SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO
PODER Y CULTURA
CIUDADANA
CONCEPTO DE ESTADO

El estado constituye el primer elemento articulador de la sociedad,
se lo puede definir como una organización

política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder
de mando de una autoridad que gobierna.

El estado es un conjunto de instituciones públicas organizadas, conducidas y
contratadas por los ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad
COMPONENTES DEL ESTADO

EL
TERRITORIO

EL
GOBIERNO

LA
SOBERANÍA

EL PUEBLO
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:
SUS TRES PODERES

PODER
LEGISTATIVO
Es el poder que
formula leyes
para
salvaguardar los
derechos civiles
de los
ciudadanos

PODER
EJECUTIVO
Es el poder que
administra y
pone en práctica
las leyes
establecidas por
el P. Legislativo –
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

PODER JUDICIAL
Es el poder que
administra la
justicia y hace
cumplir la ley
El PODER es un fenómeno lingüístico
El PODER es un fenómeno social
El PODER es un juicio que hacen las personas
cuando ellas comparten al menos dos
situaciones, posiciones, individuos,
organizaciones, discursos, etc. En términos de su
capacidad para generar acciones.
Hablamos de PODER cuando afirmamos que
ciertas entidades tienen mayor capacidad que
otras para generar acciones
El PODER, genera una acción en otros
El PODER, reside en el ESTADO: Webber
PODER MILITAR: Poder basado en el uso de la fuerza, las personas con
poder Militar pueden forzar a otros hacer lo que ellos digan. Ej.:
Guerras, terrorismo, acciones criminales

PODER INSTITUCIONAL: Poder basado en la organización del Estado. Ej.:
Presidente, Asamblea, Ministerios

PODER PERSONAL: Es el poder que otorga la comunidad, es la autoridad
personal que se genera por el escuchar de otros, es el juicio de nuestras
acciones y de nosotros mismo, para delegar el poder personal se basa en la
confianza, las personas deciden un delegado de su poder por medio de la
integridad moral del que va a representarlos. Ej.: Presidente de una clase,
Candidato a la presidencia, asambleístas, representantes juveniles, etc.

PODER DE LOS DISCURSOS: El poder de los Discursos esta relacionado con
la capacidad interpretativa del lenguaje, los discursos son sistemas de
distinciones que explican y determinan mundos diferentes con diferentes
posibilidades de acción,
CULTURA CIUDADANA

La CULTURA CIUDADANA es el comportamiento
que las personas tienen frente a la ciudad como
su hábitat (en las calles, movilidad, respeto al
otro,
convivencia
en
la
diferencia
y
participación).
La CULTURA CIUDADANA son los programas,
acciones o proyectos que involucran la
participación
de
todos
los
ciudadanos,
independientemente de su rol social.
Los proyectos de CULTURA CIUDADANA han sido
creados con el fin de inventar o adaptar
mecanismos que permitan desarrollar políticas
públicas enfocadas a la transformación de los
comportamientos de la ciudadanía.
CULTURA CIUDADANA: ACCIONES
COLECTIVAS

El concepto de ACCIÓN COLECTIVA es usado
hoy día por científicos sociales como Jon
Elster para mostrar las complejidades de la
cooperación humana en la consecución de
objetivos de beneficio colectivo.
El tipo de problemas sociales donde se
requiere compromiso de la mayoría para
alcanzar un objetivo común son conocidos
como problemas de ACCIÓNES COLECTIVAS.
Hay un problema de ACCIÓN COLECTIVA
cuando hay un bien de interés general cuya
consecución requiere la cooperación de las
personas, pero cada persona tiene un
incentivo particular para no colaborar y
esperar que los demás lo hagan.
El reto de las ACCIÓNES COLECTIVAS es
lograr entonces que la mayoría de
involucrados coopere.
CULTURA CIUDADANA: ALGUNOS TEÓRICOS
Max Weber señaló que fueron los valores, actitudes y comportamientos surgidos del
ascetismo protestante los que explican en Europa el desarrollo del Capitalismo
moderno.(Valoración de la profesión y el trabajo, uso productivo –y no suntuario- de la
riqueza, austeridad, racionalidad, etc.; elementos clave que facilitaron la acumulación
de capital, el desarrollo tecnológico en la industria…).

D. Putman ha demostrado que el desarrollo de las ciudades italianas del Norte es superior al
de las del Sur, debido a la mayor confianza y colaboración social entre los actores.
(El capital social o, si se prefiere, la ventaja colaborativa, y no el económico,
tecnológico – previo – o los recursos naturales, son los principales factores de desarrollo).

C. Cipolla y colaboradores ha demostrado que las crisis de las ciudades, naciones e imperios
más importantes en la Historia se deben a actitudes y comportamientos.

Recientemente, D. S. Landes ha demostrado que las naciones no progresan ni por recursos
naturales, ni por situación geo- estratégica, ni por clima, ni por demografía… sino porque su
desarrollo se basa en ciudades que están en disposición para aprender y crear, y los
pueblos son prósperos en la medida que mantienen la humildad y el espíritu de
cooperación para convertir
la búsqueda del conocimiento en su principal
valor.
La cultura ciudadana, o mejor de acción y compromiso ciudadano, es un concepto más
amplio que el de civismo, puesto que no se refiere sólo al aprendizaje de unos hechos
básicos relacionados con las instituciones y los procedimientos de la vida pública, sino que
implica también la adquisición de unas disposiciones, virtudes, destrezas y lealtades ligadas
al quehacer propio de lo que se denomina ciudadanía democrática (W. Kymlicka) .
La cultura
ciudadana
cambia en
función de la
sociedad, así
como las formas
de entender la
solidaridad entre
sus miembros
(E. Durkheim).

Características

Teórico

Objetivo

Un objetivo clave de la
cultura ciudadana es la
obtención de lo que se
denomina capital social,
esto es, la capacidad de
interactuar y colaborar
entre personas e
instituciones orientada a
la obtención del bien
común (G. Stoker).
El capital social es el
indicador de la confianza y
la complicidad que se da
entre la ciudadanía

Sentimiento de arraigo.
Ilusión y confianza en el
futuro.
Autoestima (ser capaces
de)
Humildad Atención al
exterior
Conciencia de que hay
camino por delante
Complicidad
(colaboración)
ciudadana.
Confianza en los actores
público
Actitud abierta e
integradora
Unión tradición y
modernidad (pasado y
futuro)
El derecho es un instrumento de la
convivencia social que se estructura en
base a un conjunto de reglas que tratan de
dar solución a los distintos hechos
sociales. El desarrollo de la sociedad hace
necesaria una organización que se
estructure en base a unas reglas para
estructurarla y evitar conflictos.
ESTADO DE DERECHO
“Es aquel Estado en el que autoridades e
individuos se rigen por el Derecho, y éste
incorpora los derechos y las libertades
fundamentales, y es aplicado por
instituciones imparciales y accesibles que
generan seguridad.”
DERECHO PRIVADO
El Derecho Civil,
regula las relaciones
entre particulares, ya
sean personas físicas o
jurídicas, o el propio
estado, cuando no lo
hace en ejercicio de
su poder como
autoridad pública.
Comprende las
relaciones
patrimoniales,
personales, de
vecindad, de familia,
de derecho sucesorio,
etc.

El Derecho
Comercial, o
Mercantil, se
encarga de regular
la actividad de los
comerciantes, y sus
relaciones
comerciales,
denominadas actos
de comercio.
Del Estado podemos hablar
perspectivas muy diversas.

Teleológica, filosófica, jurídica,
sociológica...combinaciones

desde
Aparición del Estado

y
Estado Absoluto

El Estado nace en Europa a partir de
los siglos XIII y XIV.

Se afianza en el Renacimiento.

Adquiere la forma actual en 1800.
Factores
determinantes

Hombre al centro
del universo y
proceso de
secularización.

Creación de ejércitos
permanentes y
burocratización de la
Administración.

Conciencia de
patria común.

Necesidad de un
aparato fuerte
que ejerza el
poder.
Absolutismo
Estado
Absoluto

Crisis del
Estado
Absoluto

Razones
SocioEconómicas
Razones SocioEconómicas

Estado Liberal

Factores
determinantes

Caracteres del
Estado Liberal

Estado
Constitucional
Estado liberal
como
Estado de Derecho

Estado de Derecho

Primacía de la Ley

Separación de
poderes y
protección de los
derechos

Transformaciones
del Estado liberal

Factores
determinantes

Extensión del
sufragio y derechos

Hacia el Estado
Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Cultura politica democratica principios valores - Aurora CubíasCultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 
Fichas Ciencias Políticas
Fichas Ciencias Políticas Fichas Ciencias Políticas
Fichas Ciencias Políticas
Sebastian Moreno
 
Conceptos políticos
Conceptos políticos  Conceptos políticos
Conceptos políticos
ValenPadilla
 
Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticasFichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas
Nathaly Benavides
 
El trabajo como fuente de ciudadanía
El trabajo como fuente de ciudadaníaEl trabajo como fuente de ciudadanía
El trabajo como fuente de ciudadanía
Sole Schnan
 
Trabajo y ciudadanía 1
Trabajo y ciudadanía 1Trabajo y ciudadanía 1
Trabajo y ciudadanía 1
pierjavier
 
Fichas bibliograficas I periodo 1101
Fichas bibliograficas I periodo 1101Fichas bibliograficas I periodo 1101
Fichas bibliograficas I periodo 1101
Majo Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Gobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democraciaGobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democracia
 
Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Cultura politica democratica principios valores - Aurora CubíasCultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
Cultura politica democratica principios valores - Aurora Cubías
 
Teoría política normativista pps
Teoría política normativista ppsTeoría política normativista pps
Teoría política normativista pps
 
Fichas Ciencias Políticas
Fichas Ciencias Políticas Fichas Ciencias Políticas
Fichas Ciencias Políticas
 
Qué es la política
Qué  es la políticaQué  es la política
Qué es la política
 
Retos de la democracia
Retos de la democraciaRetos de la democracia
Retos de la democracia
 
Conceptos políticos
Conceptos políticos  Conceptos políticos
Conceptos políticos
 
Ciudadania e Interculturalidad
Ciudadania e InterculturalidadCiudadania e Interculturalidad
Ciudadania e Interculturalidad
 
Fichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticasFichas bibliográficas de políticas
Fichas bibliográficas de políticas
 
02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa
02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa
02 - Ciudadanía y Democracia - Marcos Villa
 
El trabajo como fuente de ciudadanía
El trabajo como fuente de ciudadaníaEl trabajo como fuente de ciudadanía
El trabajo como fuente de ciudadanía
 
Trabajo y ciudadanía 1
Trabajo y ciudadanía 1Trabajo y ciudadanía 1
Trabajo y ciudadanía 1
 
Cultura política
Cultura políticaCultura política
Cultura política
 
Instrumentos de gobernabilidad
Instrumentos de gobernabilidadInstrumentos de gobernabilidad
Instrumentos de gobernabilidad
 
Cultura Política de Costa Rica
Cultura Política de Costa RicaCultura Política de Costa Rica
Cultura Política de Costa Rica
 
Fichas bibliograficas I periodo 1101
Fichas bibliograficas I periodo 1101Fichas bibliograficas I periodo 1101
Fichas bibliograficas I periodo 1101
 
Valores democráticos
 Valores democráticos Valores democráticos
Valores democráticos
 
Que es ciudadania
Que es ciudadaniaQue es ciudadania
Que es ciudadania
 
Cultura democratica
Cultura democraticaCultura democratica
Cultura democratica
 
Cuadro comparativo de ciudadania
Cuadro comparativo de ciudadaniaCuadro comparativo de ciudadania
Cuadro comparativo de ciudadania
 

Destacado (7)

UnióN Europea
UnióN EuropeaUnióN Europea
UnióN Europea
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivos
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralización2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralización
 
Transtornos Auditivos (Diapositivas)
Transtornos Auditivos (Diapositivas)Transtornos Auditivos (Diapositivas)
Transtornos Auditivos (Diapositivas)
 
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la AudiciónBiología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
 
patologias del oido
patologias del oidopatologias del oido
patologias del oido
 

Similar a Unidad 5

Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Jorge Torres
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
ingmaryr
 
La sociedad civi
La sociedad civiLa sociedad civi
La sociedad civi
FOPRIDEH
 
Diagrama de sociologia de la unidad 5
Diagrama de sociologia de la unidad 5Diagrama de sociologia de la unidad 5
Diagrama de sociologia de la unidad 5
Paola Vasquez
 
Part.ciudadana y sociedad civil genarito57.
Part.ciudadana y sociedad civil genarito57.Part.ciudadana y sociedad civil genarito57.
Part.ciudadana y sociedad civil genarito57.
Remi Landa Pucuhuayla
 

Similar a Unidad 5 (20)

INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPTINSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA EN CHILE PPT
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno LocalGlosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Ciudadania democratica
Ciudadania democraticaCiudadania democratica
Ciudadania democratica
 
Competencias Ciudadanas[1]
Competencias Ciudadanas[1]Competencias Ciudadanas[1]
Competencias Ciudadanas[1]
 
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
Manuel alejandro ensayo contrato social
Manuel alejandro ensayo contrato socialManuel alejandro ensayo contrato social
Manuel alejandro ensayo contrato social
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
 
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slideDesarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
 
Valores democráticos
Valores democráticosValores democráticos
Valores democráticos
 
La sociedad civi
La sociedad civiLa sociedad civi
La sociedad civi
 
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdfII UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) -  LAS COMUNIDAS.pdf
II UNIDAD - ACT. 1 (PRESENTACIÓN) - LAS COMUNIDAS.pdf
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Diagrama de sociologia de la unidad 5
Diagrama de sociologia de la unidad 5Diagrama de sociologia de la unidad 5
Diagrama de sociologia de la unidad 5
 
Reflexiones Sobre ParticipacióN Ciudadana
Reflexiones Sobre ParticipacióN CiudadanaReflexiones Sobre ParticipacióN Ciudadana
Reflexiones Sobre ParticipacióN Ciudadana
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Part.ciudadana y sociedad civil genarito57.
Part.ciudadana y sociedad civil genarito57.Part.ciudadana y sociedad civil genarito57.
Part.ciudadana y sociedad civil genarito57.
 

Unidad 5

  • 1. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PODER Y CULTURA CIUDADANA
  • 2. CONCEPTO DE ESTADO El estado constituye el primer elemento articulador de la sociedad, se lo puede definir como una organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando de una autoridad que gobierna. El estado es un conjunto de instituciones públicas organizadas, conducidas y contratadas por los ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad
  • 4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: SUS TRES PODERES PODER LEGISTATIVO Es el poder que formula leyes para salvaguardar los derechos civiles de los ciudadanos PODER EJECUTIVO Es el poder que administra y pone en práctica las leyes establecidas por el P. Legislativo – ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PODER JUDICIAL Es el poder que administra la justicia y hace cumplir la ley
  • 5. El PODER es un fenómeno lingüístico El PODER es un fenómeno social El PODER es un juicio que hacen las personas cuando ellas comparten al menos dos situaciones, posiciones, individuos, organizaciones, discursos, etc. En términos de su capacidad para generar acciones. Hablamos de PODER cuando afirmamos que ciertas entidades tienen mayor capacidad que otras para generar acciones El PODER, genera una acción en otros El PODER, reside en el ESTADO: Webber
  • 6. PODER MILITAR: Poder basado en el uso de la fuerza, las personas con poder Militar pueden forzar a otros hacer lo que ellos digan. Ej.: Guerras, terrorismo, acciones criminales PODER INSTITUCIONAL: Poder basado en la organización del Estado. Ej.: Presidente, Asamblea, Ministerios PODER PERSONAL: Es el poder que otorga la comunidad, es la autoridad personal que se genera por el escuchar de otros, es el juicio de nuestras acciones y de nosotros mismo, para delegar el poder personal se basa en la confianza, las personas deciden un delegado de su poder por medio de la integridad moral del que va a representarlos. Ej.: Presidente de una clase, Candidato a la presidencia, asambleístas, representantes juveniles, etc. PODER DE LOS DISCURSOS: El poder de los Discursos esta relacionado con la capacidad interpretativa del lenguaje, los discursos son sistemas de distinciones que explican y determinan mundos diferentes con diferentes posibilidades de acción,
  • 7. CULTURA CIUDADANA La CULTURA CIUDADANA es el comportamiento que las personas tienen frente a la ciudad como su hábitat (en las calles, movilidad, respeto al otro, convivencia en la diferencia y participación). La CULTURA CIUDADANA son los programas, acciones o proyectos que involucran la participación de todos los ciudadanos, independientemente de su rol social. Los proyectos de CULTURA CIUDADANA han sido creados con el fin de inventar o adaptar mecanismos que permitan desarrollar políticas públicas enfocadas a la transformación de los comportamientos de la ciudadanía.
  • 8. CULTURA CIUDADANA: ACCIONES COLECTIVAS El concepto de ACCIÓN COLECTIVA es usado hoy día por científicos sociales como Jon Elster para mostrar las complejidades de la cooperación humana en la consecución de objetivos de beneficio colectivo. El tipo de problemas sociales donde se requiere compromiso de la mayoría para alcanzar un objetivo común son conocidos como problemas de ACCIÓNES COLECTIVAS. Hay un problema de ACCIÓN COLECTIVA cuando hay un bien de interés general cuya consecución requiere la cooperación de las personas, pero cada persona tiene un incentivo particular para no colaborar y esperar que los demás lo hagan. El reto de las ACCIÓNES COLECTIVAS es lograr entonces que la mayoría de involucrados coopere.
  • 9. CULTURA CIUDADANA: ALGUNOS TEÓRICOS Max Weber señaló que fueron los valores, actitudes y comportamientos surgidos del ascetismo protestante los que explican en Europa el desarrollo del Capitalismo moderno.(Valoración de la profesión y el trabajo, uso productivo –y no suntuario- de la riqueza, austeridad, racionalidad, etc.; elementos clave que facilitaron la acumulación de capital, el desarrollo tecnológico en la industria…). D. Putman ha demostrado que el desarrollo de las ciudades italianas del Norte es superior al de las del Sur, debido a la mayor confianza y colaboración social entre los actores. (El capital social o, si se prefiere, la ventaja colaborativa, y no el económico, tecnológico – previo – o los recursos naturales, son los principales factores de desarrollo). C. Cipolla y colaboradores ha demostrado que las crisis de las ciudades, naciones e imperios más importantes en la Historia se deben a actitudes y comportamientos. Recientemente, D. S. Landes ha demostrado que las naciones no progresan ni por recursos naturales, ni por situación geo- estratégica, ni por clima, ni por demografía… sino porque su desarrollo se basa en ciudades que están en disposición para aprender y crear, y los pueblos son prósperos en la medida que mantienen la humildad y el espíritu de cooperación para convertir la búsqueda del conocimiento en su principal valor. La cultura ciudadana, o mejor de acción y compromiso ciudadano, es un concepto más amplio que el de civismo, puesto que no se refiere sólo al aprendizaje de unos hechos básicos relacionados con las instituciones y los procedimientos de la vida pública, sino que implica también la adquisición de unas disposiciones, virtudes, destrezas y lealtades ligadas al quehacer propio de lo que se denomina ciudadanía democrática (W. Kymlicka) .
  • 10. La cultura ciudadana cambia en función de la sociedad, así como las formas de entender la solidaridad entre sus miembros (E. Durkheim). Características Teórico Objetivo Un objetivo clave de la cultura ciudadana es la obtención de lo que se denomina capital social, esto es, la capacidad de interactuar y colaborar entre personas e instituciones orientada a la obtención del bien común (G. Stoker). El capital social es el indicador de la confianza y la complicidad que se da entre la ciudadanía Sentimiento de arraigo. Ilusión y confianza en el futuro. Autoestima (ser capaces de) Humildad Atención al exterior Conciencia de que hay camino por delante Complicidad (colaboración) ciudadana. Confianza en los actores público Actitud abierta e integradora Unión tradición y modernidad (pasado y futuro)
  • 11. El derecho es un instrumento de la convivencia social que se estructura en base a un conjunto de reglas que tratan de dar solución a los distintos hechos sociales. El desarrollo de la sociedad hace necesaria una organización que se estructure en base a unas reglas para estructurarla y evitar conflictos.
  • 12. ESTADO DE DERECHO “Es aquel Estado en el que autoridades e individuos se rigen por el Derecho, y éste incorpora los derechos y las libertades fundamentales, y es aplicado por instituciones imparciales y accesibles que generan seguridad.”
  • 13. DERECHO PRIVADO El Derecho Civil, regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, o el propio estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública. Comprende las relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc. El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular la actividad de los comerciantes, y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.
  • 14. Del Estado podemos hablar perspectivas muy diversas. Teleológica, filosófica, jurídica, sociológica...combinaciones desde
  • 15.
  • 16. Aparición del Estado y Estado Absoluto El Estado nace en Europa a partir de los siglos XIII y XIV. Se afianza en el Renacimiento. Adquiere la forma actual en 1800.
  • 17. Factores determinantes Hombre al centro del universo y proceso de secularización. Creación de ejércitos permanentes y burocratización de la Administración. Conciencia de patria común. Necesidad de un aparato fuerte que ejerza el poder.
  • 20. Estado liberal como Estado de Derecho Estado de Derecho Primacía de la Ley Separación de poderes y protección de los derechos Transformaciones del Estado liberal Factores determinantes Extensión del sufragio y derechos Hacia el Estado Social