SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
Unidad 4
“El Imperialismo”
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”
Alumno: Octavio Rivera Castillo
Grupo: 418
Historia Universal III
Profesor: Aurelio Mendoza Garduño
HISTORIA
Concepto de imperialismo
El término imperialismo hace
referencia a la actitud, doctrina o
acción que conduce al dominio de un
estado sobre otro u otros, mediante el
empleo de la fuerza militar, económica
o política.
HISTORIA
En el último tercio del siglo XIX, las
potencias europeas y algunas no europeas
(USA y Japón) desarrollaron una política de
expansión colonial acelerada.
Esta nueva fase del colonialismo, que recibe
la denominación de imperialismo, tendía a
la formación de grandes imperios. Los
constantes conflictos desembocaron en la
Primera Guerra Mundial.
Antecedentes
HISTORIA
Vista de Calcula-IndiaVista de Calcula-India
Tropas indígenas en el Congo BelgaTropas indígenas en el Congo Belga
HISTORIA
• Entre 1850 y 1900 la población europea
pasó de 300 a 450 millones de personas.
• Las terribles condiciones de vida de la clase
trabajadora en los países industrializados
animó a muchos a buscar mejores
condiciones de vida en los territorios que
iban ocupándose.
Causas demográficas
HISTORIA
Crecimiento de la población europea
Año Habitantes Crecimiento %
1850 266’000,000 •
26,2
1870 310’000,000 •
25,6
1900 400’000,000 •
26
HISTORIA
Este incremento demográfico, continuó en
ascenso hasta 1914 y también afectó a
potencias asiáticas como Japón.
Parte de esa población fue absorbida por
los territorios coloniales, a través de una
persistente inmigración que en ocasiones
llegó a alterar de manera sustancial la
composición étnica de extensas áreas.
Causas demográficas
HISTORIA
Búsqueda de nuevos territorios donde
invertir el exceso de capitales acumulados.
Éstos encontraron una productiva salida en
forma de créditos otorgados a las minorías
indígenas colaboradoras con la metrópoli.
Causas económicas
HISTORIA
Fundamentalmente, fue la financiación de
infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos
o grandes obras de ingeniería como el Canal de
Suez, el Canal de Panamá, etc.
Acción del canal de Panamá Ferrocarril de la India
Causas económicas
HISTORIA
Exploración y conquista
de zonas para conseguir
materias primas y
energéticas abundantes
y baratas.
A las colonias se les
asignó el papel de
abastecer a las
industrias
metropolitanas.
Explorador Francés seguido de
esclavos
Causas económicas
HISTORIA
Control de espacios para establecer
mercados que asegurasen el régimen de
monopolio y la colocación de los productos
industriales.
Mercado de esclavos
Causas económicas
HISTORIA
Utilización de mano de obra no calificada,
barata y dócil (en ocasiones esclava), que
redujo los costos de extracción de las
materias primas y contribuyó al éxito de la
agricultura intensiva.
Esclavos encadenadosEsclavos cargando mercancía
Causas económicas
HISTORIA
En el último tercio del siglo XIX, el
nacionalismo, que en sus inicios había estado
ligado al liberalismo y al romanticismo, se
transformó en un movimiento conservador y
significado componente del imperialismo.
Bismarck Chamberlain Leopoldo II Jules Ferry Cecil Rhodes
Causas políticas
HISTORIA
Los estados adoptaron una política de
prestigio; en un intento de atraer a las masas
populares desarrollaron una acción
diplomática dirigida por fuertes
personalidades: Bismarck, Chamberlain, Jules
Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes,
apoyada por la prensa y otros medios.
Propugnaron, desde una postura chovinista, la
formación y consolidación de extensos
dominios coloniales.
Causas políticas
HISTORIA
Las potencias ambicionaban alcanzar la
hegemonía colonial mediante el control
comercial y militar de las rutas marítimas y
terrestres, al tiempo que obstaculizaban la
expansión de sus rivales.
Soldados rusos y japoneses en un combate
Causas políticas
HISTORIA
A lo largo del siglo XIX, se fue completando el
proceso de exploración del planeta iniciado en
el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de
estudios geográficos, geofísicos y geológicos.
Livingstone
Causas científicas y técnicas
HISTORIA
Las sociedades geográficas alcanzaron gran
importancia y contribuyeron a propagar esa
afición mediante conferencias y congresos. Se
organizaron expediciones de carácter
antropológico y biológico que sirvieron para
crear nuevas rutas de índole militar o
económica.
Expedición de Peary
Causas científicas y técnicas
HISTORIA
Imperios coloniales
HISTORIA
HISTORIA
Comenzó a formarse en el siglo XVIII y alcanzó la
madurez durante el reinado de Victoria. Impulsado
por la acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain.
Había controlado territorios costeros o islas con
claras aspiraciones comerciales o estratégicas.
Algunos pertenecían a Francia, Holanda o España. La
derrota de Napoleón reforzó su posición dominante.
Victoria I Joseph Chamberlain
Imperio Británico
HISTORIA
Imperio Británico
En Asia:
La India fue el dominio más importante. Era
administrada desde 1777, por la Compañía de las
Indias Orientales. Se convirtió en la principal
suministradora de materias primas. Constituida
en el eje del imperio, la construcción del canal
del Suez agilizó las relaciones con la metrópoli.
Otras áreas fueron Málaca y Singapur; ésta se
convirtió en un punto estratégico en las rutas
marítimas.
HISTORIA
Imperio Británico
En el Mediterráneo:
Controló una serie de colonias que permitían
el camino hacia la India una vez abierto el
Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron
Malta y Suez.
Pronto intervino en Egipto que, aunque
conservó nominalmente su independencia, en
realidad fue controlado por franceses y
británicos.
HISTORIA
Imperio Británico
• En África:
• Avanzó desde el sur intentando enlazar con el
Sudán. Esta expansión se completó con la
incorporación de Nigeria, parte de Somalia,
Kenia y Uganda.
En el control del valle del
Nilo chocó contra la otra
gran potencia imperialista
de África: Francia.
HISTORIA
Imperio Británico
En Oceanía:
Nueva Zelanda fue convertida en colonia
británica en 1841 quedando su población
indígena, los maoríes, bajo la soberanía de la
metrópoli.
Australia fue utilizada durante
gran parte del siglo XIX como
prisión donde eran destinados
determinados convictos.
Maories de linoMaories de lino
HISTORIA
Imperio Británico
En América:
Canadá redondeó este imperio universal. Fue
convertida en dominio en 1867, siéndole
otorgado un amplio grado
de autonomía.
Honduras, Jamaica o
Guayana constituyeron
asimismo posesiones
británicas. Caricatura del Imperio BritánicoCaricatura del Imperio Británico
HISTORIA
Imperio Francés
• Surgió en el siglo XIX, fue el segundo gran imperio
en importancia y extensión. Su impulsor fue Jules
Ferry.
• Al inicio del siglo, las posesiones ultramarinas de
Francia se centraban en las Antillas y algunas plazas
de la India.
Para mediados del siglo,
los territorios bajo su dominio
se incrementaron y se
extendían por todo el orbe.
Alegoría de la conquista de ArgeliaAlegoría de la conquista de Argelia
HISTORIA
En África:
En 1847 conquistó Argelia, centro de los
dominios del noroeste del continente.
En 1881, sometió a Túnez.
En 1905 estableció un protectorado en
Marruecos con la oposición de Alemania.
Imperio Francés
HISTORIA
Imperio Francés
En Asia:
Conquistó Indochina: Birmania, Laos,
Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín),
Camboya y Malasia, formando con ellos la
“Unión Indochina”.
Intervino en China consiguiendo un trato de
preferencial en el comercio a través de los
denominados "Tratados desiguales".
HISTORIA
Imperio Francés
En Oceanía:
Dominó Nueva Caledonia y otras islas del
Pacífico.
HISTORIA
Imperio Francés
En América:
Controló en el océano Pacífico Tahití y las Islas
Marquesas y el archipiélago de Miquelón en
Canadá. En América del sur controló la
Guayana.
HISTORIA
Otros Imperios Europeos
Rusia
No se proyectó fuera de su propio ámbito
geográfico y buscó su expansión terrestre por
Asia. La acción expansiva rusa en el siglo XIX
se dirigió en tres direcciones:
 Incorporación de las tierras al sur del Cáucaso,
 Zona costera del Pacífico (Vladivostok),
 Turquestán y Pamir.
En el intento de dominio de Manchuria, Rusia
será derrotada por Japón en 1905.
HISTORIA
Soldados del imperio rusoSoldados del imperio ruso
HISTORIA
Otros imperios europeos
Alemania e Italia
Ambos países, ocupados en su proceso de
unidad nacional, se incorporaron tardíamente
a la empresa imperialista.
Soldados del imperio alemánSoldados del imperio alemán Soldados del imperio italianoSoldados del imperio italiano
HISTORIA
Otros imperios europeos
Alemania logró anexionarse tras la Conferencia
de Berlín algunas posesiones:
En áfrica: Togo, Camerún y Tanganica
En Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos
de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas
últimas compradas a España por Guillermo II
en 1899).
HISTORIA
Otros imperios europeos
Italia ocupó una serie de territorios africanos:
Eritrea, la costa somalí del océano Índico,
pero, fue derrotada en Adua (Abisinia). Más
tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la
actual Libia) a Turquía.
HISTORIA
Otros imperios europeos
Bélgica:
Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo
que tras el Congreso de Berlín en 1885 fue
incorporado a la soberanía personal del rey
Leopoldo II.
Leopoldo II de BélgicaLeopoldo II de Bélgica
HISTORIA
Otros imperios europeos
Portugal y España:
Portugal reafirmó y aseguró su presencia en
Angola y Mozambique, pero su proyecto de
unir ambos territorios fracasó.
HISTORIA
Otros imperios europeos
España, tras una guerra con USA, perdió en
1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam
y Filipinas.
Conservó en África Occidental: Ifni, Rio Muni y
Fernando Poo.
HISTORIA
Imperios no europeos
Estados Unidos:
Tras la Guerra de Secesión (1861-1865)
iniciaron su expansión colonial con la compra
de Alaska a Rusia y la guerra con España
(1898), que le confirió el dominio del Caribe
(Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En
Asia arrebató Filipinas a España.
HISTORIA
Imperios no europeos
Gran parte de la acción imperialista de USA se
concentró en la conquista de los enormes
territorios situados al Oeste de las primigenias
13 Colonias.
El proceso alcanzó su máximo apogeo entre
1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la
resistencia aborigen.
HISTORIA
Imperios no europeos
El imperialismo norteamericano se fundamentó
en el control económico que ejerció sobre
todo el continente americano.
HISTORIA
Imperios no europeos
Japón:
Tras la Revolución Meiji y su rápida
industrialización, se anexa diversos territorios
asiáticos: Formosa y Corea a costa de China.
Más tarde lo hará con Manchuria.
HISTORIA
Resistencia al imperialismo
Pese a la superioridad técnica y militar de los
colonizadores, la penetración en
determinados territorios no estuvo exenta de
conflictos con sus habitantes.
No toda la población metropolitana estuvo de
acuerdo en la acción agresiva de sus propios
estados. Surgieron voces en contra a lo que
consideraban una agresión y un despojo
injustificables.
HISTORIA
Resistencia al imperialismo
China: La Guerra del Opio (1839 - 1842)
Conflicto entre China y Gran Bretaña. Se
desencadeno por la introducción en China de
opio cultivado en la India y comercializado por
la compañía británica de las Indias
Orientales.
Palacio de la ciudad prohibida de PekínPalacio de la ciudad prohibida de Pekín Batalla Naval en la guerra del OpioBatalla Naval en la guerra del Opio
HISTORIA
Resistencia al imperialismo
Esta droga constituía una importante fuente
de ingresos para los británicos. Equilibraba la
balanza de pagos con China al compensar el
gasto de la importación de té chino que Gran
Bretaña importaba.
El comercio del opio fue
rechazado y prohibido
por el gobierno chino.
Batalla Naval durante la guerra del opioBatalla Naval durante la guerra del opio
HISTORIA
Resistencia al imperialismo
India: La revuelta de los cipayos (1857-1859)
Los cipayos eran soldados indígenas que
pertenecían al ejército británico de la India.
En 1857 se rebelaron contra la metrópoli, por
razones religiosas: el uso de grasa de cerdo
(animal impuro para hindúes y musulmanes)
en la munición de un nuevo modelo de fusil
utilizado por el ejército.
HISTORIA
Resistencia al imperialismo
Sin embargo, los motivos reales eran:
Abusos cometidos por la Compañía comercial
de las Indias Orientales,
Desafortunados cambios
administrativos
Las expropiaciones de
tierras en el Norte
de la India.
Escena de la revueltaEscena de la revuelta
HISTORIA
Resistencia al imperialismo
China: La rebelión de los bóxers (1900)
Fue la expresión del descontento chino frente
a las injerencias económicas y políticas de las
potencias europeas, evidenciadas a través de
las "guerras del opio"
contra G. Bretaña
(1839-1842 y
1856-1860) y contra
Japón (1894-1895). Rebelión de los bóxersRebelión de los bóxers
HISTORIA
Resistencia al imperialismo
Los bóxers era una sociedad secreta con
connotaciones políticas, practicantes de artes
marciales. Su objetivo era expulsar a los
extranjeros de China.
En 1899 emprendieron una
campaña de terror por el
norte del país que,
inicialmente, se dirigió
contra misioneros cristianos.
BóxerBóxer
HISTORIA
Resistencia al imperialismo
África:
La conquista del continente africano provocó
incidentes entre las potencias colonialistas y
los pueblos nativos. Entre los conflictos más
significativos, destacaron:
Etiopía (Abisinia).
La guerra Zúlu (1879).
HISTORIA
Batalla de KambulaBatalla de Kambula
Guerra ZulúGuerra Zulú
Batalla de AduaBatalla de Adua
HISTORIA
Conflictos entre potencias
imperialistas
Guerra anglo-bóer
Los bóers (también llamados afrikáners) eran
granjeros holandeses establecidos en la zona
de el Cabo, a mediados del siglo XVII. De fe
calvinista y profundamente racistas, habían
despojado a los
aborígenes de sus tierras.
HISTORIA
Conflictos entre potencias
imperialistas
El conflicto se inició tras el descubrimiento en
1886 de ricos yacimientos de oro y diamantes
en los territorios bóers.
HISTORIA
Conflictos entre potencias
imperialistas
El incidente de Fachoda (1898-1899)
Conflicto de intereses entre Francia y Gran
Bretaña originó fricciones. En Sudán,
coincidieron franceses y británicos que
pretendían la construcción de un
ferrocarril que uniese
parte de sus respectivas
colonias africanas.
J. B. MarchandJ. B. MarchandHoratio KitchenerHoratio Kitchener
HISTORIA
Conflictos entre potencias
imperialistas
Los franceses enviaron desde el Oeste un
ejército al mando del comandante Marchand;
mientras que los británicos hicieron lo propio
con tropas incorporadas desde Egipto al
mando del general Kitchener.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
Demográficas:
La población se incrementó como
consecuencia de la disminución de la
mortalidad, ocasionada por la introducción de
la medicina moderna occidental y la
persistencia de altas tasas de natalidad.
Desequilibrio entre población y recursos.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
Económicas:
Se crearon puertos, ferrocarriles y carreteras
encaminados a dar salida a las materias
primas y agrícolas que iban destinadas a la
metrópoli.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
La economía tradicional fue sustituida por
otra, que fue la exportación.
Amplias zonas de cultivo fueron eliminadas
para ser adaptadas a las nuevas exigencias
económicas, dando lugar a notables cambios
del paisaje y graves alteraciones del medio
natural.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
Sociales:
La burguesía procedente de las metrópolis,
integrada por comerciantes,
funcionarios y
terratenientes, acaparó
los niveles altos y medios
de la sociedad colonial.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
Contrastando con esa minoría, la mayor parte
de la población fue objeto de un generalizado
proceso de proletarización, con esto se
incrementó la mano de obra destinada a la
creación de infraestructuras y a la agricultura
de plantación.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
Políticas:
Las colonias demandaron los mismos modos
democráticos que las metrópolis.
Las metrópolis les negaron la igualdad, la
libertad y soberanía.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
Culturales:
Se perdió la identidad de los pobladores
indígenas y se implantó los patrones de
conducta, la educación y la mentalidad de los
colonizadores.
La lengua de los dominadores (especialmente
el inglés y el francés) fue impuesta,
conduciendo a un fuerte grado de
aculturación.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
Geopolíticas:
Los mapas políticos se vieron alterados por la
creación de fronteras artificiales, forzándose
la unión o segregación de grupos tribales y
étnicos, lo que provocó innumerables
conflictos raciales que se han mantenido vivos
hasta nuestros días.
HISTORIA
Consecuencias del
imperialismo
Para las metrópolis:
El imperialismo estimuló la industrialización
en aquellas áreas donde aún era débil y
favoreció su consolidación allí donde ya
estaba en marcha.
HISTORIA
Filmografía
 55 Days at Peking (1963)
 Hotel Rwanda (2004)
 Zulú (Las guerras de zulúes contra británicos). (1963)
 Kartum (1966)
 Heart of Darkness (1993)
 El último Samurai (2003)
 Bailando con lobos (sobre la conquista del Oeste y la relación
con los indios) (1990)
 El ocaso del Samurai
 La guerra del Opio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]ariel
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El ImperialismoSaraa1
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El ImperialismoJDNS
 
La expansión imperialista m
La  expansión imperialista mLa  expansión imperialista m
La expansión imperialista m
ISABELVAC
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Lol Lmao
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoJAMM10
 
Imperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xixImperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xix
Silvia Ferreyra
 
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMOESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
estribor1983
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixSofya
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
BrandoDom
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
Gustavo Bolaños
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
el colonialismo
el colonialismoel colonialismo
el colonialismo
Jorge Luis Jaramillo
 
TEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismoTEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismoguestf00005
 

La actualidad más candente (20)

El imperialismo del siglo xix[1]
El imperialismo del siglo  xix[1]El imperialismo del siglo  xix[1]
El imperialismo del siglo xix[1]
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperailismo
ImperailismoImperailismo
Imperailismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
La expansión imperialista m
La  expansión imperialista mLa  expansión imperialista m
La expansión imperialista m
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundoExpansión territorial y dominio europeo del mundo
Expansión territorial y dominio europeo del mundo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xixImperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xix
 
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMOESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
ESQUEMAS TEMA IMPERIALISMO
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo.
Imperialismo.Imperialismo.
Imperialismo.
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
 
el colonialismo
el colonialismoel colonialismo
el colonialismo
 
TEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismoTEMA 6: El imperialismo
TEMA 6: El imperialismo
 

Similar a UNIDAD 4 El imperialismo

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
ceroff
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismopabloprh21
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismopabloprh21
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
centaurodeldesierto
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
Joel Amparán
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
mmhr
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Ana Sánchez
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialConchagon
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismomjcf
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Oscar González García - Profesor
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
JohanAlpizar1
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
JohanAlpizar1
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
JohanAlpizar1
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
Sofia Ramírez
 

Similar a UNIDAD 4 El imperialismo (20)

Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
El Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del ImperialismoEl Desarrollo del Imperialismo
El Desarrollo del Imperialismo
 
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEAUNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
UNIDAD I - HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 

Más de LaPotenciadeAmerica

UNIDAD 9 Entre el viejo y nuevo milenio.
UNIDAD 9 Entre el viejo y nuevo milenio.UNIDAD 9 Entre el viejo y nuevo milenio.
UNIDAD 9 Entre el viejo y nuevo milenio.
LaPotenciadeAmerica
 
UNIDAD 8 El nuevo orden internacional. El conflicto entre capitalismo y socia...
UNIDAD 8 El nuevo orden internacional. El conflicto entre capitalismo y socia...UNIDAD 8 El nuevo orden internacional. El conflicto entre capitalismo y socia...
UNIDAD 8 El nuevo orden internacional. El conflicto entre capitalismo y socia...
LaPotenciadeAmerica
 
UNIDAD 2 Expansión Europea.
UNIDAD 2 Expansión Europea.UNIDAD 2 Expansión Europea.
UNIDAD 2 Expansión Europea.
LaPotenciadeAmerica
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
LaPotenciadeAmerica
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
LaPotenciadeAmerica
 
UNIDAD 1 Introducción a la ciencia de la historia
UNIDAD 1 Introducción a la ciencia de la historiaUNIDAD 1 Introducción a la ciencia de la historia
UNIDAD 1 Introducción a la ciencia de la historia
LaPotenciadeAmerica
 
UNIDAD 7 Segunda guerra mundial
UNIDAD 7 Segunda guerra mundialUNIDAD 7 Segunda guerra mundial
UNIDAD 7 Segunda guerra mundial
LaPotenciadeAmerica
 
UNIDAD 5 Primera guerra mundial
UNIDAD 5 Primera guerra mundialUNIDAD 5 Primera guerra mundial
UNIDAD 5 Primera guerra mundial
LaPotenciadeAmerica
 

Más de LaPotenciadeAmerica (8)

UNIDAD 9 Entre el viejo y nuevo milenio.
UNIDAD 9 Entre el viejo y nuevo milenio.UNIDAD 9 Entre el viejo y nuevo milenio.
UNIDAD 9 Entre el viejo y nuevo milenio.
 
UNIDAD 8 El nuevo orden internacional. El conflicto entre capitalismo y socia...
UNIDAD 8 El nuevo orden internacional. El conflicto entre capitalismo y socia...UNIDAD 8 El nuevo orden internacional. El conflicto entre capitalismo y socia...
UNIDAD 8 El nuevo orden internacional. El conflicto entre capitalismo y socia...
 
UNIDAD 2 Expansión Europea.
UNIDAD 2 Expansión Europea.UNIDAD 2 Expansión Europea.
UNIDAD 2 Expansión Europea.
 
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIXUNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
UNIDAD 3 Movimientos politicos y sociales del siglo XIX
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
 
UNIDAD 1 Introducción a la ciencia de la historia
UNIDAD 1 Introducción a la ciencia de la historiaUNIDAD 1 Introducción a la ciencia de la historia
UNIDAD 1 Introducción a la ciencia de la historia
 
UNIDAD 7 Segunda guerra mundial
UNIDAD 7 Segunda guerra mundialUNIDAD 7 Segunda guerra mundial
UNIDAD 7 Segunda guerra mundial
 
UNIDAD 5 Primera guerra mundial
UNIDAD 5 Primera guerra mundialUNIDAD 5 Primera guerra mundial
UNIDAD 5 Primera guerra mundial
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

UNIDAD 4 El imperialismo

  • 1. HISTORIA Unidad 4 “El Imperialismo” Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto” Alumno: Octavio Rivera Castillo Grupo: 418 Historia Universal III Profesor: Aurelio Mendoza Garduño
  • 2. HISTORIA Concepto de imperialismo El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros, mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
  • 3. HISTORIA En el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas no europeas (USA y Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios. Los constantes conflictos desembocaron en la Primera Guerra Mundial. Antecedentes
  • 4. HISTORIA Vista de Calcula-IndiaVista de Calcula-India Tropas indígenas en el Congo BelgaTropas indígenas en el Congo Belga
  • 5. HISTORIA • Entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de personas. • Las terribles condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores condiciones de vida en los territorios que iban ocupándose. Causas demográficas
  • 6. HISTORIA Crecimiento de la población europea Año Habitantes Crecimiento % 1850 266’000,000 • 26,2 1870 310’000,000 • 25,6 1900 400’000,000 • 26
  • 7. HISTORIA Este incremento demográfico, continuó en ascenso hasta 1914 y también afectó a potencias asiáticas como Japón. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales, a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas. Causas demográficas
  • 8. HISTORIA Búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli. Causas económicas
  • 9. HISTORIA Fundamentalmente, fue la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería como el Canal de Suez, el Canal de Panamá, etc. Acción del canal de Panamá Ferrocarril de la India Causas económicas
  • 10. HISTORIA Exploración y conquista de zonas para conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas. Explorador Francés seguido de esclavos Causas económicas
  • 11. HISTORIA Control de espacios para establecer mercados que asegurasen el régimen de monopolio y la colocación de los productos industriales. Mercado de esclavos Causas económicas
  • 12. HISTORIA Utilización de mano de obra no calificada, barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costos de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura intensiva. Esclavos encadenadosEsclavos cargando mercancía Causas económicas
  • 13. HISTORIA En el último tercio del siglo XIX, el nacionalismo, que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y al romanticismo, se transformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo. Bismarck Chamberlain Leopoldo II Jules Ferry Cecil Rhodes Causas políticas
  • 14. HISTORIA Los estados adoptaron una política de prestigio; en un intento de atraer a las masas populares desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades: Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, apoyada por la prensa y otros medios. Propugnaron, desde una postura chovinista, la formación y consolidación de extensos dominios coloniales. Causas políticas
  • 15. HISTORIA Las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban la expansión de sus rivales. Soldados rusos y japoneses en un combate Causas políticas
  • 16. HISTORIA A lo largo del siglo XIX, se fue completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Livingstone Causas científicas y técnicas
  • 17. HISTORIA Las sociedades geográficas alcanzaron gran importancia y contribuyeron a propagar esa afición mediante conferencias y congresos. Se organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o económica. Expedición de Peary Causas científicas y técnicas
  • 20. HISTORIA Comenzó a formarse en el siglo XVIII y alcanzó la madurez durante el reinado de Victoria. Impulsado por la acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain. Había controlado territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas. Algunos pertenecían a Francia, Holanda o España. La derrota de Napoleón reforzó su posición dominante. Victoria I Joseph Chamberlain Imperio Británico
  • 21. HISTORIA Imperio Británico En Asia: La India fue el dominio más importante. Era administrada desde 1777, por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas. Constituida en el eje del imperio, la construcción del canal del Suez agilizó las relaciones con la metrópoli. Otras áreas fueron Málaca y Singapur; ésta se convirtió en un punto estratégico en las rutas marítimas.
  • 22. HISTORIA Imperio Británico En el Mediterráneo: Controló una serie de colonias que permitían el camino hacia la India una vez abierto el Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron Malta y Suez. Pronto intervino en Egipto que, aunque conservó nominalmente su independencia, en realidad fue controlado por franceses y británicos.
  • 23. HISTORIA Imperio Británico • En África: • Avanzó desde el sur intentando enlazar con el Sudán. Esta expansión se completó con la incorporación de Nigeria, parte de Somalia, Kenia y Uganda. En el control del valle del Nilo chocó contra la otra gran potencia imperialista de África: Francia.
  • 24. HISTORIA Imperio Británico En Oceanía: Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica en 1841 quedando su población indígena, los maoríes, bajo la soberanía de la metrópoli. Australia fue utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisión donde eran destinados determinados convictos. Maories de linoMaories de lino
  • 25. HISTORIA Imperio Británico En América: Canadá redondeó este imperio universal. Fue convertida en dominio en 1867, siéndole otorgado un amplio grado de autonomía. Honduras, Jamaica o Guayana constituyeron asimismo posesiones británicas. Caricatura del Imperio BritánicoCaricatura del Imperio Británico
  • 26. HISTORIA Imperio Francés • Surgió en el siglo XIX, fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su impulsor fue Jules Ferry. • Al inicio del siglo, las posesiones ultramarinas de Francia se centraban en las Antillas y algunas plazas de la India. Para mediados del siglo, los territorios bajo su dominio se incrementaron y se extendían por todo el orbe. Alegoría de la conquista de ArgeliaAlegoría de la conquista de Argelia
  • 27. HISTORIA En África: En 1847 conquistó Argelia, centro de los dominios del noroeste del continente. En 1881, sometió a Túnez. En 1905 estableció un protectorado en Marruecos con la oposición de Alemania. Imperio Francés
  • 28. HISTORIA Imperio Francés En Asia: Conquistó Indochina: Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y Malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo un trato de preferencial en el comercio a través de los denominados "Tratados desiguales".
  • 29. HISTORIA Imperio Francés En Oceanía: Dominó Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico.
  • 30. HISTORIA Imperio Francés En América: Controló en el océano Pacífico Tahití y las Islas Marquesas y el archipiélago de Miquelón en Canadá. En América del sur controló la Guayana.
  • 31. HISTORIA Otros Imperios Europeos Rusia No se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión terrestre por Asia. La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones:  Incorporación de las tierras al sur del Cáucaso,  Zona costera del Pacífico (Vladivostok),  Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905.
  • 32. HISTORIA Soldados del imperio rusoSoldados del imperio ruso
  • 33. HISTORIA Otros imperios europeos Alemania e Italia Ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tardíamente a la empresa imperialista. Soldados del imperio alemánSoldados del imperio alemán Soldados del imperio italianoSoldados del imperio italiano
  • 34. HISTORIA Otros imperios europeos Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones: En áfrica: Togo, Camerún y Tanganica En Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas a España por Guillermo II en 1899).
  • 35. HISTORIA Otros imperios europeos Italia ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea, la costa somalí del océano Índico, pero, fue derrotada en Adua (Abisinia). Más tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la actual Libia) a Turquía.
  • 36. HISTORIA Otros imperios europeos Bélgica: Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berlín en 1885 fue incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II. Leopoldo II de BélgicaLeopoldo II de Bélgica
  • 37. HISTORIA Otros imperios europeos Portugal y España: Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su proyecto de unir ambos territorios fracasó.
  • 38. HISTORIA Otros imperios europeos España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas. Conservó en África Occidental: Ifni, Rio Muni y Fernando Poo.
  • 39. HISTORIA Imperios no europeos Estados Unidos: Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) iniciaron su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le confirió el dominio del Caribe (Puerto Rico) y la influencia sobre Cuba. En Asia arrebató Filipinas a España.
  • 40. HISTORIA Imperios no europeos Gran parte de la acción imperialista de USA se concentró en la conquista de los enormes territorios situados al Oeste de las primigenias 13 Colonias. El proceso alcanzó su máximo apogeo entre 1860 y 1890, concluyendo con la derrota de la resistencia aborigen.
  • 41. HISTORIA Imperios no europeos El imperialismo norteamericano se fundamentó en el control económico que ejerció sobre todo el continente americano.
  • 42. HISTORIA Imperios no europeos Japón: Tras la Revolución Meiji y su rápida industrialización, se anexa diversos territorios asiáticos: Formosa y Corea a costa de China. Más tarde lo hará con Manchuria.
  • 43. HISTORIA Resistencia al imperialismo Pese a la superioridad técnica y militar de los colonizadores, la penetración en determinados territorios no estuvo exenta de conflictos con sus habitantes. No toda la población metropolitana estuvo de acuerdo en la acción agresiva de sus propios estados. Surgieron voces en contra a lo que consideraban una agresión y un despojo injustificables.
  • 44. HISTORIA Resistencia al imperialismo China: La Guerra del Opio (1839 - 1842) Conflicto entre China y Gran Bretaña. Se desencadeno por la introducción en China de opio cultivado en la India y comercializado por la compañía británica de las Indias Orientales. Palacio de la ciudad prohibida de PekínPalacio de la ciudad prohibida de Pekín Batalla Naval en la guerra del OpioBatalla Naval en la guerra del Opio
  • 45. HISTORIA Resistencia al imperialismo Esta droga constituía una importante fuente de ingresos para los británicos. Equilibraba la balanza de pagos con China al compensar el gasto de la importación de té chino que Gran Bretaña importaba. El comercio del opio fue rechazado y prohibido por el gobierno chino. Batalla Naval durante la guerra del opioBatalla Naval durante la guerra del opio
  • 46. HISTORIA Resistencia al imperialismo India: La revuelta de los cipayos (1857-1859) Los cipayos eran soldados indígenas que pertenecían al ejército británico de la India. En 1857 se rebelaron contra la metrópoli, por razones religiosas: el uso de grasa de cerdo (animal impuro para hindúes y musulmanes) en la munición de un nuevo modelo de fusil utilizado por el ejército.
  • 47. HISTORIA Resistencia al imperialismo Sin embargo, los motivos reales eran: Abusos cometidos por la Compañía comercial de las Indias Orientales, Desafortunados cambios administrativos Las expropiaciones de tierras en el Norte de la India. Escena de la revueltaEscena de la revuelta
  • 48. HISTORIA Resistencia al imperialismo China: La rebelión de los bóxers (1900) Fue la expresión del descontento chino frente a las injerencias económicas y políticas de las potencias europeas, evidenciadas a través de las "guerras del opio" contra G. Bretaña (1839-1842 y 1856-1860) y contra Japón (1894-1895). Rebelión de los bóxersRebelión de los bóxers
  • 49. HISTORIA Resistencia al imperialismo Los bóxers era una sociedad secreta con connotaciones políticas, practicantes de artes marciales. Su objetivo era expulsar a los extranjeros de China. En 1899 emprendieron una campaña de terror por el norte del país que, inicialmente, se dirigió contra misioneros cristianos. BóxerBóxer
  • 50. HISTORIA Resistencia al imperialismo África: La conquista del continente africano provocó incidentes entre las potencias colonialistas y los pueblos nativos. Entre los conflictos más significativos, destacaron: Etiopía (Abisinia). La guerra Zúlu (1879).
  • 51. HISTORIA Batalla de KambulaBatalla de Kambula Guerra ZulúGuerra Zulú Batalla de AduaBatalla de Adua
  • 52. HISTORIA Conflictos entre potencias imperialistas Guerra anglo-bóer Los bóers (también llamados afrikáners) eran granjeros holandeses establecidos en la zona de el Cabo, a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente racistas, habían despojado a los aborígenes de sus tierras.
  • 53. HISTORIA Conflictos entre potencias imperialistas El conflicto se inició tras el descubrimiento en 1886 de ricos yacimientos de oro y diamantes en los territorios bóers.
  • 54. HISTORIA Conflictos entre potencias imperialistas El incidente de Fachoda (1898-1899) Conflicto de intereses entre Francia y Gran Bretaña originó fricciones. En Sudán, coincidieron franceses y británicos que pretendían la construcción de un ferrocarril que uniese parte de sus respectivas colonias africanas. J. B. MarchandJ. B. MarchandHoratio KitchenerHoratio Kitchener
  • 55. HISTORIA Conflictos entre potencias imperialistas Los franceses enviaron desde el Oeste un ejército al mando del comandante Marchand; mientras que los británicos hicieron lo propio con tropas incorporadas desde Egipto al mando del general Kitchener.
  • 56. HISTORIA Consecuencias del imperialismo Demográficas: La población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Desequilibrio entre población y recursos.
  • 57. HISTORIA Consecuencias del imperialismo Económicas: Se crearon puertos, ferrocarriles y carreteras encaminados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli.
  • 58. HISTORIA Consecuencias del imperialismo La economía tradicional fue sustituida por otra, que fue la exportación. Amplias zonas de cultivo fueron eliminadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias económicas, dando lugar a notables cambios del paisaje y graves alteraciones del medio natural.
  • 59. HISTORIA Consecuencias del imperialismo Sociales: La burguesía procedente de las metrópolis, integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, acaparó los niveles altos y medios de la sociedad colonial.
  • 60. HISTORIA Consecuencias del imperialismo Contrastando con esa minoría, la mayor parte de la población fue objeto de un generalizado proceso de proletarización, con esto se incrementó la mano de obra destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación.
  • 61. HISTORIA Consecuencias del imperialismo Políticas: Las colonias demandaron los mismos modos democráticos que las metrópolis. Las metrópolis les negaron la igualdad, la libertad y soberanía.
  • 62. HISTORIA Consecuencias del imperialismo Culturales: Se perdió la identidad de los pobladores indígenas y se implantó los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación.
  • 63. HISTORIA Consecuencias del imperialismo Geopolíticas: Los mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales, forzándose la unión o segregación de grupos tribales y étnicos, lo que provocó innumerables conflictos raciales que se han mantenido vivos hasta nuestros días.
  • 64. HISTORIA Consecuencias del imperialismo Para las metrópolis: El imperialismo estimuló la industrialización en aquellas áreas donde aún era débil y favoreció su consolidación allí donde ya estaba en marcha.
  • 65. HISTORIA Filmografía  55 Days at Peking (1963)  Hotel Rwanda (2004)  Zulú (Las guerras de zulúes contra británicos). (1963)  Kartum (1966)  Heart of Darkness (1993)  El último Samurai (2003)  Bailando con lobos (sobre la conquista del Oeste y la relación con los indios) (1990)  El ocaso del Samurai  La guerra del Opio