SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4
Recursos Naturales y Actividades
Económicas
Adrián Villegas Dianta
Unidad 4
Recursos Naturales y
Actividades Económicas
TEMARIO

1.   Presentación del tema
2.   Conceptos básicos de teoría económica
3.   Relación e interdependencia urbana y rural
4.   Recursos naturales y actividades productivas: efectos sobre el
     espacio natural
5.   Nociones básicas de las características de las economías liberales
     y economías planificadas
6.   Recursos naturales y actividades económicas en el currículo
     vigente
7.   Análisis de experiencias pedagógicas aplicadas en aulas
8.   Conclusiones del tema
9.   Vías de contacto del curso
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
•¿Qué es economía?
•¿Qué conceptos básicos conocemos de ella?
•¿Qué relaciones existen entre el campo y la ciudad?
•¿Qué recursos naturales posee Chile?
•¿Cuáles son las principales actividades económicas de Chile?
•¿Qué sistemas económicos conocemos y cuales son sus principales,
diferencias?
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE TEORÍA ECONÓMICA
•1.- Economía: Rama del saber que estudia como los eres humanos
resuelven el problema de sus necesidades ilimitadas con sus
recursos escasos
•2.- Escasez: Son las necesidades, las cuales son difíciles de cubrir
debido a que los recursos son finitos. Las necesidades varían en el
tiempo y espacio al igual que los recursos, pero no la escasez
•3.- Actividad Económica: Actividades para aumentar los bienes y
servicios y con ello satisfacer la demanda
•4.- Actividad Productiva: Actividad de transformación de una
materia prima para generar bienes y servicios, es decir, que
contribuyen a la elaboración del producto final
•5.- Agente Económico: Unidad básica del sistema (persona,
empresa u organismo) que generan, consumen (bienes y servicios) o
intervienen en las actividades económicas (demandan y ofertan)
•6.- Bien: Elemento tangible o no que satisface las necesidades o
aumenta bel bienestar
•7.- Capital: Bienes materiales que son usados para generar otros
bienes y servicios, siendo un factor de la producción
•8.- Capital Humano: Competencias que poseen las personas que
les permiten desarrollar labores de producción complejas y
especializadas
•9.- Demanda: Es la cantidad de un bien o servicio que una persona
o grupo de ellos está dispuesto a adquirir bajo un precio
•10.- Empresa: Agente económico que genera bienes y servicios,
cuyo objetivo es el lucro o la beneficiencia
•11.- Factor Productivo: Recurso que sirve para producir bienes y
servicios
•12.- Macroeconomía: Disciplina que estudia el crecimiento y
fluctuaciones de la economía dentro de un país de manera general
•13.- Mercado: Transacciones que se realizan entre compradores y
vendedores en torno a un bien o servicio, por lo cual no es
necesario que posea un lugar físico para operar
•14.- Oferta: Bienes y servicios que un productor está dispuesto a
vender en el mercado a un precio determinado
•15.- Producto Interno Bruto (PIB): Flujo total de bienes y servicios
producidos en un país durante un año
•16.- Pobreza: Población cuyo ingreso es inferior al costo de una
canasta básica de alimentos. Es pobre urbano quien tenga un
ingreso per cápita de solo dos veces el valor de la canasta básica de
alimentos
•17.- Precio: Medida de valor que se asigna a los bienes y servicios
•Funcionamiento del sistema económico:




Fuente: http://elespaciohumanizado.wikispaces.com/file/view/circuito_econ%C3%B3mico.jpg/182486909/802x530/circuito_econ%C3%B3mico.jpg
•Funcionamiento simple de las políticas económicas:
3. RELACIÓN E INTERDEPENDENCIA URBANA Y RURAL
•Los asentamientos humanos (ya sean urbanos o rurales), permiten:
   Constituyen centros políticos y administrativos
   Productores de alimentos
   Centros de actividades económicas (primarias, secundarios y
   terciarias)
   Centros de extracción de materias primas
   Son puntos clave de las redes de comunicación y transporte
   primarias
   Son lugares de encuentro e interacción de la población
   Son centros distribuidores de productos, nacionales y
   extranjeros
•Asentamientos humanos urbanos:
   Ciudades: Asentamientos que poseen más de 5.000 habitantes
   Pueblos: Asentamientos cuya población fluctúa entre 2.001 y
   5.000 personas o entre 1.001 y 2.000, siempre que la mitad de
   la población económicamente activa trabaje en actividades
   secundarias y/o terciarias
   Centros turísticos: Con más de 250 viviendas
   El requisito básico de una zona urbana es que en la actividad
   económica prime el sector secundario y terciario
•Asentamientos humanos rurales:
   Aldeas: Asentamientos cuya población fluctúa entre 301 y
   1.000 personas o entre 1.001 y 2.000, siempre cuando más de la
   mitad de la población económicamente activa trabaje en
   actividades primarias
   Caseríos,   asentamientos      mineros,   fundos, estancias,
   haciendas, parcelas, hijuelas, comunidades indígenas,
   comunidades agrícolas ,campamentos, veranadas, majadas,
   aguadas, viviendas rurales no clasificadas
   Un requisito es que en la actividad económica predomine el
   sector primario, además de baja densidad de población y alta
   dispersión de ella
   Lo rural no es igual a campo
•Características ciudades e interrelación con lo rural:
   Suelen ser centros político−administrativos, donde tiene su
   sede las autoridades de gobierno y de la administración pública
   (municipalidades, registro civil etc.)
   Concentran múltiples actividades económicas, especialmente
   las industriales, financieras, comerciales y los servicios
   Constituyen centros de distribución de los productos que
   llegan de las zonas rurales o del extranjeros
   Funcionan como puntos clave de las redes de comunicación y
   transporte (carreteras, líneas férreas, aeropuertos, etc)
   Aparecen como un lugar de encuentro y de interacción entre
   la gente que vive en ellas y quienes provienen de áreas rurales
   aledañas o cercanas (en busca de educación, servicios, etc)
•Interrelación urbano – rural:




      Fuente: Texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Primero Medio, Editorial Mare Nostrum, Chile, 2004
•Uso de suelos en los asentamientos urbanos y rurales:
    Para el ámbito urbano, el uso del suelo puede ser:
         Residencial
         No residencial: Comercial, recreativo, industrial
         Mixto
    Para el ámbito rural, el uso del suelo puede ser:
         Residencial
         Productivo (agrícola, ganadero, forestales, turísticos,
          otros)
4. RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
EFECTOS SOBRE EL ESPACIO NATURAL
A) Los Recursos Naturales y Actividades Productivas
•Los recursos naturales en Chile se encuentran en gran variedad y
cantidad
    Minería: Cobre, molibdeno, litio y yodo, hierro y petróleo y gas
    natural. El cobre es la principal fuente de recursos de Chile
    Silvicultura: Recursos forestales (16 millones de hectáreas de
    bosque), los bosques cubren el 21% de la superficie de Chile
    Pesca: Con 4.300 km de litoral se consiguen unas capturas
    anuales de aproximadamente 6,1 millones de toneladas
    Otros recursos privilegiados en Chile: suelo, agua, fuentes de
    energía naturales
•Mapa de la distribución espacial de los recursos naturales de
  Chile:




Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_CQ-wu-HG77o/TCBHnt_K5kI/AAAAAAAAAYs/60oMmJU2JVY/s1600/mapa+recursos+naturales+chile.bmp
•Actividades económicas V región:
B) Efectos de las Actividades Productivas en el Entorno Natural
•Efecto de la actividad agropecuarias a corto y largo plazo:
   Contaminación al ambiente por efecto de pesticidas
   Empobrecimiento del suelo que afecta a plantas y animales
   Infiltración en el suelo de químicos (por la lluvia)
   Mal manejo de excremento animal (enfermedades)
   A largo plazo: Erosión y pérdida del suelo, creación de zonas
   contaminadas químicas y sus efectos en el hombre y la
   naturaleza, producción con alto uso de químicos
•Efecto de la actividad forestal:
   Deforestación (especies nativas y escogidas)
   Deterioro del suelo (tan si se deja sin bosques como si se
   sobreexplota, sobre todo con ciertas especies como el pino) por
   ejemplo a través de su baja de calidad o erosión
   Eliminación de habitad naturales
   A largo plazo: Puede probar cambios en la calidad del aire (y
   con ello de la calidad de vida de personas) y en el
   comportamiento del clima (sequías e inundaciones), además de
   la pérdida de la capacidad autoregenerativa de la Tierra
C) Problemas Medioambientales: Variables Intervinientes
•Los problemas ambientales se generan a partir de una serie de
variables tanto locales, como nacionales y globales
•Dentro de las principales causas que generan esto figuran:
   Excesivo gasto y sobre explotación de recursos naturales
   Alta demanda de fuentes de energía
   La forma industrial de producción y la alta emisión de CO2
   El alto consumo mundial de bienes y servicios
   Alta contaminación de varias zonas de la tierra
•Dentro de las variables que intervienen en los problemas
ambientales y sus efectos, la más relevante es el estilo de vida,
producción y consumo del hombre, los que producen:
   Aumento del efecto invernadero
   Aumento del agujero de la capa de ozono
   Contaminación de agua, suelo y aire
   Lluvias ácidas
   Erosión, deforestación y desertificación del suelo
   Agotamiento de recursos naturales
   Eliminación de especies y de habitad
   Superpoblación de las ciudades (y focos contaminantes)
•Ciclo y conceptos claves:
5. NOCIONES BÁSICAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
ECONOMÍAS LIBERALES Y ECONOMÍAS PLANIFICADAS
•En la actualidad existen tres tipos de sistemas económicos: el
capitalismo, socialista y el mixto:
   • Sistema Capitalista:
       Nace en el paso de la edad media a la moderna,
        consolidándose en el siglo XVIII y XIX
       Se caracteriza por la existencia de la propiedad privada,
        por el lucro y por que la regulación económica la hace el
        mercado sin intervención del Estado
       El sistema ha generado la concentración de la población
        en zonas urbanas, centros y periferias económicas,
        aparición de la sociedad de clases
•Para la reflexión:
• Sistema Planificado (Socialista):
    Nace de la oposición a las consecuencias sociales del
     sistema capitalista, teóricamente a mediados del siglo XIX
     con la obra de Marx y Engels y en la práctica con la
     Revolución Rusa de 1917
    Los medios de producción son de propiedad pública
    La economía es planificada por el estado central
    Sólo existe la regulación estatal, no del mercado, la cual
     pretende asegurar a toda la población el acceso a bienes
     y servicios
    Existe un alto proteccionismo económico
• Sistema Mixto:
    Es hacia donde ha transitado la economía en el siglo XX en
     donde existe un diálogo entre la iniciativa privada y el
     Estado
    El estado apoya a particulares a través de subsidios,
     subvenciones y créditos blandos, con lo cual los privados
     se incorporan a áreas de interés del gobierno
    El estado además apoya a los más desprotegidos para que
     puedan acceder a servicios básicos
    Actualmente hay una tensión entre este modelo y el
     neoliberal, debido a la adaptación de políticas de
     disminución de la intervención estatal en economía lo que
     ha sido hasta cierto punto fomentado por la globalización
6. RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN
EL CURRÍCULO VIGENTE
A) En Torno a las Bases Curriculares 1º a 6º Básico (2012)
•Conciencia del entorno: Distinción de instituciones, elementos y
personas de su vida cotidiana y de su sociedad
•Formación pensamiento histórico: Comprender la experiencia de
vivir en sociedad contextualizada cronológicamente
•Formación del pensamiento geográfico: Desarrollo del
pensamiento espacial para el logro de una visión integral del
mundo que nos rodea
B) Organización Curricular 1º a 6º Básico (2012)
•A) Actitudes:
      Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su
       importancia para la convivencia y el resguardo de derechos
      Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
       natural a partir del conocimiento, la valoración y la
       reflexión sobre su historia personal, comunidad y país
C) Objetivos de Aprendizaje (sólo eje temático de Formación
Ciudadana) 1º a 6º Básico (2012)
•1º Básico: A) Contenidos:
      Geografía:
          Identificar trabajos y productos de su familia y
           localidad y cómo estos aportan a su vida diaria,
           reconociendo la importancia de todos los trabajos,
           tanto remunerados como no remunerados
•2º Básico: A) Contenidos:
       Formación ciudadana:
          Identificar la labor que cumplen en beneficio de la
            comunidad servicio como los medios de transporte y de
            comunicación y el mercado, y algunas instituciones
            encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y
            natural

•3º Básico: A) Contenidos:
       Formación ciudadana:
          Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas
            instituciones públicas (como, JUNAEB, SERNAC, SII,
            Banco Estado, etc) identificando el servicio que prestan
            a la comunidad
•4º Básico: A) Contenidos:
       Geografía:
          Distinguir recursos naturales renovable y no renovables,
           reconocer el carácter limitado de los recursos naturales
           y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos
           presentes en objetos y bienes cotidianos

•5º Básico: A) Contenidos:
      Geografía:
          Reconocer y ubicar en mapas, recursos naturales
           significativos de Chile
 Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que
           el trabajo de las persona da valor a los recursos
           naturales
          Investigar los riegos naturales que afectan a la
           comunidad
•6º Básico: A) Contenidos:
      Geografía:
          Explicar cómo han influido los desastres naturales en el
           desarrollo de Chile durante su historia reciente
7. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS APLICADAS EN
AULAS
A) Estrategias Para la Enseñanza de los Recursos Naturales y la
Economía
•Fomentar actividades de investigación, en lo posible de la
realidad cotidiana y la experiencia personal y familiar
•Fomentar el estudio de casos locales
•Potenciar el    desarrollo   de    actividades   de   simulación   y
representación
•Generar actividades de discusión
•Generar actividades con participación de otros sectores como
matemáticas y ciencias naturales
B) Análisis de Experiencias Pedagógicas Aplicadas al Aula
•Recursos documentales:
      Propuesta par la enseñanza de la educación medioambiental
      Sugerencias para la educación medioambiental
      Presentación sobre conceptos básicos de economía
      Ideas para enseñar economía a niños
•Recursos digitales:
      Video sobre recursos naturales y actividades económicas
      Video sobre la contaminación en Chile
      Video economía para niños
      Serie de videos ¿cómo se crea el dinero?
      Video sobre el concepto de inflación
•Chile Para Niños:
•ODA – Características Económicas de las Regiones de Chile:
•ODA – Regiones Naturales de Chile:
•Mapa Economía de Chile:
8. CONCLUSIONES DEL TEMA
•¿Cómo se interrelacionan los conceptos básicos de la economía?
•¿Cómo opera el sistema económico en Chile?
•¿Qué relaciones de dependencia existen entre el campo y la
ciudad?
•¿Qué efectos tienen en la naturaleza las actividades productivas
del país de explotación de recursos naturales?
•¿Qué diferencias existen para las personas entre los sistemas
económicos estudiados?
•¿Cómo trabajar la economía en el aula?
9. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO
A) Vía E-mail:
•E-mail del profesor:
   : cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:
•Aula Virtual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoNandafer Hardbeck
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
oscarald
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
JuanMa Garcia Sierra
 
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2damayraquel
 
La crisis-ambiental-como-crisis-social
La crisis-ambiental-como-crisis-socialLa crisis-ambiental-como-crisis-social
La crisis-ambiental-como-crisis-social
equipo 6
 
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturalezaEtica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Aline Rábago
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalWidthmark Estrada
 
Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Juan Pablo Martinez N
 
Construcción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstrucción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstanza Contreras
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteChavajay2013
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960naatalyy
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoreveaviles
 
Cultura en los medios de comunicacion
Cultura en los medios de comunicacionCultura en los medios de comunicacion
Cultura en los medios de comunicacionAndrea Pineapple
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
Victor Morales
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambientepalanca7
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
jorge vargas
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camachoGobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de manuel ávila camacho
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
 
Presentacion demografia
Presentacion demografiaPresentacion demografia
Presentacion demografia
 
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
Sobreexplotacion de los recursos naturales 2
 
La crisis-ambiental-como-crisis-social
La crisis-ambiental-como-crisis-socialLa crisis-ambiental-como-crisis-social
La crisis-ambiental-como-crisis-social
 
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturalezaEtica ambiental. la relación hombre naturaleza
Etica ambiental. la relación hombre naturaleza
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambiental
 
Principales recursos naturales de méxico
Principales recursos naturales de méxicoPrincipales recursos naturales de méxico
Principales recursos naturales de méxico
 
Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985Terremoto de México de 1985
Terremoto de México de 1985
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
Construcción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstrucción de pirámides de población
Construcción de pirámides de población
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Cultura en los medios de comunicacion
Cultura en los medios de comunicacionCultura en los medios de comunicacion
Cultura en los medios de comunicacion
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambiente
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
 

Destacado

Cs 1ro estudiante_ubicacion_espacial
Cs 1ro estudiante_ubicacion_espacialCs 1ro estudiante_ubicacion_espacial
Cs 1ro estudiante_ubicacion_espacialCinthia Riquelme
 
Guia de ejercitación continentes y océanos 2
Guia  de ejercitación continentes y océanos 2Guia  de ejercitación continentes y océanos 2
Guia de ejercitación continentes y océanos 2muchina17
 
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
Paula Durán
 
Historia g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdfHistoria g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdf
Tatiana Durán Astorga
 
Atencion 05
Atencion 05Atencion 05
Atencion 05
marialopeztena
 
Guía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinalesGuía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinales
muchina17
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Magnolia Ascanio
 

Destacado (8)

Cs 1ro estudiante_ubicacion_espacial
Cs 1ro estudiante_ubicacion_espacialCs 1ro estudiante_ubicacion_espacial
Cs 1ro estudiante_ubicacion_espacial
 
Guia de ejercitación continentes y océanos 2
Guia  de ejercitación continentes y océanos 2Guia  de ejercitación continentes y océanos 2
Guia de ejercitación continentes y océanos 2
 
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
 
Representaciones de la tierra 3º básico
Representaciones de la tierra 3º básicoRepresentaciones de la tierra 3º básico
Representaciones de la tierra 3º básico
 
Historia g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdfHistoria g y ccss alumn opdf
Historia g y ccss alumn opdf
 
Atencion 05
Atencion 05Atencion 05
Atencion 05
 
Guía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinalesGuía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinales
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 

Similar a Unidad 4 recursos naturales y actividades económicas

Faiver 11 1
Faiver 11 1Faiver 11 1
Faiver 11 1
Faiver España
 
Asentamientos humanos urbano rural
Asentamientos humanos urbano ruralAsentamientos humanos urbano rural
Asentamientos humanos urbano ruralmaterialeshistoria
 
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdfUnidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Residuos sólidos 1
Residuos sólidos 1Residuos sólidos 1
Residuos sólidos 1
Daniel Mayorga Solis
 
Tema 2 Las actividades económicas
Tema 2 Las actividades económicasTema 2 Las actividades económicas
Tema 2 Las actividades económicas
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 5 ccss
Tema 5 ccssTema 5 ccss
Tema 5 ccss
cristinafigueroatic
 
Ciudades del mundo actual
Ciudades del mundo actualCiudades del mundo actual
Ciudades del mundo actual
ximenasosamotta
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
CODS
 
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedadesUnidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
ECONOMÍA.pptx
ECONOMÍA.pptxECONOMÍA.pptx
ECONOMÍA.pptx
Javier Bernal
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
José Milán
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
geohistoria23
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
Stefany Naranjo
 
La familia rural
La familia ruralLa familia rural
La familia rural
Maria Laura Magallanes
 
Proyecto Asentamientos Precarios
Proyecto Asentamientos Precarios Proyecto Asentamientos Precarios
Proyecto Asentamientos Precarios gides
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
Nohemi Castillo
 
Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.
agustiniano salitre.
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Fundación PRISMA
 

Similar a Unidad 4 recursos naturales y actividades económicas (20)

Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
Faiver 11 1
Faiver 11 1Faiver 11 1
Faiver 11 1
 
Asentamientos humanos urbano rural
Asentamientos humanos urbano ruralAsentamientos humanos urbano rural
Asentamientos humanos urbano rural
 
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdfUnidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
Unidad 8 - Los sectores de la actividad económica (PPT).pdf
 
Residuos sólidos 1
Residuos sólidos 1Residuos sólidos 1
Residuos sólidos 1
 
Tema 2 Las actividades económicas
Tema 2 Las actividades económicasTema 2 Las actividades económicas
Tema 2 Las actividades económicas
 
Tema 5 ccss
Tema 5 ccssTema 5 ccss
Tema 5 ccss
 
Ciudades del mundo actual
Ciudades del mundo actualCiudades del mundo actual
Ciudades del mundo actual
 
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
Mauricio Velásquez, Universidad de los Andes
 
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedadesUnidad 2. La organización economica de las sociedades
Unidad 2. La organización economica de las sociedades
 
ECONOMÍA.pptx
ECONOMÍA.pptxECONOMÍA.pptx
ECONOMÍA.pptx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
 
La familia rural
La familia ruralLa familia rural
La familia rural
 
Proyecto Asentamientos Precarios
Proyecto Asentamientos Precarios Proyecto Asentamientos Precarios
Proyecto Asentamientos Precarios
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
 
Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.Sectores, economia y gremios.
Sectores, economia y gremios.
 
Rural urbano
Rural urbanoRural urbano
Rural urbano
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Unidad 4 recursos naturales y actividades económicas

  • 1. UNIDAD 4 Recursos Naturales y Actividades Económicas Adrián Villegas Dianta
  • 2. Unidad 4 Recursos Naturales y Actividades Económicas
  • 3. TEMARIO 1. Presentación del tema 2. Conceptos básicos de teoría económica 3. Relación e interdependencia urbana y rural 4. Recursos naturales y actividades productivas: efectos sobre el espacio natural 5. Nociones básicas de las características de las economías liberales y economías planificadas 6. Recursos naturales y actividades económicas en el currículo vigente 7. Análisis de experiencias pedagógicas aplicadas en aulas 8. Conclusiones del tema 9. Vías de contacto del curso
  • 4. 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA •¿Qué es economía? •¿Qué conceptos básicos conocemos de ella? •¿Qué relaciones existen entre el campo y la ciudad? •¿Qué recursos naturales posee Chile? •¿Cuáles son las principales actividades económicas de Chile? •¿Qué sistemas económicos conocemos y cuales son sus principales, diferencias?
  • 5. 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE TEORÍA ECONÓMICA •1.- Economía: Rama del saber que estudia como los eres humanos resuelven el problema de sus necesidades ilimitadas con sus recursos escasos •2.- Escasez: Son las necesidades, las cuales son difíciles de cubrir debido a que los recursos son finitos. Las necesidades varían en el tiempo y espacio al igual que los recursos, pero no la escasez •3.- Actividad Económica: Actividades para aumentar los bienes y servicios y con ello satisfacer la demanda •4.- Actividad Productiva: Actividad de transformación de una materia prima para generar bienes y servicios, es decir, que contribuyen a la elaboración del producto final
  • 6. •5.- Agente Económico: Unidad básica del sistema (persona, empresa u organismo) que generan, consumen (bienes y servicios) o intervienen en las actividades económicas (demandan y ofertan) •6.- Bien: Elemento tangible o no que satisface las necesidades o aumenta bel bienestar •7.- Capital: Bienes materiales que son usados para generar otros bienes y servicios, siendo un factor de la producción •8.- Capital Humano: Competencias que poseen las personas que les permiten desarrollar labores de producción complejas y especializadas •9.- Demanda: Es la cantidad de un bien o servicio que una persona o grupo de ellos está dispuesto a adquirir bajo un precio
  • 7. •10.- Empresa: Agente económico que genera bienes y servicios, cuyo objetivo es el lucro o la beneficiencia •11.- Factor Productivo: Recurso que sirve para producir bienes y servicios •12.- Macroeconomía: Disciplina que estudia el crecimiento y fluctuaciones de la economía dentro de un país de manera general •13.- Mercado: Transacciones que se realizan entre compradores y vendedores en torno a un bien o servicio, por lo cual no es necesario que posea un lugar físico para operar •14.- Oferta: Bienes y servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio determinado
  • 8. •15.- Producto Interno Bruto (PIB): Flujo total de bienes y servicios producidos en un país durante un año •16.- Pobreza: Población cuyo ingreso es inferior al costo de una canasta básica de alimentos. Es pobre urbano quien tenga un ingreso per cápita de solo dos veces el valor de la canasta básica de alimentos •17.- Precio: Medida de valor que se asigna a los bienes y servicios
  • 9. •Funcionamiento del sistema económico: Fuente: http://elespaciohumanizado.wikispaces.com/file/view/circuito_econ%C3%B3mico.jpg/182486909/802x530/circuito_econ%C3%B3mico.jpg
  • 10. •Funcionamiento simple de las políticas económicas:
  • 11. 3. RELACIÓN E INTERDEPENDENCIA URBANA Y RURAL •Los asentamientos humanos (ya sean urbanos o rurales), permiten: Constituyen centros políticos y administrativos Productores de alimentos Centros de actividades económicas (primarias, secundarios y terciarias) Centros de extracción de materias primas Son puntos clave de las redes de comunicación y transporte primarias Son lugares de encuentro e interacción de la población Son centros distribuidores de productos, nacionales y extranjeros
  • 12. •Asentamientos humanos urbanos: Ciudades: Asentamientos que poseen más de 5.000 habitantes Pueblos: Asentamientos cuya población fluctúa entre 2.001 y 5.000 personas o entre 1.001 y 2.000, siempre que la mitad de la población económicamente activa trabaje en actividades secundarias y/o terciarias Centros turísticos: Con más de 250 viviendas El requisito básico de una zona urbana es que en la actividad económica prime el sector secundario y terciario
  • 13. •Asentamientos humanos rurales: Aldeas: Asentamientos cuya población fluctúa entre 301 y 1.000 personas o entre 1.001 y 2.000, siempre cuando más de la mitad de la población económicamente activa trabaje en actividades primarias Caseríos, asentamientos mineros, fundos, estancias, haciendas, parcelas, hijuelas, comunidades indígenas, comunidades agrícolas ,campamentos, veranadas, majadas, aguadas, viviendas rurales no clasificadas Un requisito es que en la actividad económica predomine el sector primario, además de baja densidad de población y alta dispersión de ella Lo rural no es igual a campo
  • 14. •Características ciudades e interrelación con lo rural: Suelen ser centros político−administrativos, donde tiene su sede las autoridades de gobierno y de la administración pública (municipalidades, registro civil etc.) Concentran múltiples actividades económicas, especialmente las industriales, financieras, comerciales y los servicios Constituyen centros de distribución de los productos que llegan de las zonas rurales o del extranjeros Funcionan como puntos clave de las redes de comunicación y transporte (carreteras, líneas férreas, aeropuertos, etc) Aparecen como un lugar de encuentro y de interacción entre la gente que vive en ellas y quienes provienen de áreas rurales aledañas o cercanas (en busca de educación, servicios, etc)
  • 15. •Interrelación urbano – rural: Fuente: Texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Primero Medio, Editorial Mare Nostrum, Chile, 2004
  • 16. •Uso de suelos en los asentamientos urbanos y rurales:  Para el ámbito urbano, el uso del suelo puede ser:  Residencial  No residencial: Comercial, recreativo, industrial  Mixto  Para el ámbito rural, el uso del suelo puede ser:  Residencial  Productivo (agrícola, ganadero, forestales, turísticos, otros)
  • 17. 4. RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: EFECTOS SOBRE EL ESPACIO NATURAL A) Los Recursos Naturales y Actividades Productivas •Los recursos naturales en Chile se encuentran en gran variedad y cantidad Minería: Cobre, molibdeno, litio y yodo, hierro y petróleo y gas natural. El cobre es la principal fuente de recursos de Chile Silvicultura: Recursos forestales (16 millones de hectáreas de bosque), los bosques cubren el 21% de la superficie de Chile Pesca: Con 4.300 km de litoral se consiguen unas capturas anuales de aproximadamente 6,1 millones de toneladas Otros recursos privilegiados en Chile: suelo, agua, fuentes de energía naturales
  • 18. •Mapa de la distribución espacial de los recursos naturales de Chile: Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_CQ-wu-HG77o/TCBHnt_K5kI/AAAAAAAAAYs/60oMmJU2JVY/s1600/mapa+recursos+naturales+chile.bmp
  • 20. B) Efectos de las Actividades Productivas en el Entorno Natural •Efecto de la actividad agropecuarias a corto y largo plazo: Contaminación al ambiente por efecto de pesticidas Empobrecimiento del suelo que afecta a plantas y animales Infiltración en el suelo de químicos (por la lluvia) Mal manejo de excremento animal (enfermedades) A largo plazo: Erosión y pérdida del suelo, creación de zonas contaminadas químicas y sus efectos en el hombre y la naturaleza, producción con alto uso de químicos
  • 21. •Efecto de la actividad forestal: Deforestación (especies nativas y escogidas) Deterioro del suelo (tan si se deja sin bosques como si se sobreexplota, sobre todo con ciertas especies como el pino) por ejemplo a través de su baja de calidad o erosión Eliminación de habitad naturales A largo plazo: Puede probar cambios en la calidad del aire (y con ello de la calidad de vida de personas) y en el comportamiento del clima (sequías e inundaciones), además de la pérdida de la capacidad autoregenerativa de la Tierra
  • 22. C) Problemas Medioambientales: Variables Intervinientes •Los problemas ambientales se generan a partir de una serie de variables tanto locales, como nacionales y globales •Dentro de las principales causas que generan esto figuran: Excesivo gasto y sobre explotación de recursos naturales Alta demanda de fuentes de energía La forma industrial de producción y la alta emisión de CO2 El alto consumo mundial de bienes y servicios Alta contaminación de varias zonas de la tierra
  • 23. •Dentro de las variables que intervienen en los problemas ambientales y sus efectos, la más relevante es el estilo de vida, producción y consumo del hombre, los que producen: Aumento del efecto invernadero Aumento del agujero de la capa de ozono Contaminación de agua, suelo y aire Lluvias ácidas Erosión, deforestación y desertificación del suelo Agotamiento de recursos naturales Eliminación de especies y de habitad Superpoblación de las ciudades (y focos contaminantes)
  • 25. 5. NOCIONES BÁSICAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS LIBERALES Y ECONOMÍAS PLANIFICADAS •En la actualidad existen tres tipos de sistemas económicos: el capitalismo, socialista y el mixto: • Sistema Capitalista:  Nace en el paso de la edad media a la moderna, consolidándose en el siglo XVIII y XIX  Se caracteriza por la existencia de la propiedad privada, por el lucro y por que la regulación económica la hace el mercado sin intervención del Estado  El sistema ha generado la concentración de la población en zonas urbanas, centros y periferias económicas, aparición de la sociedad de clases
  • 27. • Sistema Planificado (Socialista):  Nace de la oposición a las consecuencias sociales del sistema capitalista, teóricamente a mediados del siglo XIX con la obra de Marx y Engels y en la práctica con la Revolución Rusa de 1917  Los medios de producción son de propiedad pública  La economía es planificada por el estado central  Sólo existe la regulación estatal, no del mercado, la cual pretende asegurar a toda la población el acceso a bienes y servicios  Existe un alto proteccionismo económico
  • 28. • Sistema Mixto:  Es hacia donde ha transitado la economía en el siglo XX en donde existe un diálogo entre la iniciativa privada y el Estado  El estado apoya a particulares a través de subsidios, subvenciones y créditos blandos, con lo cual los privados se incorporan a áreas de interés del gobierno  El estado además apoya a los más desprotegidos para que puedan acceder a servicios básicos  Actualmente hay una tensión entre este modelo y el neoliberal, debido a la adaptación de políticas de disminución de la intervención estatal en economía lo que ha sido hasta cierto punto fomentado por la globalización
  • 29. 6. RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CURRÍCULO VIGENTE A) En Torno a las Bases Curriculares 1º a 6º Básico (2012) •Conciencia del entorno: Distinción de instituciones, elementos y personas de su vida cotidiana y de su sociedad •Formación pensamiento histórico: Comprender la experiencia de vivir en sociedad contextualizada cronológicamente •Formación del pensamiento geográfico: Desarrollo del pensamiento espacial para el logro de una visión integral del mundo que nos rodea
  • 30. B) Organización Curricular 1º a 6º Básico (2012) •A) Actitudes:  Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos  Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, comunidad y país
  • 31. C) Objetivos de Aprendizaje (sólo eje temático de Formación Ciudadana) 1º a 6º Básico (2012) •1º Básico: A) Contenidos:  Geografía:  Identificar trabajos y productos de su familia y localidad y cómo estos aportan a su vida diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remunerados
  • 32. •2º Básico: A) Contenidos:  Formación ciudadana:  Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicio como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural •3º Básico: A) Contenidos:  Formación ciudadana:  Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas (como, JUNAEB, SERNAC, SII, Banco Estado, etc) identificando el servicio que prestan a la comunidad
  • 33. •4º Básico: A) Contenidos:  Geografía:  Distinguir recursos naturales renovable y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos •5º Básico: A) Contenidos:  Geografía:  Reconocer y ubicar en mapas, recursos naturales significativos de Chile
  • 34.  Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las persona da valor a los recursos naturales  Investigar los riegos naturales que afectan a la comunidad •6º Básico: A) Contenidos:  Geografía:  Explicar cómo han influido los desastres naturales en el desarrollo de Chile durante su historia reciente
  • 35. 7. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS APLICADAS EN AULAS A) Estrategias Para la Enseñanza de los Recursos Naturales y la Economía •Fomentar actividades de investigación, en lo posible de la realidad cotidiana y la experiencia personal y familiar •Fomentar el estudio de casos locales •Potenciar el desarrollo de actividades de simulación y representación •Generar actividades de discusión •Generar actividades con participación de otros sectores como matemáticas y ciencias naturales
  • 36. B) Análisis de Experiencias Pedagógicas Aplicadas al Aula •Recursos documentales:  Propuesta par la enseñanza de la educación medioambiental  Sugerencias para la educación medioambiental  Presentación sobre conceptos básicos de economía  Ideas para enseñar economía a niños
  • 37. •Recursos digitales:  Video sobre recursos naturales y actividades económicas  Video sobre la contaminación en Chile  Video economía para niños  Serie de videos ¿cómo se crea el dinero?  Video sobre el concepto de inflación
  • 39. •ODA – Características Económicas de las Regiones de Chile:
  • 40. •ODA – Regiones Naturales de Chile:
  • 42. 8. CONCLUSIONES DEL TEMA •¿Cómo se interrelacionan los conceptos básicos de la economía? •¿Cómo opera el sistema económico en Chile? •¿Qué relaciones de dependencia existen entre el campo y la ciudad? •¿Qué efectos tienen en la naturaleza las actividades productivas del país de explotación de recursos naturales? •¿Qué diferencias existen para las personas entre los sistemas económicos estudiados? •¿Cómo trabajar la economía en el aula?
  • 43. 9. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO A) Vía E-mail: •E-mail del profesor: : cristian.villegas.ucv@gmail.com B) Vía Web: •Aula Virtual