SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5: El análisis del cultivo y
el establecimiento de la agenda”
El análisis de cultivo es un enfoque teórico que
analiza mediante mecanismos “primitivos” a los
medios de comunicación y las audiencias.
El análisis del cultivo
El análisis del cultivo es uno de los enfoques que
más ha contribuido a la reconsideración del uso de
los medios en la sociedad.
El análisis del cultivo marca una de las
características, más importantes de los medios,
especialmente la televisión:
“La exposición masiva, común y a largo plazo, de
grandes y heterogéneos públicos a un conjunto de
mensajes repetitivos, producidos centralmente y
distribuidos en masa”.
En relación con Gerbner, en los análisis de contenidos que realizan algunos investigadores de esta
corriente, muestran que hay imágenes y valores que se repiten constantemente en diferentes géneros y
programas televisivos.
A lo largo de meses y años, por las reiteradas repeticiones de los programas, los televidentes van
absorbiendo cogniciones que se van convirtiendo en actitudes que propician ciertas conductas.
El establecimiento de la agenda
También llamada agenda setting, no es más
que la labor de establecer los temas de
información política en el público por parte de
los medios y que los ciudadanos terminan
adoptando en la sociedad.
“Con la sociología de la producción de
mensajes la vinculación se da en cuanto ésta
explica en buena medida, quiénes establecen la
agenda de los medios y cómo lo hacen.
Los énfasis atribuidos por los medios a
ciertos temas provienen de aspectos micro como
los condicionantes individuales, las rutinas y los
valores, hasta los aspectos macro, como los
intereses económicos políticos y la ideología del
sistema en que se desenvuelven los medios.”
5.1 La reconstrucción de los efectos de los
medios.
Gracias a la pertenencia del público a grupos
sociales y a la existencia de líderes de opinión en
dichos grupos, era muy difícil que los medios de
comunicación pudieran ejercer una
manipulación de la conducta.
Los lideres y sus seguidores, de acuerdo a
esta corriente positivista, seleccionaban del
material de los medios aquellos que estaban a
favor de sus predisposiciones existentes, tanto
en el terreno político como en otras tareas
(modas, comida, cine, religión, etcétera).
Apoyándose en los hallazgos de las teorías previas, usos y gratificaciones propuso replantar la vieja
pregunta sobre el poderlo y los efectos de los medios.
En vez de preguntar ¿Que hacen los medios con la gente? Los partidarios de este nuevo enfoque
propusieron cuestionar ¿qué hace la gente con los medios?
Si el análisis funcionalista señalaba que los medios de comunicación existían para satisfacer ciertas
necesidades de la sociedad para su desempeño armónico (información, interpretación, transmisión
de la herencia cultural y entretenimiento), los teóricos de usos y gratificaciones aterrizaron lo
anterior al nivel del individuo.
Hemos de advertir que existen varias
consecuencias producidas por los medios
de información que no podemos tratar
aquí(...) el estudio de las respuestas
inmediatas o a corto plazo obtenidas en
las campañas realizadas por los medios de
difusión son, tan solo, una de las distintas
dimensiones del efecto.
Es importante observar que algunos de
estos efectos de largo alcance parecen
llevar implícita la promesa de revelar la
potencia de los mas media, con mayor
eficacia que lo hacen los efectos de una
campaña.
(Katz y Lazarsfeld)
Según algunas corrientes psicológicas, los seres humanos desarrollan su conducta con base en las
actitudes que ya tienen formadas
Pero las actitudes no se adquieren por
herencia biológica, sino que se van formando
lentamente con base en múltiples bits de
información que le llegan al individuo del
entorno, llamados cogniciones.
La actitud, de esta manera, está
condicionada por la acumulación de
cogniciones o mensajes, no porque se haya
recibido una sola vez información al respecto.
La perspectiva del análisis del cultivo.
La televisión cultiva percepciones de la realidad, en los públicos. Sin embargo, el mundo representado en
la pantalla difiere completamente de la realidad en sí misma. Estos cultivos se vinculan con la
intensidad de la exposición al medio y con el tiempo de consumo; es decir que: a mayor tiempo de
consumo, mayor será la coincidencia entre la concepción que se tiene del mundo real y la representación
del mismo, en la televisión
• Se enfoca en la consideración sobre la influencia de los medios, los enfoques previos trataban de
detectar efectos inmediatos y parciales en los públicos.
• Actualmente la característica más importante de los medios en especial la televisión es la
“exposición masiva, común y a largo plazo, de grandes
y heterogéneos públicos a un conjunto de mensajes re-
petitivos, producidos centralmente y distribuidos en
masa”.
• El cultivo de concepciones: la televisión ofrece un
ritual diario, una repetición continua de patrones co-
mo: mitos, hechos, relaciones, etcétera) que sirven para
definir el mundo y legitimar el orden social”.
• Los televidentes se exponen diariamente a muchos mensajes, pero lo que cuenta, en realidad, es el
efecto general al exponerse a toda esa multiplicidad de opciones una y otra vez,
• Los efectos de la TV no debería medirse sólo en términos de cambio inmediatos en el comportamiento,
sino también por el grado en que cultivan ciertas perspectivas de la vida así los televidentes van
absorbiendo, poco a poco, cogniciones que, a fuerza de repetirse, se transforman lentamente en actitudes
y, muy a largo plazo, en conductas.
5.2 La Teoría de la Hegemonía.
Una de las teorías que más influyó para reconsiderar la capacidad de los receptores para resistir la
ideología de la élite fue sin duda la de la Hegemonía, desarrollada por Antonio Gramsci, quien jugó un
papel sobresaliente en la transformación del marxismo contemporáneo.
La clase dominante en las sociedades contemporáneas, según Gramsci, no está compuesta solo por
la alta burguesía, sino también por diversos grupos sociales con distintos intereses.
Entre ellos prevalece la alta bur
guesía gracias a complejos mecanis-
mos de negociación, concesiones y
alianzas. Así, más que dominación
total por una clase, se da una hege-
monía de la misma.
5.3 Surgimiento de los estudios culturales
El enfoque de los estudios se preocupa de “la generación y circulación de significados en las sociedades
industrializadas”. Esta perspectiva se apoya en las tradiciones neomarxistas de Althusser y Gramsci, y
refleja en sus planteamientos tanto influencias del estructuralismo como de las posiciones etnográficas.
El enfoque toma como punto de partida los postu-
lados marxistas acerca de la manera en que los mensa-
jes de los medios (películas, programas televisivos, can-
ciones, noticias, historietas, etc) expresan, y promue-
ven los valores y las ideas de los grupos que los producen.
Puesto que dichos mensajes (artefactos
culturales) son producidos en contextos históricos
específicos y por grupos sociales específicos,
tienden a reproducir los intereses y visiones del
mundo de estos últimos.
Los miembros de este enfoque: “tienden a visualizar el área de la expresión cultural como una arena
donde compiten perspectivas sociales y políticas, un área donde la gente común y corriente puede
interpretar y resistir los valores dominantes y la definición de la realidad prevaleciente en la sociedad, y
quizá crear su propia cultura y significados”.
Los mensajes de los medios sugerían por sí mismo a las audiencias una decodificación preferente, es
decir, interpretaciones favorables a la ideología de las elites dominantes que los habían producido
(ideología hegemónica o dominante).
La situación actual de los estudios culturales, en su aplicación el análisis de los mensajes, es
sumamente compleja y multidisciplinaria; sus autores pertenecen a las más diversas corrientes.
Entre los distintos términos que comúnmente equivalen o confluyen bajo la etiqueta de estudios
culturales se encuentran los denominados análisis de la recepción, criticismo cultural, criticismo
literario y criticismo contemporáneo.
Dentro del análisis de los mensajes, en enfoque semiótico (ligado estrechamente al estructuralismo)
es uno de los que más aportaciones han hecho al estudio de las implicaciones ideológicas de los
contenidos. Esta perspectiva teórica ayuda a establecer la significación cultural del contenido de los
medios.
5.4 Aportaciones de la semiótica y el estructuralismo.
Indudablemente ofrece un sistema
para describir el contenido: puede arrojar
alguna luz sobre quienes producen y
transmiten un conjunto de mensajes;
potencialmente es tan útil, y quizá más
útil, que el análisis tradicional de
contenido para predecir o explicar los
efectos.
La semiótica es el estudio de todo aquello
que puede usarse para comunicar, desde las
palabras y las imágenes, hasta las señales de
tráfico, las flores, la música y los síntomas
médicos.
La semiótica “estudia la forma en que
dichos signos comunican algo y las reglas que
gobiernansu uso”.
El estructuralismo, por su parte, se plantea
preguntas más amplias sobre el significado
cultural y la ideología, por lo que se utiliza
ampliamente en los estudios críticos
comunicacionales y literarios:
“El estructuralismo señala que cada elemento
dentro de un sistema cultural deriva su significado
de su relación con otro elemento en el mismo
sistema: no hay significados independientes, sino
muchos significados por sus diferencias con otros
elementos en el sistema.”
El Estructuralismo se considera “un método de análisis, basado en la teoría lingüística y en el
pensamiento antropológico, que se centra en las relaciones que existen entre los elementos de un sistema,
un lugar de los elementos mismos”.
El significado de las acciones, los eventos que tienen con la cultura en la que se encuentran.
La clave para intro-
ducirse en estos siste-
mas, según el estructu-
ralismo, se halla en el
análisis de los mensajes
comunicacionales (pelí-
culas, fotografías, pro-
gramas televisivos, textos
literarios, etcétera).
Además del significado
denotativo en cualquier signo, la
semiótica identifica otros de
índole connotativa: “En las
imágenes televisivas, la
denotación es el primer orden de
significación: el significante es la
imagen misma y el significado la
idea o el concepto.
La connotación es un sistema significante de segundo orden que usa el primer signo
(significante y significado), como su significante y le agrega un significado adicional, otro
significado.”
Los significados connotativos son los que
llevan a los semióticos a estudiar el terreno de la
ideología, “las visiones del mundo presentadas
desde una posición y ciertos intereses particulares
en la sociedad.
Una de las mayores limitaciones de la semiótica fue el no preocuparse por ver más allá
de los textos, por no tomar en cuenta si los receptores reales encuentran y asimilan los
mismos significados que ellos detectan en los mensajes.
La semiótica tiene como uno de sus
principales propósitos concientizarnos de
que muchos de los significaos que aparecen
como algo natural e incuestionable en los
mensajes, son en realidad históricos,
cambiables y particulares a la cultura que lo
recibe.”
La semiótica es extremadamente útil en su intento por describir en forma precisa cómo
produce significados la televisión, y en si insistencia en la convencionalidad de los signos.
Si los signos son convencionales,
son también cambiables.
Al restringirse obstinadamente
al texto, no puede explicar los
condicionantes económicos, la
producción, la historia o la
audiencia de la televisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la recepcion
Teorías de la recepcionTeorías de la recepcion
Teorías de la recepcion
luciagandur
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
José Luis López
 
Teoría de la aguja hipodérmic1
Teoría de la aguja hipodérmic1Teoría de la aguja hipodérmic1
Teoría de la aguja hipodérmic1
Oscarin Carvajal
 
Teorias - Comunicación
Teorias - ComunicaciónTeorias - Comunicación
Teorias - Comunicación
Maria Belén Laurito
 
Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3
Pam Vazquez Franco
 
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitadosLos estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
María Irma Saint Martin
 
La teoría hipodérmica
La teoría hipodérmicaLa teoría hipodérmica
La teoría hipodérmica
Martha Guarin
 
Tp 3
Tp 3Tp 3
Teoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia ActivaTeoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia Activa
Orlando Carranza V.
 
Cap14 Teoria De Los Usos Y Gratificaciones
Cap14 Teoria De Los Usos Y GratificacionesCap14 Teoria De Los Usos Y Gratificaciones
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
Federico Pissinis
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
Robinson Santillan Fonseca
 
11 estudios de recepción
11 estudios de recepción11 estudios de recepción
11 estudios de recepción
Miguel De Aguilera
 
Lista de teorias
Lista de teoriasLista de teorias
Lista de teorias
Mi Cor
 
Las Teorias de la Comunicacion
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacion
anabella_sol
 
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 0202. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
RicardoVirtualeduca
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Jorge M G
 
Teoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectivaTeoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectiva
NaomiJiba
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
miri_161
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
Jessica Forero
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de la recepcion
Teorías de la recepcionTeorías de la recepcion
Teorías de la recepcion
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
 
Teoría de la aguja hipodérmic1
Teoría de la aguja hipodérmic1Teoría de la aguja hipodérmic1
Teoría de la aguja hipodérmic1
 
Teorias - Comunicación
Teorias - ComunicaciónTeorias - Comunicación
Teorias - Comunicación
 
Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3Apuntes unab 2011 vol 3
Apuntes unab 2011 vol 3
 
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitadosLos estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
 
La teoría hipodérmica
La teoría hipodérmicaLa teoría hipodérmica
La teoría hipodérmica
 
Tp 3
Tp 3Tp 3
Tp 3
 
Teoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia ActivaTeoría de la Audiencia Activa
Teoría de la Audiencia Activa
 
Cap14 Teoria De Los Usos Y Gratificaciones
Cap14 Teoria De Los Usos Y GratificacionesCap14 Teoria De Los Usos Y Gratificaciones
Cap14 Teoria De Los Usos Y Gratificaciones
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
 
Estudios de recepción
Estudios de recepciónEstudios de recepción
Estudios de recepción
 
11 estudios de recepción
11 estudios de recepción11 estudios de recepción
11 estudios de recepción
 
Lista de teorias
Lista de teoriasLista de teorias
Lista de teorias
 
Las Teorias de la Comunicacion
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacion
 
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 0202. Teorías de la comunicación - Clase 02
02. Teorías de la comunicación - Clase 02
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
 
Teoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectivaTeoría de Percepción selectiva
Teoría de Percepción selectiva
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
 

Similar a Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”

Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural
JavierAlari
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
NadiaSasowski
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Gisel Valdivia
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion
EscuelafuncionalistadelacomunicacionEscuelafuncionalistadelacomunicacion
Escuelafuncionalistadelacomunicacion
NadiaSasowski
 
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicasTeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
UNAM ENAP
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
ICADEP Icadep
 
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónHitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Ximena Largaespada Martínez
 
Cuadro teorias
Cuadro teoriasCuadro teorias
Cuadro teorias
Mi Cor
 
Teoría de usos y gratificaciones
Teoría de usos y gratificacionesTeoría de usos y gratificaciones
Teoría de usos y gratificaciones
Ricardo Quiroz G.
 
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masasPrimero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Dirección de Educación Virtual
 
Tema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacionTema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacion
senior.udc
 
Teoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionTeoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacion
Jano Pancho
 
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptxClase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
AgustinEspada1
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulación
letycanel
 
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005
letycanel
 
w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt
w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.pptw-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt
w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt
janina
 
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanesClase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
Ximena Largaespada Martínez
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
AntonellaOsre
 

Similar a Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda” (20)

Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
 
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdiviaIntroducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
Introducción a la comunicación- Clase 3 - Gisel valdivia
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion
EscuelafuncionalistadelacomunicacionEscuelafuncionalistadelacomunicacion
Escuelafuncionalistadelacomunicacion
 
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicasTeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
 
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudiola-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
la-comunicacion-como-campo-y-objeto-de-estudio
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
 
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónHitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
 
Cuadro teorias
Cuadro teoriasCuadro teorias
Cuadro teorias
 
Teoría de usos y gratificaciones
Teoría de usos y gratificacionesTeoría de usos y gratificaciones
Teoría de usos y gratificaciones
 
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masasPrimero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
 
Tema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacionTema4 sociologia comunicacion
Tema4 sociologia comunicacion
 
Teoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionTeoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacion
 
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptxClase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
Clase 1 - Teorías y Paradigmas.pptx
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulación
 
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005
 
w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt
w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.pptw-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt
w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt
 
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanesClase 3   desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
Clase 3 desarrollo de la comunicacion de masas - igartua - humanes
 
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
 
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y HumanesTrabajo practico n 3 Igartua y Humanes
Trabajo practico n 3 Igartua y Humanes
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”

  • 1. Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”
  • 2. El análisis de cultivo es un enfoque teórico que analiza mediante mecanismos “primitivos” a los medios de comunicación y las audiencias. El análisis del cultivo El análisis del cultivo es uno de los enfoques que más ha contribuido a la reconsideración del uso de los medios en la sociedad. El análisis del cultivo marca una de las características, más importantes de los medios, especialmente la televisión: “La exposición masiva, común y a largo plazo, de grandes y heterogéneos públicos a un conjunto de mensajes repetitivos, producidos centralmente y distribuidos en masa”.
  • 3. En relación con Gerbner, en los análisis de contenidos que realizan algunos investigadores de esta corriente, muestran que hay imágenes y valores que se repiten constantemente en diferentes géneros y programas televisivos. A lo largo de meses y años, por las reiteradas repeticiones de los programas, los televidentes van absorbiendo cogniciones que se van convirtiendo en actitudes que propician ciertas conductas.
  • 4. El establecimiento de la agenda También llamada agenda setting, no es más que la labor de establecer los temas de información política en el público por parte de los medios y que los ciudadanos terminan adoptando en la sociedad. “Con la sociología de la producción de mensajes la vinculación se da en cuanto ésta explica en buena medida, quiénes establecen la agenda de los medios y cómo lo hacen. Los énfasis atribuidos por los medios a ciertos temas provienen de aspectos micro como los condicionantes individuales, las rutinas y los valores, hasta los aspectos macro, como los intereses económicos políticos y la ideología del sistema en que se desenvuelven los medios.”
  • 5. 5.1 La reconstrucción de los efectos de los medios. Gracias a la pertenencia del público a grupos sociales y a la existencia de líderes de opinión en dichos grupos, era muy difícil que los medios de comunicación pudieran ejercer una manipulación de la conducta. Los lideres y sus seguidores, de acuerdo a esta corriente positivista, seleccionaban del material de los medios aquellos que estaban a favor de sus predisposiciones existentes, tanto en el terreno político como en otras tareas (modas, comida, cine, religión, etcétera).
  • 6. Apoyándose en los hallazgos de las teorías previas, usos y gratificaciones propuso replantar la vieja pregunta sobre el poderlo y los efectos de los medios. En vez de preguntar ¿Que hacen los medios con la gente? Los partidarios de este nuevo enfoque propusieron cuestionar ¿qué hace la gente con los medios? Si el análisis funcionalista señalaba que los medios de comunicación existían para satisfacer ciertas necesidades de la sociedad para su desempeño armónico (información, interpretación, transmisión de la herencia cultural y entretenimiento), los teóricos de usos y gratificaciones aterrizaron lo anterior al nivel del individuo.
  • 7.
  • 8. Hemos de advertir que existen varias consecuencias producidas por los medios de información que no podemos tratar aquí(...) el estudio de las respuestas inmediatas o a corto plazo obtenidas en las campañas realizadas por los medios de difusión son, tan solo, una de las distintas dimensiones del efecto. Es importante observar que algunos de estos efectos de largo alcance parecen llevar implícita la promesa de revelar la potencia de los mas media, con mayor eficacia que lo hacen los efectos de una campaña. (Katz y Lazarsfeld)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Según algunas corrientes psicológicas, los seres humanos desarrollan su conducta con base en las actitudes que ya tienen formadas Pero las actitudes no se adquieren por herencia biológica, sino que se van formando lentamente con base en múltiples bits de información que le llegan al individuo del entorno, llamados cogniciones. La actitud, de esta manera, está condicionada por la acumulación de cogniciones o mensajes, no porque se haya recibido una sola vez información al respecto.
  • 13. La perspectiva del análisis del cultivo. La televisión cultiva percepciones de la realidad, en los públicos. Sin embargo, el mundo representado en la pantalla difiere completamente de la realidad en sí misma. Estos cultivos se vinculan con la intensidad de la exposición al medio y con el tiempo de consumo; es decir que: a mayor tiempo de consumo, mayor será la coincidencia entre la concepción que se tiene del mundo real y la representación del mismo, en la televisión
  • 14. • Se enfoca en la consideración sobre la influencia de los medios, los enfoques previos trataban de detectar efectos inmediatos y parciales en los públicos. • Actualmente la característica más importante de los medios en especial la televisión es la “exposición masiva, común y a largo plazo, de grandes y heterogéneos públicos a un conjunto de mensajes re- petitivos, producidos centralmente y distribuidos en masa”. • El cultivo de concepciones: la televisión ofrece un ritual diario, una repetición continua de patrones co- mo: mitos, hechos, relaciones, etcétera) que sirven para definir el mundo y legitimar el orden social”.
  • 15. • Los televidentes se exponen diariamente a muchos mensajes, pero lo que cuenta, en realidad, es el efecto general al exponerse a toda esa multiplicidad de opciones una y otra vez, • Los efectos de la TV no debería medirse sólo en términos de cambio inmediatos en el comportamiento, sino también por el grado en que cultivan ciertas perspectivas de la vida así los televidentes van absorbiendo, poco a poco, cogniciones que, a fuerza de repetirse, se transforman lentamente en actitudes y, muy a largo plazo, en conductas.
  • 16. 5.2 La Teoría de la Hegemonía. Una de las teorías que más influyó para reconsiderar la capacidad de los receptores para resistir la ideología de la élite fue sin duda la de la Hegemonía, desarrollada por Antonio Gramsci, quien jugó un papel sobresaliente en la transformación del marxismo contemporáneo. La clase dominante en las sociedades contemporáneas, según Gramsci, no está compuesta solo por la alta burguesía, sino también por diversos grupos sociales con distintos intereses. Entre ellos prevalece la alta bur guesía gracias a complejos mecanis- mos de negociación, concesiones y alianzas. Así, más que dominación total por una clase, se da una hege- monía de la misma.
  • 17.
  • 18. 5.3 Surgimiento de los estudios culturales El enfoque de los estudios se preocupa de “la generación y circulación de significados en las sociedades industrializadas”. Esta perspectiva se apoya en las tradiciones neomarxistas de Althusser y Gramsci, y refleja en sus planteamientos tanto influencias del estructuralismo como de las posiciones etnográficas. El enfoque toma como punto de partida los postu- lados marxistas acerca de la manera en que los mensa- jes de los medios (películas, programas televisivos, can- ciones, noticias, historietas, etc) expresan, y promue- ven los valores y las ideas de los grupos que los producen. Puesto que dichos mensajes (artefactos culturales) son producidos en contextos históricos específicos y por grupos sociales específicos, tienden a reproducir los intereses y visiones del mundo de estos últimos.
  • 19. Los miembros de este enfoque: “tienden a visualizar el área de la expresión cultural como una arena donde compiten perspectivas sociales y políticas, un área donde la gente común y corriente puede interpretar y resistir los valores dominantes y la definición de la realidad prevaleciente en la sociedad, y quizá crear su propia cultura y significados”. Los mensajes de los medios sugerían por sí mismo a las audiencias una decodificación preferente, es decir, interpretaciones favorables a la ideología de las elites dominantes que los habían producido (ideología hegemónica o dominante).
  • 20. La situación actual de los estudios culturales, en su aplicación el análisis de los mensajes, es sumamente compleja y multidisciplinaria; sus autores pertenecen a las más diversas corrientes. Entre los distintos términos que comúnmente equivalen o confluyen bajo la etiqueta de estudios culturales se encuentran los denominados análisis de la recepción, criticismo cultural, criticismo literario y criticismo contemporáneo.
  • 21. Dentro del análisis de los mensajes, en enfoque semiótico (ligado estrechamente al estructuralismo) es uno de los que más aportaciones han hecho al estudio de las implicaciones ideológicas de los contenidos. Esta perspectiva teórica ayuda a establecer la significación cultural del contenido de los medios. 5.4 Aportaciones de la semiótica y el estructuralismo. Indudablemente ofrece un sistema para describir el contenido: puede arrojar alguna luz sobre quienes producen y transmiten un conjunto de mensajes; potencialmente es tan útil, y quizá más útil, que el análisis tradicional de contenido para predecir o explicar los efectos.
  • 22. La semiótica es el estudio de todo aquello que puede usarse para comunicar, desde las palabras y las imágenes, hasta las señales de tráfico, las flores, la música y los síntomas médicos. La semiótica “estudia la forma en que dichos signos comunican algo y las reglas que gobiernansu uso”.
  • 23. El estructuralismo, por su parte, se plantea preguntas más amplias sobre el significado cultural y la ideología, por lo que se utiliza ampliamente en los estudios críticos comunicacionales y literarios: “El estructuralismo señala que cada elemento dentro de un sistema cultural deriva su significado de su relación con otro elemento en el mismo sistema: no hay significados independientes, sino muchos significados por sus diferencias con otros elementos en el sistema.”
  • 24. El Estructuralismo se considera “un método de análisis, basado en la teoría lingüística y en el pensamiento antropológico, que se centra en las relaciones que existen entre los elementos de un sistema, un lugar de los elementos mismos”. El significado de las acciones, los eventos que tienen con la cultura en la que se encuentran. La clave para intro- ducirse en estos siste- mas, según el estructu- ralismo, se halla en el análisis de los mensajes comunicacionales (pelí- culas, fotografías, pro- gramas televisivos, textos literarios, etcétera).
  • 25. Además del significado denotativo en cualquier signo, la semiótica identifica otros de índole connotativa: “En las imágenes televisivas, la denotación es el primer orden de significación: el significante es la imagen misma y el significado la idea o el concepto.
  • 26. La connotación es un sistema significante de segundo orden que usa el primer signo (significante y significado), como su significante y le agrega un significado adicional, otro significado.”
  • 27. Los significados connotativos son los que llevan a los semióticos a estudiar el terreno de la ideología, “las visiones del mundo presentadas desde una posición y ciertos intereses particulares en la sociedad. Una de las mayores limitaciones de la semiótica fue el no preocuparse por ver más allá de los textos, por no tomar en cuenta si los receptores reales encuentran y asimilan los mismos significados que ellos detectan en los mensajes. La semiótica tiene como uno de sus principales propósitos concientizarnos de que muchos de los significaos que aparecen como algo natural e incuestionable en los mensajes, son en realidad históricos, cambiables y particulares a la cultura que lo recibe.”
  • 28. La semiótica es extremadamente útil en su intento por describir en forma precisa cómo produce significados la televisión, y en si insistencia en la convencionalidad de los signos. Si los signos son convencionales, son también cambiables. Al restringirse obstinadamente al texto, no puede explicar los condicionantes económicos, la producción, la historia o la audiencia de la televisión.