SlideShare una empresa de Scribd logo
CTS EN EL COLONIALISMO
Jorge Luis Jaramillo
CIET abril 2017
COLONIALISMO
El colonialismo
•Definición
•El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
•El colonialismo moderno
•¿Nuevas versiones de colonialismo?
•Discusión y análisis
El colonialismo
•Definición
Definición
Se define como colonialismo a la influencia o la dominación de un país por
otro, de forma violenta -a través de una invasión militar- o sutil -sin que
intervenga la fuerza.
Los motivos para el colonialismo pueden ser poder, riqueza o dominio.
La dominación colonial puede ser política, militar, informativa, cultural,
económica o étnica.
Definición
Colonias propiamente dichas: los colonizadores ocupan y gobiernan directamente el
territorio como si fuera suyo.
Protectorados: los colonizadores dominan el territorio indirectamente al controlar al
gobierno indígena de diversas maneras.
Concesiones: los colonizadores obtienen el derecho a ocupar un territorio durante un
período de tiempo determinado y después deben devolverlo.
Tipos de colonias
Definición
Colonias de explotación: tienen muy poca población de origen colonizador. Son
lugares para obtener materias primas y vender productos manufacturados.
Colonias de poblamiento: tienen una gran población de origen colonizador.
Tipos de colonias por el régimen de explotación
Definición
•Explotación agrícola
•Explotación de materias primas minerales
•Explotación de fuerza de trabajo
•Inversión de capital
Sistemas de explotación en las colonias
Definición
•“Homogenización”
•Demográficas
•Económicas
•Culturales
Consecuencias de la colonización
El colonialismo
•El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Fenicia, pueblo de exploradores y mercaderes,
es considerada generalmente como la primera
nación colonizadora. Los fenicios establecieron
sus asentamientos a lo largo de la costa del
Mediterráneo en el 1100 a.C.
Los fenicios fueron esencialmente comerciantes
que llevaban productos de unos lugares a otros,
lo que propició intercambios de todo tipo
(comerciales, culturales, etc.).
Sus rutas principales eran marítimas, aunque
también comerciaron en caravanas, a través del
desierto de Arabia. Comerciaban con vasos
esmaltados, copas grabadas en metal, joyas,
armas, vidrio, carne salada, madera, especias,
animales, dátiles y otros frutos. Uno de sus
principales productos eran las telas teñidas de
púrpura, molusco marino del que se obtiene un
tinte color rojo subido.
Fenicia
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Fenicia
Factorías fenicias
Debido a su desarrollo comercial, los fenicios
crearon tres tipos de asentamientos:
• Factorías. Ubicadas en los pueblos más
atrasados. Eran fortalezas amuralladas para
almacenar e intercambiar productos. En ellas
vivía el encargado de su administración,
llamado factor, palabra de la cual se derivó el
nombre de factorías. Inicialmente eran
establecimientos sencillos; posteriormente, se
convirtieron en verdaderas ciudades que
permitían el repliegue de sus barcos cuando
eran atacados.
• Concesiones. Eran establecidas en pueblos
adelantados, en ellas los comerciantes
fenicios ejercían el comercio mediante el
pago de un tributo; por ejemplo en Egipto.
• Colonias. Estados “independientes” en
pueblos que tenían cultura similar a la
fenicia; como Cádiz, en España o Cartago, en
África
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Fenicia
Aporte fenicio a la cultura occidental:
• El alfabeto fonético
• La invención del dinero y del crédito
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Hacia el siglo VIII a.C. muchas
de las ciudades-estado griegas
estaban iniciando rápidamente
su expansión por las costas del
norte del Egeo, el mar Negro y
el sur de Italia. Les movía la
necesidad de encontrar suelo
cultivable para sustentar a una
población en aumento y el
afán por mejorar el comercio.
Las dos ciudades-estado más
famosas de Grecia, Esparta y
Atenas, fueron potencias
coloniales hacia los siglos VI y
V a.C.; la primera se expandió
por la zona continental de
Grecia; la segunda por
ultramar.
Esparta y Atenas
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Esparta y Atenas
El mundo griego a mediados del siglo VI a. C.
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Esparta y Atenas
Aporte de Esparta y Atenas a la cultura
occidental:
• La educación pública
• La “democracia”
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
La ciudad de Cartago, actualmente en Túnez, fue en un principio una colonia
fundada por los fenicios, pero acabó convirtiéndose en una importante
potencia colonial.
Los cartagineses también tenían interés en controlar el comercio en el
Mediterráneo y, de este modo, establecer un imperio marítimo que
comprendiera las colonias de Hispania y el oeste de Sicilia.
Roma desafió al Imperio cartaginés y, finalmente, lo derrotó en las Guerras
Púnicas (siglos III-II a.C.). Los romanos, a su vez, gobernaron en la mayor
parte de Europa y Oriente Próximo.
Cartago y Roma
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
El colonialismo, un fenómeno global
Cartago y Roma
Territorios de la República Cartaginesa en 270 a. C.
Cartago y Roma
Zonas de influencia de Cartago y Roma antes de la
Primera Guerra Púnica
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Cartago y Roma
Zonas de influencia de Cartago y Roma antes de la
Segunda Guerra Púnica
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Cartago y Roma
Zonas de influencia de Cartago y Roma antes de la
Tercera Guerra Púnica
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Cartago y Roma
El Imperio Romano en su máxima extensión
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
Cartago y Roma
Aporte de Roma la cultura occidental:
• El derecho romano
• El latín, como base de los idiomas romances
El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
El colonialismo
•El colonialismo moderno
El colonialismo de la Europa moderna comenzó en el siglo XV, y, puede dividirse en
dos fases.
La primera fase se extiende de 1415 hasta 1800. En esta etapa España y Portugal, se
expandieron por las Indias orientales y América.
La segunda fase se extiende desde 1800 hasta la II Guerra Mundial. Gran Bretaña
tomó la iniciativa en la expansión de Europa hacia Asia, África y el Pacífico.
El colonialismo moderno
Los portugueses, que disfrutaban de estabilidad política, poseían experiencia
marítima y contaban con una posición geográfica favorable, fueron los primeros
europeos que doblaron el cabo de Buena Esperanza, en la costa surafricana,
para llegar hasta el sur y este de Asia en el siglo XV.
Portugal, interesada principalmente en dominar el comercio de especias,
estableció factorías y fuertes a lo largo de la costa en lugar de colonias.
El monopolio comercial portugués en Oriente se vio seriamente amenazado por
los ingleses y holandeses a finales del siglo XVI.
Los holandeses se instalaron en el cabo de Buena Esperanza y, tras expulsar a
los portugueses hacia 1800, obtuvieron el control de Java y Ceilán (actualmente
Sri Lanka).
La Compañía de las Indias Orientales se fundó en la India durante esta época e
inició oficialmente la conquista del continente en 1757.
La colonización de África y Asia
El colonialismo moderno
Fueron numerosos los motivos que llevaron a Europa a comenzar la
colonización del continente americano:
• la búsqueda de metales preciosos,
• la necesidad de encontrar nuevas tierras para la agricultura,
• el huir de persecuciones derivadas de motivos religiosos
• otros
En los territorios americanos, era más habitual la creación de colonias que de
factorías, aunque aquéllas, una vez establecidas, mantenían relaciones
comerciales frecuentes y de carácter exclusivo con las respectivas metrópolis.
La colonización de América
El colonialismo moderno
El imperio español fue el más importante en América y se extendió a través de gran
parte de México, Centroamérica y Suramérica.
Los portugueses se establecieron principalmente en Brasil.
Mientras que los españoles y los portugueses tuvieron tendencia a crear
asentamientos mixtos que absorbieran a las poblaciones indígenas de sus territorios,
los colonizadores británicos y franceses se inclinaron por la fundación de colonias
“puras”, eliminando y desplazando a sus anteriores habitantes.
La colonización de América
El colonialismo moderno
El colonialismo moderno
La segunda etapa colonial puede dividirse en dos periodos: el primero abarca
desde 1815 hasta 1880, y, el segundo, desde 1880 hasta 1914.
La colonización llevada a cabo en el periodo anterior no había seguido un
patrón lógico desde un punto de vista geográfico y no parecía ser, en general, el
resultado de un deseo consciente de adquirir nuevos territorios por parte de las
metrópolis.
Las potencias coloniales actuaron más resueltamente en el periodo de 1880-
1914, durante el cual se llevó a cabo la colonización de África (salvo en el caso
de Etiopía, que opuso resistencia a los intentos de conquista de Italia) y de
diversas regiones de Asia y del Pacífico.
Hacia 1914 la red colonial mundial se había cerrado en torno al planeta. El
Imperio Británico era, con mucho, el más amplio y con más diversidad
geográfica, aunque Francia, Bélgica, Alemania, Portugal, Estados Unidos y
Japón eran también importantes potencias coloniales.
Segunda fase del colonialismo moderno
El colonialismo moderno
El fin del equilibrio de poder en Europa y las guerras mundiales del siglo XX
marcaron el ocaso del colonialismo moderno. El desarrollo de la conciencia nacional
en las colonias, el declive de la influencia política y militar del viejo continente y el
agotamiento de la justificación moral de los imperios contribuyeron a una rápida
descolonización a partir de 1945. Los imperios coloniales, creados a lo largo de siglos,
fueron desmantelados casi en su totalidad en tres décadas.
Segunda fase del colonialismo moderno
El imperio portugués
El colonialismo moderno
Imperio portugués - 1415-1543
El imperio inglés
El colonialismo moderno
Territorios que en un momento u otro han formado parte del
Imperio británico a través de la historia. Los territorios de ultramar
aparecen subrayados en rojo.
El imperio español
El colonialismo moderno
Máxima extensión del Imperio español (diacrónico)
El imperio francés
El colonialismo moderno
Las áreas en color azul indican los territorios que en un momento u
otro han formado parte del Imperio Colonial Francés a través de la
historia.
El imperio ruso
El colonialismo moderno
Máxima extensión del Imperio ruso y adquisiciones temporales
hacia 1866
El imperio ruso
El colonialismo moderno
Máxima extensión del Imperio ruso y adquisiciones temporales
hacia 1866
El imperio belga
El colonialismo moderno
Imperio colonial belga
El imperio italiano
El colonialismo moderno
Imperio colonial italiano
El colonialismo moderno
La Conferencia de Berlín y la sangre de África
El colonialismo moderno
La Conferencia de Berlín y la sangre de África
Para solucionar por vía diplomática los
problemas de los colonizadores europeos en
el Congo y en otras partes de África, se
reunió la Conferencia de Berlín, celebrada
entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de
febrero de 1885, convocada por Francia y
Reino Unido y organizada por el Canciller de
Alemania, Otto Von Bismarck.
A la Conferencia, asistieron representantes
de catorce países, ninguno de los cuales era
africano.
Sentados frente a un mapa de África, en la
opinión pública de la época y, para siempre,
quedó la imagen de que esos hombres se
repartieron un continente.
Representación de la época.
El colonialismo moderno
La Conferencia de Berlín y la sangre de África
El Tratado del 26 de febrero de 1885, fijó las bases del reparto de África:
• La posesión de las zonas costeras supone el derecho a un territorio interior
("hinterland").
• El derecho de posesión se funda en la ocupación efectiva y no en derechos
históricos o de otra especie.
• La navegación por los grandes ríos (Níger, Congo) sería internacionalizada.
Se reconoce el Estado libre del Congo bajo la soberanía personal de Leopoldo II
El colonialismo moderno
La Conferencia de Berlín y la sangre de África
Tras la Conferencia, sólo un país africano conservó el derecho a preservar su
independencia: Etiopía.
El denominado Estado Libre del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey
Leopoldo II de Bélgica.
Marruecos mantenía una independencia puramente nominal pues se hallaba en la
práctica bajo ocupación militar de Francia y España.
Liberia continuaba funcionando como un estado norteamericano en suelo africano.
El colonialismo moderno
La Conferencia de Berlín y la sangre de África
El colonialismo
•¿Nuevas versiones de colonialismo?
Territorio no autogobernados
¿Nuevas formas de colonialismo?
Entidades especiales reconocidas por tratados internacionales
¿Nuevas formas de colonialismo?
Territorios dependientes deshabitados o sin población civil
¿Nuevas formas de colonialismo?
Territorios franceses no incorporados a la república
¿Nuevas formas de colonialismo?
Territorios externos de Australia
¿Nuevas formas de colonialismo?
Estados asociados
¿Nuevas formas de colonialismo?
Territorios no incorporados y no organizados de los EEUU
¿Nuevas formas de colonialismo?
Otras dependencias especiales
¿Nuevas formas de colonialismo?
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS
COLONIAS EN AMÉRICA
La ciencia y la tecnología en las colonias en América
•La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
•La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
•Discusión y análisis
La ciencia y la tecnología en las colonias en América
•La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Colonias inglesas continentalesColonias de América del Norte entre 1763-1776
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
Las colonias inglesas se establecieron por razones estratégicas (frenar el crecimiento de
España) y económicas. Para la época, los ingleses buscaban metales preciosos, pescado,
vinos, y, artículos navales, y, pronto identificarían el potencial de las tierras americanas
para cubrir esos requerimientos. Además, la opinión mercantilista acogía bien la
posibilidad de importar de las colonias en lugar de hacerlo de países extranjeros, y, de
paso conseguir exceso de productos para reexportar a Europa.
Las colonias inglesas en América fueron establecidas en forma modesta y se volvieron
prósperas en la primera mitad del siglo XVII. Estas colonias se clasifican en tres grupos:
• Virginia con sus vecinos y satélites inmediatos, las llamadas colonias del
tabaco
• Nueva Inglaterra con sus pequeños grupos de poblados de emigrantes
disidentes, llamadas colonias del pescado, pieles y maderas
• Las islas de las Antillas, llamadas colonias del azúcar.
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
Políticamente, los colonos eran súbditos del rey inglés. Cada colonia estaba regida por un
Gobernador, nombrado por la metrópoli, asesorado por un consejo. Una Asamblea,
elegida por los colonos mediante sufragio restringido y formada por la minoría más
destacada, poseía ciertas funciones legislativas, como la aprobación de nuevos
impuestos.
La economía de las colonias continentales estaba basada en la agricultura. En el norte
abundaban las pequeñas granjas de cereales, hortalizas y ganadería. Las colonias del sur
tenían plantaciones de cultivos destinados a la exportación: tabaco, azúcar, arroz,
trabajadas por numerosos esclavos negros importados de África.
El artesanado atendía las necesidades fundamentales de las poblaciones. La existencia de
minas de hierro y carbón permitió crear abundantes ferrerías. También se hicieron
algunas fábricas textiles en Massachusetts, así como de papel, de vidrio, etc.
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
Especial importancia tuvieron la elaboración de rones con melazas traídas de las colonias
francesas del Caribe, la fabricación de sombreros aprovechando las pieles intercambiadas
con los indios y la construcción de barcos. Estos últimos se hicieron en astilleros de casi
todas las ciudades portuarias, principalmente en Boston. Inglaterra temió un desarrollo
industrial que hiciera sombra a sus exportaciones y puso limitaciones al mismo. Prohibió
exportar artículos de hierro (sólo podían exportarse barras de hierro), textiles de lana con
destino a la metrópoli o a otras colonias inglesas (desde fines del siglo XVII) y sombreros
(desde 1732). En cuanto a la elaboración de rones obligó a fabricarlos con melazas de las
propias islas inglesas (acta de melazas).
La actividad comercial también era importante, aunque el monopolio comercial de la
metrópoli se reservaba la exportación de todos los productos coloniales de interés
económico y estratégico. Las colonias sólo podían comerciar con Inglaterra y en barcos
británicos, lo que alimentaba un intenso comercio ilegal para burlar las normas.
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
La redistribución de la riqueza de las colonias abarcaba a:
• los inversionistas y al Reino, con la producción de artículos de gran demanda
en Europa
• la corona, por medio de los derechos de aduana
• los comerciantes e industriales de Inglaterra, por servir como mercado para
los productos ingleses.
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
La sociedad era esencialmente rural, más igualitaria en el Norte y más aristocrática en el
Sur. Predominaba una amplia clase media. Como núcleos urbanos destacaban Boston,
Nueva York o Filadelfia. En ellos vivía una burguesía ilustrada, de elevada formación
intelectual, animada por las ideas de libertad e igualdad que llegaban de Europa.
La demografía de las colonias continentales aumentó a saltos. De 210.000 habitantes en
1690, pasó a 1.600.000 en 1760 y a 2.121.376 en 1770. Fue un crecimiento impuesto por la
emigración masiva, voluntaria y forzosa, de blancos y esclavos.
Entre la migración blanca, destacaron los alemanes, irlandeses, franceses y escoceses, que
rompieron la imagen monolítica de una sociedad anglizada, en la cual introdujeron
muchas variantes.
La llegada de emigrantes fue una gran inversión, ya que llegaban en la plenitud de su
edad laboral (su período de formación lo habían pagado sus países de origen) y
dispuestos a rendir al máximo para abonar los gastos de su pasaje (se hacía usualmente
mediante una servidumbre temporal) y para convertirse pronto en propietarios agrícolas
u hombres de negocios.
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
Uno de los mayores logros de las colonias continentales fue la educación. El predominio
de religiones protestantes, que exigían leer e interpretar la Biblia, sumado a la dispersión
de la población en pequeñas comunidades y a la necesidad de trabajar de los padres de
familia, impuso la creación de escuelas en casi todos los pueblos, subvencionadas por los
vecinos, donde se enseñaba a los niños a leer, escribir y contar.
Los niveles de analfabetismo resultaron bajos, del 10% en el norte y del 50% en el sur,
situación envidiable que no alcanzaban los más cultos países europeos.
También mejoró notablemente la educación superior, fomentada por las distintas iglesias,
que construyeron ocho colegios en los primeros setenta años del siglo, a los que se
sumaba otro laico en Pennsylvania. En ellos se enseñaban las artes liberales tradicionales,
pero a fines de la colonia se introdujeron en ellos los estudios de lenguas modernas,
medicina, historia y gramática inglesa.
En cuanto a la prensa, se centraba en la edición de libros religiosos, existiendo además un
gran periodismo informativo.
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Fechas destacadas en la vida colonial
• En 1587, se funda la primera colonia de la América angloparlante en Roanoke,
Virginia.
• En 1607, en Estados Unidos, colonos ingleses fundan la aldea de Jamestown, el
primer asentamiento en ese país.
• 5 de abril de 1514, en Virginia, la india Pocahontas se casa con el colono inglés
John Rolfe.
• 4 de diciembre de 1619, 38 colonos de la parroquia de Berkeley de Inglaterra
desembarcan en Virginia dando gracias a Dios. Esto es considerado como el
primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.
• En 1620, los Padres Peregrinos (puritanos británicos) llegan a Plymouth
(Massachusetts) a bordo del barco Mayflower.
• En 1624, los holandeses se instalan en Nueva Ámsterdam (actual Nueva York).
• 17 de septiembre de 1630, fundación de la ciudad de Boston, Estados Unidos.
• 8 de septiembre de 1636, fundación de la Universidad Harvard.
• 29 de marzo de 1638, en Delaware (EE. UU.), colonos suecos establecen su
primer asentamiento, al que bautizan Nueva Suecia.
• En 1638, en Estados Unidos los ingleses fundan New Haven, la primera ciudad
planeada.
• 2 de febrero de 1653, Nueva Ámsterdam, más tarde denominada Nueva York,
adquiere la categoría de ciudad.
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Fechas destacadas en la vida colonial
• 1 de enero de 1673, comienza a funcionar el correo regular entre Nueva York y
Boston.
• 19 de septiembre de 1692, en Salem (Massachusetts), fanáticos evangélicos
realizan juicios espurios por brujería. Son asesinadas 19 mujeres y varios
hombres.
• 9 de octubre de 1701, la Collegiate School of Connecticut (posteriormente
llamada Universidad de Yale) es fundada en Old Saybrook, Connecticut
• 10 de abril de 1710, en Gran Bretaña entra en vigencia la primera ley sobre
copyright, el Estatuto de Ana.
• En 1718, los franceses fundan Nueva Orleans en el delta del Mississippi.
• En 1753 Benjamín Franklin, inventa el pararrayos.
• 3 de julio de 1755, en el marco de la Guerra de la Independencia de los Estados
Unidos, George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra
Inglaterra.
• 7 de junio de 1763, Jacques Marquete y Louis Joliet comienzan la exploración
del río Mississippi
• En 1764, el Parlamento británico prohíbe la emisión de moneda en las colonias.
.
La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
Fechas destacadas en la vida colonial
• 1 de enero de 1673, comienza a funcionar el correo regular entre Nueva York y
Boston.
• En 1767, balleneros de las colonias americanas llegan a la Antártida por primera
vez, comenzando su explotación comercial.
• 12 de enero de 1773, el primer museo en EEUU, abierto al público, es
inaugurado en Charleston, Carolina del Sur.
• 4 de julio de 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en los
Estados Unidos de América es aprobada por delegaciones de las 13 colonias
británicas en el Congreso Continental en Filadelfia, Pensilvania.
.
La ciencia y la tecnología en las colonias en América
•La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Introducción
Según la periodización de George Basalla, la ciencia colonial se caracteriza por la
existencia de modestos grupos de científicos, cuyas actividades responden a
programas diseñados en la metrópoli y cuyos resultados son procesados por
instituciones puestas al servicio de los intereses metropolitanos.
En la época de la Ilustración española (1700 – 1800), la situación en América es
compleja. Los proyectos científicos importantes parten de la iniciativa oficial y la
institucionalización de dichos proyectos depende igualmente de las autoridades
virreinales. Sin embargo, los ilustrados criollos van a desarrollar, desde ese punto
de partida, propuestas de investigación que permitirán poner las bases de una
ciencia independiente al servicio de las nuevas naciones emancipadas.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Sabios españoles en América
Una parte de esta ciencia colonial fue producto de la labor de sabios españoles
instalados en América:
• Fausto Delhuyar, Logroño 1755, director general de minas de México, obtuvo
el tungsteno y el wolframio, y, mejoró la obtención de plata a través de un
nuevo método de almagamación.
• Andrés Manuel del Río, Madrid 1755 - México 1849, descubrió el vanadio e
instaló la primera fundición industrial de hierro y acero de Hispanoamérica en
México
• Miguel Constansó, Barcelona 1741, ingeniero militar que dirigió la
construcción de varias edificaciones consideradas monumentos coloniales en
América.
• José Celestino Mutis, Cádiz 1732 - Bogotá 1808, botánico y astrónomo de la
Nueva Granada
• Juan José Delhuyar, Logroño 1754 – Bogotá 1796, químico que aisló por
primera vez al wolframio en la Nueva Granada
• Feliz de Azara, Briviesca (España) 1742 – 1821, historiador, cartógrafo,
sociólogo, zoologista, naturista del Río de la Plata.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Sabios criollos en la metrópoli
En contrapartida, fueron muchos los científicos criollos que desarrollaron una parte
de sus actividades en la metrópoli, bien porque la tomaran como escala obligada en
su aprendizaje, bien porque fueran llamados a desempeñar cargos al frente de
instituciones oficiales:
• Pedro Francisco Dávila, Guayaquil 1713 – Madrid 1785, primer director del
Gabinete de Historia Natural.
• Francisco Antonio Zea, Antioquia 1766 - Bath, Inglaterra 1822, nombrado
director del Jardín Botánico de Madrid.
• José Mariano Mociño, Temascaltepec (Méx) 1763 - Barcelona 1819 , uno de los
directores de la Expedición Botánica de Nueva España, que pasó a Madrid,
donde desempeñó la dirección del Gabinete de Historia Natural y la presidencia
de la Academia de Medicina.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Sabios en las expediciones científicas
Un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia americana fue desempeñado por
las expediciones científicas promovidas por la Corona, y, que tuvieron como
escenario y como objeto de estudio los territorios y los mares del Nuevo Mundo. Sus
resultados fueron remitidos evidentemente a los centros metropolitanos pero su
consolidación institucional permitió la continuidad de una labor, por lo general en
manos de los discípulos criollos de los sabios españoles:
• Francisco José de Caldas, Popayán (Col) 1768 – 1816, viajero infatigable,
recorrió incansablemente el territorio del virreinato antes y después de su
incorporación a la expedición de Mutis, realizando multitud de investigaciones,
especialmente observaciones astronómicas, botánicas y vulcanológicas, antes de
ser nombrado director del Observatorio de San Carlos de Santa Fe (1803), Autor
de Memoria sobre el estado de las quinas en general y en particular sobre la de
Loja - 1805, Estado de la Geografía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá – 1807,
Del influjo del clima sobre los seres organizados – 1808, Informe de las
observaciones astronómicas -1808 y 1809.
• Pedro Vicente Maldonado, Riobamba 1704 – Londres 1748, científico
ecuatoriano que colaboró con los miembros de la Misión Geodésica Francesa.
Además de político, físico y matemático, fue astrónomo, topógrafo y géografo.
Autor de Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes, y, Memoria
Científica del Reino de Quito. Fue el creador del primer proyecto de ingeniería
civil para la construcción del camino de Quito a Esmeraldas.
• .
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Científicos destacados en la Colonia
No todos los científicos estuvieron conectados, sin embargo, con las expediciones de
la segunda mitad del siglo. Algunos, porque desarrollaron buena parte de su
actividad en los años centrales de la centuria:
• José Eusebio Llano y Zapata, Lima 1721 – Cádiz 1780, hombre de curiosidad
universal, autor de Observación diaria crítica histórica meteorológica, y,
Memorias histórico físicas críticas apologéticas de la América meridional.
• José Antonio Alzate, Ozumba (México) 1729 – 1790, polígrafo y popularizador
de la ciencia del Nuevo Mundo, patrocinó numerosas publicaciones como
Diario Literario de México - el primer periódico científico de América 1768,
Asuntos Varios sobre Ciencias y Artes - 1772, Observaciones sobre física,
historia natural y artes útiles – 1787, y, Gacetas de Literatura de México - 1788.
• .
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Científicos destacados en la Colonia
• José Ignacio Bartolache, Guanajuato 1739 – México 1790, quizás el mayor
científico mexicano de la ilustración. Doctor en Medicina, fue protegido por el
matemático Joaquín Velázquez de León en su carrera universitaria que le
llevaría a la cátedra de Medicina y a intentar una fallida reforma de los planes
de estudio, antes de pasar a la secretaría de la Academia de San Carlos.
Publicista destacado, sobre todo a raíz de la edición del Mercurio Volante, con
noticias importantes y curiosas sobre física y medicina (1772), sus obras más
importantes fueron las Lecciones de Matemáticas - 1769, donde asentaba la
similitud en estructura y método entre la lógica, la física y la medicina) y la
Instrucción que puede servir para que se cure a los enfermos de viruelas
endémicas (1779).
• .
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Científicos destacados en la Colonia
• Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Quito 1747-1795, médico y científico
sobresaliente. Doctor en Medicina, cursó también estudios de teología, letras y
leyes, antes de convertirse en el máximo animador cultural de la capital de la
presidencia, como se puede deducir de su encendido Discurso dirigido a la muy
ilustre ciudad de Quito – 1786, y, de sus iniciativas plasmadas en la creación de
la Biblioteca Pública, de la Sociedad Económica de Amigos del País y del
periódico Primicias de la Cultura de Quito. Su obra científica, al margen del
ejercicio permanente de la medicina, incluye dos informes a favor de la
utilización de la quina como remedio (Memoria sobre el corte de quina y Voto
de un ministro togado de la Audiencia de Quito) y su estudio epidemiológico
elaborado a raíz de dos epidemias consecutivas de sarampión y viruela
(Reflexiones acerca de las viruelas). Autor de obras “insurgentes” como Marco
Porcio Catón y Nuevo Luciano o Despertador de Ingenios.
• .
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Científicos destacados en la Colonia
• Hipólito Unanue, Arica 1755 - Lima 1833, doctor en Medicina, fue el gran
impulsor de los estudios de la disciplina en el virreinato, desde la cátedra de
Anatomía de la Universidad de San Marcos, desde sus fundaciones del
Anfiteatro Anatómico y el Colegio de Medicina de San Fernando y desde el
Protomedicato. Su casa se convirtió en el lugar de encuentro de todos los sabios
que pasaban por Lima (Haenke, Malaspina, Salvany, Humbolt, etc.), mientras su
cargo de cosmógrafo del virreinato del Perú le facilitaba la elaboración de sus
numerosos trabajos científicos, entre los que deben destacarse la publicación
anual de una Guía política, eclesiástica y militar del Perú (1793- 1798) y su obra
más señera, las Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los
seres organizados, en especial el hombre (1806), donde se suceden las
aportaciones a la biología, la patología, la climatología y la antropología.
.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Científicos destacados en la Colonia
• Juan de la Cosa, Cantabria (Esp) entre 1450/60 – Turbaco (Col) 1510, navegante
y cartógrafo español. Participó en siete de los primeros viajes a América y
dibujó el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente
americano (1500).
• Martin Waldseemüller, latinizado Martinus Ilacominus o Hylacomilus, 1470 -
1521/22, geógrafo y acrtógrafo alemán. Con Mathias Ringman fueron los
primeros en emplear el nombre de América en honor a Américo Vespucio, en
un mapa publicado en 1507, Universalis Cosmographia, en el que también por
primera vez se presentaba América separada de Asia.
• Bartolomé de Las Casas O.P., Sevila 1484 – Madrid 1566, fraile dominico,
cronista, téologo, bispo de Chiapas (México), filósofo, jurista y apologista de los
indios. Autor de Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552).
• Juan Fernández Ladrillero, Baltasar Rodríguez y Andrés Toscano, vecinos de la
Villa de Colima, inician la pesquería de perlas, “ostiales”, y peces marinos en
aguas del puerto de San Juan de Salagua.
• Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega; Cuzco 1539 –
Córdova (Esp) 1616, escritor e historiador. Autor de Comentarios Reales de los
Incas (1609), Historia General del Perú (1617).
.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Mapamundi hecho por Juan de la Cosa en 1500. Se muestra el Nuevo
Mundo en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte
central e inferior (en blanco).
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Universalis Cosmographia, 1507, primer mapa en presentar las tierras
nuevamente descubiertas con el nombre de América, y, separadas de
Asia.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Fechas destacadas en la vida colonial
• 3 de septiembre de 1537, la reina Juana I de Castilla ordena a oficiales de Nueva
Cádiz (Estado de Nueva Esparta, Venezuela) el envío de muestras del azeite
petrolio de había en la zona.
• 30 de abril de 1539, el primer bidón de petróleo documentado, enviado desde
Nueva Cádiz arriba a Cádiz en la nao "Santa Cruz".
• 12 de mayo de 1551, en Lima se funda la Universidad Mayor de San Marcos,
siendo oficialmente la primera universidad establecida en América.
• 21 de septiembre de 1551, en México se funda la Real y Pontificia Universidad
de México.
• En 1558, en las Islas Canarias se prohíbe el uso de su lengua a los esclavos
moriscos y bereberes por una orden emitida por el licenciado Juan Ruiz de la
Casa.
• 22 de noviembre de 1559, la Pragmática de Felipe II de España, prohíbe estudiar
en universidades extranjeras.
• 17 de noviembre de 1566, Felipe II promulga una serie de rigurosas medidas
contra los moriscos de Granada que afecta al uso del idioma árabe y a sus
costumbres musulmanas.
• 7 de febrero de 1569, se establece la Inquisición en América.
• 15 de junio de 1579, los Alcaldes de Nueva Zamora de Maracaibo informan a la
corona española la existencia de petróleo en la provincia.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Fechas destacadas en la vida colonial
• En 1591 comienza el período de máxima llegada de metales preciosos de
América a España, que terminaría en 1600.
• 1 de enero de 1606, se realiza en Santiago de Chile la primera exposición de
Artes e Industrias. Estaban representadas la alfarería, la curtiduría y la
torcedura de cáñamo.
• En 1607, en el Río de la Plata, el conquistador español Hernandarias introduce
ganado en la «Banda de los Charrúas » (actual territorio de la República de
Uruguay), a la que considera «tierra de ningún provecho».
• El 9 de abril de 1609, Felipe III de España decretó la expulsión de los moriscos,
descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo
por la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502.
• En 1613, el obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria funda la Universidad
Nacional de Córdoba en la actual Argentina.
• En 1616, la Iglesia Católica pone la obra De revolutionibus de Nicolás
Copérnico, en el índice de libros prohibidos.
• En 1617, se realiza la publicación póstuma de la Historia General del Perú, del
Inca Garcilaso de la Vega.
• 22 de junio de 1633, en Italia, bajo amenaza de muerte por la herejía de
contradecir la Biblia, el astrónomo Galileo Galilei admite ante la Iglesia Católica
que la Tierra no gira alrededor del Sol.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Fechas destacadas en la vida colonial
• En 1638, el expedicionario portugués Pedro Teixeyra, al mando de 45 canoas,
70 soldados y 1200 arqueros y remeros indígenas— llegan a la localidad de
Quito, finalizando el primer ascenso por el río Amazonas, desde su
desembocadura en el océano Atlántico. Habían partido el 25 de julio de 1637. El
mismo viaje en sentido descendente se había realizado en 1541.
• En 1687, en el Petén (Guatemala) los españoles destruyen el pueblo Tayasal,
finalizando la conquista de los mayas.
• 1 de marzo de 1710, Felipe V crea la Biblioteca Nacional de España.
• En 1713, creación de la Real Academia Española
• 5 de enero de 1728, se funda la Universidad de La Habana.
• 25 de septiembre de 1728, se crea la Compañía Guipuzcoana para encargarse del
comercio de Venezuela con la metrópoli (España)
• En mayo de 1735, parte hacia Cartagena de Indias la Primera Misión Geodésica
Francesa.
• En 1738, Pierre Louis Maupertuis publicó a Sur la figure de la Terre, en que
confirma la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado por
los polos.
• 24 de diciembre de 1752, se experimenta por primera vez en España el
alumbrado público de las calles con luces de aceite.
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Fechas destacadas en la vida colonial
• En 1753 Miguel Cabrera funda la primera academia de pintura de México.
• En 1765, Carlos III da la orden de colonizar California.
• 16 de abril de 1770, el régimen del rey Carlos III establece la prohibición por
Cédula Real del uso de las lenguas indígenas, la determinación de la extinción
las lenguas nativas origina los movimientos comuneros previos a la
Independencia (en los virreinatos de Nueva Granada y del Perú).
• En 1771, primera edición de la Gramática de la lengua española de la RAE.
• En 1777, se realizó la expedición botánica española al Virreinato del Perú
dirigida por Hipólito Ruiz y que regresó en 1788.
• En 1780 se publicó la primera edición del Diccionario de la lengua española.
• 4 de noviembre de 1780, en el Virreinato de Perú se inicia la sublevación de los
indígenas mandados por el inca Túpac Amaru II.
• 16 de noviembre de 1780, se emite el "Bando de Libertad" en Tungasuca (Cuzco,
Perú) en el que por primera vez en América se proclama la abolición de la
esclavitud.
• 17 de enero de 1774, por primera vez se establecen en Madrid los sellos de fecha
para las cartas.
• 1 de enero de 1791, se publica el primer número del Mercurio Peruano en Lima.
• 10 de agosto de 1809, primer grito de independencia de las colonias españolas,
en Quito
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
Economia
colonial en la
América española
la minería de
metales preciosos
la agricultura
la industria
colonial
Una aproximación a la C y T
colonial a través de la economía
Economía
colonial en la
América española
la minería de
metales preciosos
plata
México, Tacxo,
1534
Sal Luis Potosí,
1542
Potosí, 1545
Zacatecas, 1546
azogue
Huancavelica,
1563
oro
La Española
Nueva España
Nueva Granada
Honduras
Zaruma (Ecuador)
Carabaya (Perú)
Validivia (Chile)
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
La minería colonial en la América Española
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
La minería colonial en la América Española
La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
Economia
colonial en la
América española
la agricultura
cultivos europeos
cultivos básicos
indígenas
productos del
imperio
ganadería
Economia colonial
en la América
española
la industria
colonial
artesanias
vestido
alimentación
orfebrería y
platería
textiles
telas de seda
telas de algodón
telas de lana
construcción naval
La Habana
Guayaquil
Gualtuco
Panamá
Cartagena de
Indias
otras
fundiciones
cueros
construcción
transporte
Una aproximación a la C y T
colonial a través de la economía
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA
FRANCESA
La primera misión geodésica francesa
•Introducción
•La misión geodésica en la Audiencia de Quito
•La misión geodésica en Laponia
•Curiosidades
•Discusión y análisis
La primera misión geodésica francesa
•Introducción
La primera misión geodésica francesa: introducción
La Misión Geodésica a la Real Audiencia de Quito del siglo XVIII, fue una de las
primeras expediciones científicas modernas de ámbito internacional. El objetivo
principal era comprobar la forma del planeta, mediante la medición de un grado de
longitud en el ecuador terrestre.
La primera misión geodésica francesa: introducción
Desde la antigüedad, el hombre quiso conocer la forma de la Tierra y medirla con
exactitud.
Erastótenes, 275 AC, entonces Director de la Biblioteca de Alejandría, fue el primer
científico que trató de medir la esfericidad de la Tierra, utilizando un razonamiento
que vinculaba la diferencia del ángulo de la sombra respecto a la vertical en dos
puntos sobre la superficie de la Tierra, con la curvatura de la misma. A Erastótenes
también se le atribuye la división del globo terrestre en meridanos y paralelos.
Durante los siglos XVII y XVIII se realizaron diferentes mediciones y especulaciones
que planteaban que la Tierra no era completamente esférica. Al respecto aparecieron
dos corrientes:
• La de Descartes, apoyada por el astrónomo Jacques Cassini, que afirmaba
que nuestro planeta estaba alargado por los polos
• La de Issac Newton, apoyada por Pierre Maupertuis, que planteaba que el
planeta se achataba por los polos.
La primera misión geodésica francesa: introducción
Las dos concepciones sobre la forma de la Tierra
La primera misión geodésica francesa: introducción
En 1736, la Academia de Ciencias de París, con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia,
resolvió medir las dimensiones de la Tierra, para lo cual nombró una Comisión
Científica.
Con este fin, la Academia acuerda medir dos arcos de meridiano en latitudes
extremas: en las proximidades del polo (Laponia), y, en las proximidades del ecuador
(Perú).
La misión de ambas expediciones, fue en cierta forma similar al trabajo de
Eratóstenes, sólo que con métodos mucho más refinados, pues lo que interesaba era
las pequeñas diferencias entre las medidas hechas en distintas latitudes (al norte o
sur de París, donde ya se conocía la relación entre cambio de latitud y distancia).
La primera misión geodésica francesa
•La misión geodésica en la Audiencia de Quito
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
El momento histórico
Para finales del siglo XVII, España había cerrado a Europa el acceso a América. La
gobierno colonial pretendía librar al “mundus novus” de “tres pestes”: la de la
Reforma, la del libre comercio, y, del hambre de tierras característica de las grandes
potencias.
La llegada de Felipe V de Borbón, Versalles 1683 – Madrid 1746, al trono de España
en el 15 de noviembre de 1700, no sólo fue el fin de la dinastía Habsburgo e inicio
de la dinastía Borbón en España, sino que trajo consigo una serie de reformas
políticas, administrativas y económicas, orientadas a recuperar el control sobre los
territorios coloniales que empezaban a ser esquivos:
• contracción del poder de la iglesia,
• restricción de la gestión de los gobiernos locales, e,
• inventariado de las riquezas coloniales.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
El equipo de la misión
En 1734, la Academia de Ciencias de París, solicitó el permiso para enviar una
misión al actual territorio de la República del Ecuador, al Rey de España.
Felipe V de España, primo de Luis XV de Francia, dio su consentimiento bajo la
condición de que en la empresa debían tomar parte científicos españoles.
El equipo de la misión quedó conformado por Charles Marie de La Condamine
(1701-1774), Pierre Bourguer (1698-1758), y Luis Godin (1704-1760), miembros
numerarios de la Academia de Ciencias de París, por la parte francesa; y, Jorge Juan
Santicilia (1713-1773) y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral (1716-1795) por la
Corona española.
A estos nombres debe sumarse el de otros tantos que apoyaron la misión como
técnicos, médicos, logística, etc, como Pedro Vicente Maldonado y Sotomayor (1704
– 1748), Couplet (geógrafo ayudante), Godin des Odonnais (técnico agrimensor),
Hugot (relojero), Morainville (técnico), Seniergues (cirujano), Verguin (ingeniero).
La misión geodésica en la Audiencia a de Quito
El equipo de la misión
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
La misión geodésica en territorio de la Audiencia de Quito
El equipo francés llegó a Manta en Mayo de 1736. Aquí se sumaron los tenientes de
navío Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa, y, el alguacil mayor de Quito
Francisco Egas, impuesto como ayudante por el presidente de la Presidencia de
Quito, Dionisio de Alsedo y Herrera.
La Condamine permaneció en Manta para realizar observaciones junto al botánico
Jessieu, mientras que Bourger se dedicó a realizar las observaciones y mediciones
necesarias para levantar un plano de la zona costera que abarcaba desde el cabo San
Lorenzo, el cabo Pasado, el río Jama, el cabo San Francisco y Atacames.
Hubo discrepancias entre La Condamine, Godin y Bouguer lo que supuso la
separación de la expedición en tres grupos en el camino terrestre hacia Quito.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
La misión geodésica en territorio de la Audiencia de Quito
El 20 de mayo de 1736 se presentaron ante el presidente de la Audiencia, Godin, los
delgados españoles y otros miembros del equipo. Godin entregó al Presidente una
Real Cédula, promulgada el 20 de agosto de 1734, en la que constaban
detalladamente los auxilios que debía prestar a los científicos, como carruajes,
caballerías y dinero con que debía ser auxiliada la misión científica.
En los primeros días de junio, La Condamine por la vía de Esmeraldas cercana a
Nono, y, Bourger trepando la cordillera de Angas, por San Miguel y Guaranda,
llegaron a Quito.
A pesar de la serie de problemas, malos entendidos, desacuerdos, sospechas, etc., la
misión permaneció en la Audiencia de Quito, hasta 1745, aún sabiendo que la
misión a Laponia ya había demostrado el achatamiento de la Tierra.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
La metodología de trabajo de la misión geodésica
El esfuerzo físico, la complejidad de los cálculos y el trabajo en las montañas exigían
mucha disciplina. La triangulación trigonométrica demandaba al geógrafo situarse
al menos en dos de los ángulos de cada triángulo, para desde allí calcular las
distancias y deducir el tercer lado del triángulo, antes de pasar a la siguiente etapa.
Se debía colocar señales claras que pudieran verse desde lejos, lo cual implicaba
subir altas montañas y permanecer en campamentos precarios. En ocasiones las
nubes impedían la visión de las señales, las lluvias distorsionaban las medidas, y
deterioraban los delicados instrumentos, y, muchas veces las señales previamente
instaladas eran removidas, por el viento o por los lugareños.
Las primeras señales que colocaron los franceses eran pequeñas pirámides de unos
cuatro metros, construidas con madera ligera, en cuyos extremos se disponía paja o
más frecuentemente una tela de color claro, o clareada con cal, para facilitar su
identificación desde gran distancia. Sin embargo, por condiciones climáticas muchas
veces permanecieron abandonadas por semanas y luego las encontraban deshechas
por animales o por los propios indígenas.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
La metodología de trabajo de la misión geodésica
La cadena de triángulos que fue preciso trazar para medir algunos grados de
meridiano abarcó una extensión de 78 leguas, comprendidas entre el pueblo de
Mira, a unas 16 leguas al nornoreste de Quito, y el de Pillat-Chiquir, a unas 6 leguas
al sursureste de la ciudad de Cuenca.
En total, se midiendo 3 grados, unos 333 Km sobre los Andes, sobre una superficie
situada a más de 4.000 m. de altitud.
Los resultados obtenidos sirvieron para conocer con precisión el tamaño del planeta,
y, darían lugar al posterior establecimiento del sistema métrico decimal, al
denominar metro a la diez millonésima parte del cuadrante terrestre.
La misión geodésica en la Presidencia de Quito
Resultados de la misión geodésica
Como resultado directo del trabajo de la misión geodésica en las colonias españolas
en América se obtuvieron algunos documentos científicos como el Plan del camino de
Quito al río esmeraldas según las observaciones astronómicas (Jorge Juan y Antonio de
Ulloa, 1736-1742), Relación histórica del viaje a la América meridional hecha de orden de S.
Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre, y venir por ellos en conocimiento de
la verdadera figura y magnitud (Jorge Juan y Antonio de Ulloa, 1748), Figure de la terre
determine (Bouguer, 1749), Journal du voyage (La Condamine, 1751), Le procès des
étoiles (1735-1771).
Como resultado indirecto de la misión, podemos señalar: la descripción y dibujo de
las ruinas del complejo arquitectónico inca en San Agustín de Callo (Jorge Juan y
Antonio de Ulloa), el registro de las erupciones del Cotopaxi entre 1743 y 1744, y, el
primer dibujo universal de la planta de la quinina, realizado por J de Morainville, en
Saraguro, en 1738.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
Plano de la estructura inca de
Ingapirca realizado por La
Condamine. Esta es la primera
ilustración arqueológica con métrica
realizada en la región de los Andes.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
Imagen de Pambamarca (Cayambe)
elaborada por Ulloa y Juan.
La misión geodésica en la Audiencia de Quito
Imagen de San Agustín de Callo
(Cotopaxi) elaborada por Ulloa y
Juan.
La primera misión geodésica francesa
•La misión geodésica en Laponia
La misión geodésica en Laponia
La expedición a Laponia, se dirigió al Valle del Río Tornea
(Tornionjokilaakso/Tornedalen) en la frontera entre Suecia y Finlandia.
La expedición estaba dirigida por Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698-1759),
y en ella participaron Alexis Claude Clairaut (1713-1765) y Anders Celsius (1701-
1704), en representación de Suecia.
La misión geodésica en Laponia
A la expedición le tomó
tres meses llegar a Laponia,
arribando a Tornio (actual
Finlandia) el 19 de Junio de
1736.
La misión geodésica en Laponia
El extremo sur del arco que debían medir se ubicó en la torre de la iglesia del
pueblo. En seis semanas ya se tenía terminada la triangulación, pero se debió
esperar buen tiempo para medir con precisión la posición del extremo norte, lo que
no se puede lograr con el congelamiento del río Tornea.
La expedición regresó a Francia el 10 de Junio de 1737. En ese año de trabajo se logró
medir un grado del meridiano, unos 111 Km, sobre la helada estepa.
Los resultados confirmaron la predicción de Newton, y, Maupertuis fue
calurosamente felicitado por Voltaire ya que había "aplastado a los polos y a los
Cassini".
Como resultado del trabajo de la misión geodésica en Laponia, se obtuvieron
algunos documentos científicos como Sur la figure de la terre (Maupertius, 1738),
Théorie de la figure de la terre (Caliraut, 1743).
La primera misión geodésica francesa
•Curiosidades
Curiosidades
En el año de 1936, el geógrafo
ecuatoriano Luis Tufiño, ubicó los hitos
dejados por la Primera Misión Geodésica
Francesa, y, para conmemorar la visita de
la expedición científica, se erigió un
obelisco de 10 metros de altura en el sitio,
cerca de la población de Calacalí en la
provincia de Pichincha.
Este obelisco, según estimaciones
actuales, no se encuentra sobre el
paralelo 0º 00' 0,0" sino ligeramente hacia
el sur 0º 00' 08,10". En el año 1736, la
misión se equivocó en 08,10", es decir en
239,5 metros.
El monumento a la mitad del mundo
Curiosidades
Entre 1901 y 1906, una misión militar del Servicio Geográfico del Ejército francés,
compuesta por un conjunto de geógrafos, agrimensores y arqueólogos, encabezada
por el francés Charles Perrier, visitó el Ecuador con el objetivo de ratificar y
reproducir las medidas dos siglos anteriores, en una visita concientemente
conmemorativa además de científica.
La segunda misión geodésica francesa contó con la participación de individuos
notables, particularmente el Dr. Paul Rivet, futuro fundador del Musée de l'Homme en
Paris y en ese entonces el médico auxiliar, quien comenzó a desarrollar sus teorías
acerca de la migración polinésica a la América primordial durante esta visita. Su obra
Ethnographie Ancienne de l’Equateur, escrita en coautoría con R. Verneau, es en cierto
modo el primer manual de arqueología del país.
La segunda misión geodésica francesa
Curiosidades
La misión también incluyó la participación de militares y científicos ecuatorianos. Al
terminar la misión, varios veteranos locales como Luis Tufiño y Gualberto Pérez
impulsaron la expansión nacional de la cartografía y el estudio geográfico.
Estos actores formaron la Sociedad Geográfica de Quito bajo la dirección del Coronel
Olmedo Alfaro, hijo del presidente Eloy Alfaro, cuyo gobierno facilitó fondos para su
desarrollo. Sus trabajos incluyeron la promoción de formar un cuerpo especial militar
a nivel nacional que se dedicaría a la ciencia geográfica para emular el modelo francés,
deseo que se realizó con la formación en 1928 del Servicio Geográfico Militar del
Ecuador, primogénito del actual Instituto Geográfico Militar
La segunda misión geodésica francesa
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
claseshistoria
 
Historia colonialismo
Historia colonialismoHistoria colonialismo
Historia colonialismo
Camila Belén Navarro Torres
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
claudia
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIXNacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Geopress
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrialprofeshispanica
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaSergiojorgeberto
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialVeronicagordis
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
JaimeTrelles
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Profesora Geografía e Historia IES
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
Nicole Arriagada
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
jaionetxu
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]ariel
 
La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013César Maldonado Díaz
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Independencia De Latinoamerica
Independencia De LatinoamericaIndependencia De Latinoamerica
Independencia De Latinoamerica
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
Historia colonialismo
Historia colonialismoHistoria colonialismo
Historia colonialismo
 
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIXNacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
La Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución IndustrialLa Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial
 
Presentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientificaPresentación revolucion cientifica
Presentación revolucion cientifica
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion Industrial
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemanaNacionalismos, Unificación italiana y alemana
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013La Independencia de América Latina - 6os 2013
La Independencia de América Latina - 6os 2013
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 

Similar a El colonialismo

el colonialismo
el colonialismoel colonialismo
el colonialismo
Jorge Luis Jaramillo
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
Jorge Luis Jaramillo
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Oscar González García - Profesor
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismomjcf
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
ceroff
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.JAMM10
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismopabloprh21
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismopabloprh21
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoJAMM10
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
Gamaliel Martínez Pérez
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
zealotv2
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
ian
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
JAMM10
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialConchagon
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 

Similar a El colonialismo (20)

el colonialismo
el colonialismoel colonialismo
el colonialismo
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 
Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)Unidad iv (parte 3 y 4)
Unidad iv (parte 3 y 4)
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf00 imperialismo.pdf
00 imperialismo.pdf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 

Más de Jorge Luis Jaramillo

2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
Jorge Luis Jaramillo
 
Economia y combustibles fosiles
Economia y combustibles fosilesEconomia y combustibles fosiles
Economia y combustibles fosiles
Jorge Luis Jaramillo
 
El Sol y la energia en la tierra
El Sol y la energia en la tierraEl Sol y la energia en la tierra
El Sol y la energia en la tierra
Jorge Luis Jaramillo
 
Estructura de la matriz energetica del ecuador
Estructura de la matriz energetica del ecuadorEstructura de la matriz energetica del ecuador
Estructura de la matriz energetica del ecuador
Jorge Luis Jaramillo
 
Matriz energetica
Matriz energeticaMatriz energetica
Matriz energetica
Jorge Luis Jaramillo
 
Generacion de electricidad
Generacion de electricidadGeneracion de electricidad
Generacion de electricidad
Jorge Luis Jaramillo
 
Gasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo socialGasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo social
Jorge Luis Jaramillo
 
GTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en EcuadorGTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en Ecuador
Jorge Luis Jaramillo
 
Naturaleza de la electricidad
Naturaleza de la electricidadNaturaleza de la electricidad
Naturaleza de la electricidad
Jorge Luis Jaramillo
 
Energia
EnergiaEnergia
Teoría de circuitos 7/7
Teoría de circuitos 7/7Teoría de circuitos 7/7
Teoría de circuitos 7/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 6/7
Teoría de circuitos 6/7Teoría de circuitos 6/7
Teoría de circuitos 6/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 4/7
Teoría de circuitos 4/7Teoría de circuitos 4/7
Teoría de circuitos 4/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 2/7
Teoría de circuitos 2/7Teoría de circuitos 2/7
Teoría de circuitos 2/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 8/8
Teoría de circuitos 8/8Teoría de circuitos 8/8
Teoría de circuitos 8/8
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 7/8
Teoría de circuitos 7/8Teoría de circuitos 7/8
Teoría de circuitos 7/8
Jorge Luis Jaramillo
 
Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8
Jorge Luis Jaramillo
 

Más de Jorge Luis Jaramillo (20)

2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
2021 jorgeluis emprendimiento y prototipado
 
Economia y combustibles fosiles
Economia y combustibles fosilesEconomia y combustibles fosiles
Economia y combustibles fosiles
 
El Sol y la energia en la tierra
El Sol y la energia en la tierraEl Sol y la energia en la tierra
El Sol y la energia en la tierra
 
Estructura de la matriz energetica del ecuador
Estructura de la matriz energetica del ecuadorEstructura de la matriz energetica del ecuador
Estructura de la matriz energetica del ecuador
 
Matriz energetica
Matriz energeticaMatriz energetica
Matriz energetica
 
Generacion de electricidad
Generacion de electricidadGeneracion de electricidad
Generacion de electricidad
 
Gasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo socialGasto energetico y desarrollo social
Gasto energetico y desarrollo social
 
GTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en EcuadorGTD de electricidad en Ecuador
GTD de electricidad en Ecuador
 
Naturaleza de la electricidad
Naturaleza de la electricidadNaturaleza de la electricidad
Naturaleza de la electricidad
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Teoría de circuitos 7/7
Teoría de circuitos 7/7Teoría de circuitos 7/7
Teoría de circuitos 7/7
 
Teoría de circuitos 6/7
Teoría de circuitos 6/7Teoría de circuitos 6/7
Teoría de circuitos 6/7
 
Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7Teoría de circuitos 5/7
Teoría de circuitos 5/7
 
Teoría de circuitos 4/7
Teoría de circuitos 4/7Teoría de circuitos 4/7
Teoría de circuitos 4/7
 
Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7Teoría de circuitos 3/7
Teoría de circuitos 3/7
 
Teoría de circuitos 2/7
Teoría de circuitos 2/7Teoría de circuitos 2/7
Teoría de circuitos 2/7
 
Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7
 
Teoría de circuitos 8/8
Teoría de circuitos 8/8Teoría de circuitos 8/8
Teoría de circuitos 8/8
 
Teoría de circuitos 7/8
Teoría de circuitos 7/8Teoría de circuitos 7/8
Teoría de circuitos 7/8
 
Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8Teoría de circuitos 6/8
Teoría de circuitos 6/8
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

El colonialismo

  • 1. CTS EN EL COLONIALISMO Jorge Luis Jaramillo CIET abril 2017
  • 3. El colonialismo •Definición •El colonialismo en la edad antigua y en la edad media •El colonialismo moderno •¿Nuevas versiones de colonialismo? •Discusión y análisis
  • 5. Definición Se define como colonialismo a la influencia o la dominación de un país por otro, de forma violenta -a través de una invasión militar- o sutil -sin que intervenga la fuerza. Los motivos para el colonialismo pueden ser poder, riqueza o dominio. La dominación colonial puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica.
  • 6. Definición Colonias propiamente dichas: los colonizadores ocupan y gobiernan directamente el territorio como si fuera suyo. Protectorados: los colonizadores dominan el territorio indirectamente al controlar al gobierno indígena de diversas maneras. Concesiones: los colonizadores obtienen el derecho a ocupar un territorio durante un período de tiempo determinado y después deben devolverlo. Tipos de colonias
  • 7. Definición Colonias de explotación: tienen muy poca población de origen colonizador. Son lugares para obtener materias primas y vender productos manufacturados. Colonias de poblamiento: tienen una gran población de origen colonizador. Tipos de colonias por el régimen de explotación
  • 8. Definición •Explotación agrícola •Explotación de materias primas minerales •Explotación de fuerza de trabajo •Inversión de capital Sistemas de explotación en las colonias
  • 10. El colonialismo •El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 11. Fenicia, pueblo de exploradores y mercaderes, es considerada generalmente como la primera nación colonizadora. Los fenicios establecieron sus asentamientos a lo largo de la costa del Mediterráneo en el 1100 a.C. Los fenicios fueron esencialmente comerciantes que llevaban productos de unos lugares a otros, lo que propició intercambios de todo tipo (comerciales, culturales, etc.). Sus rutas principales eran marítimas, aunque también comerciaron en caravanas, a través del desierto de Arabia. Comerciaban con vasos esmaltados, copas grabadas en metal, joyas, armas, vidrio, carne salada, madera, especias, animales, dátiles y otros frutos. Uno de sus principales productos eran las telas teñidas de púrpura, molusco marino del que se obtiene un tinte color rojo subido. Fenicia El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 12. Fenicia Factorías fenicias Debido a su desarrollo comercial, los fenicios crearon tres tipos de asentamientos: • Factorías. Ubicadas en los pueblos más atrasados. Eran fortalezas amuralladas para almacenar e intercambiar productos. En ellas vivía el encargado de su administración, llamado factor, palabra de la cual se derivó el nombre de factorías. Inicialmente eran establecimientos sencillos; posteriormente, se convirtieron en verdaderas ciudades que permitían el repliegue de sus barcos cuando eran atacados. • Concesiones. Eran establecidas en pueblos adelantados, en ellas los comerciantes fenicios ejercían el comercio mediante el pago de un tributo; por ejemplo en Egipto. • Colonias. Estados “independientes” en pueblos que tenían cultura similar a la fenicia; como Cádiz, en España o Cartago, en África El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 13. Fenicia Aporte fenicio a la cultura occidental: • El alfabeto fonético • La invención del dinero y del crédito El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 14. Hacia el siglo VIII a.C. muchas de las ciudades-estado griegas estaban iniciando rápidamente su expansión por las costas del norte del Egeo, el mar Negro y el sur de Italia. Les movía la necesidad de encontrar suelo cultivable para sustentar a una población en aumento y el afán por mejorar el comercio. Las dos ciudades-estado más famosas de Grecia, Esparta y Atenas, fueron potencias coloniales hacia los siglos VI y V a.C.; la primera se expandió por la zona continental de Grecia; la segunda por ultramar. Esparta y Atenas El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 15. Esparta y Atenas El mundo griego a mediados del siglo VI a. C. El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 16. Esparta y Atenas Aporte de Esparta y Atenas a la cultura occidental: • La educación pública • La “democracia” El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 17. La ciudad de Cartago, actualmente en Túnez, fue en un principio una colonia fundada por los fenicios, pero acabó convirtiéndose en una importante potencia colonial. Los cartagineses también tenían interés en controlar el comercio en el Mediterráneo y, de este modo, establecer un imperio marítimo que comprendiera las colonias de Hispania y el oeste de Sicilia. Roma desafió al Imperio cartaginés y, finalmente, lo derrotó en las Guerras Púnicas (siglos III-II a.C.). Los romanos, a su vez, gobernaron en la mayor parte de Europa y Oriente Próximo. Cartago y Roma El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 18. El colonialismo, un fenómeno global Cartago y Roma Territorios de la República Cartaginesa en 270 a. C.
  • 19. Cartago y Roma Zonas de influencia de Cartago y Roma antes de la Primera Guerra Púnica El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 20. Cartago y Roma Zonas de influencia de Cartago y Roma antes de la Segunda Guerra Púnica El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 21. Cartago y Roma Zonas de influencia de Cartago y Roma antes de la Tercera Guerra Púnica El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 22. Cartago y Roma El Imperio Romano en su máxima extensión El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 23. Cartago y Roma Aporte de Roma la cultura occidental: • El derecho romano • El latín, como base de los idiomas romances El colonialismo en la edad antigua y en la edad media
  • 25. El colonialismo de la Europa moderna comenzó en el siglo XV, y, puede dividirse en dos fases. La primera fase se extiende de 1415 hasta 1800. En esta etapa España y Portugal, se expandieron por las Indias orientales y América. La segunda fase se extiende desde 1800 hasta la II Guerra Mundial. Gran Bretaña tomó la iniciativa en la expansión de Europa hacia Asia, África y el Pacífico. El colonialismo moderno
  • 26. Los portugueses, que disfrutaban de estabilidad política, poseían experiencia marítima y contaban con una posición geográfica favorable, fueron los primeros europeos que doblaron el cabo de Buena Esperanza, en la costa surafricana, para llegar hasta el sur y este de Asia en el siglo XV. Portugal, interesada principalmente en dominar el comercio de especias, estableció factorías y fuertes a lo largo de la costa en lugar de colonias. El monopolio comercial portugués en Oriente se vio seriamente amenazado por los ingleses y holandeses a finales del siglo XVI. Los holandeses se instalaron en el cabo de Buena Esperanza y, tras expulsar a los portugueses hacia 1800, obtuvieron el control de Java y Ceilán (actualmente Sri Lanka). La Compañía de las Indias Orientales se fundó en la India durante esta época e inició oficialmente la conquista del continente en 1757. La colonización de África y Asia El colonialismo moderno
  • 27. Fueron numerosos los motivos que llevaron a Europa a comenzar la colonización del continente americano: • la búsqueda de metales preciosos, • la necesidad de encontrar nuevas tierras para la agricultura, • el huir de persecuciones derivadas de motivos religiosos • otros En los territorios americanos, era más habitual la creación de colonias que de factorías, aunque aquéllas, una vez establecidas, mantenían relaciones comerciales frecuentes y de carácter exclusivo con las respectivas metrópolis. La colonización de América El colonialismo moderno
  • 28. El imperio español fue el más importante en América y se extendió a través de gran parte de México, Centroamérica y Suramérica. Los portugueses se establecieron principalmente en Brasil. Mientras que los españoles y los portugueses tuvieron tendencia a crear asentamientos mixtos que absorbieran a las poblaciones indígenas de sus territorios, los colonizadores británicos y franceses se inclinaron por la fundación de colonias “puras”, eliminando y desplazando a sus anteriores habitantes. La colonización de América El colonialismo moderno
  • 29. El colonialismo moderno La segunda etapa colonial puede dividirse en dos periodos: el primero abarca desde 1815 hasta 1880, y, el segundo, desde 1880 hasta 1914. La colonización llevada a cabo en el periodo anterior no había seguido un patrón lógico desde un punto de vista geográfico y no parecía ser, en general, el resultado de un deseo consciente de adquirir nuevos territorios por parte de las metrópolis. Las potencias coloniales actuaron más resueltamente en el periodo de 1880- 1914, durante el cual se llevó a cabo la colonización de África (salvo en el caso de Etiopía, que opuso resistencia a los intentos de conquista de Italia) y de diversas regiones de Asia y del Pacífico. Hacia 1914 la red colonial mundial se había cerrado en torno al planeta. El Imperio Británico era, con mucho, el más amplio y con más diversidad geográfica, aunque Francia, Bélgica, Alemania, Portugal, Estados Unidos y Japón eran también importantes potencias coloniales. Segunda fase del colonialismo moderno
  • 30. El colonialismo moderno El fin del equilibrio de poder en Europa y las guerras mundiales del siglo XX marcaron el ocaso del colonialismo moderno. El desarrollo de la conciencia nacional en las colonias, el declive de la influencia política y militar del viejo continente y el agotamiento de la justificación moral de los imperios contribuyeron a una rápida descolonización a partir de 1945. Los imperios coloniales, creados a lo largo de siglos, fueron desmantelados casi en su totalidad en tres décadas. Segunda fase del colonialismo moderno
  • 31. El imperio portugués El colonialismo moderno Imperio portugués - 1415-1543
  • 32. El imperio inglés El colonialismo moderno Territorios que en un momento u otro han formado parte del Imperio británico a través de la historia. Los territorios de ultramar aparecen subrayados en rojo.
  • 33. El imperio español El colonialismo moderno Máxima extensión del Imperio español (diacrónico)
  • 34. El imperio francés El colonialismo moderno Las áreas en color azul indican los territorios que en un momento u otro han formado parte del Imperio Colonial Francés a través de la historia.
  • 35. El imperio ruso El colonialismo moderno Máxima extensión del Imperio ruso y adquisiciones temporales hacia 1866
  • 36. El imperio ruso El colonialismo moderno Máxima extensión del Imperio ruso y adquisiciones temporales hacia 1866
  • 37. El imperio belga El colonialismo moderno Imperio colonial belga
  • 38. El imperio italiano El colonialismo moderno Imperio colonial italiano
  • 39. El colonialismo moderno La Conferencia de Berlín y la sangre de África
  • 40. El colonialismo moderno La Conferencia de Berlín y la sangre de África Para solucionar por vía diplomática los problemas de los colonizadores europeos en el Congo y en otras partes de África, se reunió la Conferencia de Berlín, celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, convocada por Francia y Reino Unido y organizada por el Canciller de Alemania, Otto Von Bismarck. A la Conferencia, asistieron representantes de catorce países, ninguno de los cuales era africano. Sentados frente a un mapa de África, en la opinión pública de la época y, para siempre, quedó la imagen de que esos hombres se repartieron un continente. Representación de la época.
  • 41. El colonialismo moderno La Conferencia de Berlín y la sangre de África El Tratado del 26 de febrero de 1885, fijó las bases del reparto de África: • La posesión de las zonas costeras supone el derecho a un territorio interior ("hinterland"). • El derecho de posesión se funda en la ocupación efectiva y no en derechos históricos o de otra especie. • La navegación por los grandes ríos (Níger, Congo) sería internacionalizada. Se reconoce el Estado libre del Congo bajo la soberanía personal de Leopoldo II
  • 42. El colonialismo moderno La Conferencia de Berlín y la sangre de África Tras la Conferencia, sólo un país africano conservó el derecho a preservar su independencia: Etiopía. El denominado Estado Libre del Congo tenía la calidad de posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica. Marruecos mantenía una independencia puramente nominal pues se hallaba en la práctica bajo ocupación militar de Francia y España. Liberia continuaba funcionando como un estado norteamericano en suelo africano.
  • 43. El colonialismo moderno La Conferencia de Berlín y la sangre de África
  • 45. Territorio no autogobernados ¿Nuevas formas de colonialismo?
  • 46. Entidades especiales reconocidas por tratados internacionales ¿Nuevas formas de colonialismo?
  • 47. Territorios dependientes deshabitados o sin población civil ¿Nuevas formas de colonialismo?
  • 48. Territorios franceses no incorporados a la república ¿Nuevas formas de colonialismo?
  • 49. Territorios externos de Australia ¿Nuevas formas de colonialismo?
  • 51. Territorios no incorporados y no organizados de los EEUU ¿Nuevas formas de colonialismo?
  • 52. Otras dependencias especiales ¿Nuevas formas de colonialismo?
  • 54. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS COLONIAS EN AMÉRICA
  • 55. La ciencia y la tecnología en las colonias en América •La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América •La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América •Discusión y análisis
  • 56. La ciencia y la tecnología en las colonias en América •La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América
  • 57. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Colonias inglesas continentalesColonias de América del Norte entre 1763-1776
  • 58. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía Las colonias inglesas se establecieron por razones estratégicas (frenar el crecimiento de España) y económicas. Para la época, los ingleses buscaban metales preciosos, pescado, vinos, y, artículos navales, y, pronto identificarían el potencial de las tierras americanas para cubrir esos requerimientos. Además, la opinión mercantilista acogía bien la posibilidad de importar de las colonias en lugar de hacerlo de países extranjeros, y, de paso conseguir exceso de productos para reexportar a Europa. Las colonias inglesas en América fueron establecidas en forma modesta y se volvieron prósperas en la primera mitad del siglo XVII. Estas colonias se clasifican en tres grupos: • Virginia con sus vecinos y satélites inmediatos, las llamadas colonias del tabaco • Nueva Inglaterra con sus pequeños grupos de poblados de emigrantes disidentes, llamadas colonias del pescado, pieles y maderas • Las islas de las Antillas, llamadas colonias del azúcar.
  • 59. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía Políticamente, los colonos eran súbditos del rey inglés. Cada colonia estaba regida por un Gobernador, nombrado por la metrópoli, asesorado por un consejo. Una Asamblea, elegida por los colonos mediante sufragio restringido y formada por la minoría más destacada, poseía ciertas funciones legislativas, como la aprobación de nuevos impuestos. La economía de las colonias continentales estaba basada en la agricultura. En el norte abundaban las pequeñas granjas de cereales, hortalizas y ganadería. Las colonias del sur tenían plantaciones de cultivos destinados a la exportación: tabaco, azúcar, arroz, trabajadas por numerosos esclavos negros importados de África. El artesanado atendía las necesidades fundamentales de las poblaciones. La existencia de minas de hierro y carbón permitió crear abundantes ferrerías. También se hicieron algunas fábricas textiles en Massachusetts, así como de papel, de vidrio, etc.
  • 60. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía Especial importancia tuvieron la elaboración de rones con melazas traídas de las colonias francesas del Caribe, la fabricación de sombreros aprovechando las pieles intercambiadas con los indios y la construcción de barcos. Estos últimos se hicieron en astilleros de casi todas las ciudades portuarias, principalmente en Boston. Inglaterra temió un desarrollo industrial que hiciera sombra a sus exportaciones y puso limitaciones al mismo. Prohibió exportar artículos de hierro (sólo podían exportarse barras de hierro), textiles de lana con destino a la metrópoli o a otras colonias inglesas (desde fines del siglo XVII) y sombreros (desde 1732). En cuanto a la elaboración de rones obligó a fabricarlos con melazas de las propias islas inglesas (acta de melazas). La actividad comercial también era importante, aunque el monopolio comercial de la metrópoli se reservaba la exportación de todos los productos coloniales de interés económico y estratégico. Las colonias sólo podían comerciar con Inglaterra y en barcos británicos, lo que alimentaba un intenso comercio ilegal para burlar las normas.
  • 61. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía La redistribución de la riqueza de las colonias abarcaba a: • los inversionistas y al Reino, con la producción de artículos de gran demanda en Europa • la corona, por medio de los derechos de aduana • los comerciantes e industriales de Inglaterra, por servir como mercado para los productos ingleses.
  • 62. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía La sociedad era esencialmente rural, más igualitaria en el Norte y más aristocrática en el Sur. Predominaba una amplia clase media. Como núcleos urbanos destacaban Boston, Nueva York o Filadelfia. En ellos vivía una burguesía ilustrada, de elevada formación intelectual, animada por las ideas de libertad e igualdad que llegaban de Europa. La demografía de las colonias continentales aumentó a saltos. De 210.000 habitantes en 1690, pasó a 1.600.000 en 1760 y a 2.121.376 en 1770. Fue un crecimiento impuesto por la emigración masiva, voluntaria y forzosa, de blancos y esclavos. Entre la migración blanca, destacaron los alemanes, irlandeses, franceses y escoceses, que rompieron la imagen monolítica de una sociedad anglizada, en la cual introdujeron muchas variantes. La llegada de emigrantes fue una gran inversión, ya que llegaban en la plenitud de su edad laboral (su período de formación lo habían pagado sus países de origen) y dispuestos a rendir al máximo para abonar los gastos de su pasaje (se hacía usualmente mediante una servidumbre temporal) y para convertirse pronto en propietarios agrícolas u hombres de negocios.
  • 63. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía Uno de los mayores logros de las colonias continentales fue la educación. El predominio de religiones protestantes, que exigían leer e interpretar la Biblia, sumado a la dispersión de la población en pequeñas comunidades y a la necesidad de trabajar de los padres de familia, impuso la creación de escuelas en casi todos los pueblos, subvencionadas por los vecinos, donde se enseñaba a los niños a leer, escribir y contar. Los niveles de analfabetismo resultaron bajos, del 10% en el norte y del 50% en el sur, situación envidiable que no alcanzaban los más cultos países europeos. También mejoró notablemente la educación superior, fomentada por las distintas iglesias, que construyeron ocho colegios en los primeros setenta años del siglo, a los que se sumaba otro laico en Pennsylvania. En ellos se enseñaban las artes liberales tradicionales, pero a fines de la colonia se introdujeron en ellos los estudios de lenguas modernas, medicina, historia y gramática inglesa. En cuanto a la prensa, se centraba en la edición de libros religiosos, existiendo además un gran periodismo informativo.
  • 64. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Fechas destacadas en la vida colonial • En 1587, se funda la primera colonia de la América angloparlante en Roanoke, Virginia. • En 1607, en Estados Unidos, colonos ingleses fundan la aldea de Jamestown, el primer asentamiento en ese país. • 5 de abril de 1514, en Virginia, la india Pocahontas se casa con el colono inglés John Rolfe. • 4 de diciembre de 1619, 38 colonos de la parroquia de Berkeley de Inglaterra desembarcan en Virginia dando gracias a Dios. Esto es considerado como el primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. • En 1620, los Padres Peregrinos (puritanos británicos) llegan a Plymouth (Massachusetts) a bordo del barco Mayflower. • En 1624, los holandeses se instalan en Nueva Ámsterdam (actual Nueva York). • 17 de septiembre de 1630, fundación de la ciudad de Boston, Estados Unidos. • 8 de septiembre de 1636, fundación de la Universidad Harvard. • 29 de marzo de 1638, en Delaware (EE. UU.), colonos suecos establecen su primer asentamiento, al que bautizan Nueva Suecia. • En 1638, en Estados Unidos los ingleses fundan New Haven, la primera ciudad planeada. • 2 de febrero de 1653, Nueva Ámsterdam, más tarde denominada Nueva York, adquiere la categoría de ciudad.
  • 65. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Fechas destacadas en la vida colonial • 1 de enero de 1673, comienza a funcionar el correo regular entre Nueva York y Boston. • 19 de septiembre de 1692, en Salem (Massachusetts), fanáticos evangélicos realizan juicios espurios por brujería. Son asesinadas 19 mujeres y varios hombres. • 9 de octubre de 1701, la Collegiate School of Connecticut (posteriormente llamada Universidad de Yale) es fundada en Old Saybrook, Connecticut • 10 de abril de 1710, en Gran Bretaña entra en vigencia la primera ley sobre copyright, el Estatuto de Ana. • En 1718, los franceses fundan Nueva Orleans en el delta del Mississippi. • En 1753 Benjamín Franklin, inventa el pararrayos. • 3 de julio de 1755, en el marco de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra. • 7 de junio de 1763, Jacques Marquete y Louis Joliet comienzan la exploración del río Mississippi • En 1764, el Parlamento británico prohíbe la emisión de moneda en las colonias. .
  • 66. La ciencia y la tecnología en las colonias inglesas en América Fechas destacadas en la vida colonial • 1 de enero de 1673, comienza a funcionar el correo regular entre Nueva York y Boston. • En 1767, balleneros de las colonias americanas llegan a la Antártida por primera vez, comenzando su explotación comercial. • 12 de enero de 1773, el primer museo en EEUU, abierto al público, es inaugurado en Charleston, Carolina del Sur. • 4 de julio de 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en los Estados Unidos de América es aprobada por delegaciones de las 13 colonias británicas en el Congreso Continental en Filadelfia, Pensilvania. .
  • 67. La ciencia y la tecnología en las colonias en América •La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América
  • 68. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Introducción Según la periodización de George Basalla, la ciencia colonial se caracteriza por la existencia de modestos grupos de científicos, cuyas actividades responden a programas diseñados en la metrópoli y cuyos resultados son procesados por instituciones puestas al servicio de los intereses metropolitanos. En la época de la Ilustración española (1700 – 1800), la situación en América es compleja. Los proyectos científicos importantes parten de la iniciativa oficial y la institucionalización de dichos proyectos depende igualmente de las autoridades virreinales. Sin embargo, los ilustrados criollos van a desarrollar, desde ese punto de partida, propuestas de investigación que permitirán poner las bases de una ciencia independiente al servicio de las nuevas naciones emancipadas.
  • 69. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Sabios españoles en América Una parte de esta ciencia colonial fue producto de la labor de sabios españoles instalados en América: • Fausto Delhuyar, Logroño 1755, director general de minas de México, obtuvo el tungsteno y el wolframio, y, mejoró la obtención de plata a través de un nuevo método de almagamación. • Andrés Manuel del Río, Madrid 1755 - México 1849, descubrió el vanadio e instaló la primera fundición industrial de hierro y acero de Hispanoamérica en México • Miguel Constansó, Barcelona 1741, ingeniero militar que dirigió la construcción de varias edificaciones consideradas monumentos coloniales en América. • José Celestino Mutis, Cádiz 1732 - Bogotá 1808, botánico y astrónomo de la Nueva Granada • Juan José Delhuyar, Logroño 1754 – Bogotá 1796, químico que aisló por primera vez al wolframio en la Nueva Granada • Feliz de Azara, Briviesca (España) 1742 – 1821, historiador, cartógrafo, sociólogo, zoologista, naturista del Río de la Plata.
  • 70. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Sabios criollos en la metrópoli En contrapartida, fueron muchos los científicos criollos que desarrollaron una parte de sus actividades en la metrópoli, bien porque la tomaran como escala obligada en su aprendizaje, bien porque fueran llamados a desempeñar cargos al frente de instituciones oficiales: • Pedro Francisco Dávila, Guayaquil 1713 – Madrid 1785, primer director del Gabinete de Historia Natural. • Francisco Antonio Zea, Antioquia 1766 - Bath, Inglaterra 1822, nombrado director del Jardín Botánico de Madrid. • José Mariano Mociño, Temascaltepec (Méx) 1763 - Barcelona 1819 , uno de los directores de la Expedición Botánica de Nueva España, que pasó a Madrid, donde desempeñó la dirección del Gabinete de Historia Natural y la presidencia de la Academia de Medicina.
  • 71. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Sabios en las expediciones científicas Un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia americana fue desempeñado por las expediciones científicas promovidas por la Corona, y, que tuvieron como escenario y como objeto de estudio los territorios y los mares del Nuevo Mundo. Sus resultados fueron remitidos evidentemente a los centros metropolitanos pero su consolidación institucional permitió la continuidad de una labor, por lo general en manos de los discípulos criollos de los sabios españoles: • Francisco José de Caldas, Popayán (Col) 1768 – 1816, viajero infatigable, recorrió incansablemente el territorio del virreinato antes y después de su incorporación a la expedición de Mutis, realizando multitud de investigaciones, especialmente observaciones astronómicas, botánicas y vulcanológicas, antes de ser nombrado director del Observatorio de San Carlos de Santa Fe (1803), Autor de Memoria sobre el estado de las quinas en general y en particular sobre la de Loja - 1805, Estado de la Geografía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá – 1807, Del influjo del clima sobre los seres organizados – 1808, Informe de las observaciones astronómicas -1808 y 1809. • Pedro Vicente Maldonado, Riobamba 1704 – Londres 1748, científico ecuatoriano que colaboró con los miembros de la Misión Geodésica Francesa. Además de político, físico y matemático, fue astrónomo, topógrafo y géografo. Autor de Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes, y, Memoria Científica del Reino de Quito. Fue el creador del primer proyecto de ingeniería civil para la construcción del camino de Quito a Esmeraldas. • .
  • 72. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Científicos destacados en la Colonia No todos los científicos estuvieron conectados, sin embargo, con las expediciones de la segunda mitad del siglo. Algunos, porque desarrollaron buena parte de su actividad en los años centrales de la centuria: • José Eusebio Llano y Zapata, Lima 1721 – Cádiz 1780, hombre de curiosidad universal, autor de Observación diaria crítica histórica meteorológica, y, Memorias histórico físicas críticas apologéticas de la América meridional. • José Antonio Alzate, Ozumba (México) 1729 – 1790, polígrafo y popularizador de la ciencia del Nuevo Mundo, patrocinó numerosas publicaciones como Diario Literario de México - el primer periódico científico de América 1768, Asuntos Varios sobre Ciencias y Artes - 1772, Observaciones sobre física, historia natural y artes útiles – 1787, y, Gacetas de Literatura de México - 1788. • .
  • 73. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Científicos destacados en la Colonia • José Ignacio Bartolache, Guanajuato 1739 – México 1790, quizás el mayor científico mexicano de la ilustración. Doctor en Medicina, fue protegido por el matemático Joaquín Velázquez de León en su carrera universitaria que le llevaría a la cátedra de Medicina y a intentar una fallida reforma de los planes de estudio, antes de pasar a la secretaría de la Academia de San Carlos. Publicista destacado, sobre todo a raíz de la edición del Mercurio Volante, con noticias importantes y curiosas sobre física y medicina (1772), sus obras más importantes fueron las Lecciones de Matemáticas - 1769, donde asentaba la similitud en estructura y método entre la lógica, la física y la medicina) y la Instrucción que puede servir para que se cure a los enfermos de viruelas endémicas (1779). • .
  • 74. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Científicos destacados en la Colonia • Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Quito 1747-1795, médico y científico sobresaliente. Doctor en Medicina, cursó también estudios de teología, letras y leyes, antes de convertirse en el máximo animador cultural de la capital de la presidencia, como se puede deducir de su encendido Discurso dirigido a la muy ilustre ciudad de Quito – 1786, y, de sus iniciativas plasmadas en la creación de la Biblioteca Pública, de la Sociedad Económica de Amigos del País y del periódico Primicias de la Cultura de Quito. Su obra científica, al margen del ejercicio permanente de la medicina, incluye dos informes a favor de la utilización de la quina como remedio (Memoria sobre el corte de quina y Voto de un ministro togado de la Audiencia de Quito) y su estudio epidemiológico elaborado a raíz de dos epidemias consecutivas de sarampión y viruela (Reflexiones acerca de las viruelas). Autor de obras “insurgentes” como Marco Porcio Catón y Nuevo Luciano o Despertador de Ingenios. • .
  • 75. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Científicos destacados en la Colonia • Hipólito Unanue, Arica 1755 - Lima 1833, doctor en Medicina, fue el gran impulsor de los estudios de la disciplina en el virreinato, desde la cátedra de Anatomía de la Universidad de San Marcos, desde sus fundaciones del Anfiteatro Anatómico y el Colegio de Medicina de San Fernando y desde el Protomedicato. Su casa se convirtió en el lugar de encuentro de todos los sabios que pasaban por Lima (Haenke, Malaspina, Salvany, Humbolt, etc.), mientras su cargo de cosmógrafo del virreinato del Perú le facilitaba la elaboración de sus numerosos trabajos científicos, entre los que deben destacarse la publicación anual de una Guía política, eclesiástica y militar del Perú (1793- 1798) y su obra más señera, las Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre (1806), donde se suceden las aportaciones a la biología, la patología, la climatología y la antropología. .
  • 76. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Científicos destacados en la Colonia • Juan de la Cosa, Cantabria (Esp) entre 1450/60 – Turbaco (Col) 1510, navegante y cartógrafo español. Participó en siete de los primeros viajes a América y dibujó el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano (1500). • Martin Waldseemüller, latinizado Martinus Ilacominus o Hylacomilus, 1470 - 1521/22, geógrafo y acrtógrafo alemán. Con Mathias Ringman fueron los primeros en emplear el nombre de América en honor a Américo Vespucio, en un mapa publicado en 1507, Universalis Cosmographia, en el que también por primera vez se presentaba América separada de Asia. • Bartolomé de Las Casas O.P., Sevila 1484 – Madrid 1566, fraile dominico, cronista, téologo, bispo de Chiapas (México), filósofo, jurista y apologista de los indios. Autor de Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552). • Juan Fernández Ladrillero, Baltasar Rodríguez y Andrés Toscano, vecinos de la Villa de Colima, inician la pesquería de perlas, “ostiales”, y peces marinos en aguas del puerto de San Juan de Salagua. • Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega; Cuzco 1539 – Córdova (Esp) 1616, escritor e historiador. Autor de Comentarios Reales de los Incas (1609), Historia General del Perú (1617). .
  • 77. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Mapamundi hecho por Juan de la Cosa en 1500. Se muestra el Nuevo Mundo en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).
  • 78. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Universalis Cosmographia, 1507, primer mapa en presentar las tierras nuevamente descubiertas con el nombre de América, y, separadas de Asia.
  • 79. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Fechas destacadas en la vida colonial • 3 de septiembre de 1537, la reina Juana I de Castilla ordena a oficiales de Nueva Cádiz (Estado de Nueva Esparta, Venezuela) el envío de muestras del azeite petrolio de había en la zona. • 30 de abril de 1539, el primer bidón de petróleo documentado, enviado desde Nueva Cádiz arriba a Cádiz en la nao "Santa Cruz". • 12 de mayo de 1551, en Lima se funda la Universidad Mayor de San Marcos, siendo oficialmente la primera universidad establecida en América. • 21 de septiembre de 1551, en México se funda la Real y Pontificia Universidad de México. • En 1558, en las Islas Canarias se prohíbe el uso de su lengua a los esclavos moriscos y bereberes por una orden emitida por el licenciado Juan Ruiz de la Casa. • 22 de noviembre de 1559, la Pragmática de Felipe II de España, prohíbe estudiar en universidades extranjeras. • 17 de noviembre de 1566, Felipe II promulga una serie de rigurosas medidas contra los moriscos de Granada que afecta al uso del idioma árabe y a sus costumbres musulmanas. • 7 de febrero de 1569, se establece la Inquisición en América. • 15 de junio de 1579, los Alcaldes de Nueva Zamora de Maracaibo informan a la corona española la existencia de petróleo en la provincia.
  • 80. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Fechas destacadas en la vida colonial • En 1591 comienza el período de máxima llegada de metales preciosos de América a España, que terminaría en 1600. • 1 de enero de 1606, se realiza en Santiago de Chile la primera exposición de Artes e Industrias. Estaban representadas la alfarería, la curtiduría y la torcedura de cáñamo. • En 1607, en el Río de la Plata, el conquistador español Hernandarias introduce ganado en la «Banda de los Charrúas » (actual territorio de la República de Uruguay), a la que considera «tierra de ningún provecho». • El 9 de abril de 1609, Felipe III de España decretó la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. • En 1613, el obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria funda la Universidad Nacional de Córdoba en la actual Argentina. • En 1616, la Iglesia Católica pone la obra De revolutionibus de Nicolás Copérnico, en el índice de libros prohibidos. • En 1617, se realiza la publicación póstuma de la Historia General del Perú, del Inca Garcilaso de la Vega. • 22 de junio de 1633, en Italia, bajo amenaza de muerte por la herejía de contradecir la Biblia, el astrónomo Galileo Galilei admite ante la Iglesia Católica que la Tierra no gira alrededor del Sol.
  • 81. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Fechas destacadas en la vida colonial • En 1638, el expedicionario portugués Pedro Teixeyra, al mando de 45 canoas, 70 soldados y 1200 arqueros y remeros indígenas— llegan a la localidad de Quito, finalizando el primer ascenso por el río Amazonas, desde su desembocadura en el océano Atlántico. Habían partido el 25 de julio de 1637. El mismo viaje en sentido descendente se había realizado en 1541. • En 1687, en el Petén (Guatemala) los españoles destruyen el pueblo Tayasal, finalizando la conquista de los mayas. • 1 de marzo de 1710, Felipe V crea la Biblioteca Nacional de España. • En 1713, creación de la Real Academia Española • 5 de enero de 1728, se funda la Universidad de La Habana. • 25 de septiembre de 1728, se crea la Compañía Guipuzcoana para encargarse del comercio de Venezuela con la metrópoli (España) • En mayo de 1735, parte hacia Cartagena de Indias la Primera Misión Geodésica Francesa. • En 1738, Pierre Louis Maupertuis publicó a Sur la figure de la Terre, en que confirma la teoría de Isaac Newton de que la Tierra es un esferoide achatado por los polos. • 24 de diciembre de 1752, se experimenta por primera vez en España el alumbrado público de las calles con luces de aceite.
  • 82. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Fechas destacadas en la vida colonial • En 1753 Miguel Cabrera funda la primera academia de pintura de México. • En 1765, Carlos III da la orden de colonizar California. • 16 de abril de 1770, el régimen del rey Carlos III establece la prohibición por Cédula Real del uso de las lenguas indígenas, la determinación de la extinción las lenguas nativas origina los movimientos comuneros previos a la Independencia (en los virreinatos de Nueva Granada y del Perú). • En 1771, primera edición de la Gramática de la lengua española de la RAE. • En 1777, se realizó la expedición botánica española al Virreinato del Perú dirigida por Hipólito Ruiz y que regresó en 1788. • En 1780 se publicó la primera edición del Diccionario de la lengua española. • 4 de noviembre de 1780, en el Virreinato de Perú se inicia la sublevación de los indígenas mandados por el inca Túpac Amaru II. • 16 de noviembre de 1780, se emite el "Bando de Libertad" en Tungasuca (Cuzco, Perú) en el que por primera vez en América se proclama la abolición de la esclavitud. • 17 de enero de 1774, por primera vez se establecen en Madrid los sellos de fecha para las cartas. • 1 de enero de 1791, se publica el primer número del Mercurio Peruano en Lima. • 10 de agosto de 1809, primer grito de independencia de las colonias españolas, en Quito
  • 83. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía Economia colonial en la América española la minería de metales preciosos la agricultura la industria colonial
  • 84. Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía Economía colonial en la América española la minería de metales preciosos plata México, Tacxo, 1534 Sal Luis Potosí, 1542 Potosí, 1545 Zacatecas, 1546 azogue Huancavelica, 1563 oro La Española Nueva España Nueva Granada Honduras Zaruma (Ecuador) Carabaya (Perú) Validivia (Chile)
  • 85. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América La minería colonial en la América Española
  • 86. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América La minería colonial en la América Española
  • 87. La ciencia y la tecnología en las colonias españolas en América Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía Economia colonial en la América española la agricultura cultivos europeos cultivos básicos indígenas productos del imperio ganadería
  • 88. Economia colonial en la América española la industria colonial artesanias vestido alimentación orfebrería y platería textiles telas de seda telas de algodón telas de lana construcción naval La Habana Guayaquil Gualtuco Panamá Cartagena de Indias otras fundiciones cueros construcción transporte Una aproximación a la C y T colonial a través de la economía
  • 90. LA PRIMERA MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA
  • 91. La primera misión geodésica francesa •Introducción •La misión geodésica en la Audiencia de Quito •La misión geodésica en Laponia •Curiosidades •Discusión y análisis
  • 92. La primera misión geodésica francesa •Introducción
  • 93. La primera misión geodésica francesa: introducción La Misión Geodésica a la Real Audiencia de Quito del siglo XVIII, fue una de las primeras expediciones científicas modernas de ámbito internacional. El objetivo principal era comprobar la forma del planeta, mediante la medición de un grado de longitud en el ecuador terrestre.
  • 94. La primera misión geodésica francesa: introducción Desde la antigüedad, el hombre quiso conocer la forma de la Tierra y medirla con exactitud. Erastótenes, 275 AC, entonces Director de la Biblioteca de Alejandría, fue el primer científico que trató de medir la esfericidad de la Tierra, utilizando un razonamiento que vinculaba la diferencia del ángulo de la sombra respecto a la vertical en dos puntos sobre la superficie de la Tierra, con la curvatura de la misma. A Erastótenes también se le atribuye la división del globo terrestre en meridanos y paralelos. Durante los siglos XVII y XVIII se realizaron diferentes mediciones y especulaciones que planteaban que la Tierra no era completamente esférica. Al respecto aparecieron dos corrientes: • La de Descartes, apoyada por el astrónomo Jacques Cassini, que afirmaba que nuestro planeta estaba alargado por los polos • La de Issac Newton, apoyada por Pierre Maupertuis, que planteaba que el planeta se achataba por los polos.
  • 95. La primera misión geodésica francesa: introducción Las dos concepciones sobre la forma de la Tierra
  • 96. La primera misión geodésica francesa: introducción En 1736, la Academia de Ciencias de París, con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia, resolvió medir las dimensiones de la Tierra, para lo cual nombró una Comisión Científica. Con este fin, la Academia acuerda medir dos arcos de meridiano en latitudes extremas: en las proximidades del polo (Laponia), y, en las proximidades del ecuador (Perú). La misión de ambas expediciones, fue en cierta forma similar al trabajo de Eratóstenes, sólo que con métodos mucho más refinados, pues lo que interesaba era las pequeñas diferencias entre las medidas hechas en distintas latitudes (al norte o sur de París, donde ya se conocía la relación entre cambio de latitud y distancia).
  • 97. La primera misión geodésica francesa •La misión geodésica en la Audiencia de Quito
  • 98. La misión geodésica en la Audiencia de Quito El momento histórico Para finales del siglo XVII, España había cerrado a Europa el acceso a América. La gobierno colonial pretendía librar al “mundus novus” de “tres pestes”: la de la Reforma, la del libre comercio, y, del hambre de tierras característica de las grandes potencias. La llegada de Felipe V de Borbón, Versalles 1683 – Madrid 1746, al trono de España en el 15 de noviembre de 1700, no sólo fue el fin de la dinastía Habsburgo e inicio de la dinastía Borbón en España, sino que trajo consigo una serie de reformas políticas, administrativas y económicas, orientadas a recuperar el control sobre los territorios coloniales que empezaban a ser esquivos: • contracción del poder de la iglesia, • restricción de la gestión de los gobiernos locales, e, • inventariado de las riquezas coloniales.
  • 99. La misión geodésica en la Audiencia de Quito El equipo de la misión En 1734, la Academia de Ciencias de París, solicitó el permiso para enviar una misión al actual territorio de la República del Ecuador, al Rey de España. Felipe V de España, primo de Luis XV de Francia, dio su consentimiento bajo la condición de que en la empresa debían tomar parte científicos españoles. El equipo de la misión quedó conformado por Charles Marie de La Condamine (1701-1774), Pierre Bourguer (1698-1758), y Luis Godin (1704-1760), miembros numerarios de la Academia de Ciencias de París, por la parte francesa; y, Jorge Juan Santicilia (1713-1773) y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral (1716-1795) por la Corona española. A estos nombres debe sumarse el de otros tantos que apoyaron la misión como técnicos, médicos, logística, etc, como Pedro Vicente Maldonado y Sotomayor (1704 – 1748), Couplet (geógrafo ayudante), Godin des Odonnais (técnico agrimensor), Hugot (relojero), Morainville (técnico), Seniergues (cirujano), Verguin (ingeniero).
  • 100. La misión geodésica en la Audiencia a de Quito El equipo de la misión
  • 101. La misión geodésica en la Audiencia de Quito La misión geodésica en territorio de la Audiencia de Quito El equipo francés llegó a Manta en Mayo de 1736. Aquí se sumaron los tenientes de navío Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa, y, el alguacil mayor de Quito Francisco Egas, impuesto como ayudante por el presidente de la Presidencia de Quito, Dionisio de Alsedo y Herrera. La Condamine permaneció en Manta para realizar observaciones junto al botánico Jessieu, mientras que Bourger se dedicó a realizar las observaciones y mediciones necesarias para levantar un plano de la zona costera que abarcaba desde el cabo San Lorenzo, el cabo Pasado, el río Jama, el cabo San Francisco y Atacames. Hubo discrepancias entre La Condamine, Godin y Bouguer lo que supuso la separación de la expedición en tres grupos en el camino terrestre hacia Quito.
  • 102. La misión geodésica en la Audiencia de Quito La misión geodésica en territorio de la Audiencia de Quito El 20 de mayo de 1736 se presentaron ante el presidente de la Audiencia, Godin, los delgados españoles y otros miembros del equipo. Godin entregó al Presidente una Real Cédula, promulgada el 20 de agosto de 1734, en la que constaban detalladamente los auxilios que debía prestar a los científicos, como carruajes, caballerías y dinero con que debía ser auxiliada la misión científica. En los primeros días de junio, La Condamine por la vía de Esmeraldas cercana a Nono, y, Bourger trepando la cordillera de Angas, por San Miguel y Guaranda, llegaron a Quito. A pesar de la serie de problemas, malos entendidos, desacuerdos, sospechas, etc., la misión permaneció en la Audiencia de Quito, hasta 1745, aún sabiendo que la misión a Laponia ya había demostrado el achatamiento de la Tierra.
  • 103. La misión geodésica en la Audiencia de Quito La metodología de trabajo de la misión geodésica El esfuerzo físico, la complejidad de los cálculos y el trabajo en las montañas exigían mucha disciplina. La triangulación trigonométrica demandaba al geógrafo situarse al menos en dos de los ángulos de cada triángulo, para desde allí calcular las distancias y deducir el tercer lado del triángulo, antes de pasar a la siguiente etapa. Se debía colocar señales claras que pudieran verse desde lejos, lo cual implicaba subir altas montañas y permanecer en campamentos precarios. En ocasiones las nubes impedían la visión de las señales, las lluvias distorsionaban las medidas, y deterioraban los delicados instrumentos, y, muchas veces las señales previamente instaladas eran removidas, por el viento o por los lugareños. Las primeras señales que colocaron los franceses eran pequeñas pirámides de unos cuatro metros, construidas con madera ligera, en cuyos extremos se disponía paja o más frecuentemente una tela de color claro, o clareada con cal, para facilitar su identificación desde gran distancia. Sin embargo, por condiciones climáticas muchas veces permanecieron abandonadas por semanas y luego las encontraban deshechas por animales o por los propios indígenas.
  • 104. La misión geodésica en la Audiencia de Quito La metodología de trabajo de la misión geodésica La cadena de triángulos que fue preciso trazar para medir algunos grados de meridiano abarcó una extensión de 78 leguas, comprendidas entre el pueblo de Mira, a unas 16 leguas al nornoreste de Quito, y el de Pillat-Chiquir, a unas 6 leguas al sursureste de la ciudad de Cuenca. En total, se midiendo 3 grados, unos 333 Km sobre los Andes, sobre una superficie situada a más de 4.000 m. de altitud. Los resultados obtenidos sirvieron para conocer con precisión el tamaño del planeta, y, darían lugar al posterior establecimiento del sistema métrico decimal, al denominar metro a la diez millonésima parte del cuadrante terrestre.
  • 105. La misión geodésica en la Presidencia de Quito Resultados de la misión geodésica Como resultado directo del trabajo de la misión geodésica en las colonias españolas en América se obtuvieron algunos documentos científicos como el Plan del camino de Quito al río esmeraldas según las observaciones astronómicas (Jorge Juan y Antonio de Ulloa, 1736-1742), Relación histórica del viaje a la América meridional hecha de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre, y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura y magnitud (Jorge Juan y Antonio de Ulloa, 1748), Figure de la terre determine (Bouguer, 1749), Journal du voyage (La Condamine, 1751), Le procès des étoiles (1735-1771). Como resultado indirecto de la misión, podemos señalar: la descripción y dibujo de las ruinas del complejo arquitectónico inca en San Agustín de Callo (Jorge Juan y Antonio de Ulloa), el registro de las erupciones del Cotopaxi entre 1743 y 1744, y, el primer dibujo universal de la planta de la quinina, realizado por J de Morainville, en Saraguro, en 1738.
  • 106. La misión geodésica en la Audiencia de Quito Plano de la estructura inca de Ingapirca realizado por La Condamine. Esta es la primera ilustración arqueológica con métrica realizada en la región de los Andes.
  • 107. La misión geodésica en la Audiencia de Quito Imagen de Pambamarca (Cayambe) elaborada por Ulloa y Juan.
  • 108. La misión geodésica en la Audiencia de Quito Imagen de San Agustín de Callo (Cotopaxi) elaborada por Ulloa y Juan.
  • 109. La primera misión geodésica francesa •La misión geodésica en Laponia
  • 110. La misión geodésica en Laponia La expedición a Laponia, se dirigió al Valle del Río Tornea (Tornionjokilaakso/Tornedalen) en la frontera entre Suecia y Finlandia. La expedición estaba dirigida por Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698-1759), y en ella participaron Alexis Claude Clairaut (1713-1765) y Anders Celsius (1701- 1704), en representación de Suecia.
  • 111. La misión geodésica en Laponia A la expedición le tomó tres meses llegar a Laponia, arribando a Tornio (actual Finlandia) el 19 de Junio de 1736.
  • 112. La misión geodésica en Laponia El extremo sur del arco que debían medir se ubicó en la torre de la iglesia del pueblo. En seis semanas ya se tenía terminada la triangulación, pero se debió esperar buen tiempo para medir con precisión la posición del extremo norte, lo que no se puede lograr con el congelamiento del río Tornea. La expedición regresó a Francia el 10 de Junio de 1737. En ese año de trabajo se logró medir un grado del meridiano, unos 111 Km, sobre la helada estepa. Los resultados confirmaron la predicción de Newton, y, Maupertuis fue calurosamente felicitado por Voltaire ya que había "aplastado a los polos y a los Cassini". Como resultado del trabajo de la misión geodésica en Laponia, se obtuvieron algunos documentos científicos como Sur la figure de la terre (Maupertius, 1738), Théorie de la figure de la terre (Caliraut, 1743).
  • 113. La primera misión geodésica francesa •Curiosidades
  • 114. Curiosidades En el año de 1936, el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, ubicó los hitos dejados por la Primera Misión Geodésica Francesa, y, para conmemorar la visita de la expedición científica, se erigió un obelisco de 10 metros de altura en el sitio, cerca de la población de Calacalí en la provincia de Pichincha. Este obelisco, según estimaciones actuales, no se encuentra sobre el paralelo 0º 00' 0,0" sino ligeramente hacia el sur 0º 00' 08,10". En el año 1736, la misión se equivocó en 08,10", es decir en 239,5 metros. El monumento a la mitad del mundo
  • 115. Curiosidades Entre 1901 y 1906, una misión militar del Servicio Geográfico del Ejército francés, compuesta por un conjunto de geógrafos, agrimensores y arqueólogos, encabezada por el francés Charles Perrier, visitó el Ecuador con el objetivo de ratificar y reproducir las medidas dos siglos anteriores, en una visita concientemente conmemorativa además de científica. La segunda misión geodésica francesa contó con la participación de individuos notables, particularmente el Dr. Paul Rivet, futuro fundador del Musée de l'Homme en Paris y en ese entonces el médico auxiliar, quien comenzó a desarrollar sus teorías acerca de la migración polinésica a la América primordial durante esta visita. Su obra Ethnographie Ancienne de l’Equateur, escrita en coautoría con R. Verneau, es en cierto modo el primer manual de arqueología del país. La segunda misión geodésica francesa
  • 116. Curiosidades La misión también incluyó la participación de militares y científicos ecuatorianos. Al terminar la misión, varios veteranos locales como Luis Tufiño y Gualberto Pérez impulsaron la expansión nacional de la cartografía y el estudio geográfico. Estos actores formaron la Sociedad Geográfica de Quito bajo la dirección del Coronel Olmedo Alfaro, hijo del presidente Eloy Alfaro, cuyo gobierno facilitó fondos para su desarrollo. Sus trabajos incluyeron la promoción de formar un cuerpo especial militar a nivel nacional que se dedicaría a la ciencia geográfica para emular el modelo francés, deseo que se realizó con la formación en 1928 del Servicio Geográfico Militar del Ecuador, primogénito del actual Instituto Geográfico Militar La segunda misión geodésica francesa