SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Teoría Política Normativa
GLASER
Definición. Corrientes. Críticas
Alejandra Viera
Definición
• La teoría política normativa investiga las repercusiones que
tienen los preceptos morales en la práctica política
• Supone “El descubrimiento o la aplicación de principios
morales a la esfera de las relaciones políticas”- Isaiah Berlin
• De forma más amplia, puede definirse como “lo que debe
ser” en oposición a “lo que es” en la vida política.
Orígenes
• Oriente: Confucio y filosofía hindú
• Occidente: Grecia antigua
Críticas a la teoría política normativa
• Algunos niegan que el agente haga elecciones morales
coherentes
• Otros ponen en duda que los presupuestos morales
tengan sentido
• Otros descalifican el pensamiento moral en sí mismo
Métodos
Buscan la coherencia interna de los argumentos morales y para sopesarla se
sirven de:
• lógica abstracta (la lógica formal y la filosofía analítica)
• datos científico-sociales e históricos (la antropología social y de la historia
para analizar sí son correctas las premisas empíricas de los argumentos)
• intuición (contrastan las conclusiones de sus argumentos con sus propias
intuiciones morales)
Cuestiones clave a partir de los ‘70
• Existencia y propósito del Estado (¿Existe un fundamento moral que
justifique su existencia? ¿Cuándo debemos obedecer y cuándo se justifica
la desobediencia civil?)
• Justicia redistributiva y consecuencias para las libertades individuales
(¿Qué importancia moral relativa tienen la libertad y la igualdad?; ¿Hay
algún fundamento moral que justifique la existencia de políticas públicas
destinadas a materializar una determinada concepción de igualdad
socialmente sustantiva?
Preguntas base
• ¿Tiene la moralidad una base objetiva, racionalmente
perceptible?
• Sí la hay, ¿en qué consiste?
• ¿O es acaso una invención humana, fruto de una convención o
tradición comunitaria?
Corrientes a partir de la década del ‘70
• Utilitarismo
• Liberalismo Deontológico
• Comunitarismo
Utilitarismo
Jeremy Bentham creía que las decisiones políticas moralmente correctas eran aquellas que buscaban
más felicidad para un mayor número de personas. Cada individuo debía definir su “bien” y, en un
proceso de decisión social, los intereses de cada uno (definidos subjetivamente) debían contar de igual
modo en el “cálculo” de la utilidad
Críticas:
• Dificultad para cuantificar los deseos individuales;
• Posibles consecuencias para las minorías y los derechos individuales;
• Podría conducir a una teoría del mercado libre más extremo;
• Stuart Mill fue uno de sus primeros críticos, haciendo hincapié en lo cualitativo: algunas
experiencias intelectuales o estéticas podían ser superiores a otras también deseadas
Liberalismo Deontológico
• Resurge en los ‘70 como oposición al utilitarismo y a toda clase de ética
teleológica;
• Sus críticas al utilitarismo se basan en que éste no tiene en cuenta la
pluralidad de los fines humanos; además, la ética deontológica se niega a
admitir que la lucha por alcanzar objetivos sociales generales deba estar
sometida a los derechos inalienables de que disfruta todo individuo.
Comunitarismo
• Parte de la crítica al concepto del “yo” individual del liberalismo;
• Los comunitaristas creen que el yo individualizado del liberalismo es solo
dominante allí donde los vínculos comunitarios se han corrompido y los
individuos se encuentran alienados y a la deriva, aunque, incluso en esta
situación, la vida en común o la tradición son puntos de referencia
necesarios para la disidencia individual;
• Proponen un yo situado, enraizado en la comunidad;
• Desde el liberalismo se le cuestiona que no defiende la libertad individual
y que no sirve frente a la tiranía tradicionalista o mayoritaria
Corrientes críticas a la teoría normativista
• Positivismo lógico
• Relativismo
• Determinismo
Positivismo lógico
• Escuela de filosofía analítica en parte inspirada en los primeros escritos de Wittgestein, especialmente en
el Tractatiis Logico-Philosophicus (1921), donde analiza la lógica del lenguaje, lo que hace posible que
se comunique la verdad
• Concluye que las unidades elementales que le confieren dicho poder son los nombres porque sólo éstos se
refieren directamente al mundo que está fuera del lenguaje. El significado de los nombres no está
mediatizado por otras proposiciones del lenguaje sino que lo constituyen los objetos del exterior; sólo las
proposiciones que se refieren a objetos del exterior pueden ser verdaderas:
• Los teóricos normativistas señalan que la teoría normativa puede hacer uso de los “hechos” o, en
cualquier caso, de los datos y argumentos que proceden de las disciplinas descriptivas de las ciencias
sociales;
• Resulta dudoso que los valores puedan derivarse, en estricta lógica, de los hechos, o que puedan
considerarse como tales
Relativismo
• Los principios morales, dado que no pueden derivarse de los hechos, son relativos. No se pueden juzgar los
presupuestos morales de otros;
• Los comunitaristas señalan, en oposición, que las normas y valores pueden tener sentido dentro de una
comunidad y de sus propios juegos de lenguaje, aunque no puedan ser consideradas correctas o incorrectas en
términos absolutos;
• El autor señala que, aunque no haya una comunidad moral mundial, los lenguajes morales se mezclan, se
comprometen unos con otros y se desplazan al sufrir presiones externas; la existencia de una comunidad moral
completamente cerrada en la que todos los miembros compartan los mismos valores no es una idea realista;
• La réplica más contundente de la teoría normativa al relativismo es que hay ciertos preceptos básicos
reconocidos como moralmente correctos, al menos por algunas personas, en prácticamente todos los ámbitos de
la comunidad moral. El que la tortura sea incorrecta no es un «hecho» pero el que así se reconozca representa
un gran progreso allí donde alguien está siendo torturado, a menos que esa persona acceda de forma inequívoca
a tal práctica
Determinismo
• Se opone a la teoría normativa pues considera que los individuos no son libres en sus elecciones, y
por lo tanto sus actos no dependen de decisiones personales;
• Esto puede deberse a la coacción externa o a fuerzas externas que condicionan el actuar del
individuo (subconsciente, herencia genética);
• Según el autor, puede que haya fuerzas que nos constriñan pero, a pesar de ellas, ¿tenemos
capacidad de elección en cuestiones importantes? Cuando elegimos en estas cuestiones, ¿nos
influyen las consideraciones respecto a si las acciones en sí son correctas o equivocadas? Por el
contrario, ¿se puede influir, razonando de este modo, en aquellos que definen el ordenamiento que
regula las sanciones e incentivos que afectan a nuestro comportamiento? Sí la respuesta a éstas
preguntas es afirmativa, la teoría normativa tiene una “función”.
Teoría normativa aplicada: justicia y libertades
• Los normativistas se han metido de lleno en el debate acerca del “Estado
de Bienestar”;
• Para la socialdemocracia, existen razones que justifican la redistribución
de bienes y la prestación de servicios sociales por parte del Estado;
• Dado que tales acciones suponen una transferencia obligada de recursos de
unos ciudadanos a otros, ¿cómo pueden justificarse en sociedades que
proclaman tanto el respeto a la autonomía de los individuos como a las
libertades?
Utilitarismo
• Garantiza más felicidad para un mayor número de personas; por
ejemplo, porque aquellos que tienen pocos bienes obtienen una
mayor utilidad cuando logran al menos algunos o porque este
tipo de economía aumenta el bienestar general mediante el
incremento de la demanda agregada (Plant, 1993, cap. 4).
Objeción deontológica
• Subordinan los derechos individuales a un único concepto de
bienestar, dejando éste, al mismo tiempo, en un equilibrio
inestable;
• Entonces, ¿de qué estrategias disponen los liberales
socialdemócratas deontologistas?
• Rawls propone pensar en los fundadores de un Estado que comienza a erigirse;
Éste cree que elegirían dos principios:
-un primer principio de igualdad en cuanto a las libertades, que goza de una
prioridad especial;
-un segundo principio por el que sólo sean permitidas aquellas desigualdades en
la distribución de bienes que beneficien a los más desfavorecidos.
Aunque los principios elegidos son inviolables, permiten que exista una
pluralidad de fines en la distribución de todos los bienes, excepto de los
primarios. Además, son teóricamente compatibles con una amplia gama de
sistemas socioeconómicos, desde el capitalismo hasta el socialismo democrático.
• Hay una segunda estrategia deontológica que autoriza la intervención en el mercado en virtud de un
principio fundacional que es categórico;
Este es el enfoque de Ronald Dworkin, para quien el principio básico que está en cuestión es la
existencia de una preocupación y respeto iguales por los seres humanos;
Conservadores y liberales propondrán diferentes respuestas; procura explicar la liberal. Cree que
un gobierno de este signo se tomaría todos los fines y preferencias de sus ciudadanos igualmente en
serio pero no podría hacerlo distribuyendo los bienes de una forma centralizada según un criterio
uniforme, por lo que debería permitir el funcionamiento del mercado. Sin embargo, las preferencias
no son lo único diferente, también lo son las capacidades de las personas, el grado de riqueza
heredado y las necesidades concretas. En un mercado libre todas estas diferencias se traducirían en
desigualdades que los liberales no pueden defender. Por lo tanto, el liberal perseguirá una reforma
del mercado y, probablemente, recurrirá a un sistema económico mixto, «ya sea un capitalismo
redistributivo o un socialismo limitado» (Dworkin, 1984, p. 69).
• El tercer enfoque es comunitarista;
Michael Walzer, en su Spheres of Justice, señala que los criterios propiamente distributivos varían
no sólo según las culturas y las comunidades sino según diferentes «esferas de justicia», tales
como la seguridad o el bienestar, el dinero y las mercancías, el cargo, el trabajar mucho, el tiempo
libre, la educación, el amor y la gracia divina;
Defiende una «igualdad compleja» destinada a garantizar que los criterios distributivos más
destacados de una determinada esfera no choquen con otras en las que sean apropiados criterios
diferentes.
• Todas estas posturas admiten que la redistribución puede ser moralmente legítima;
Es precisamente esta conclusión la que los libertarios consideran un menoscabo de las libertades
fundamentales y, en última instancia, una licencia para ejercer el totalitarismo;
Los libertarios pueden ser de izquierdas o de derechas pero son éstos, partidarios del mercado libre,
los que han tenido más influencia a la hora de cuestionar las ideas socialdemócratas o del bienestar.
Objeciones libertarias al Estado
• ¿Por qué consideran los libertarios que la intervención estatal
por ofrecer servicios sociales y redistribuir la riqueza es una
amenaza a los derechos y a las libertades esenciales?
Isaiah Berlin
• Libertad negativa: ausencia de condicionantes coactivos sobre la acción
• Libertad positiva: poder de alcanzar los fines deseados o el control sobre
uno mismo;
• Berlin cree que sólo la primera es libertad propiamente dicha. Las políticas
que hacen posible que los individuos logren sus fines pueden ser
justificables, incluso si implican una coacción sobre otros —este sería el
caso de la ayuda a los pobres a través de los impuestos—, pero no debería
considerarse que éstas políticas aumentan la libertad (Berlín, 1984).
Libertarios del mercado libre
• Libertad negativa;
• No se puede renunciar a una parte de éstas libertades a cambio de otro bien social;
• Consideran que esto es moralmente injustificable y perjudicial para el bienestar social;
• Hayek cree que la libertad social y el progreso económico sólo pueden fundamentarse en el individuo que
decide por sí mismo. Los individuos deberían tener un acceso igual a las libertades negativas, que
estuviera garantizado por leyes y reglamentos de carácter impersonal que les permitieran perseguir sus
propios fines legalmente;
• La distribución de bienes por parte del Estado tampoco puede justificarse en la necesidad de corregir la
injusticia social. Señalar que una determinada distribución de bienes es injusta implica que ésta
constituye un resultado deliberadamente buscado que hay que corregir. La injusticia sólo puede ser el
resultado de las malas intenciones de determinados individuos y en una sociedad de libre mercado la
distribución es el resultado no intencionado de innumerables transacciones voluntarias
Otro discurso libertario
• Robert Nozick no comparte los argumentos anarquistas contra el Estado sino que está a favor de que
exista uno de tamaño minúsculo que se limite a mantener la ley y el orden;
• Rechaza cualquier otro tipo de intervención, alegando que éstas van en detrimento de la autonomía
individual tal y como la concibió Kant pues, en vez de tratar a los individuos como un fin en sí mismos,
se utiliza a algunos de ellos sin su consentimiento para alcanzar un propósito supuestamente elevado,
como es una determinada distribución de bienes;
• Afirma que si los bienes de una persona han llegado a sus manos de forma justa por medio de adquisición
o transferencia, ningún gobierno puede, en justicia, transferir parte de estos bienes a otra persona sin el
consentimiento de la primera. El procurar, en un determinado momento, que haya una distribución de
bienes «diseñada» vulnera los títulos de propiedad heredados históricamente;
• El autor de este artículo señala “los argumentos acerca del derecho a los bienes pueden ser problemáticos
en sí mismos pero creo que los socialdemócratas (y la izquierda) demuestran que existen razones
moralmente consistentes para la redistribución. Autores como Gewirth demuestran algo incuestionable:
que para ser un agente que elige libremente hay que gozar de libertades y de bienestar”
Conclusiones
• El autor se pregunta sí la teoría normativa es realmente posible. Ni positivistas, ni relativistas ni
deterministas plantean sus razones de forma concluyente;
• ¿Qué decisiones respecto a los bienes humanos deben dejarse en las manos privadas de los
individuos o en las colectivas de las comunidades políticas, para que unos u otros decidan en
función de sus preferencias? y ¿cuáles deben estar condicionadas o guiadas por principios
fundamentales?
• Tanto los utilitaristas como los deontologistas y los comunitaristas buscan puntos de referencia fijos
y todos dejarían que ciertas cuestiones importantes se decidieran de forma individual, democrática
o comunitaria.
Conclusión Final
De las tres tradiciones, el comunitarismo es el único que nos
recuerda que áreas importantes de la toma de decisiones no tienen
un carácter público al que se apliquen fácilmente reglas abstractas
y que, en la misma vida pública, tanto la decisión colectiva y
democrática como la participación determinan en realidad muchas
de las cosas que tenemos derecho a hacer o a las que estamos
obligados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOAnalia Then
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª partebctrsp
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Dulce Trejo García
 
Vico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobiernoVico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobiernoJavier Contreras
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídicoUAD
 
L a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derechoL a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derecho13amores
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romanocarlospedreschi
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
Emile
EmileEmile
EmileA P
 
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De DerechoColombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De DerechoDora Duque
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Sapere audere
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaWilmar Andres
 
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadEl Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadBrandon Maldonado Alonso
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoKaan Bane
 
Diapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteDiapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteTIARAMERY
 

La actualidad más candente (20)

LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
 
1. origen del municipio en roma
1. origen del municipio en roma1. origen del municipio en roma
1. origen del municipio en roma
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parteOrigen y legitimidad del poder político_1ª parte
Origen y legitimidad del poder político_1ª parte
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
 
Vico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobiernoVico y las formas de gobierno
Vico y las formas de gobierno
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
L a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derechoL a sociedad y el derecho
L a sociedad y el derecho
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romano
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Diapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocquevilleDiapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocqueville
 
Emile
EmileEmile
Emile
 
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De DerechoColombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
Colombia, Derechos Humanos Y Estado Social De Derecho
 
Teoria del estado.
Teoria del estado.Teoria del estado.
Teoria del estado.
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derecho Fuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadEl Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
 
Diapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteDiapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyente
 

Similar a Teoría política normativista pps

Continuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptxContinuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptxssuser71f9cd
 
Friedrich hayek individualismo el verdadero y el falso
Friedrich hayek   individualismo el verdadero y el falsoFriedrich hayek   individualismo el verdadero y el falso
Friedrich hayek individualismo el verdadero y el falsoDaniel Diaz
 
LA ética utilitarista de Jeremy Bentham.pptx
LA ética utilitarista de Jeremy Bentham.pptxLA ética utilitarista de Jeremy Bentham.pptx
LA ética utilitarista de Jeremy Bentham.pptxADRIANODELPIEROBERNA1
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptxWuendyJuarez
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptxWuendyJuarez
 
éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)Oscar Arcila
 
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptxRosaQuispe48
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Rawls teoria de la justicia
Rawls teoria de la justiciaRawls teoria de la justicia
Rawls teoria de la justiciaWiston González
 
Adela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Adela Cortina. Ética de las Empresas y OrganizacionesAdela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Adela Cortina. Ética de las Empresas y OrganizacionesDiana Vinay
 

Similar a Teoría política normativista pps (20)

El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Continuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptxContinuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptx
 
Enfoque normativo.pdf
Enfoque normativo.pdfEnfoque normativo.pdf
Enfoque normativo.pdf
 
Materialismo dialéctico
Materialismo dialécticoMaterialismo dialéctico
Materialismo dialéctico
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
teoria_de_justicia_.pdf
teoria_de_justicia_.pdfteoria_de_justicia_.pdf
teoria_de_justicia_.pdf
 
Tarea #09
Tarea #09Tarea #09
Tarea #09
 
Friedrich hayek individualismo el verdadero y el falso
Friedrich hayek   individualismo el verdadero y el falsoFriedrich hayek   individualismo el verdadero y el falso
Friedrich hayek individualismo el verdadero y el falso
 
Equipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politicaEquipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politica
 
LA ética utilitarista de Jeremy Bentham.pptx
LA ética utilitarista de Jeremy Bentham.pptxLA ética utilitarista de Jeremy Bentham.pptx
LA ética utilitarista de Jeremy Bentham.pptx
 
Parte I TeoríAs Normativas
Parte I   TeoríAs NormativasParte I   TeoríAs Normativas
Parte I TeoríAs Normativas
 
John Rawls liberalismo1
John Rawls liberalismo1John Rawls liberalismo1
John Rawls liberalismo1
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
 
éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)
 
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Rawls teoria de la justicia
Rawls teoria de la justiciaRawls teoria de la justicia
Rawls teoria de la justicia
 
Teorias de justicia
Teorias de justiciaTeorias de justicia
Teorias de justicia
 
Adela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Adela Cortina. Ética de las Empresas y OrganizacionesAdela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
Adela Cortina. Ética de las Empresas y Organizaciones
 

Último

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 

Último (20)

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 

Teoría política normativista pps

  • 1. Teoría Política Normativa GLASER Definición. Corrientes. Críticas Alejandra Viera
  • 2. Definición • La teoría política normativa investiga las repercusiones que tienen los preceptos morales en la práctica política • Supone “El descubrimiento o la aplicación de principios morales a la esfera de las relaciones políticas”- Isaiah Berlin • De forma más amplia, puede definirse como “lo que debe ser” en oposición a “lo que es” en la vida política.
  • 3. Orígenes • Oriente: Confucio y filosofía hindú • Occidente: Grecia antigua
  • 4. Críticas a la teoría política normativa • Algunos niegan que el agente haga elecciones morales coherentes • Otros ponen en duda que los presupuestos morales tengan sentido • Otros descalifican el pensamiento moral en sí mismo
  • 5. Métodos Buscan la coherencia interna de los argumentos morales y para sopesarla se sirven de: • lógica abstracta (la lógica formal y la filosofía analítica) • datos científico-sociales e históricos (la antropología social y de la historia para analizar sí son correctas las premisas empíricas de los argumentos) • intuición (contrastan las conclusiones de sus argumentos con sus propias intuiciones morales)
  • 6. Cuestiones clave a partir de los ‘70 • Existencia y propósito del Estado (¿Existe un fundamento moral que justifique su existencia? ¿Cuándo debemos obedecer y cuándo se justifica la desobediencia civil?) • Justicia redistributiva y consecuencias para las libertades individuales (¿Qué importancia moral relativa tienen la libertad y la igualdad?; ¿Hay algún fundamento moral que justifique la existencia de políticas públicas destinadas a materializar una determinada concepción de igualdad socialmente sustantiva?
  • 7. Preguntas base • ¿Tiene la moralidad una base objetiva, racionalmente perceptible? • Sí la hay, ¿en qué consiste? • ¿O es acaso una invención humana, fruto de una convención o tradición comunitaria?
  • 8. Corrientes a partir de la década del ‘70 • Utilitarismo • Liberalismo Deontológico • Comunitarismo
  • 9. Utilitarismo Jeremy Bentham creía que las decisiones políticas moralmente correctas eran aquellas que buscaban más felicidad para un mayor número de personas. Cada individuo debía definir su “bien” y, en un proceso de decisión social, los intereses de cada uno (definidos subjetivamente) debían contar de igual modo en el “cálculo” de la utilidad Críticas: • Dificultad para cuantificar los deseos individuales; • Posibles consecuencias para las minorías y los derechos individuales; • Podría conducir a una teoría del mercado libre más extremo; • Stuart Mill fue uno de sus primeros críticos, haciendo hincapié en lo cualitativo: algunas experiencias intelectuales o estéticas podían ser superiores a otras también deseadas
  • 10. Liberalismo Deontológico • Resurge en los ‘70 como oposición al utilitarismo y a toda clase de ética teleológica; • Sus críticas al utilitarismo se basan en que éste no tiene en cuenta la pluralidad de los fines humanos; además, la ética deontológica se niega a admitir que la lucha por alcanzar objetivos sociales generales deba estar sometida a los derechos inalienables de que disfruta todo individuo.
  • 11. Comunitarismo • Parte de la crítica al concepto del “yo” individual del liberalismo; • Los comunitaristas creen que el yo individualizado del liberalismo es solo dominante allí donde los vínculos comunitarios se han corrompido y los individuos se encuentran alienados y a la deriva, aunque, incluso en esta situación, la vida en común o la tradición son puntos de referencia necesarios para la disidencia individual; • Proponen un yo situado, enraizado en la comunidad; • Desde el liberalismo se le cuestiona que no defiende la libertad individual y que no sirve frente a la tiranía tradicionalista o mayoritaria
  • 12. Corrientes críticas a la teoría normativista • Positivismo lógico • Relativismo • Determinismo
  • 13. Positivismo lógico • Escuela de filosofía analítica en parte inspirada en los primeros escritos de Wittgestein, especialmente en el Tractatiis Logico-Philosophicus (1921), donde analiza la lógica del lenguaje, lo que hace posible que se comunique la verdad • Concluye que las unidades elementales que le confieren dicho poder son los nombres porque sólo éstos se refieren directamente al mundo que está fuera del lenguaje. El significado de los nombres no está mediatizado por otras proposiciones del lenguaje sino que lo constituyen los objetos del exterior; sólo las proposiciones que se refieren a objetos del exterior pueden ser verdaderas: • Los teóricos normativistas señalan que la teoría normativa puede hacer uso de los “hechos” o, en cualquier caso, de los datos y argumentos que proceden de las disciplinas descriptivas de las ciencias sociales; • Resulta dudoso que los valores puedan derivarse, en estricta lógica, de los hechos, o que puedan considerarse como tales
  • 14. Relativismo • Los principios morales, dado que no pueden derivarse de los hechos, son relativos. No se pueden juzgar los presupuestos morales de otros; • Los comunitaristas señalan, en oposición, que las normas y valores pueden tener sentido dentro de una comunidad y de sus propios juegos de lenguaje, aunque no puedan ser consideradas correctas o incorrectas en términos absolutos; • El autor señala que, aunque no haya una comunidad moral mundial, los lenguajes morales se mezclan, se comprometen unos con otros y se desplazan al sufrir presiones externas; la existencia de una comunidad moral completamente cerrada en la que todos los miembros compartan los mismos valores no es una idea realista; • La réplica más contundente de la teoría normativa al relativismo es que hay ciertos preceptos básicos reconocidos como moralmente correctos, al menos por algunas personas, en prácticamente todos los ámbitos de la comunidad moral. El que la tortura sea incorrecta no es un «hecho» pero el que así se reconozca representa un gran progreso allí donde alguien está siendo torturado, a menos que esa persona acceda de forma inequívoca a tal práctica
  • 15. Determinismo • Se opone a la teoría normativa pues considera que los individuos no son libres en sus elecciones, y por lo tanto sus actos no dependen de decisiones personales; • Esto puede deberse a la coacción externa o a fuerzas externas que condicionan el actuar del individuo (subconsciente, herencia genética); • Según el autor, puede que haya fuerzas que nos constriñan pero, a pesar de ellas, ¿tenemos capacidad de elección en cuestiones importantes? Cuando elegimos en estas cuestiones, ¿nos influyen las consideraciones respecto a si las acciones en sí son correctas o equivocadas? Por el contrario, ¿se puede influir, razonando de este modo, en aquellos que definen el ordenamiento que regula las sanciones e incentivos que afectan a nuestro comportamiento? Sí la respuesta a éstas preguntas es afirmativa, la teoría normativa tiene una “función”.
  • 16. Teoría normativa aplicada: justicia y libertades • Los normativistas se han metido de lleno en el debate acerca del “Estado de Bienestar”; • Para la socialdemocracia, existen razones que justifican la redistribución de bienes y la prestación de servicios sociales por parte del Estado; • Dado que tales acciones suponen una transferencia obligada de recursos de unos ciudadanos a otros, ¿cómo pueden justificarse en sociedades que proclaman tanto el respeto a la autonomía de los individuos como a las libertades?
  • 17. Utilitarismo • Garantiza más felicidad para un mayor número de personas; por ejemplo, porque aquellos que tienen pocos bienes obtienen una mayor utilidad cuando logran al menos algunos o porque este tipo de economía aumenta el bienestar general mediante el incremento de la demanda agregada (Plant, 1993, cap. 4).
  • 18. Objeción deontológica • Subordinan los derechos individuales a un único concepto de bienestar, dejando éste, al mismo tiempo, en un equilibrio inestable; • Entonces, ¿de qué estrategias disponen los liberales socialdemócratas deontologistas?
  • 19. • Rawls propone pensar en los fundadores de un Estado que comienza a erigirse; Éste cree que elegirían dos principios: -un primer principio de igualdad en cuanto a las libertades, que goza de una prioridad especial; -un segundo principio por el que sólo sean permitidas aquellas desigualdades en la distribución de bienes que beneficien a los más desfavorecidos. Aunque los principios elegidos son inviolables, permiten que exista una pluralidad de fines en la distribución de todos los bienes, excepto de los primarios. Además, son teóricamente compatibles con una amplia gama de sistemas socioeconómicos, desde el capitalismo hasta el socialismo democrático.
  • 20. • Hay una segunda estrategia deontológica que autoriza la intervención en el mercado en virtud de un principio fundacional que es categórico; Este es el enfoque de Ronald Dworkin, para quien el principio básico que está en cuestión es la existencia de una preocupación y respeto iguales por los seres humanos; Conservadores y liberales propondrán diferentes respuestas; procura explicar la liberal. Cree que un gobierno de este signo se tomaría todos los fines y preferencias de sus ciudadanos igualmente en serio pero no podría hacerlo distribuyendo los bienes de una forma centralizada según un criterio uniforme, por lo que debería permitir el funcionamiento del mercado. Sin embargo, las preferencias no son lo único diferente, también lo son las capacidades de las personas, el grado de riqueza heredado y las necesidades concretas. En un mercado libre todas estas diferencias se traducirían en desigualdades que los liberales no pueden defender. Por lo tanto, el liberal perseguirá una reforma del mercado y, probablemente, recurrirá a un sistema económico mixto, «ya sea un capitalismo redistributivo o un socialismo limitado» (Dworkin, 1984, p. 69).
  • 21. • El tercer enfoque es comunitarista; Michael Walzer, en su Spheres of Justice, señala que los criterios propiamente distributivos varían no sólo según las culturas y las comunidades sino según diferentes «esferas de justicia», tales como la seguridad o el bienestar, el dinero y las mercancías, el cargo, el trabajar mucho, el tiempo libre, la educación, el amor y la gracia divina; Defiende una «igualdad compleja» destinada a garantizar que los criterios distributivos más destacados de una determinada esfera no choquen con otras en las que sean apropiados criterios diferentes.
  • 22. • Todas estas posturas admiten que la redistribución puede ser moralmente legítima; Es precisamente esta conclusión la que los libertarios consideran un menoscabo de las libertades fundamentales y, en última instancia, una licencia para ejercer el totalitarismo; Los libertarios pueden ser de izquierdas o de derechas pero son éstos, partidarios del mercado libre, los que han tenido más influencia a la hora de cuestionar las ideas socialdemócratas o del bienestar.
  • 23. Objeciones libertarias al Estado • ¿Por qué consideran los libertarios que la intervención estatal por ofrecer servicios sociales y redistribuir la riqueza es una amenaza a los derechos y a las libertades esenciales?
  • 24. Isaiah Berlin • Libertad negativa: ausencia de condicionantes coactivos sobre la acción • Libertad positiva: poder de alcanzar los fines deseados o el control sobre uno mismo; • Berlin cree que sólo la primera es libertad propiamente dicha. Las políticas que hacen posible que los individuos logren sus fines pueden ser justificables, incluso si implican una coacción sobre otros —este sería el caso de la ayuda a los pobres a través de los impuestos—, pero no debería considerarse que éstas políticas aumentan la libertad (Berlín, 1984).
  • 25. Libertarios del mercado libre • Libertad negativa; • No se puede renunciar a una parte de éstas libertades a cambio de otro bien social; • Consideran que esto es moralmente injustificable y perjudicial para el bienestar social; • Hayek cree que la libertad social y el progreso económico sólo pueden fundamentarse en el individuo que decide por sí mismo. Los individuos deberían tener un acceso igual a las libertades negativas, que estuviera garantizado por leyes y reglamentos de carácter impersonal que les permitieran perseguir sus propios fines legalmente; • La distribución de bienes por parte del Estado tampoco puede justificarse en la necesidad de corregir la injusticia social. Señalar que una determinada distribución de bienes es injusta implica que ésta constituye un resultado deliberadamente buscado que hay que corregir. La injusticia sólo puede ser el resultado de las malas intenciones de determinados individuos y en una sociedad de libre mercado la distribución es el resultado no intencionado de innumerables transacciones voluntarias
  • 26. Otro discurso libertario • Robert Nozick no comparte los argumentos anarquistas contra el Estado sino que está a favor de que exista uno de tamaño minúsculo que se limite a mantener la ley y el orden; • Rechaza cualquier otro tipo de intervención, alegando que éstas van en detrimento de la autonomía individual tal y como la concibió Kant pues, en vez de tratar a los individuos como un fin en sí mismos, se utiliza a algunos de ellos sin su consentimiento para alcanzar un propósito supuestamente elevado, como es una determinada distribución de bienes; • Afirma que si los bienes de una persona han llegado a sus manos de forma justa por medio de adquisición o transferencia, ningún gobierno puede, en justicia, transferir parte de estos bienes a otra persona sin el consentimiento de la primera. El procurar, en un determinado momento, que haya una distribución de bienes «diseñada» vulnera los títulos de propiedad heredados históricamente; • El autor de este artículo señala “los argumentos acerca del derecho a los bienes pueden ser problemáticos en sí mismos pero creo que los socialdemócratas (y la izquierda) demuestran que existen razones moralmente consistentes para la redistribución. Autores como Gewirth demuestran algo incuestionable: que para ser un agente que elige libremente hay que gozar de libertades y de bienestar”
  • 27. Conclusiones • El autor se pregunta sí la teoría normativa es realmente posible. Ni positivistas, ni relativistas ni deterministas plantean sus razones de forma concluyente; • ¿Qué decisiones respecto a los bienes humanos deben dejarse en las manos privadas de los individuos o en las colectivas de las comunidades políticas, para que unos u otros decidan en función de sus preferencias? y ¿cuáles deben estar condicionadas o guiadas por principios fundamentales? • Tanto los utilitaristas como los deontologistas y los comunitaristas buscan puntos de referencia fijos y todos dejarían que ciertas cuestiones importantes se decidieran de forma individual, democrática o comunitaria.
  • 28. Conclusión Final De las tres tradiciones, el comunitarismo es el único que nos recuerda que áreas importantes de la toma de decisiones no tienen un carácter público al que se apliquen fácilmente reglas abstractas y que, en la misma vida pública, tanto la decisión colectiva y democrática como la participación determinan en realidad muchas de las cosas que tenemos derecho a hacer o a las que estamos obligados