de algún país europeo o quedaron bajo su
control económico. La fase de conquista
arbitraria fue sustituida a finales del siglo por
una organización y desarrollo metódicos
llevadas a cabo por los Estados que,
frecuentemente, tuvieron intereses contrarios
En Asia, el problema colonial se planteó de forma
distinta. Los países occidentales se encontraron
frecuentemente con antiguas culturas, que habían
establecido un orden social con tradiciones de gran
arraigo y capaces de organizarse. En mayor o menor
medida, se resistieron a la colonización. Era evidente
que, a pesar de su desmayo, hacer de China una
colonia resultaba imposible
Asia no les resultó tan fácil de colonizar, esto se
debió a la notable diferencia cultural con China y a
que ésta no aceptó fácilmente la presencia
europea en su territorio. Los europeos, en concreto
Inglaterra, al no poder crear colonias al estilo
africano, decidieron buscar formas de conseguir
beneficios económicos sin usar la soberanía
territorial. Los ingleses se beneficiaron
principalmente con la venta del opio,
también conocidas como las Guerras Anglo-Chinas,
fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de
1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los
conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. El
contrabando británico de opio de la India Británica hacia
la China y los esfuerzos del gobierno chino para imponer
sus leyes contra el comercio de opio. Los intereses
comerciales llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de
Gran Bretaña en la segunda guerra.
El comercio marítimo directo entre Europa y
China comenzó en el siglo XVI, después de
que los portugueses establecieron la colonia
de Goa en la India, y poco después la de
Macao en el sur de China. Después de la
adquisición española de las Filipinas, el ritmo
del intercambio entre la China y el Occidente
se aceleró drásticamente. Los galeones de
Manila trajeron más plata a China que la
Ruta de la seda.
El gobierno Qing intentó limitar el contacto con el mundo
exterior a un mínimo. Los Qing sólo permitieron el comercio por
el puerto de Cantón. Se establecieron monopolios y trámites
rigurosos para restringir el flujo del comercio, teniendo como
resultado altos precios de venta para los artículos importados y
demanda limitada. España empezó a vender opio a los chinos,
junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el
maíz, para prevenir un déficit comercial. Con la implantación de
las Compañías Británicas y Holandesa de Indias Orientales, el
comercio con China se multiplicó.
Consecuencias de la colonización
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD 4 El imperialismo
UNIDAD 4 El imperialismoUNIDAD 4 El imperialismo
UNIDAD 4 El imperialismo
LaPotenciadeAmerica
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelafreddy_pineruah
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Teresa Fernández Diez
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoJAMM10
 
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMOESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
estribor1983
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Expansión imperialista, siglo xix
Expansión imperialista, siglo xixExpansión imperialista, siglo xix
Expansión imperialista, siglo xix
Fernando de los Ángeles
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
zainetpam
 
Unidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
historientate418
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Alejandro Peña
 
Unidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El ImperialismoUnidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El Imperialismo
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
gueste947807
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
escuela nacional preparatoria 2
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD 4 El imperialismo
UNIDAD 4 El imperialismoUNIDAD 4 El imperialismo
UNIDAD 4 El imperialismo
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMOESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Expansión imperialista, siglo xix
Expansión imperialista, siglo xixExpansión imperialista, siglo xix
Expansión imperialista, siglo xix
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
Unidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
El dominio europeo
El dominio europeoEl dominio europeo
El dominio europeo
 
Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012
 
Unidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El ImperialismoUnidad 4 - El Imperialismo
Unidad 4 - El Imperialismo
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Qué es el imperialismo
Qué es el imperialismoQué es el imperialismo
Qué es el imperialismo
 

Destacado

Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)
Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)
Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Exposición sobre Caravaggio [ef]
Exposición sobre Caravaggio  [ef]Exposición sobre Caravaggio  [ef]
Exposición sobre Caravaggio [ef]Emilio Fernández
 
Remedios Varo
Remedios VaroRemedios Varo
Remedios Varo
CarmenPelaezz
 
Curso Emprendedores PIMEM 2009
Curso Emprendedores PIMEM 2009Curso Emprendedores PIMEM 2009
Curso Emprendedores PIMEM 2009
Roadmap
 
File iso 26000 schede rsi csr con il veneto nel piano d azione nazionale 2012...
File iso 26000 schede rsi csr con il veneto nel piano d azione nazionale 2012...File iso 26000 schede rsi csr con il veneto nel piano d azione nazionale 2012...
File iso 26000 schede rsi csr con il veneto nel piano d azione nazionale 2012...
Sostenibile Responsabile
 
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓMODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Tiro con arco y tiro olímpico
Tiro con arco y tiro olímpicoTiro con arco y tiro olímpico
Tiro con arco y tiro olímpico
DANIEL QUERO MORENO
 
Save the essay
Save the essaySave the essay
Save the essayNJonnud
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO lola__
 
Nervios Raquideos
Nervios RaquideosNervios Raquideos
Nervios RaquideosJonas Vidal
 
Pmbok 4th edition chapter 7 - Project Cost Management
Pmbok 4th edition   chapter 7 - Project Cost Management Pmbok 4th edition   chapter 7 - Project Cost Management
Pmbok 4th edition chapter 7 - Project Cost Management
Ahmad Maharma, PMP,RMP
 
Cognicion
CognicionCognicion
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsrZika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
David A. Godinez
 
Impl 2011 e5-catalogo_de_soluciones_tic_generico_v02[1]
Impl 2011 e5-catalogo_de_soluciones_tic_generico_v02[1]Impl 2011 e5-catalogo_de_soluciones_tic_generico_v02[1]
Impl 2011 e5-catalogo_de_soluciones_tic_generico_v02[1]
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Wharf residencesfloorplan
Wharf residencesfloorplanWharf residencesfloorplan
Wharf residencesfloorplan
skywu26
 
Hardware silvia sainz
Hardware silvia sainzHardware silvia sainz
Hardware silvia sainzsilviasainz
 
Libro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 8vo gradoLibro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 8vo grado
InstitutoBenitoSalinas
 
Tabla comparativa acerca de los diversos tipos de licencias de software
Tabla comparativa acerca de los diversos tipos de licencias de softwareTabla comparativa acerca de los diversos tipos de licencias de software
Tabla comparativa acerca de los diversos tipos de licencias de software
AguilarO
 
"Leyes y reglamentos"
"Leyes y reglamentos""Leyes y reglamentos"
"Leyes y reglamentos"
Celedonio Marquez
 

Destacado (20)

Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)
Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)
Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)
 
Exposición sobre Caravaggio [ef]
Exposición sobre Caravaggio  [ef]Exposición sobre Caravaggio  [ef]
Exposición sobre Caravaggio [ef]
 
Remedios Varo
Remedios VaroRemedios Varo
Remedios Varo
 
Curso Emprendedores PIMEM 2009
Curso Emprendedores PIMEM 2009Curso Emprendedores PIMEM 2009
Curso Emprendedores PIMEM 2009
 
File iso 26000 schede rsi csr con il veneto nel piano d azione nazionale 2012...
File iso 26000 schede rsi csr con il veneto nel piano d azione nazionale 2012...File iso 26000 schede rsi csr con il veneto nel piano d azione nazionale 2012...
File iso 26000 schede rsi csr con il veneto nel piano d azione nazionale 2012...
 
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓMODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
MODERNISMO, FUTURISMO, ART DECÓ
 
Tiro con arco y tiro olímpico
Tiro con arco y tiro olímpicoTiro con arco y tiro olímpico
Tiro con arco y tiro olímpico
 
Save the essay
Save the essaySave the essay
Save the essay
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO
 
Nervios Raquideos
Nervios RaquideosNervios Raquideos
Nervios Raquideos
 
Pmbok 4th edition chapter 7 - Project Cost Management
Pmbok 4th edition   chapter 7 - Project Cost Management Pmbok 4th edition   chapter 7 - Project Cost Management
Pmbok 4th edition chapter 7 - Project Cost Management
 
Cognicion
CognicionCognicion
Cognicion
 
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsrZika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
 
07 project cost management
07 project cost management07 project cost management
07 project cost management
 
Impl 2011 e5-catalogo_de_soluciones_tic_generico_v02[1]
Impl 2011 e5-catalogo_de_soluciones_tic_generico_v02[1]Impl 2011 e5-catalogo_de_soluciones_tic_generico_v02[1]
Impl 2011 e5-catalogo_de_soluciones_tic_generico_v02[1]
 
Wharf residencesfloorplan
Wharf residencesfloorplanWharf residencesfloorplan
Wharf residencesfloorplan
 
Hardware silvia sainz
Hardware silvia sainzHardware silvia sainz
Hardware silvia sainz
 
Libro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 8vo gradoLibro de lengua y literatura 8vo grado
Libro de lengua y literatura 8vo grado
 
Tabla comparativa acerca de los diversos tipos de licencias de software
Tabla comparativa acerca de los diversos tipos de licencias de softwareTabla comparativa acerca de los diversos tipos de licencias de software
Tabla comparativa acerca de los diversos tipos de licencias de software
 
"Leyes y reglamentos"
"Leyes y reglamentos""Leyes y reglamentos"
"Leyes y reglamentos"
 

Similar a Unidad 4

La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismomjcf
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
ian
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
Gamaliel Martínez Pérez
 
La Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del ImperialismoLa Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del Imperialismomjcf
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
Jorge Luis Jaramillo
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Guido B. Silva Ericksen
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
marygaby75
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
marygaby75
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
beatrizleticia3
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismopabloprh21
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismopabloprh21
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Oscar González García - Profesor
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
David Rivas
 
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterraCuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Paulo Arieu
 
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxHISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
Lupisbonis
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismoguest1343c
 

Similar a Unidad 4 (20)

Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
 
La Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del ImperialismoLa Epoca Del Imperialismo
La Epoca Del Imperialismo
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1Hist.soc.tibaldo.maria.t1
Hist.soc.tibaldo.maria.t1
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterraCuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
 
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptxHISTORIA UNIVERSAL.pptx
HISTORIA UNIVERSAL.pptx
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 

Más de equipocougars454 (13)

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Himnos de Latinoamerica 3
Himnos de Latinoamerica 3Himnos de Latinoamerica 3
Himnos de Latinoamerica 3
 
Himnos de Latinoamerica 2
Himnos de Latinoamerica 2Himnos de Latinoamerica 2
Himnos de Latinoamerica 2
 
Himnos de Latinoamerica 1
Himnos de Latinoamerica 1Himnos de Latinoamerica 1
Himnos de Latinoamerica 1
 
Himno de Latinoamerica 5
Himno de Latinoamerica 5Himno de Latinoamerica 5
Himno de Latinoamerica 5
 
Himnos de Latinoamerica 4
Himnos de Latinoamerica 4Himnos de Latinoamerica 4
Himnos de Latinoamerica 4
 
Himnos de la independencia de iberoamerica1
Himnos de la independencia de iberoamerica1Himnos de la independencia de iberoamerica1
Himnos de la independencia de iberoamerica1
 

Unidad 4

  • 2.
  • 3.  Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos.
  • 4.
  • 5.  El imperialismo se puede entender como la doctrina que soporta el dominio de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.
  • 6.  A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros continentes
  • 10.  . Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras, también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.
  • 11.  . Además estos países necesitan buscar materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas que colaboraban con la metrópoli, y principalmente a la inversión de infraestructuras, también la apropiación de territorios para obtener materias primas y para dominar espacios donde colocar sus mercados para fines del régimen del monopolio.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. La Corona de Castilla se interesó por controlar los nuevos territorios descubiertos que, al parecer, eran ricos en oro y plata. Después de la conquista de los estados Azteca e Inca y el sometimiento de otros pueblos originarios se organizaron los territorios dominados en dos grandes virreinatos; el de Nueva España, con su núcleo central en México y el del Perú, gobernado desde Lima. Por la misma época comienza la sujeción de los aborígenes a sistemas de trabajo obligatorio, la explotación económica de las regiones, la fundación de nuevas ciudades, la llegada de pobladores españoles y la introducción de esclavos procedentes del África subsahariana
  • 17. En algunos casos los pueblos aborígenes plantearon una dura resistencia al invasor, entre ellos cabe destacar a los Mapuches del centro de Chile, que fueron parcialmente sometidos después de la sangrienta Guerra de Arauco.Numerosas regiones, como la Patagonia,el Chaco, la Amazonia y los desiertos del norte de Mesoamérica nunca fueron controladas totalmente por el Imperio Español.
  • 18.
  • 19. El auge de la colonización portuguesa en América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol de Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio. En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que rondaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500.
  • 20. En 1533, el rey de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía.
  • 21.
  • 22. Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII, siendo la primera colonia viable la de Quebec en 1608, fundada por Samuel de Champlain. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente posesionarse en territorio norteamericano y, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes.
  • 23.
  • 24. Después de la llegada del explorador Juan Cabot (John Cabot) a la península de Labrador, en 1497, la corona inglesa llevó otra expedición encabezada por Sir Walter Raleigh, quien intentó establecer colonias en la llanura oriental en América del norte y fundo fugazmente Virginia, en 1585, en homenaje a la reina Isabel. Aunque la primera colonia o población viable inglesa en América fue la fundación en Virginia de Jamestown, el 14 de mayo de 1607, en ese día, el capitán Edward Maria Wingfield, elegido presidente del Consejo de Gobierno el día anterior, escogió una sección de la isla Jamestown en el río James, unas 40 millas (67 kilómetros) tierra adentro de la costa del Océano Atlántico (fuera de vista de los españoles), como un buen lugar para un asentamiento fortificado.
  • 25.
  • 26. Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, siendo el primer asentamiento la ciudad de Nueva Ámsterdam (actual Nueva York), fundada en 1625, estableciéndose posteriormente en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda.
  • 27. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad. En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando un navegante inglés al servicio de una colonia en las Guayanas.
  • 28.
  • 29. La apertura de África a la exploración occidental y su explotación habían comenzado seriamente al final del siglo XVIII. Hacia 1835, los europeos habían trazado mapas de la mayor parte del noroeste de África. Entre los exploradores europeos más famosos estaban David Livingstone, que trazó planos del vasto interior, y Alexandre de Serpa Pinto, quien la cruzó en una complicada expedición, trazando mapas del interior del continente.
  • 30. Arduas expediciones en las décadas de 1850 y 1860 por Richard Burton, John Speke y James Grant descubrieron los grandes lagos centrales y el nacimiento del Río Nilo. Para el final del siglo, los europeos habían cartografiado el Nilo desde su nacimiento, el recorrido del Río Níger, los ríos Congo y Zambeze habían sido trazados, y el mundo había descubierto los grandes recursos de África.
  • 31.
  • 32. África y los mercados globales El África subsahariana, una de las últimas regiones del mundo en gran parte sin afectar por el "imperialismo informal" y la "civilización", también resultaba atractiva para las potencias europeas por razones económicas y raciales. Durante una época donde la balanza comercial de Gran Bretaña mostraba un creciente déficit, con los mercados continentales encogiéndose y cada vez más proteccionistas debido a la Gran Depresión entre los años 1873 y 1896, África ofrecía al Reino Unido, Imperio Alemán, Francia y otros países un mercado abierto del que se cosecharía un gran excedente: un mercado que comprara más de la metrópoli de lo que vendía en total.
  • 33. El Reino Unido , al igual que la mayoría de los otros países industriales, había empezado a tener un desfavorable balance de comercio (que era contrarrestado, de todos modos, por el ingreso de las inversiones de sus colonias).
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Una de las grandes marcas que se resiste en todo el proceso de colonización, es por un lado la promoción de pueblos de nivel cultural y civilizacional “superiores” y por otro lado, la imposición del colonizador al colonizado de deberes inalienables, manifiestos, en los dominios de la educación, de la salud, del desarrollo material de los territorios, en las vivencias culturales y sobre todo en el dominio político que se establece en las relaciones humanas entre los elementos de una determinada realidad socio histórica
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. En 1879, el 90% del territorio todavía estaba gobernado por africanos. La proporción se había invertido en 1900. Y en 1914 las consecuencias de la ocupación alcanzaban ya a la mayoría de los africanos. Dos circunstancias técnicas hicieron posible la invasión relámpago.
  • 45. Primero, la utilización de la quinina como profilaxis contra el paludismo, enfermedad transmitida por mosquitos que hasta entonces mataba a la mitad de los europeos que residían en Africa. En segundo lugar, las nuevas armas de fuego, como el fusil de repetición y la artillería de campaña, que conferían a los europeos la posibilidad de intimidar y enfrentarse con éxito a ejércitos más numerosos.
  • 46.
  • 47. Algunas zonas se convirtieron en productores especializados, como el cacao en Costa de Oro o el aceite de palma en el Congo Belga. En el este y en el sur florecieron las grandes granjas agrícolas y ganaderas. El ferrocarril, que reducía los costes de transporte en un 95%, también significó un fuerte impulso económico
  • 48. Otra gran fuente de riqueza para los europeos fue la explotación de minerales: diamantes en Suráfrica, oro en Rodesia y Ghana, estaño en Nigeria... Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios alemanes en Africa se repartieron entre Francia, Inglaterra y Bélgica bajo la supervisión de la recién creada Sociedad de Naciones. Por su parte, la situación de los colonizados mejoró algo al ser objeto de mayor atención, así como por el progreso general de la medicina: entre 1920 y 1950 la población pasó de 142 a 200 millones de habitantes
  • 49.
  • 50.
  • 51. A lo largo del siglo XIX, los europeos continuaron expandiéndose por Asia y África. Grandes extensiones fueron conquistadas directamente, sometidas a la administración de algún país europeo o quedaron bajo su control económico. La fase de conquista arbitraria fue sustituida a finales del siglo por una organización y desarrollo metódicos llevadas a cabo por los Estados que, frecuentemente, tuvieron intereses contrarios
  • 52.
  • 53. En Asia, el problema colonial se planteó de forma distinta. Los países occidentales se encontraron frecuentemente con antiguas culturas, que habían establecido un orden social con tradiciones de gran arraigo y capaces de organizarse. En mayor o menor medida, se resistieron a la colonización. Era evidente que, a pesar de su desmayo, hacer de China una colonia resultaba imposible
  • 54. Asia no les resultó tan fácil de colonizar, esto se debió a la notable diferencia cultural con China y a que ésta no aceptó fácilmente la presencia europea en su territorio. Los europeos, en concreto Inglaterra, al no poder crear colonias al estilo africano, decidieron buscar formas de conseguir beneficios económicos sin usar la soberanía territorial. Los ingleses se beneficiaron principalmente con la venta del opio,
  • 55.
  • 56. también conocidas como las Guerras Anglo-Chinas, fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. El contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio. Los intereses comerciales llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra.
  • 57.
  • 58. El comercio marítimo directo entre Europa y China comenzó en el siglo XVI, después de que los portugueses establecieron la colonia de Goa en la India, y poco después la de Macao en el sur de China. Después de la adquisición española de las Filipinas, el ritmo del intercambio entre la China y el Occidente se aceleró drásticamente. Los galeones de Manila trajeron más plata a China que la Ruta de la seda.
  • 59. El gobierno Qing intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo. Los Qing sólo permitieron el comercio por el puerto de Cantón. Se establecieron monopolios y trámites rigurosos para restringir el flujo del comercio, teniendo como resultado altos precios de venta para los artículos importados y demanda limitada. España empezó a vender opio a los chinos, junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el maíz, para prevenir un déficit comercial. Con la implantación de las Compañías Británicas y Holandesa de Indias Orientales, el comercio con China se multiplicó.
  • 60.
  • 61. Consecuencias de la colonización