SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 7
MEDIDAS DE
AISLAMIENTO Y
PRECAUCIONES
Las medidas de aislamiento: Son el conjunto de procedimientos destinados a
controlar y evitar la transmisión de las enfermedades rompiendo la cadena
epidemiológica en alguno de sus eslabones.
Procedimientos basados en crear barreras físicas entre el enfermo y las
personas sanas. Éstos son:
- Vigilancia epidemiológica, para reconocer los brotes de forma temprana…
- Medidas de prevención y control, que son programas y protocolos de
actuación utilizados.
Connotaciones del término aislamiento
Las técnicas conocidas como de aislamiento
tienen repercusiones no solo médicas y
económicas, sino también psicológicas. Por
eso, algunos organismos han preferido
denominar a estas técnicas como
precauciones y no solamente como
aislamiento.
La cadena epidemiológica consta de varios eslabones:
el agente infeccioso, fuente de infección, el mecanismo
de transmisión y el huésped susceptible.
Precauciones de
aislamiento:
estándar y
específicas
1.1. Evolución histórica de las medidas de aislamiento.
En el siglo XIX las medidas empezaron a ser más eficaces, pues partían de unos
conocimientos más precisos sobre los agentes causales y los mecanismos de transmisión.
- Estados Unidos en 1877 fue el primero en utilizar recomendaciones de aislamiento en
los hospitales (los hospitales de infecciosos), pero no separaban a los enfermos ni usaban
medidas de antisepsia.
- En 1910 empezaron a utilizarse las medidas de antisepsia que se conocieron como
enfermería de barrera.
- En los 50, los infecciosos se ubicaron en hospitales generales, en habitaciones
especiales.
- En 1970, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos publicó
recomendaciones en un manual (Técnicas de aislamiento para el uso en hospitales),
donde proponía siete categorías:
Aislamiento estricto, aislamiento respiratorio, aislamiento protector, precauciones
entéricas, precauciones para la piel y heridas, precauciones de eliminación y
precauciones sanguíneas.
Las medidas de aislamiento aparecen desde la antigüedad, antes de que se
entendieran los agentes infecciosos. Basadas en la experiencia, sin base teórica.
- Esto se ha ido modificando, sobre todo a partir de los 80, con la aparición del VIH. Se vio
que había enfermedades que podían ser contagiadas al personal sanitario a partir de
enfermos que aún no estaban diagnosticados.
Surgen:
Precauciones universales: Precauciones que se deben tomar sistemáticamente con la
sangre y los fluidos corporales de todas las personas atendidas en un hospital,
independiente de sus síntomas. No contempla productos como la orina.
Precauciones de aislamiento frente a sustancias corporales (sangre, orina, heces, esputo,
saliva y otros líquidos corporales). Incluía medidas para evitar el contacto con cualquier
sustancia húmeda y potencialmente infecciosa, fueran cuales fueran sus síntomas.
No protegen frente a infecciones, que utilizan otros mecanismos de infección, como las
respiratorias o las de contacto.
-En 1996, el Comité Consultivo de las Prácticas del Control de la Infección Hospitalaria,
perteneciente al CDC, recomienda que las precauciones de aislamiento en dos niveles:
2. Precauciones estándar en todos los pacientes.
Representan un conjunto de medidas que deben aplicarse a todos los
pacientes sin tener en cuenta su estado infeccioso.
- Son las medidas más importantes para el control de las infecciones
hospitalarias.
- El personal sanitario contribuye en gran medida a la transmisión de
infecciones, por lo que debe adoptarlas.
- Se aplican a piel no intacta, mucosas, sangre, fluidos biológicos,
secreciones o excreciones, para que no contacten los de la persona
sin infección (sanitario o paciente) con los de la persona infectada
(sanitario o paciente).
Uso de guantes
Prevención de
accidentes ante la
exposición de
sangre y fluidos
corporales
Lavado de manos
Tratamiento del
material del
enfermo
Uso de bata,
mascarilla y
protección ocular
Habitación del
paciente
- Incluyen las siguientes recomendaciones:
Lavado de manos
Es el pilar básico para la prevención de las infecciones hospitalaria, pero
muchos profesionales se lavan la mitad de veces de lo que debería hacerlo.
Existen tres tipos de variantes:
Lavado higiénico, antiséptico y quirúrgico.
¿Cuándo lavamos las manos?
Uso de guantes
Protegen tanto:
- Al personal sanitario, cuando entra en contacto con los pacientes.
- Al paciente, de los microorganismos que puedan existir en las manos del
personal sanitario.
Uso de bata, mascarilla y protección ocular
Deben utilizarse siempre que se realicen procedimientos donde pueden darse
salpicaduras de sangre, fluidos biológicos o secreciones, tales como:
- La cura de heridas , la punción de órganos, cirugía, etc…
La bata protegerá la piel y evitará ensuciarse la ropa de trabajo.
La mascarilla y la protección ocular protegerán las mucosas de los ojos, la nariz y la boca.
No es necesario que estos materiales sean estériles.
Para prevenir accidentes de exposición a sangre u otros fluidos, deben extremarse las
precauciones en el uso de agujas e instrumentos cortantes.
Sistemas de bioseguridad
Tratamiento del material del enfermo
- Todo el instrumental y el material que se ha utilizado en un enfermo
debe recibir el tratamiento posterior adecuado:
limpieza, desinfección, esterilización o bien ser desechado.
- Cuando es dado de alta se siguen las siguientes indicaciones:
Habitación del paciente
El centro sanitario se encargará de que existan protocolos adecuados de
limpieza de superficies, mobiliario y aparatos fijos de la habitación.
Solo necesitan estar en una habitación individual aquellos pacientes que
requieren aislamiento específico.
3. Precauciones específicas según el mecanismo de transmisión.
Medidas de aislamiento que complementan a las precauciones estándar.
Son un conjunto de medidas diferentes según el tipo de paciente al que se
refieran, ya que se basan en los mecanismos de transmisión de la cadena
epidemiológica:
- Pueden ser agentes infecciosos directos (bacterias, virus u hongos).
- Aquellos que infectan indirectamente haciendo uso de un vehículo
común( agua, aire, fármacos, etc.) o con vectores (insectos, parásitos, etc).
- Por contacto
-Aéreas
-Por gotas
-Por distintos mecanismos
Existen cuatro tipos de precauciones, según los mecanismos de transmisión de
la enfermedad.
Precauciones para evitar la transmisión:
Todas comparten una serie de normas generales
Las normas generales hacen referencia a los siguientes aspectos:
HABITACIÓN DE AISLAMIENTO:
- Individual con baño.
- Si no se pudiera disponer de habitación individual y es compartida, debe ser con
pacientes que tengan la misma infección, sin ningún otro proceso añadido.
- La puerta debe permanecer siempre cerrada.
- Con carteles en la parte externa que informen de las normas que deben seguirse según
el tipo de paciente.
- Fuera de la habitación debe haber un carrito con la ropa y el material necesario.
- Todas las superficies de la habitación deben limpiarse diariamente, utilizando material
exclusivo para la habitación.
VISITAS
- Solo debe entrar en la habitación el personal implicado en su correcta
atención.
- El acceso estará restringido a las visitas y siempre respetarán las normas
establecidas por el centro sanitario para cada tipo de aislamiento.
- En caso de duda, se debe consultar con el personal sanitario.
MATERIAL CLÍNICO
- En atención al paciente si no es desechable, permanecerá en la habitación
del paciente y se utilizará exclusivamente en ella.
- Después de dar de alta al paciente se limpiará y desinfectará.
ROPA
- Al retirar la ropa del paciente o de la cama, se echa en bolsas de plástico
en la habitación.
TRASLADO DEL PACIENTE
- Será trasladado únicamente cuando sea estrictamente necesario.
- Si se lleva a cabo el traslado, se debe informar al servicio al que se traslada
de las características del paciente, para que puedan tomar las precauciones
necesarias.
3.1. Precauciones para evitar la transmisión por contacto.
Precauciones de contacto
Recomendaciones
Enfermedades de
transmisión por contacto
• Bacterias multirresistentes
• Infecciones de piel
• Infecciones gastrointestinales
• Conjuntivitis aguda hemorrágica
• Síndrome respiratorio agudo
grave
• Fiebres hemorrágicas
• Uso de guantes
• Uso de bata
• Higiene del paciente
• Limpieza de la habitación
• Traslados del paciente
• Recintos y objetos relacionados
con el paciente
Completar con esquema en el cuaderno
Información que debe figurar en la puerta de la
habitación de un paciente con enfermedad
transmisible por contacto.
Precauciones respiratorias
Recomendaciones
Enfermedades de
transmisión aérea
• Tuberculosis
• Varicela
• Sarampión
• SARS
• Hérpes zóster
• Habitación del paciente
(ventilación)
• Mascarilla facial (alta filtración)
• Educación del paciente (uso
de pañuelos)
• Residuos sanitarios (pañuelos)
• Traslados del enfermo
3.2. Precauciones para evitar la transmisión aérea.
Colocación adecuada de la mascarilla.
3.3. Precauciones para evitar la transmisión por gotas.
Precauciones para evitar la transmisión por gotas
Recomendaciones
Enfermedades de
transmisión por gotas
• Estreptocócicas infantiles
• Gripe
• Meningitis
• Parotiditis
• Tosferina
• Difteria faríngea
• SARS
• Rubéola
• Infecciones por adenovirus
• Mascarilla facial
• Personal sanitario
• Visitas
• Paciente
• Traslados mínimos del paciente
3.4. Precauciones para evitar la transmisión de la infección por
distintos mecanismos.
Precauciones en caso de transmisión de la infección por
distintos mecanismos simultáneamente
Colocación del equipo de
protección individual
(protocolo establecido por el
servicio de prevención)
Infecciones de riesgo
de nivel 4.
Por ejemplo: fiebres
hemorrágicas, como
la fiebre del Ébola.
En estos casos, las precauciones que se deben adoptar se suman,
utilizándose todas las medidas de precaución correspondientes a las
de cada uno de los mecanismos de transmisión.
Otras indumentarias
En algunos pacientes es necesario sumar medidas de distintos
mecanismos de transmisión.
Colocación y retirada del Equipo de protección individual
4. Precauciones en pacientes inmunocomprometidos.
Precauciones
Pacientes
inmunodeprimidos
• Trasplantados de órganos
• Con leucemia
• Con tratamientos
antitumorales
• Con más del 25% de la
superficie corporal quemada
• Habitación individual del
paciente
• Personal sanitario
Lavado de manos
Bata
Calzas
Guantes
Aislamiento protector o inverso
Habitación del paciente:
- Individuales.
- Con esclusa y doble puerta. En la puerta exterior debe figurar la señalización
adecuada.
- Ventilación y climatización independiente.
- Las instalaciones del baño deben contar con grifos de apertura automática,
cisternas incluidas en la pared del baño…
- Las superficies, suelos, mesas, baño deben limpiarse y desinfectarse
diariamente y con material exclusivo para la habitación.
Personal sanitario:
- Cuando el personal vaya a tener contacto con el paciente debe realizarse
un lavado antiséptico, con clorhexidina…
- El secado debe hacerse con papel sin tocar el grifo ni el contenedor del
papel.
- Si se van a realizar procedimientos especiales, debe llevarse a cabo un
lavado quirúrgico.
- La bata debe cambiarse diariamente o usar bata desechable.
- Importante el uso de calzas y guantes estériles.
Medidas respecto al paciente:
Si fuera imprescindible el traslado, se recomienda uso de mascarilla de alta
filtración.
Colocación de los guantes estériles

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 7.pdf

Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
SOFIAVALENTINAVASQUE
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
CANALESQUISPEYERMACL
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
Yudy Cley Cóndor Rojas
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel46
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
albertososa
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
ximenapaolasoto
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
Yanina Perez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Edgardo Cueter
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Luis Miguel Miranda Piña
 
1 iaas
1 iaas1 iaas
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
keskorjowal
 
Bioseguridad en el paciente con vih
Bioseguridad en el paciente con vihBioseguridad en el paciente con vih
Bioseguridad en el paciente con vih
julian salvador
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Harrison Sandoval Castillo
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
chanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
chanchandro
 

Similar a Unidad 7.pdf (20)

Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
 
Prevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMUPrevención Y Control De IIH SAMU
Prevención Y Control De IIH SAMU
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
1 iaas
1 iaas1 iaas
1 iaas
 
Prevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccionPrevencion y control de la infeccion
Prevencion y control de la infeccion
 
Bioseguridad en el paciente con vih
Bioseguridad en el paciente con vihBioseguridad en el paciente con vih
Bioseguridad en el paciente con vih
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Unidad 7.pdf

  • 2. Las medidas de aislamiento: Son el conjunto de procedimientos destinados a controlar y evitar la transmisión de las enfermedades rompiendo la cadena epidemiológica en alguno de sus eslabones. Procedimientos basados en crear barreras físicas entre el enfermo y las personas sanas. Éstos son: - Vigilancia epidemiológica, para reconocer los brotes de forma temprana… - Medidas de prevención y control, que son programas y protocolos de actuación utilizados. Connotaciones del término aislamiento Las técnicas conocidas como de aislamiento tienen repercusiones no solo médicas y económicas, sino también psicológicas. Por eso, algunos organismos han preferido denominar a estas técnicas como precauciones y no solamente como aislamiento. La cadena epidemiológica consta de varios eslabones: el agente infeccioso, fuente de infección, el mecanismo de transmisión y el huésped susceptible. Precauciones de aislamiento: estándar y específicas
  • 3. 1.1. Evolución histórica de las medidas de aislamiento. En el siglo XIX las medidas empezaron a ser más eficaces, pues partían de unos conocimientos más precisos sobre los agentes causales y los mecanismos de transmisión. - Estados Unidos en 1877 fue el primero en utilizar recomendaciones de aislamiento en los hospitales (los hospitales de infecciosos), pero no separaban a los enfermos ni usaban medidas de antisepsia. - En 1910 empezaron a utilizarse las medidas de antisepsia que se conocieron como enfermería de barrera. - En los 50, los infecciosos se ubicaron en hospitales generales, en habitaciones especiales. - En 1970, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos publicó recomendaciones en un manual (Técnicas de aislamiento para el uso en hospitales), donde proponía siete categorías: Aislamiento estricto, aislamiento respiratorio, aislamiento protector, precauciones entéricas, precauciones para la piel y heridas, precauciones de eliminación y precauciones sanguíneas. Las medidas de aislamiento aparecen desde la antigüedad, antes de que se entendieran los agentes infecciosos. Basadas en la experiencia, sin base teórica.
  • 4. - Esto se ha ido modificando, sobre todo a partir de los 80, con la aparición del VIH. Se vio que había enfermedades que podían ser contagiadas al personal sanitario a partir de enfermos que aún no estaban diagnosticados. Surgen: Precauciones universales: Precauciones que se deben tomar sistemáticamente con la sangre y los fluidos corporales de todas las personas atendidas en un hospital, independiente de sus síntomas. No contempla productos como la orina. Precauciones de aislamiento frente a sustancias corporales (sangre, orina, heces, esputo, saliva y otros líquidos corporales). Incluía medidas para evitar el contacto con cualquier sustancia húmeda y potencialmente infecciosa, fueran cuales fueran sus síntomas. No protegen frente a infecciones, que utilizan otros mecanismos de infección, como las respiratorias o las de contacto. -En 1996, el Comité Consultivo de las Prácticas del Control de la Infección Hospitalaria, perteneciente al CDC, recomienda que las precauciones de aislamiento en dos niveles:
  • 5. 2. Precauciones estándar en todos los pacientes. Representan un conjunto de medidas que deben aplicarse a todos los pacientes sin tener en cuenta su estado infeccioso. - Son las medidas más importantes para el control de las infecciones hospitalarias. - El personal sanitario contribuye en gran medida a la transmisión de infecciones, por lo que debe adoptarlas. - Se aplican a piel no intacta, mucosas, sangre, fluidos biológicos, secreciones o excreciones, para que no contacten los de la persona sin infección (sanitario o paciente) con los de la persona infectada (sanitario o paciente).
  • 6. Uso de guantes Prevención de accidentes ante la exposición de sangre y fluidos corporales Lavado de manos Tratamiento del material del enfermo Uso de bata, mascarilla y protección ocular Habitación del paciente - Incluyen las siguientes recomendaciones:
  • 7. Lavado de manos Es el pilar básico para la prevención de las infecciones hospitalaria, pero muchos profesionales se lavan la mitad de veces de lo que debería hacerlo.
  • 8. Existen tres tipos de variantes: Lavado higiénico, antiséptico y quirúrgico. ¿Cuándo lavamos las manos?
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Uso de guantes Protegen tanto: - Al personal sanitario, cuando entra en contacto con los pacientes. - Al paciente, de los microorganismos que puedan existir en las manos del personal sanitario.
  • 14. Uso de bata, mascarilla y protección ocular Deben utilizarse siempre que se realicen procedimientos donde pueden darse salpicaduras de sangre, fluidos biológicos o secreciones, tales como: - La cura de heridas , la punción de órganos, cirugía, etc… La bata protegerá la piel y evitará ensuciarse la ropa de trabajo. La mascarilla y la protección ocular protegerán las mucosas de los ojos, la nariz y la boca. No es necesario que estos materiales sean estériles. Para prevenir accidentes de exposición a sangre u otros fluidos, deben extremarse las precauciones en el uso de agujas e instrumentos cortantes.
  • 16. Tratamiento del material del enfermo - Todo el instrumental y el material que se ha utilizado en un enfermo debe recibir el tratamiento posterior adecuado: limpieza, desinfección, esterilización o bien ser desechado. - Cuando es dado de alta se siguen las siguientes indicaciones:
  • 17. Habitación del paciente El centro sanitario se encargará de que existan protocolos adecuados de limpieza de superficies, mobiliario y aparatos fijos de la habitación. Solo necesitan estar en una habitación individual aquellos pacientes que requieren aislamiento específico.
  • 18. 3. Precauciones específicas según el mecanismo de transmisión. Medidas de aislamiento que complementan a las precauciones estándar. Son un conjunto de medidas diferentes según el tipo de paciente al que se refieran, ya que se basan en los mecanismos de transmisión de la cadena epidemiológica: - Pueden ser agentes infecciosos directos (bacterias, virus u hongos). - Aquellos que infectan indirectamente haciendo uso de un vehículo común( agua, aire, fármacos, etc.) o con vectores (insectos, parásitos, etc). - Por contacto -Aéreas -Por gotas -Por distintos mecanismos Existen cuatro tipos de precauciones, según los mecanismos de transmisión de la enfermedad. Precauciones para evitar la transmisión: Todas comparten una serie de normas generales
  • 19. Las normas generales hacen referencia a los siguientes aspectos: HABITACIÓN DE AISLAMIENTO: - Individual con baño. - Si no se pudiera disponer de habitación individual y es compartida, debe ser con pacientes que tengan la misma infección, sin ningún otro proceso añadido. - La puerta debe permanecer siempre cerrada. - Con carteles en la parte externa que informen de las normas que deben seguirse según el tipo de paciente. - Fuera de la habitación debe haber un carrito con la ropa y el material necesario. - Todas las superficies de la habitación deben limpiarse diariamente, utilizando material exclusivo para la habitación.
  • 20. VISITAS - Solo debe entrar en la habitación el personal implicado en su correcta atención. - El acceso estará restringido a las visitas y siempre respetarán las normas establecidas por el centro sanitario para cada tipo de aislamiento. - En caso de duda, se debe consultar con el personal sanitario. MATERIAL CLÍNICO - En atención al paciente si no es desechable, permanecerá en la habitación del paciente y se utilizará exclusivamente en ella. - Después de dar de alta al paciente se limpiará y desinfectará.
  • 21. ROPA - Al retirar la ropa del paciente o de la cama, se echa en bolsas de plástico en la habitación. TRASLADO DEL PACIENTE - Será trasladado únicamente cuando sea estrictamente necesario. - Si se lleva a cabo el traslado, se debe informar al servicio al que se traslada de las características del paciente, para que puedan tomar las precauciones necesarias.
  • 22. 3.1. Precauciones para evitar la transmisión por contacto. Precauciones de contacto Recomendaciones Enfermedades de transmisión por contacto • Bacterias multirresistentes • Infecciones de piel • Infecciones gastrointestinales • Conjuntivitis aguda hemorrágica • Síndrome respiratorio agudo grave • Fiebres hemorrágicas • Uso de guantes • Uso de bata • Higiene del paciente • Limpieza de la habitación • Traslados del paciente • Recintos y objetos relacionados con el paciente Completar con esquema en el cuaderno
  • 23. Información que debe figurar en la puerta de la habitación de un paciente con enfermedad transmisible por contacto.
  • 24. Precauciones respiratorias Recomendaciones Enfermedades de transmisión aérea • Tuberculosis • Varicela • Sarampión • SARS • Hérpes zóster • Habitación del paciente (ventilación) • Mascarilla facial (alta filtración) • Educación del paciente (uso de pañuelos) • Residuos sanitarios (pañuelos) • Traslados del enfermo 3.2. Precauciones para evitar la transmisión aérea.
  • 25. Colocación adecuada de la mascarilla.
  • 26. 3.3. Precauciones para evitar la transmisión por gotas. Precauciones para evitar la transmisión por gotas Recomendaciones Enfermedades de transmisión por gotas • Estreptocócicas infantiles • Gripe • Meningitis • Parotiditis • Tosferina • Difteria faríngea • SARS • Rubéola • Infecciones por adenovirus • Mascarilla facial • Personal sanitario • Visitas • Paciente • Traslados mínimos del paciente
  • 27. 3.4. Precauciones para evitar la transmisión de la infección por distintos mecanismos. Precauciones en caso de transmisión de la infección por distintos mecanismos simultáneamente Colocación del equipo de protección individual (protocolo establecido por el servicio de prevención) Infecciones de riesgo de nivel 4. Por ejemplo: fiebres hemorrágicas, como la fiebre del Ébola. En estos casos, las precauciones que se deben adoptar se suman, utilizándose todas las medidas de precaución correspondientes a las de cada uno de los mecanismos de transmisión. Otras indumentarias En algunos pacientes es necesario sumar medidas de distintos mecanismos de transmisión.
  • 28. Colocación y retirada del Equipo de protección individual
  • 29. 4. Precauciones en pacientes inmunocomprometidos. Precauciones Pacientes inmunodeprimidos • Trasplantados de órganos • Con leucemia • Con tratamientos antitumorales • Con más del 25% de la superficie corporal quemada • Habitación individual del paciente • Personal sanitario Lavado de manos Bata Calzas Guantes Aislamiento protector o inverso
  • 30. Habitación del paciente: - Individuales. - Con esclusa y doble puerta. En la puerta exterior debe figurar la señalización adecuada. - Ventilación y climatización independiente. - Las instalaciones del baño deben contar con grifos de apertura automática, cisternas incluidas en la pared del baño… - Las superficies, suelos, mesas, baño deben limpiarse y desinfectarse diariamente y con material exclusivo para la habitación. Personal sanitario: - Cuando el personal vaya a tener contacto con el paciente debe realizarse un lavado antiséptico, con clorhexidina… - El secado debe hacerse con papel sin tocar el grifo ni el contenedor del papel. - Si se van a realizar procedimientos especiales, debe llevarse a cabo un lavado quirúrgico. - La bata debe cambiarse diariamente o usar bata desechable. - Importante el uso de calzas y guantes estériles. Medidas respecto al paciente: Si fuera imprescindible el traslado, se recomienda uso de mascarilla de alta filtración.
  • 31. Colocación de los guantes estériles