SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías de la Comunicación
Gabriela Cicalese
1-Los primeros pasos teóricos
La comunicación comenzó con la humanidad misma, pero los estudios,
investigaciones y teorías se desarrollaron desde 1930 y comenzaron en
el hemisferio norteamericano principalmente.
Los primeros estudios se centraron en el análisis de los sistemas de
comunicación a través de los medios tecnológicos y masivos
observando:
- “en” los medios. Se analizan sus posibilidades técnicas y se piensa
cómo potenciar sus posibilidades.
- “para” los medios. Se analizan en términos empresariales con una
lógica de lucro (cómo vender más)
- “a través” de los medios. Se analizan en términos de instrumento para
otros fines sociales (video para educación popular, radio para organizar
la comunidad)
- “de” los medios. Se analiza la ideología que hay en ellos y los valores
que desean transmitir.
2-Teoría Hipodérmica
• Fue la primera teoría que explicó la comunicación masiva.
• Hipo (por debajo) – Dérmica (relativo a la piel).
• Es una inyección bajo la piel de los receptores, quienes
impregnados por los mensajes, no pueden distanciarse de
ellos. Logra una respuesta condicionada en los receptores.
• Esta teoría se desarrolla en EEUU en los 40’s.
• Viene de la física, de las ciencias duras.
• La psicología conductista se centra en la conducta objetiva,
mensurable, para predecir las respuestas a los estímulos.
• El efecto del receptor coincide con la intención del emisor.
• De acuerdo a esta teoría, los medios tienen el poder de
influir sobre la gente al punto que los receptores no
tienen criterio individual capaz de evaluar el mensaje, y
por lo tanto no pueden alejarse, rechazar ni resignificar
los mensajes.
• El poder está en el emisor; el receptor es pasivo y se
limita a recibir y reaccionar inmunizado ante los
mensajes.
3- Teoría Funcionalista
Mass communication research
• El limitado esquema Emisor-Receptor resulta insuficiente para explicar
los comportamientos sociales
• Así como las ciencias biológicas conciben a los organismos en términos
de funciones y disfunciones, con sus posibilidades de crecimiento, sus
virus y los agentes exógenos que atentan contra él, las ciencias sociales
conciben a la sociedad como una estructura que debe mantenerse sana,
progresar, crecer, evolucionar.
• Todo movimiento social nuevo, diferente, con intenciones de cambio, será
relegado a la condición de “virus” que atenta contra la estabilidad del
sistema o cuerpo social.
• Es con el funcionalismo, desarrollado especialmente en EEUU entre los
años 40 y mediados de los 50’s, cuando aparecen las primeras
investigaciones especializadas en comunicación.
• De ahí el nombre communication research. Estos teóricos acuñaron el
término mass media para denominar el sistema de medios masivos.
• Los mensajes son analizados en términos de su funcionalidad:
- ¿es positivo o no para el sistema?
¿puede alterarlo?
¿es eficiente el mensaje para cumplir esa función?
5-Teoría Funcionalista
• En 1959, se pone en uso el esquema de Wright que propone
que el mensaje publicitario en los medios masivos sea
desde:
- el plano manifiesto (el sentido está definido por el mismo
mensaje). Ej. Publicidad para adelgazar. Funcional: Bajar de
peso.
- el plano latente (va más allá de lo que puede intuirse, es
más inconsciente, emocional). Ej. Publicidad agresiva.
Disfuncional: gente que se siente agredida, baja su
autoestima. Efectiva en lo comercial, pero no en lo cultural
• Los funcionalistas quieren conservar el sistema social, acuerdan con la
estructura capitalista y el predominio tecnológico de unos países sobre
otros, aunque aceptan que hay algunas funciones negativas de los
medios masivos y los avances tecnológicos. Pero lo consideran un mal
necesario, que el mismo sistema social resolverá.
• La televisión tiene una función “narcotizante”: impide la participación
directa de la gente en las instituciones sociales.
• Basados en la biología, pretenden la objetividad y neutralidad de las
ciencias sociales. No involucrarse, ser lo más objetivos que se pueda.
6- Teoría Crítica
Escuela de Frankfurt
• Se contrapone a la communication research. Aparece en Frankfurt,
Alemania a fines de los 50’s.
• Óptica marxista, materialismo histórico (distribución de bienes de
producción como explicación de los cambios). Denuncia la desigualdad
social producida por el capitalismo. Concepto de lucha de clases.
• Explotación de los proletarios por medio de los capitalistas para extraer la
plusvalía de los obreros.
• Esta óptica sirve para analizar los medios de comunicación: los
emisores tienen el poder, tienen los medios para producir bienes (se
habla de capital simbólico)
• Los receptores, al igual que los proletarios, están indefensos ante los
mensajes que reciben.
• Los medios imponen y manipulan.La única posibilidad de alterar las
cosas sería una revolución social que haga que los obreros-
receptores se apropien de los medios de comunicación.
• Según el marxismo, hay una estructura económica que domina toda
la realidad social, y todos los valores sociales que circulan en una
sociedad (ideas filosóficas religiosas, culturales, relaciones
familiares...).
• Los medios masivos responden a intereses capitalistas, por ende son
canales de la superestructura ideológica.
• Los medios permiten que el ballet, la música denominada “culta”
llegue a a la gente a través de formatos masivos: reproducciones,
folletines, envases con la cara de la Gioconda. Los funcionalistas
veían bien la “función difusora” de los medios, pero los pensadores de
la escuela de Frankfurt creen que, una vez fuera de su ámbito
original, las obras pierden su valor.
• La cultura popular produce para expresarse, compartir; la cultura
masiva produce para vender.
• La cultura popular es construída, la masiva es impuesta.
7- Teoría Culturológica
•Tanto funcionalistas como Frankfurtianos hablan de un antes y un
después de los medios masivos. Ambos creían que el poder era
inevitable. Para los primeros era algo positivo, para los segundos algo
negativo.
• La teoría culturológica (60’s y 70’s) piensa que la cultura de una
comunidad es mucho más amplia que la que imponen los medios.
Hay valores e instituciones más importantes (religión, folklore,
tradiciones, grupos políticos) que inciden en cada persona al igual que
los medios masivos.
•El poder de los medios no es ni tan directo, ni tan inevitable.
• Critican del funcionalismo las encuestas cuantitativas que sacan a las
personas de sus contextos.
• No estamos desnudos psicológicamente frente a los
medios (estamos protegidos por valores culturales)
•Para conocer las respuestas, los investigadores tienen
que meterse en la cotidianeidad de las personas.
• No todo se explica por la influencia económica. (crítica al
marxismo)
• Un derivado de la teoría culturológica es la comunicación
comunitaria. (Enseñar a la gente a apropiarse de las
tecnologías de la comunicación para su beneficio)
8- Teoría de la Dependencia
La corriente latinoamericana
• En los 70’s, los países desarrollados buscaron nuevos mercados.
Desde entonces, se importaron bienes culturales de EEUU y Europa.
• En América Latina, las emisoras de TV se convirtieron en repetidoras
de las grandes cadenas (Ej: ABC, CBS, NBC)
• La Teoría de la Dependencia pone el acento en la relación entre los
países.
La dominación hoy en día, es de índole económica.
• A través de las tecnologías, los países llamados centrales refuerzan
su dominio sobre los periféricos.
•El Informe McBride “un nuevo mundo, voces múltiples” denunciaba la
falta de igualdad en el intercambio de información. (menciona la brecha
entre países ricos y pobres, acentuada por la tecnología). El intercambio
de información no sólo tiene que ser libre, sino también equilibrado.
• Se propusieron educar a los receptores para evitar que el poder
monopólico de los países centrales lograra invadir la cultura local.
•El lector era educado para tener una lectura crítica de los mensajes
mediáticos. También incentivaron a los receptores a manejar las
tecnologías, esto dio paso a la comunicación alternativa.
•Se pretende un receptor activo. Pero la capacidad crítica no es
espontánea, sino que es fruto de una formación.
• Hay que interrogarse sobre los mensajes que recibimos:
¿ quienes son los emisores de este mensaje? ¿cuáles son sus
intereses? ¿aclaran su subjetividad? ¿cuáles son sus intenciones
manifiestas y latentes?
•Hay que tener una actitud crítica, de sospecha, estar alerta. Hay que
cuestionar a los medios.
•La comunicación alternativa se opone a los mensajes existentes; hay
que alterar, subvertir, cambiar lo que ya existe.
10- Teoría semiológica
• La semiología es la ciencia que estudia el sentido de los signos en el
marco de la vida social. Deriva de la lingüística y de los planteos del
estructuralismo (el todo es más que las partes: no se puede estudiar los
elementos por separado sino dentro de estructura).
• La semiología plantea que hay reglas dentro de las que funcionan los
códigos.
• El discurso es la circulación de un mensaje que tiene condiciones de
producción en el emisor y condiciones de reconocimiento en el
receptor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudos latino americanos em comunicação`1
Estudos latino americanos em comunicação`1Estudos latino americanos em comunicação`1
Estudos latino americanos em comunicação`1Jennyffer Mesquita
 
teori komunikasi massa
teori komunikasi massateori komunikasi massa
teori komunikasi massadinaayumirta
 
00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdfthauromaniko
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNDieGGo
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialbibliocolegiounlpam
 
cara penulisan public relations
cara penulisan public relationscara penulisan public relations
cara penulisan public relationsJaya Purnama
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.262016
 
Design gráfico 3a aula - Teoria Hipodérmica
Design  gráfico   3a aula - Teoria HipodérmicaDesign  gráfico   3a aula - Teoria Hipodérmica
Design gráfico 3a aula - Teoria HipodérmicaUnip e Uniplan
 
Panorama das Teorias das Comunicação
Panorama das Teorias das ComunicaçãoPanorama das Teorias das Comunicação
Panorama das Teorias das ComunicaçãoMarcelo Freire
 
Tujuh Tradisi Komunikasi
Tujuh Tradisi KomunikasiTujuh Tradisi Komunikasi
Tujuh Tradisi KomunikasiErwin Rasyid
 
Métodos de Pesquisa em Comunicação - Aula 2
Métodos de Pesquisa em Comunicação - Aula 2Métodos de Pesquisa em Comunicação - Aula 2
Métodos de Pesquisa em Comunicação - Aula 2Priscilla Guimaraes
 
Opinion publica sartori ptt
Opinion publica sartori pttOpinion publica sartori ptt
Opinion publica sartori pttchuy_c24
 

La actualidad más candente (16)

Estudos latino americanos em comunicação`1
Estudos latino americanos em comunicação`1Estudos latino americanos em comunicação`1
Estudos latino americanos em comunicação`1
 
teori komunikasi massa
teori komunikasi massateori komunikasi massa
teori komunikasi massa
 
00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf
 
La TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióNLa TeoríA De La ComunicacióN
La TeoríA De La ComunicacióN
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación social
 
cara penulisan public relations
cara penulisan public relationscara penulisan public relations
cara penulisan public relations
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
 
Design gráfico 3a aula - Teoria Hipodérmica
Design  gráfico   3a aula - Teoria HipodérmicaDesign  gráfico   3a aula - Teoria Hipodérmica
Design gráfico 3a aula - Teoria Hipodérmica
 
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
La comunicación como instrumento de construcción de sentidos comunes
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
 
Panorama das Teorias das Comunicação
Panorama das Teorias das ComunicaçãoPanorama das Teorias das Comunicação
Panorama das Teorias das Comunicação
 
Tujuh Tradisi Komunikasi
Tujuh Tradisi KomunikasiTujuh Tradisi Komunikasi
Tujuh Tradisi Komunikasi
 
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicasTeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
 
Métodos de Pesquisa em Comunicação - Aula 2
Métodos de Pesquisa em Comunicação - Aula 2Métodos de Pesquisa em Comunicação - Aula 2
Métodos de Pesquisa em Comunicação - Aula 2
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
 
Opinion publica sartori ptt
Opinion publica sartori pttOpinion publica sartori ptt
Opinion publica sartori ptt
 

Similar a w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt

VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"Ximena Largaespada Martínez
 
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónHitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónXimena Largaespada Martínez
 
Teoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionTeoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionJano Pancho
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicaciónjacambap
 
Teorias de Comunicacion
Teorias de ComunicacionTeorias de Comunicacion
Teorias de Comunicacionmajoteros
 
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masasPrimero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masasDirección de Educación Virtual
 
TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerColegio
 
Comunicación y medios masivos.
Comunicación y medios masivos.Comunicación y medios masivos.
Comunicación y medios masivos.Josefina Arroyo
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02NadiaSasowski
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialbibliocolegiounlpam
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
Teoría hipodérmica
Teoría hipodérmica Teoría hipodérmica
Teoría hipodérmica Cesar Avalos
 
Teorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónTeorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónXimena Martel
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”
Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”
Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”Irma Paola Jiménez
 
Los mas media y la ideologia
Los mas media y la ideologia Los mas media y la ideologia
Los mas media y la ideologia pumanzor77
 

Similar a w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt (20)

VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
VideoConferencia "Hitos en la Investigación de las Teorías de la Comunicación"
 
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la ComunicaciónHitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
Hitos de la Comunicación en las Teorías de la Comunicación
 
Teoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionTeoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacion
 
Teoriacom docbase
Teoriacom docbaseTeoriacom docbase
Teoriacom docbase
 
Teorias de comunicación
Teorias de comunicaciónTeorias de comunicación
Teorias de comunicación
 
Teorias de la comunicacion mtz terrero
Teorias de la comunicacion  mtz terreroTeorias de la comunicacion  mtz terrero
Teorias de la comunicacion mtz terrero
 
Teorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacionTeorias de la comunicacion
Teorias de la comunicacion
 
Teorias de Comunicacion
Teorias de ComunicacionTeorias de Comunicacion
Teorias de Comunicacion
 
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masasPrimero introducción al estudio de comunicación de masas
Primero introducción al estudio de comunicación de masas
 
TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN Power
 
Comunicación y medios masivos.
Comunicación y medios masivos.Comunicación y medios masivos.
Comunicación y medios masivos.
 
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
Escuelafuncionalistadelacomunicacion 131114154240-phpapp02
 
Paradigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación socialParadigmas de comunicación social
Paradigmas de comunicación social
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Teoría hipodérmica
Teoría hipodérmica Teoría hipodérmica
Teoría hipodérmica
 
Teorias de la comunicación
Teorias de la comunicaciónTeorias de la comunicación
Teorias de la comunicación
 
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesTeorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”
Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”
Unidad 5: El análisis del cultivo y el establecimiento de la agenda”
 
Los mas media y la ideologia
Los mas media y la ideologia Los mas media y la ideologia
Los mas media y la ideologia
 
CapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad Social
CapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad SocialCapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad Social
CapíTulo 3.TeoríA De La Responsabilidad Social
 

Más de janina

historiadelamoda
historiadelamodahistoriadelamoda
historiadelamodajanina
 
Ley de servicio de comunicacón auidiovisual
Ley de servicio de comunicacón auidiovisualLey de servicio de comunicacón auidiovisual
Ley de servicio de comunicacón auidiovisualjanina
 
Comunicación,cultura y sociedad eje II
Comunicación,cultura y sociedad eje IIComunicación,cultura y sociedad eje II
Comunicación,cultura y sociedad eje IIjanina
 
Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)janina
 
21144895 diagram-2008-g1 (2)
21144895 diagram-2008-g1 (2)21144895 diagram-2008-g1 (2)
21144895 diagram-2008-g1 (2)janina
 
Power point majo
Power point majoPower point majo
Power point majojanina
 
Fotonovela, suarez, alfonso, calderon, gatti, regeira 6to com
Fotonovela, suarez, alfonso, calderon, gatti, regeira 6to comFotonovela, suarez, alfonso, calderon, gatti, regeira 6to com
Fotonovela, suarez, alfonso, calderon, gatti, regeira 6to comjanina
 
Fotonovela pibes
Fotonovela pibesFotonovela pibes
Fotonovela pibesjanina
 
Fotonovela ayelen kiss
Fotonovela ayelen kissFotonovela ayelen kiss
Fotonovela ayelen kissjanina
 
Ley 26522 / Titulos 7-8
Ley 26522 / Titulos 7-8Ley 26522 / Titulos 7-8
Ley 26522 / Titulos 7-8janina
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentinajanina
 

Más de janina (11)

historiadelamoda
historiadelamodahistoriadelamoda
historiadelamoda
 
Ley de servicio de comunicacón auidiovisual
Ley de servicio de comunicacón auidiovisualLey de servicio de comunicacón auidiovisual
Ley de servicio de comunicacón auidiovisual
 
Comunicación,cultura y sociedad eje II
Comunicación,cultura y sociedad eje IIComunicación,cultura y sociedad eje II
Comunicación,cultura y sociedad eje II
 
Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)Gneros periodsticos (2)
Gneros periodsticos (2)
 
21144895 diagram-2008-g1 (2)
21144895 diagram-2008-g1 (2)21144895 diagram-2008-g1 (2)
21144895 diagram-2008-g1 (2)
 
Power point majo
Power point majoPower point majo
Power point majo
 
Fotonovela, suarez, alfonso, calderon, gatti, regeira 6to com
Fotonovela, suarez, alfonso, calderon, gatti, regeira 6to comFotonovela, suarez, alfonso, calderon, gatti, regeira 6to com
Fotonovela, suarez, alfonso, calderon, gatti, regeira 6to com
 
Fotonovela pibes
Fotonovela pibesFotonovela pibes
Fotonovela pibes
 
Fotonovela ayelen kiss
Fotonovela ayelen kissFotonovela ayelen kiss
Fotonovela ayelen kiss
 
Ley 26522 / Titulos 7-8
Ley 26522 / Titulos 7-8Ley 26522 / Titulos 7-8
Ley 26522 / Titulos 7-8
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

w-Teorías de la Comunicación. Cicalese.ppt

  • 1. Teorías de la Comunicación Gabriela Cicalese
  • 2. 1-Los primeros pasos teóricos La comunicación comenzó con la humanidad misma, pero los estudios, investigaciones y teorías se desarrollaron desde 1930 y comenzaron en el hemisferio norteamericano principalmente. Los primeros estudios se centraron en el análisis de los sistemas de comunicación a través de los medios tecnológicos y masivos observando: - “en” los medios. Se analizan sus posibilidades técnicas y se piensa cómo potenciar sus posibilidades. - “para” los medios. Se analizan en términos empresariales con una lógica de lucro (cómo vender más) - “a través” de los medios. Se analizan en términos de instrumento para otros fines sociales (video para educación popular, radio para organizar la comunidad) - “de” los medios. Se analiza la ideología que hay en ellos y los valores que desean transmitir.
  • 3. 2-Teoría Hipodérmica • Fue la primera teoría que explicó la comunicación masiva. • Hipo (por debajo) – Dérmica (relativo a la piel). • Es una inyección bajo la piel de los receptores, quienes impregnados por los mensajes, no pueden distanciarse de ellos. Logra una respuesta condicionada en los receptores. • Esta teoría se desarrolla en EEUU en los 40’s. • Viene de la física, de las ciencias duras. • La psicología conductista se centra en la conducta objetiva, mensurable, para predecir las respuestas a los estímulos. • El efecto del receptor coincide con la intención del emisor.
  • 4. • De acuerdo a esta teoría, los medios tienen el poder de influir sobre la gente al punto que los receptores no tienen criterio individual capaz de evaluar el mensaje, y por lo tanto no pueden alejarse, rechazar ni resignificar los mensajes. • El poder está en el emisor; el receptor es pasivo y se limita a recibir y reaccionar inmunizado ante los mensajes.
  • 5. 3- Teoría Funcionalista Mass communication research • El limitado esquema Emisor-Receptor resulta insuficiente para explicar los comportamientos sociales • Así como las ciencias biológicas conciben a los organismos en términos de funciones y disfunciones, con sus posibilidades de crecimiento, sus virus y los agentes exógenos que atentan contra él, las ciencias sociales conciben a la sociedad como una estructura que debe mantenerse sana, progresar, crecer, evolucionar. • Todo movimiento social nuevo, diferente, con intenciones de cambio, será relegado a la condición de “virus” que atenta contra la estabilidad del sistema o cuerpo social.
  • 6. • Es con el funcionalismo, desarrollado especialmente en EEUU entre los años 40 y mediados de los 50’s, cuando aparecen las primeras investigaciones especializadas en comunicación. • De ahí el nombre communication research. Estos teóricos acuñaron el término mass media para denominar el sistema de medios masivos. • Los mensajes son analizados en términos de su funcionalidad: - ¿es positivo o no para el sistema? ¿puede alterarlo? ¿es eficiente el mensaje para cumplir esa función?
  • 7. 5-Teoría Funcionalista • En 1959, se pone en uso el esquema de Wright que propone que el mensaje publicitario en los medios masivos sea desde: - el plano manifiesto (el sentido está definido por el mismo mensaje). Ej. Publicidad para adelgazar. Funcional: Bajar de peso. - el plano latente (va más allá de lo que puede intuirse, es más inconsciente, emocional). Ej. Publicidad agresiva. Disfuncional: gente que se siente agredida, baja su autoestima. Efectiva en lo comercial, pero no en lo cultural
  • 8. • Los funcionalistas quieren conservar el sistema social, acuerdan con la estructura capitalista y el predominio tecnológico de unos países sobre otros, aunque aceptan que hay algunas funciones negativas de los medios masivos y los avances tecnológicos. Pero lo consideran un mal necesario, que el mismo sistema social resolverá. • La televisión tiene una función “narcotizante”: impide la participación directa de la gente en las instituciones sociales. • Basados en la biología, pretenden la objetividad y neutralidad de las ciencias sociales. No involucrarse, ser lo más objetivos que se pueda.
  • 9. 6- Teoría Crítica Escuela de Frankfurt • Se contrapone a la communication research. Aparece en Frankfurt, Alemania a fines de los 50’s. • Óptica marxista, materialismo histórico (distribución de bienes de producción como explicación de los cambios). Denuncia la desigualdad social producida por el capitalismo. Concepto de lucha de clases. • Explotación de los proletarios por medio de los capitalistas para extraer la plusvalía de los obreros. • Esta óptica sirve para analizar los medios de comunicación: los emisores tienen el poder, tienen los medios para producir bienes (se habla de capital simbólico) • Los receptores, al igual que los proletarios, están indefensos ante los mensajes que reciben.
  • 10. • Los medios imponen y manipulan.La única posibilidad de alterar las cosas sería una revolución social que haga que los obreros- receptores se apropien de los medios de comunicación. • Según el marxismo, hay una estructura económica que domina toda la realidad social, y todos los valores sociales que circulan en una sociedad (ideas filosóficas religiosas, culturales, relaciones familiares...). • Los medios masivos responden a intereses capitalistas, por ende son canales de la superestructura ideológica.
  • 11. • Los medios permiten que el ballet, la música denominada “culta” llegue a a la gente a través de formatos masivos: reproducciones, folletines, envases con la cara de la Gioconda. Los funcionalistas veían bien la “función difusora” de los medios, pero los pensadores de la escuela de Frankfurt creen que, una vez fuera de su ámbito original, las obras pierden su valor. • La cultura popular produce para expresarse, compartir; la cultura masiva produce para vender. • La cultura popular es construída, la masiva es impuesta.
  • 12. 7- Teoría Culturológica •Tanto funcionalistas como Frankfurtianos hablan de un antes y un después de los medios masivos. Ambos creían que el poder era inevitable. Para los primeros era algo positivo, para los segundos algo negativo. • La teoría culturológica (60’s y 70’s) piensa que la cultura de una comunidad es mucho más amplia que la que imponen los medios. Hay valores e instituciones más importantes (religión, folklore, tradiciones, grupos políticos) que inciden en cada persona al igual que los medios masivos. •El poder de los medios no es ni tan directo, ni tan inevitable. • Critican del funcionalismo las encuestas cuantitativas que sacan a las personas de sus contextos.
  • 13. • No estamos desnudos psicológicamente frente a los medios (estamos protegidos por valores culturales) •Para conocer las respuestas, los investigadores tienen que meterse en la cotidianeidad de las personas. • No todo se explica por la influencia económica. (crítica al marxismo) • Un derivado de la teoría culturológica es la comunicación comunitaria. (Enseñar a la gente a apropiarse de las tecnologías de la comunicación para su beneficio)
  • 14. 8- Teoría de la Dependencia La corriente latinoamericana • En los 70’s, los países desarrollados buscaron nuevos mercados. Desde entonces, se importaron bienes culturales de EEUU y Europa. • En América Latina, las emisoras de TV se convirtieron en repetidoras de las grandes cadenas (Ej: ABC, CBS, NBC) • La Teoría de la Dependencia pone el acento en la relación entre los países. La dominación hoy en día, es de índole económica. • A través de las tecnologías, los países llamados centrales refuerzan su dominio sobre los periféricos.
  • 15. •El Informe McBride “un nuevo mundo, voces múltiples” denunciaba la falta de igualdad en el intercambio de información. (menciona la brecha entre países ricos y pobres, acentuada por la tecnología). El intercambio de información no sólo tiene que ser libre, sino también equilibrado. • Se propusieron educar a los receptores para evitar que el poder monopólico de los países centrales lograra invadir la cultura local. •El lector era educado para tener una lectura crítica de los mensajes mediáticos. También incentivaron a los receptores a manejar las tecnologías, esto dio paso a la comunicación alternativa. •Se pretende un receptor activo. Pero la capacidad crítica no es espontánea, sino que es fruto de una formación.
  • 16. • Hay que interrogarse sobre los mensajes que recibimos: ¿ quienes son los emisores de este mensaje? ¿cuáles son sus intereses? ¿aclaran su subjetividad? ¿cuáles son sus intenciones manifiestas y latentes? •Hay que tener una actitud crítica, de sospecha, estar alerta. Hay que cuestionar a los medios. •La comunicación alternativa se opone a los mensajes existentes; hay que alterar, subvertir, cambiar lo que ya existe.
  • 17. 10- Teoría semiológica • La semiología es la ciencia que estudia el sentido de los signos en el marco de la vida social. Deriva de la lingüística y de los planteos del estructuralismo (el todo es más que las partes: no se puede estudiar los elementos por separado sino dentro de estructura). • La semiología plantea que hay reglas dentro de las que funcionan los códigos. • El discurso es la circulación de un mensaje que tiene condiciones de producción en el emisor y condiciones de reconocimiento en el receptor.