SlideShare una empresa de Scribd logo
Como etapa histórica, la Edad Moderna, empieza en 1453 con la caída
del Imperio bizantino, cuando los Turcos conquistaron la ciudad de
Constantinopla. El final de la Edad Media está ligado a cambios
profundos en la sociedad, en la cultura y sobre todo, en la mentalidad
de los hombres, que tienen como consecuencia una nueva etapa en la
historia universal, la llamada Edad Moderna.
El concepto de modernidad que en definitiva da el nombre a esta
nueva etapa, está ligado a las nuevas formas de pensar, de vivir y de
sentir del hombre, está imbuido de una mentalidad humanista, la
economía, la religión; le preocupan las cosas del hombre. Los rasgos
más característicos del prototipo del hombre moderno son:
Que se siente parte de una nación. Vive en las recién nacidas
monarquías nacionales.
Que se siente protagonista de una nueva cultura, la cultura humanista,
que se centra en el hombre, en sus inquietudes y aspiraciones, en la
exaltación de sus valores. Que participa de las inquietudes científicas.
Que participa con el gran desarrollo económico de Europa: participa en
grandes empresas de negocios, es comerciante, o banquero, o
empresario.
Tiene mentalidad capitalista.
El siglo XVII fue para toda Europa una época de crisis, en la cual se pusieron
de manifiesto los límites agrario – tradicional imperante en la Edad Media. A
continuación, los aspectos más importantes del mundo moderno del siglo XVII.
Economía y comercio. Experimentaron una fuerte contracción hasta fines
del siglo. En el agro e produjeron problemas ocasionados por factores
climáticos (sequías e inundaciones), lo que dio lugar a pérdidas en las
cosechas y a una insuficiente provisión de alimentos.
Política. La primera mitad del siglo XVII estuvo marcada por la Guerra de
Treinta Años, que produjo muchas muertes y miseria en muchas naciones
europeas. Esta situación llevó a los estados a ejercer una mayor presión sobre
la población (impuestos, leva de soldados), lo que provocó el estallido de
rebeliones señoriales y permanentes revueltas campesinas en Francia y
Normandía. Los gobiernos en su afán de conseguir mayores ingresos, violaron
constantemente los acuerdos políticos existentes, lo que produjo el rechazo
de los nobles, como el caso de la Fronda, en Francia.
Sociedad. La mayor parte de las naciones estaban
organizadas en un sistema estamental jerárquico
formada por la nobleza, el clero, y un conglomerado
heterogéneo que en Francia se denominó el Tercer
Estado. Cada estamento tenía privilegios y
obligaciones diferenciales.
Demografía. A inicios del siglo XVII, la población
europea bordeaba los 89 millones de habitantes; al
finalizar el siglo, casi 102 millones, sin contar el
Imperio ruso. En contraste con los siglos XVI y XVII,
el siglo XVII aparece como una época de
estancamiento demográfico. Esto se explicaría por
diversas razones: el impacto en las guerras, los
factores climáticos, los vaivenes de la economía y
las enfermedades.
1584
Conflictos entre
Isabel de Inglaterra
y Felipe II
1615
Matrimonio de Luis XIII de
Francia con Ana de Austria
1621
Muerte de Felipe III
(España). Le sucede
Felipe IV
1618
Estalla la Guerra de
Treinta Años
1629 - 1631
Caída del comercio
español trasatlántico
Como puedes observar en el mapa, hacia el siglo XVII, Europa constituyó un mosaico
de países en el que destacaron:
El Sacro Imperio Romano Germánico, donde los Príncipes Electorales elegían al
emperador dentro de los Habsburgo (casa de Austria). En su afán por enfrentar a los
turcos, centralizaron el poder, pero respetaron las costumbres y las tradiciones
locales.
En la parte Occidental, se encontraban tres grandes monarquías de carácter
hereditario: Francia, España e Inglaterra. En las dos primeras imperaba un poder
absoluto de los monarcas, y en Inglaterra una monarquía controlada por el
parlamento.
En la parte Oriental, se encontraba el inmenso Imperio ruso, gobernada por el Zar.
Un país atrasado y poco integrado al resto de Europa.
IV. LAS NUEVAS POTENCIAS MUNDIALES
Hacia el siglo XVII, nuevas potencias se lanzan a la conquista de espacios
coloniales. Las Provincias Unidas desplazaron a Portugal en el Asia y la India. En
América, Inglaterra conquistó Virginia y Francia se instaló en Canadá. En este
contexto cobró importancia la Europa Atlántica, donde destacó España. No
obstante, las Provincias Unidas experimentaban un periodo de gran prosperidad
e Inglaterra construyó las bases de su poder económico. La Europa del Báltico
participó de este proceso proveyendo los insumos para las construcciones de
embarcaciones. Distinta fue la situación de la Europa mediterránea, que perdió
protagonismo. La Europa continental se concentró en detener el avance de los
turcos del Imperio Otomano.
Hacia el siglo XVII, nuevas potencias se lanzan a la
conquista de espacios coloniales. Las Provincias
Unidas desplazaron a Portugal en el Asia y la India. En
América, Inglaterra conquistó Virginia y Francia se
instaló en Canadá. En este contexto cobró impor-
tancia la Europa Atlántica, donde destacó España. No
obstante, las Provincias Unidas experimentaban un
periodo de gran prosperidad e Inglaterra construyó las
bases de su poder económico. La Europa del Báltico
participó de este proceso proveyendo los insumos
para las construcciones de embarcaciones. Distinta
fue la situación de la Europa mediterránea, que
perdió protagonismo. La Europa continental se
concentró en detener el avance de los turcos del Im-
perio Otomano
La mayor parte de las naciones europeas aplicaron las ideas
mercantilistas, para el desarrollo de sus países y reinos. Entre
los postulados destacan:
Incentivar el aumento de la población, como riqueza de un país.
Se creía que las guerras y las epidemias habían diezmado la
población, la que era un freno para la expansión comercial.
Incremento de los metales preciosos, que se justificaba por la
necesidad de expandir la circulación monetaria y el dinero
disponible.
Búsqueda de una balanza comercial favorable “Vender más,
comprar menos” (exportaciones superiores a importaciones).
Ubicación del comercio y la industria por encima de la
agricultura.
Defensa del proteccionismo comercial del Estado a los
productos nacionales frente a los extranjeros.
Los distintos estados regularon el comercio y la industria en
beneficio de sus habitantes pero, sobre todo, pensando en el
interés de sus reyes.
La economía estatal fue proteccionista. Aplicaron impuestos,
elevados a las importaciones; establecieron derechos de
exportación a la salida de materias primas nacionales y eximieron
del pago de ciertos impuestos.
Asimismo, otorgaron patentes de monopolio a los inventores de
nuevos procedimientos de manufactura.
Inglaterra, aplicó u proteccionismo naval, reservando a los barcos
ingleses derechos exclusivos en los mares que rodeaban a las islas
británicas.
Francia, dirigida por Colbert, tuvo como eje del proteccionismo los
aranceles aduaneros, las manufacturas protegidas y las compañías
privilegiadas de comercio para el Asia y América.
España, intentó retener dentro del país la plata procedente de
América. Sin embargo la situación económica la obligó a abrir sus
mercados para las manufacturas extranjeras, principalmente,
holandesas.
1. ¿Qué monarquías existían en Europa occidental a inicios del siglo XVII?
2. ¿En qué consistió el sistema mercantilista?
3. ¿Qué factores explican el estancamiento demográfico del siglo XVII?
4. ¿Con qué hecho empieza la Edad Moderna?
5. Relacione adecuadamente:
(a) Estableció la colonia de Acadia en Canadá. ( ) Inglaterra
(b) Holanda y Utrecht ( )Sacro Imperio Romano Germánico.
(c) Conquistó Virginia en Norteamérica. ( ) Francia
(d) Austrias mayores y Austrias menores. ( ) Provincias Unidas
RECUERDA
Que la emigración
de europeos a
América,
principalmente
españoles,
portugueses e
ingleses, fue otro
factor que influyó
en el estancamiento
demográfico de
Europa en el siglo
XVII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase economía y sociedad del antiguo régimen.
Clase   economía y sociedad del antiguo régimen.Clase   economía y sociedad del antiguo régimen.
Clase economía y sociedad del antiguo régimen.Ruth Gómez Ramírez
 
España absolutista
España absolutistaEspaña absolutista
España absolutista
Felix Luevano
 
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de AmericaTema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
pacogeohistoria
 
Actividad de c. sociales. grado 8
Actividad de c. sociales. grado 8Actividad de c. sociales. grado 8
Actividad de c. sociales. grado 8
saraacevedo11
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
Profesora de Geografía e Historia
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaMaría García
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
DepartamentoGH
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
Manuel Ramírez Sánchez
 
0.4. El Imperio de los Austrias.Feb09
0.4. El Imperio de los Austrias.Feb090.4. El Imperio de los Austrias.Feb09
0.4. El Imperio de los Austrias.Feb09Ángel Encinas
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xviidaroro78
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaGinio
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviisergio_59
 
Reformismo borbónico del siglo XVIII
Reformismo borbónico del siglo XVIIIReformismo borbónico del siglo XVIII
Reformismo borbónico del siglo XVIII
Angel Muñoz Álvarez
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
Tema 8 La España del siglo XVII
Tema 8 La España del siglo XVIITema 8 La España del siglo XVII
Tema 8 La España del siglo XVII
Marcos Martí
 
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y culturaSiglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Clase economía y sociedad del antiguo régimen.
Clase   economía y sociedad del antiguo régimen.Clase   economía y sociedad del antiguo régimen.
Clase economía y sociedad del antiguo régimen.
 
España absolutista
España absolutistaEspaña absolutista
España absolutista
 
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de AmericaTema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
Tema 8 (6) Conquista y colonizacion de America
 
Actividad de c. sociales. grado 8
Actividad de c. sociales. grado 8Actividad de c. sociales. grado 8
Actividad de c. sociales. grado 8
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
Tema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonicoTema 5. el reformismo borbonico
Tema 5. el reformismo borbonico
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
0.4. El Imperio de los Austrias.Feb09
0.4. El Imperio de los Austrias.Feb090.4. El Imperio de los Austrias.Feb09
0.4. El Imperio de los Austrias.Feb09
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
La crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xviiLa crisis del siglo xvii
La crisis del siglo xvii
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Reformismo borbónico del siglo XVIII
Reformismo borbónico del siglo XVIIIReformismo borbónico del siglo XVIII
Reformismo borbónico del siglo XVIII
 
Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12Nuestra Historia Moderna T12
Nuestra Historia Moderna T12
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
Tema 8 La España del siglo XVII
Tema 8 La España del siglo XVIITema 8 La España del siglo XVII
Tema 8 La España del siglo XVII
 
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y culturaSiglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
 

Similar a Contextos finales del siglo

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIaliciarial
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
Milagros Huayanay J
 
La Monarquía Hispánica
La Monarquía HispánicaLa Monarquía Hispánica
La Monarquía Hispánica
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterraCuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Paulo Arieu
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernacolegioso
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
Javi Domgam
 
El Motor Económico de la Historia
El Motor Económico de la HistoriaEl Motor Económico de la Historia
El Motor Económico de la Historia
HrodBerht80
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
LiseykaNicholson
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
mariaeulaliacs
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
Tucuaderno digital
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
kori kori
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
Richis Macv
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Claudia Magos
 

Similar a Contextos finales del siglo (20)

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
La Monarquía Hispánica
La Monarquía HispánicaLa Monarquía Hispánica
La Monarquía Hispánica
 
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterraCuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
Cuáles fueron las razones de la rivalidad entre inglaterra
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El Motor Económico de la Historia
El Motor Económico de la HistoriaEl Motor Económico de la Historia
El Motor Económico de la Historia
 
Presentación 1 HMC
Presentación 1 HMCPresentación 1 HMC
Presentación 1 HMC
 
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
Resumen paginas  Capitulo 1    57-65.docxResumen paginas  Capitulo 1    57-65.docx
Resumen paginas Capitulo 1 57-65.docx
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
 
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
 

Más de beatrizleticia3

La guerra de korea
La guerra de koreaLa guerra de korea
La guerra de korea
beatrizleticia3
 
Sujeto de derecho i
Sujeto de derecho iSujeto de derecho i
Sujeto de derecho i
beatrizleticia3
 
Soy una persona valiosa
Soy una persona valiosaSoy una persona valiosa
Soy una persona valiosa
beatrizleticia3
 
Por que es diversa la geografia del peru 04 06
Por que es diversa la geografia del peru 04 06Por que es diversa la geografia del peru 04 06
Por que es diversa la geografia del peru 04 06
beatrizleticia3
 
Historia de las banderas
Historia de las banderasHistoria de las banderas
Historia de las banderas
beatrizleticia3
 
Prehistoria i
Prehistoria iPrehistoria i
Prehistoria i
beatrizleticia3
 
La edad media 12 06
La edad media 12 06La edad media 12 06
La edad media 12 06
beatrizleticia3
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
beatrizleticia3
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
beatrizleticia3
 
La ira
La iraLa ira
La ira
La iraLa ira
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
beatrizleticia3
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
beatrizleticia3
 
Los gobiernos locales y regionales
Los gobiernos locales y regionales Los gobiernos locales y regionales
Los gobiernos locales y regionales
beatrizleticia3
 
Matrimonio
Matrimonio Matrimonio
Matrimonio
beatrizleticia3
 
Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru
beatrizleticia3
 
Espacio geografico
Espacio geografico Espacio geografico
Espacio geografico
beatrizleticia3
 
Origen del hombre
Origen del hombre Origen del hombre
Origen del hombre
beatrizleticia3
 
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
beatrizleticia3
 
La constitucion politica ii 01 06
La constitucion politica ii 01 06La constitucion politica ii 01 06
La constitucion politica ii 01 06
beatrizleticia3
 

Más de beatrizleticia3 (20)

La guerra de korea
La guerra de koreaLa guerra de korea
La guerra de korea
 
Sujeto de derecho i
Sujeto de derecho iSujeto de derecho i
Sujeto de derecho i
 
Soy una persona valiosa
Soy una persona valiosaSoy una persona valiosa
Soy una persona valiosa
 
Por que es diversa la geografia del peru 04 06
Por que es diversa la geografia del peru 04 06Por que es diversa la geografia del peru 04 06
Por que es diversa la geografia del peru 04 06
 
Historia de las banderas
Historia de las banderasHistoria de las banderas
Historia de las banderas
 
Prehistoria i
Prehistoria iPrehistoria i
Prehistoria i
 
La edad media 12 06
La edad media 12 06La edad media 12 06
La edad media 12 06
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Los gobiernos locales y regionales
Los gobiernos locales y regionales Los gobiernos locales y regionales
Los gobiernos locales y regionales
 
Matrimonio
Matrimonio Matrimonio
Matrimonio
 
Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru
 
Espacio geografico
Espacio geografico Espacio geografico
Espacio geografico
 
Origen del hombre
Origen del hombre Origen del hombre
Origen del hombre
 
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
 
La constitucion politica ii 01 06
La constitucion politica ii 01 06La constitucion politica ii 01 06
La constitucion politica ii 01 06
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Contextos finales del siglo

  • 1.
  • 2. Como etapa histórica, la Edad Moderna, empieza en 1453 con la caída del Imperio bizantino, cuando los Turcos conquistaron la ciudad de Constantinopla. El final de la Edad Media está ligado a cambios profundos en la sociedad, en la cultura y sobre todo, en la mentalidad de los hombres, que tienen como consecuencia una nueva etapa en la historia universal, la llamada Edad Moderna. El concepto de modernidad que en definitiva da el nombre a esta nueva etapa, está ligado a las nuevas formas de pensar, de vivir y de sentir del hombre, está imbuido de una mentalidad humanista, la economía, la religión; le preocupan las cosas del hombre. Los rasgos más característicos del prototipo del hombre moderno son: Que se siente parte de una nación. Vive en las recién nacidas monarquías nacionales. Que se siente protagonista de una nueva cultura, la cultura humanista, que se centra en el hombre, en sus inquietudes y aspiraciones, en la exaltación de sus valores. Que participa de las inquietudes científicas. Que participa con el gran desarrollo económico de Europa: participa en grandes empresas de negocios, es comerciante, o banquero, o empresario. Tiene mentalidad capitalista.
  • 3. El siglo XVII fue para toda Europa una época de crisis, en la cual se pusieron de manifiesto los límites agrario – tradicional imperante en la Edad Media. A continuación, los aspectos más importantes del mundo moderno del siglo XVII. Economía y comercio. Experimentaron una fuerte contracción hasta fines del siglo. En el agro e produjeron problemas ocasionados por factores climáticos (sequías e inundaciones), lo que dio lugar a pérdidas en las cosechas y a una insuficiente provisión de alimentos. Política. La primera mitad del siglo XVII estuvo marcada por la Guerra de Treinta Años, que produjo muchas muertes y miseria en muchas naciones europeas. Esta situación llevó a los estados a ejercer una mayor presión sobre la población (impuestos, leva de soldados), lo que provocó el estallido de rebeliones señoriales y permanentes revueltas campesinas en Francia y Normandía. Los gobiernos en su afán de conseguir mayores ingresos, violaron constantemente los acuerdos políticos existentes, lo que produjo el rechazo de los nobles, como el caso de la Fronda, en Francia.
  • 4. Sociedad. La mayor parte de las naciones estaban organizadas en un sistema estamental jerárquico formada por la nobleza, el clero, y un conglomerado heterogéneo que en Francia se denominó el Tercer Estado. Cada estamento tenía privilegios y obligaciones diferenciales. Demografía. A inicios del siglo XVII, la población europea bordeaba los 89 millones de habitantes; al finalizar el siglo, casi 102 millones, sin contar el Imperio ruso. En contraste con los siglos XVI y XVII, el siglo XVII aparece como una época de estancamiento demográfico. Esto se explicaría por diversas razones: el impacto en las guerras, los factores climáticos, los vaivenes de la economía y las enfermedades.
  • 5. 1584 Conflictos entre Isabel de Inglaterra y Felipe II 1615 Matrimonio de Luis XIII de Francia con Ana de Austria 1621 Muerte de Felipe III (España). Le sucede Felipe IV 1618 Estalla la Guerra de Treinta Años 1629 - 1631 Caída del comercio español trasatlántico
  • 6. Como puedes observar en el mapa, hacia el siglo XVII, Europa constituyó un mosaico de países en el que destacaron: El Sacro Imperio Romano Germánico, donde los Príncipes Electorales elegían al emperador dentro de los Habsburgo (casa de Austria). En su afán por enfrentar a los turcos, centralizaron el poder, pero respetaron las costumbres y las tradiciones locales. En la parte Occidental, se encontraban tres grandes monarquías de carácter hereditario: Francia, España e Inglaterra. En las dos primeras imperaba un poder absoluto de los monarcas, y en Inglaterra una monarquía controlada por el parlamento. En la parte Oriental, se encontraba el inmenso Imperio ruso, gobernada por el Zar. Un país atrasado y poco integrado al resto de Europa. IV. LAS NUEVAS POTENCIAS MUNDIALES Hacia el siglo XVII, nuevas potencias se lanzan a la conquista de espacios coloniales. Las Provincias Unidas desplazaron a Portugal en el Asia y la India. En América, Inglaterra conquistó Virginia y Francia se instaló en Canadá. En este contexto cobró importancia la Europa Atlántica, donde destacó España. No obstante, las Provincias Unidas experimentaban un periodo de gran prosperidad e Inglaterra construyó las bases de su poder económico. La Europa del Báltico participó de este proceso proveyendo los insumos para las construcciones de embarcaciones. Distinta fue la situación de la Europa mediterránea, que perdió protagonismo. La Europa continental se concentró en detener el avance de los turcos del Imperio Otomano.
  • 7. Hacia el siglo XVII, nuevas potencias se lanzan a la conquista de espacios coloniales. Las Provincias Unidas desplazaron a Portugal en el Asia y la India. En América, Inglaterra conquistó Virginia y Francia se instaló en Canadá. En este contexto cobró impor- tancia la Europa Atlántica, donde destacó España. No obstante, las Provincias Unidas experimentaban un periodo de gran prosperidad e Inglaterra construyó las bases de su poder económico. La Europa del Báltico participó de este proceso proveyendo los insumos para las construcciones de embarcaciones. Distinta fue la situación de la Europa mediterránea, que perdió protagonismo. La Europa continental se concentró en detener el avance de los turcos del Im- perio Otomano
  • 8. La mayor parte de las naciones europeas aplicaron las ideas mercantilistas, para el desarrollo de sus países y reinos. Entre los postulados destacan: Incentivar el aumento de la población, como riqueza de un país. Se creía que las guerras y las epidemias habían diezmado la población, la que era un freno para la expansión comercial. Incremento de los metales preciosos, que se justificaba por la necesidad de expandir la circulación monetaria y el dinero disponible. Búsqueda de una balanza comercial favorable “Vender más, comprar menos” (exportaciones superiores a importaciones). Ubicación del comercio y la industria por encima de la agricultura. Defensa del proteccionismo comercial del Estado a los productos nacionales frente a los extranjeros.
  • 9. Los distintos estados regularon el comercio y la industria en beneficio de sus habitantes pero, sobre todo, pensando en el interés de sus reyes. La economía estatal fue proteccionista. Aplicaron impuestos, elevados a las importaciones; establecieron derechos de exportación a la salida de materias primas nacionales y eximieron del pago de ciertos impuestos. Asimismo, otorgaron patentes de monopolio a los inventores de nuevos procedimientos de manufactura. Inglaterra, aplicó u proteccionismo naval, reservando a los barcos ingleses derechos exclusivos en los mares que rodeaban a las islas británicas. Francia, dirigida por Colbert, tuvo como eje del proteccionismo los aranceles aduaneros, las manufacturas protegidas y las compañías privilegiadas de comercio para el Asia y América. España, intentó retener dentro del país la plata procedente de América. Sin embargo la situación económica la obligó a abrir sus mercados para las manufacturas extranjeras, principalmente, holandesas.
  • 10. 1. ¿Qué monarquías existían en Europa occidental a inicios del siglo XVII? 2. ¿En qué consistió el sistema mercantilista? 3. ¿Qué factores explican el estancamiento demográfico del siglo XVII? 4. ¿Con qué hecho empieza la Edad Moderna? 5. Relacione adecuadamente: (a) Estableció la colonia de Acadia en Canadá. ( ) Inglaterra (b) Holanda y Utrecht ( )Sacro Imperio Romano Germánico. (c) Conquistó Virginia en Norteamérica. ( ) Francia (d) Austrias mayores y Austrias menores. ( ) Provincias Unidas
  • 11. RECUERDA Que la emigración de europeos a América, principalmente españoles, portugueses e ingleses, fue otro factor que influyó en el estancamiento demográfico de Europa en el siglo XVII