SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura del discurso argumentativo
Figuras retóricas de la argumentación
Argumentación discursiva
Semiótica
Estructura del discurso
argumentativo
Composición y estructura del discurso
 Partes del discurso (a partir de Cicerón):
a) Exordium o introducción
b) Narratio o exposición del tema
c) Argumentatio (probatio o refutatio)
d) Peroratio o conclusión
Estructura del discurso
argumentativo
 Introducción o exordio
 Cuerpo o medio
 Conclusión o peroración
Estructura del discurso
argumentativo
 Introducción o exordio
4 clases:
1) Exordio por insinuación o
instrucción
2) Exordio ex abrupto
3) Exordio directo
4) Exordio pomposo
Estructura del discurso
argumentativo
 Introducción o exordio
a) Exordio por insinuación o
instrucción:
Comienzo suave, moderado y
metódico, sumergiendo
progresivamente a su audiencia
en el tema central del discurso.
Estructura del discurso
argumentativo
 Introducción o exordio
b) Exordio ex abrupto:
Comienzo brusco, inesperado y
categórico sobre el tema a
desarrollar. El orador pretende
impresionar al auditorio, despertar
sus sentimientos, movilizar sus
pasiones.
Estructura del discurso
argumentativo
 Introducción o exordio
c) Exordio directo:
El orador realiza una introducción, una
apertura discursiva, sin preparativos ni
preparación alguna, dando por
descontado que el auditorio posee el
conocimiento suficiente para saber de
qué tema central se está hablando.
Estructura del discurso
argumentativo
 Introducción o exordio
d) Exordio pomposo:
Se utiliza en ocasiones que
requieren de una gran solemnidad
en la introducción discursiva.
Estructura del discurso
argumentativo
 Cuerpo o medio
Núcleo central del discurso en el que se
desarrolla el tema mediante la
exposición de hechos o argumentos.
Es fundamental que las ideas sean
presentadas en un orden y que estén
relacionadas por medio de elementos
lingüísticos para lograr cohesión interna.
Estructura del discurso
argumentativo
 Conclusión o peroración
Parte decisiva del discurso; debe surgir y
remitir directamente de y a las ideas o
argumentos desarrollados en el cuerpo.
No debe ser muy extenso y precisa ser
organizada de tal manera que el
auditorio sepa que es el final y cuál es la
posición que termina por adoptar el
orador.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas de la argumentación
1) Figuras descriptivas: Permiten lograr
mayor claridad en la expresividad
oratoria.
 Descripción: Presentar, por medio de
palabras, lugares, escenas, personas
o cosas, de un modo vivo y artístico,
una idea específica. (adjetivos)
 Retrato: Descripción física, moral,
espiritual, en forma individual o
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas de la argumentación
1) Figuras descriptivas: Permiten lograr
mayor claridad en la expresividad
oratoria.
 Narración: Exposición ordenada de un
hecho o suceso.
 Definición: Expresar lo que es un objeto,
un hecho, un suceso, etc., mostrándolo
en sus aspectos más esenciales.
 Enumeración: Presentación rápida y
ordenada de una serie de ideas u
objetos, sobre un mismo asunto.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas de la argumentación
1) Figuras descriptivas: Permiten
lograr mayor claridad en la
expresividad oratoria.
 Comparación: Expresar las
semejanzas entre dos ideas u
objetos, con el fin de dar más
claridad al pensamiento.
 Antítesis: Anteponer una idea a
otra, con el objeto de hacerla
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas de la argumentación
2) Figuras patéticas: Expresan pasiones
y sentimientos exaltados en su
máxima expresión, con el objeto de
generar impacto.
 Personificación: Atribuir cualidades
humanas a seres o cosas inanimadas.
 Interrogación: Formulación de una
pregunta, para afirmar.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas de la argumentación
2) Figuras patéticas: Expresan pasiones
y sentimientos exaltados en su
máxima expresión, con el objeto de
generar impacto.
 Exclamación: Expresión, a modo de
grito, de un sentimiento, emoción o
pasión, en forma admirativa.
 Hipérbole: Exagerar un aspecto.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas de la argumentación
3) Figuras lógicas: Formas de presentar los
pensamientos de modo que tengan más
claridad y fuerza demostrativa.
 Simplificación: Simplificación de los
planteamientos, mediante su
sistematización.
 Amplificación: Expresar una idea bajo
distintos aspectos. Explayar un
pensamiento.
 Gradación: Expresión de las ideas en
forma gradual y progresiva.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas de la argumentación
3) Figuras lógicas: Formas de presentar
los pensamientos de modo que tengan
más claridad y fuerza demostrativa.
 Anticipación: Se rebate, en forma
anticipatoria, alguna objeción del auditorio.
 Paradoja: Unir dos ideas a primera vista
inconciliables, permitiendo dimensionar el
valor de cada uno de ellos.
 Sentencia: Reflexión o pensamiento
importante expresado en forma sucinta dentro
de una frase.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas de la argumentación
4) Figuras ingeniosas: Sirven para disimular,
ocultar o velar el pensamiento.
 Perífrasis: Expresar mediante un complejo
conjunto de palabras lo que podría decirse
con muchos menos vocablos o con uno
solo.
 Alusión: Evocar algún recuerdo o hecho
conocido del público, mediante una
referencia rápida.
 Ironía: Da a comprender exactamente lo
contrario de lo que se dice, expresando
cierto desprecio o burla.
Argumentación discursiva
Argumentar: Implica producir e incrementar
la adhesión de un auditorio a las tesis que
se presentan para su asentimiento.
Se propone influir sobre un auditorio,
modificar sus convicciones o sus
disposiciones.
La argumentación buscará efectos
diferentes y utilizará cada vez métodos
apropiados, tanto para el objeto de un
discurso, como para el tipo de auditorio
sobre el cual se quiere actuar.
Argumentación discursiva
Retórica: Conjunto de preceptos y reglas
para el bien hablar.
“El arte de hablar con elocuencia”.
Con el fin de persuadir.
Argumentación discursiva
En el proceso argumentativo, el
lenguaje no es visto sólo como un
sistema de signos destinados a
representar el mundo, sino como un
medio o dispositivo que permite
construir y modificar la relación entre
los interlocutores.
Argumentación discursiva
 Estructura básica de un texto
argumentativo:
1) Hipótesis: Idea que se presenta en
discusión a fin de que sea aceptada por
el interlocutor;
2) Secuencia de argumentos que sustentan
la hipótesis;
3) Contra-argumentaciones, que refutan
argumentos contrarios a los expuestos;
4) Refutación de los contra-argumentos.
Argumentación discursiva
 Dos esquemas:
 Deductivo: “Desde lo general hasta lo
particular”. Se explicita la tesis al principio
del texto, luego se desarrollan los
argumentos y se cierra con una conclusión
en la que se reafirma la tesis o se propone
una nueva.
 Inductivo: “Desde lo particular hasta lo
general”. Se parte de una serie de
argumentos para plantear, al final del
razonamiento y a modo de conclusión, una
tesis que se deduce de dichos argumentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso político
Discurso políticoDiscurso político
Discurso político
AnthonySIlvac03
 
El signo
El signoEl signo
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Carlos Silva
 
Elementos del discurso
Elementos del discursoElementos del discurso
Elementos del discurso
Freddy Martinez Vargas
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Mónica Milagros Morales Dávalos
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
Diana Medina
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn Alvarado
Narenn Alvarado
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Parroquias de La Santa Cruz, San Cayetano y Ntra. Sra. de Las Nieves
 
Disciplinas Filosóficas
Disciplinas FilosóficasDisciplinas Filosóficas
Disciplinas Filosóficas
Dirck Bryan Dwith Ganoza
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
Stephanie Sosa
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 
Elementos de la exposición oral
Elementos de la exposición oralElementos de la exposición oral
Elementos de la exposición oral
050495
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
guest0045e
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
DereckMateo30
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
Roberto Colin Peraza
 
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
Elvis Quispe Cordova
 
La comunicación humana como fenómeno social
La comunicación humana como fenómeno socialLa comunicación humana como fenómeno social
La comunicación humana como fenómeno social
ediliaenith
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
fabhure
 
02 Diálogo y Debate
02 Diálogo y Debate02 Diálogo y Debate
02 Diálogo y Debate
Claudio Alvarez Teran
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 

La actualidad más candente (20)

Discurso político
Discurso políticoDiscurso político
Discurso político
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
 
Elementos del discurso
Elementos del discursoElementos del discurso
Elementos del discurso
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
Ontologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn AlvaradoOntologia-Narenn Alvarado
Ontologia-Narenn Alvarado
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
 
Disciplinas Filosóficas
Disciplinas FilosóficasDisciplinas Filosóficas
Disciplinas Filosóficas
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
Elementos de la exposición oral
Elementos de la exposición oralElementos de la exposición oral
Elementos de la exposición oral
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
 
La comunicacion humana
La comunicacion humanaLa comunicacion humana
La comunicacion humana
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir informació...
 
La comunicación humana como fenómeno social
La comunicación humana como fenómeno socialLa comunicación humana como fenómeno social
La comunicación humana como fenómeno social
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 
02 Diálogo y Debate
02 Diálogo y Debate02 Diálogo y Debate
02 Diálogo y Debate
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 

Similar a Unidad 4

Semio 25 10
Semio 25 10Semio 25 10
Semio 25 10
Florencia Pino
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
guest28415fc
 
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
Rodrigo Henríquez Guerrero
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
profelen
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
CamilaCanastho
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
jgalaz94
 
Argumentación
Argumentación  Argumentación
Argumentación
Raul Otto Pohl
 
1. tipología
1. tipología1. tipología
1. tipología
Mariamonserratsalcedo
 
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
julianaaristii
 
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Luisa Chavarria Carmona
 
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
julianaaristii
 
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
MapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativoMapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
Bráhian Lópézz
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
ELVIAMARIA3
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Raúl Olmedo Burgos
 
Que es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativoQue es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativo
Grober Quispe
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
Andres Arango
 

Similar a Unidad 4 (20)

Semio 25 10
Semio 25 10Semio 25 10
Semio 25 10
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
El discurso-argumentativo-1222817560728109-8 (2)
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
La argumentacion.ptt
La argumentacion.pttLa argumentacion.ptt
La argumentacion.ptt
 
Argumentación
Argumentación  Argumentación
Argumentación
 
1. tipología
1. tipología1. tipología
1. tipología
 
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE EL TEXTO EXPOSITIVO Y EL TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)Mapa conceptual del texto expositivo (2)
Mapa conceptual del texto expositivo (2)
 
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVOMAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVO Y ARGUMENTATIVO
 
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
MapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativoMapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
Mapaconceptualdeltextoexpositivoyargumentativo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
Que es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativoQue es el texto argumentativo
Que es el texto argumentativo
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 

Más de Florencia Pino

Campolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y Pagani
Campolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y PaganiCampolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y Pagani
Campolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y Pagani
Florencia Pino
 
Lescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y Telis
Lescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y TelisLescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y Telis
Lescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y Telis
Florencia Pino
 
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Florencia Pino
 
Vara - Grupo Acuña, Mihailis & Bagnoli
Vara - Grupo Acuña, Mihailis & BagnoliVara - Grupo Acuña, Mihailis & Bagnoli
Vara - Grupo Acuña, Mihailis & Bagnoli
Florencia Pino
 
Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo ?Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo ?
Florencia Pino
 
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Florencia Pino
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
Florencia Pino
 

Más de Florencia Pino (7)

Campolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y Pagani
Campolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y PaganiCampolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y Pagani
Campolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y Pagani
 
Lescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y Telis
Lescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y TelisLescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y Telis
Lescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y Telis
 
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?
 
Vara - Grupo Acuña, Mihailis & Bagnoli
Vara - Grupo Acuña, Mihailis & BagnoliVara - Grupo Acuña, Mihailis & Bagnoli
Vara - Grupo Acuña, Mihailis & Bagnoli
 
Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo ?Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo ?
 
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Unidad 4

  • 1. Estructura del discurso argumentativo Figuras retóricas de la argumentación Argumentación discursiva Semiótica
  • 2. Estructura del discurso argumentativo Composición y estructura del discurso  Partes del discurso (a partir de Cicerón): a) Exordium o introducción b) Narratio o exposición del tema c) Argumentatio (probatio o refutatio) d) Peroratio o conclusión
  • 3. Estructura del discurso argumentativo  Introducción o exordio  Cuerpo o medio  Conclusión o peroración
  • 4. Estructura del discurso argumentativo  Introducción o exordio 4 clases: 1) Exordio por insinuación o instrucción 2) Exordio ex abrupto 3) Exordio directo 4) Exordio pomposo
  • 5. Estructura del discurso argumentativo  Introducción o exordio a) Exordio por insinuación o instrucción: Comienzo suave, moderado y metódico, sumergiendo progresivamente a su audiencia en el tema central del discurso.
  • 6. Estructura del discurso argumentativo  Introducción o exordio b) Exordio ex abrupto: Comienzo brusco, inesperado y categórico sobre el tema a desarrollar. El orador pretende impresionar al auditorio, despertar sus sentimientos, movilizar sus pasiones.
  • 7. Estructura del discurso argumentativo  Introducción o exordio c) Exordio directo: El orador realiza una introducción, una apertura discursiva, sin preparativos ni preparación alguna, dando por descontado que el auditorio posee el conocimiento suficiente para saber de qué tema central se está hablando.
  • 8. Estructura del discurso argumentativo  Introducción o exordio d) Exordio pomposo: Se utiliza en ocasiones que requieren de una gran solemnidad en la introducción discursiva.
  • 9. Estructura del discurso argumentativo  Cuerpo o medio Núcleo central del discurso en el que se desarrolla el tema mediante la exposición de hechos o argumentos. Es fundamental que las ideas sean presentadas en un orden y que estén relacionadas por medio de elementos lingüísticos para lograr cohesión interna.
  • 10. Estructura del discurso argumentativo  Conclusión o peroración Parte decisiva del discurso; debe surgir y remitir directamente de y a las ideas o argumentos desarrollados en el cuerpo. No debe ser muy extenso y precisa ser organizada de tal manera que el auditorio sepa que es el final y cuál es la posición que termina por adoptar el orador.
  • 11. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas de la argumentación 1) Figuras descriptivas: Permiten lograr mayor claridad en la expresividad oratoria.  Descripción: Presentar, por medio de palabras, lugares, escenas, personas o cosas, de un modo vivo y artístico, una idea específica. (adjetivos)  Retrato: Descripción física, moral, espiritual, en forma individual o
  • 12. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas de la argumentación 1) Figuras descriptivas: Permiten lograr mayor claridad en la expresividad oratoria.  Narración: Exposición ordenada de un hecho o suceso.  Definición: Expresar lo que es un objeto, un hecho, un suceso, etc., mostrándolo en sus aspectos más esenciales.  Enumeración: Presentación rápida y ordenada de una serie de ideas u objetos, sobre un mismo asunto.
  • 13. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas de la argumentación 1) Figuras descriptivas: Permiten lograr mayor claridad en la expresividad oratoria.  Comparación: Expresar las semejanzas entre dos ideas u objetos, con el fin de dar más claridad al pensamiento.  Antítesis: Anteponer una idea a otra, con el objeto de hacerla
  • 14. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas de la argumentación 2) Figuras patéticas: Expresan pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de generar impacto.  Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres o cosas inanimadas.  Interrogación: Formulación de una pregunta, para afirmar.
  • 15. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas de la argumentación 2) Figuras patéticas: Expresan pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de generar impacto.  Exclamación: Expresión, a modo de grito, de un sentimiento, emoción o pasión, en forma admirativa.  Hipérbole: Exagerar un aspecto.
  • 16. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas de la argumentación 3) Figuras lógicas: Formas de presentar los pensamientos de modo que tengan más claridad y fuerza demostrativa.  Simplificación: Simplificación de los planteamientos, mediante su sistematización.  Amplificación: Expresar una idea bajo distintos aspectos. Explayar un pensamiento.  Gradación: Expresión de las ideas en forma gradual y progresiva.
  • 17. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas de la argumentación 3) Figuras lógicas: Formas de presentar los pensamientos de modo que tengan más claridad y fuerza demostrativa.  Anticipación: Se rebate, en forma anticipatoria, alguna objeción del auditorio.  Paradoja: Unir dos ideas a primera vista inconciliables, permitiendo dimensionar el valor de cada uno de ellos.  Sentencia: Reflexión o pensamiento importante expresado en forma sucinta dentro de una frase.
  • 18. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas de la argumentación 4) Figuras ingeniosas: Sirven para disimular, ocultar o velar el pensamiento.  Perífrasis: Expresar mediante un complejo conjunto de palabras lo que podría decirse con muchos menos vocablos o con uno solo.  Alusión: Evocar algún recuerdo o hecho conocido del público, mediante una referencia rápida.  Ironía: Da a comprender exactamente lo contrario de lo que se dice, expresando cierto desprecio o burla.
  • 19. Argumentación discursiva Argumentar: Implica producir e incrementar la adhesión de un auditorio a las tesis que se presentan para su asentimiento. Se propone influir sobre un auditorio, modificar sus convicciones o sus disposiciones. La argumentación buscará efectos diferentes y utilizará cada vez métodos apropiados, tanto para el objeto de un discurso, como para el tipo de auditorio sobre el cual se quiere actuar.
  • 20. Argumentación discursiva Retórica: Conjunto de preceptos y reglas para el bien hablar. “El arte de hablar con elocuencia”. Con el fin de persuadir.
  • 21. Argumentación discursiva En el proceso argumentativo, el lenguaje no es visto sólo como un sistema de signos destinados a representar el mundo, sino como un medio o dispositivo que permite construir y modificar la relación entre los interlocutores.
  • 22. Argumentación discursiva  Estructura básica de un texto argumentativo: 1) Hipótesis: Idea que se presenta en discusión a fin de que sea aceptada por el interlocutor; 2) Secuencia de argumentos que sustentan la hipótesis; 3) Contra-argumentaciones, que refutan argumentos contrarios a los expuestos; 4) Refutación de los contra-argumentos.
  • 23. Argumentación discursiva  Dos esquemas:  Deductivo: “Desde lo general hasta lo particular”. Se explicita la tesis al principio del texto, luego se desarrollan los argumentos y se cierra con una conclusión en la que se reafirma la tesis o se propone una nueva.  Inductivo: “Desde lo particular hasta lo general”. Se parte de una serie de argumentos para plantear, al final del razonamiento y a modo de conclusión, una tesis que se deduce de dichos argumentos.