SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos básicos del control
de infecciones asociadas a
servicios de salud
Hans Salas Maronsky en:
Sociedad de infectología,
Santo Domingo, República Dominicana,
Abril 2015
Conceptos básicos: objetivo control de infecciones, cadena de transmisión y rutas
• El objetivo es reducir el riesgo de transmisión de patógenos de fuentes conocidas o no
• Cadena de transmisión
o Patógeno y cantidad
o Virulencia
o Rutas de transmisión
o Puertas de entrada en el hospedero
o Susceptible
• Ruta de la transmisión. Básicamente tres:
o Contacto: la infección se propaga por contacto directo o indirecto con pacientes o
del ambiente de atención al paciente (por ejemplo: shigellosis, fiebres hemorrágicas
virales)
o Gotas: las infecciones se propagan por gotas generadas por la tos, estornudos
(Neisseria meningitidis, B. pertussis)
o Transporte aéreo (de núcleos de gotas): la infección se propaga por partículas que
se mantienen infecciosas suspendidas en el aire: tuberculosis, sarampión, varicela
Interrumpiendo la cadena
• Medidas control en personas o ambiente:
o Tos y “etiqueta”
o Limpieza y
o Desinfección: aniquilación de agentes infecciosos que están fuera del cuerpo con
agentes químicos o físicos.
• Alto grado: todos los microorganismos excepción de esporas bacterianas muy
numerosas. Limpieza exhaustiva con detergentes, glutaraldehído al 2%,
peróxido de hidrógeno al 6%, ácido peracético hasta 1% (uso en interiores en
superficies duras), durante 20 minutos.
• Grado intermedio: no destruye esporas ( pausterización a 75% o desinfectante
aprobado).
• Concurrente: medidas desinfectantes lo más pronto posible después de que el
cuerpo de una persona arroja un material infeccioso.
• Terminal: medidas desinfectantes después de desalojar al paciente.
• De acuerdo al modo de transmisión: se usan empíricamente de acuerdo al síndrome y probable agente
etiológico
o Contacto: lavado de manos
o Gotas: distancia mayor 1m
o Transporte aéreo: ventilación
o Vector: mosquiteros
• Puerta de entrada en huésped
o Barreras: ejemplo EPP
• Susceptible:
o Vacunación. Ejemplo en personal de salud: DT, Hepatitis B, triple viral, Influenza.
Interrumpiendo la cadena (II).
Precauciones estándares atención
salud
Higiene de
manos
Equipos de
protección
personal
Higiene
respiratoria
y etiqueta
de la tos
Recomendaciones al centro de salud
Higiene de manos
Guantes
Protección facial (ojos, nariz boca)
Bata
Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con
otros instrumentos afilados otras
Higiene respiratoria y etiqueta de la tos
Limpieza ambiental
Ropa blanca
Eliminación de desechos
Equipo para atención de pacientes
Precauciones de transmisión por gotas
• Protección contra agentes respiratorios patógenos que utilizan este mecanismo
• Además de las precauciones estándares:
o Usa mascarilla cuando menos de 1 metro del paciente
o Mantener la distancia de un metro o mayor entre pacientes infecciosos y otros
o Ubicar al paciente en sala individual o cohorte con pacientes similares
o Limitar movimientos del paciente
Precauciones de transmisión por contacto y
aérea
• Además de las precauciones estándares:
o Transmisión por contacto
• Usar guante, vestido y delantal limpios, no esterilizados y desechables
• Limitar el contacto del paciente con personas no infectadas
• Ubicar al paciente en sala individual o cohorte con pacientes similares
o Transmisión vía aérea:
• Protege contra inhalación de pequeños núcleos de gotas
• Usar respirador de partículas
• Ubicación del paciente en sala ventilada (mayor o igual a 12 cambios de aire
por hora)
• Limitar movimientos del paciente
• Usar estas precauciones en cualquier procedimiento generador de aerosoles
asociado con transmisión de patógenos
Ubicación de pacientes
• Aislar pacientes con enfermedades que se propagan por aire o gotas
• Disponer salas o lugares para pacientes infecciosos donde no hay salas de aislamiento
• Solamente los pacientes con diagnóstico similares pueden compartir salas
• Separación entre pacientes de 1 metro.
Epidemiología y control de infecciones: revisión de términos
• Higiene de las manos: lavado de manos,
antisepsia de manos, desinfección de las manos
(cualquier procedimiento),lavado de manos
antisepsia.
• Medidas de frecuencia de enfermedad:
prevalencia, incidencia, incidencia acumulada
• Técnicas asépticas: lavado de manos antiséptico,
guantes estériles, mascarilla, bata estéril, gorro,
campo estéril para procedimientos clínicos.
• Vigilancia epidemiológica
• Aislamiento
• antisepsia
• Cadena de enfermedades
transmisibles
• Contagio
• Contacto
• Contaminación
• Cuarentena
• Diseños de estudio
• Fuente
Componentes
• Organización
• Guías técnicas
• Recursos humanos capacitados
• Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias
• Evaluación de la adhesión a las recomendaciones internacionales
• El apoyo de los laboratorios de microbiología
• El medio ambiente
• Evaluación de los programas
• Trabajo conjunto con salud pública y otros servicios
Vigilancia Servicios de salud
• Recoger y documentar los datos
disponibles sobre infecciones
• Definir objetivos nacionales de la
vigilancia
• Establecer prioridades de la
vigilancia de las infecciones y los
agentes patógenos
• Determinar qué datos y e que
forma deben proporcionarse a la
autoridad sanitaria
• Estandarizar definiciones de caso y
métodos de vigilancia
• Promover evaluación de las
prácticas de prevención de las
infecciones y otros procesos
pertinentes
• Documentar la situación de
las infecciones
• Definir objetivos
institucionales d ela vigilancia
• Establecer prioridades
• Controlar brotes
• Promover prácticas de
prevención sin penalizaciones
• Difundir información
Bases para el control de
infecciones en el
hospital
Conceptos básicos de la distribución
• Es variada alrededor del mundo
o Tracto urinario 35%
o Heridas post operatorias 25%
o Sangre 10%
o Neumonías 10%
o Otras 20%
• Distribución por sitio
anatómico
Organización del programa
• Equipo: epidemiólogo del hospital, enfermera, farmacéutico, jefe de salud
ocupacional, estadístico y técnico de informática.
• Laboratorio: microbiólogo
o Alerta
o Brotes
o Patrones de resistencia: periódicamente disponible
• Funciones: vigilancia, investigación y control
Ambiente hospitalario
• El ambiente pude incluir patógenos:
o Aire: Aspergillus
o Agua: Legionella
o Superficies: Clostridium dificile
o Equipos médicos
• Los patógenos pueden propagarse de los lugares “inanimados” al paciente: aire, vehículo, contacto o
vector
• Implica la apropiada limpieza, desinfección y esterilización así como proteger a los pacientes de las
renovaciones en la infraestructura
Desechos
• Requiere manejo especial para manejo, transporte para prevenir infecciones en
trabajadores de salud y y trabajadores en manejo de desechos.
• Tratamiento de desechos infecciosos es más costoso que el desecho no regulado pero
los hospitales neesitan limitar la cantidad total a un mínimo estricto
• Los cultivos de patógenos y los objetos punzantes (especialmente agujas) representan
mayor riesgo
Aislamiento de enfermedades
infecciosas
• Gotas: meningitis, diphteria, M.
pneumoniae, pertusis, influenza,
adenovirus, parotiditis,
• Aire: tuberculosis, sarampión, varicela.
• Contacto: fiebre hemorrágica
(Ebola, Lassa y Marburg),
infección bacteria
multirressistente, C. dificile,
diarrea aguda en paciente
incontinente, VSR, croup o
bronquiolitis, impétigo,
Trabajador de salud como fuente de
infección
• Influenza
• Pertussis
• Varicella zoster
• Sarampión
• Hepatitis B: histerectomía, cirugía de
pelvis y de corazón.
• VIH y hepatitis C
• Escabiosis
• Staphylococcus aureus
• Estreptococo grupo A
• Herpes simple
• Diarrea aguda
• Hepatitis A
• Resfriado común
Comida y agua: consideraciones para control de
infección en hospital
• Brotes por organismos altamente contagiosos como norovirus (tasas de ataque
superiores a 50%) pueden afectar al personal y a los visitantes. Implica cierre de salas
hasta de 44% en reportes previos.
• Algunos hospitales han adoptado HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point)
• Control de temperatura (debajo de 5 grados C y por encima de 57 grados ) y medidas de
higiene.
• En países en desarrollo altos niveles de contaminación de agua correlacionados con baja
cloración ha sido asociada con brotes por enterobacterias y kleibsella.
• Vigilancia de Legionella: un caso confirmado o dos sospechosos en 6 meses
Riesgo de infección de cadáveres
humanos
• Riesgo de manipulación cadáveres (muerte reciente): tuberculosis, infección
estreptocócica, hepatitis B y C, fiebres hemorrágicas víricas, meningitis meningocócica.
• La mayoría de microorganismos patógenos no sobreviven por largo tiempo luego del
fallecimiento del hospedero.
• La protección adecuada reduce extraordinariamente el riesgo pero hay infecciones que
requieren precauciones adicionales.
Categoría de elementos
• Críticos. Estériles que ingresan a tejidos o sistema vascular como instrumental y material
quirúrgico y agujas, implantes, catéteres vasculares y sondas urinarias
• Semi-críticos: contacto con mucosa o piel. Libres de microrganismos salvo esporas
bacterianas: endoscopios, equipos respiratorios y de anestesia.
• No críticos. Contacto con piel: muletas, mesa de luz, pisos y paredes.
Prevención de la infección del tracto urinario asociada a catéter urinario y del
torrente sanguíneo por dispositivos intravasculares
• Prevención de la infección del tracto urinario
o El sitio más común es el tracto urinario
o Morbilidad: cistitis o pielonefritis. Mortalidad: sepsis gram-negativos.
o Recomendaciones principales: uso racional, lavado de manos para
manipular catéteres, personal entrenado, flujo de orina hacia abajo,
cambio por técnica inadecuada.
• Del torrente sanguíneo:
o Riesgo de infección terapia intravascular
o Recomendaciones principales: lavado de manos, uso de guantes estériles
para cánulas centrales, vías arteriales. Preferible usar extremidades
superiores.
o Vigilancia clínica, diagnóstico diferencial en fiebre de origen desconocido.
Conceptos básicos de control
infecciones en tuberculosis
Control de Infecciones de TB
1999
2007
2009
Control de infecciones de TB en establecimiento de salud
• Medidas de Control Administrativo
a) Identificar tempranamente personas con síntomas de TB
(triaje).
b) Separar pacientes con enfermedad.
c) Controlar la diseminación de patógenos (“etiqueta” de la tos
e higiene respiratoria).
d) Minimizar el tiempo de permanencia en establecimientos de
salud.
e) Proveer un paquete de intervenciones de prevención y
atención para trabajadores de salud, incluyendo prevención
de VIH, terapia antirretroviral y terapia preventiva con
isoniazida (TPI) para trabajadores de salud VIH positivos.
Clasificación de 10 recomendaciones
Recomendación Clasificación (Fuerte o
Condicionada )
Triaje FR
Separación de pacientes FR
Tos (etiquette) FR
Disminución de tiempo de permanencia en
establecimientos de salud
FR
Prevención con isoniazida (trabajadores salud VIH) FR (alta P) o CR (baja)
Sistemas de ventilación FR
Ventilación natural CR
Ventilación mecánica CR
IGUV (irradiación germicida ultravioleta) CR
Respiradores (trabajadores de salud) FR (MDR y procedimientos
riesgo)
Conceptos básicos de prevención y control de
infecciones para las áreas de aislamiento para
Enfermedad por el virus Ébola (EVE).
Generalidades
• Síntomas inespecíficos: medidas de precaución estándar para todos los pacientes.
• Caso sospecha de Ébola: aislamiento y medidas de precaución gotas y contacto.
• Medidas administrativas: cohorte de personal de salud y de los casos de Ébola, ,
protocolización y supervisión de las medidas de control de infecciones, limpieza estricta
del ambiente, uso correcto y supervisión de los EPP.
• Área de aislamiento: ambiente seguro, protocolos y procedimientos, personal de salud
entrenado.
Ubicación del paciente y personal de salud
• Distintos equipos de personal médico y de enfermería dedicado
al cuidado de sospechoso o confirmados
• Ubicación en habitación individual o cohorte.
• Los equipos de uso exclusivo del área de aislamiento
• Limpieza del área de aislamiento
• Usar EPP para tareas pesadas: overol impermeable, botas de
goma, guanteas de látex y gruesos, delantal grueso, gafas y
mascarillas
• Limpieza del área: con agua y jabón y preceder al desinfectante (a
base de cloro).
• Solo personas autorizadas en área de aislamiento.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
Shomara Calla
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Mauricio Medina
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
UGC Farmacia Granada
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
Ricardo Benza
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
font Fawn
 
Prevencion y control de infecciones
Prevencion y control de infeccionesPrevencion y control de infecciones
Prevencion y control de infecciones
TbNuevoLeon
 
Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020
emtpolish
 
Enfermedaesnosocomiales
EnfermedaesnosocomialesEnfermedaesnosocomiales
Enfermedaesnosocomiales
Carolina Turrubiartez
 
Infeccion nosocomial
Infeccion nosocomialInfeccion nosocomial
Infeccion nosocomial
Romy Andrea
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesverohc27
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
MaXim GO
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
laloenf
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
Rapidtox
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington alemanConsejo Nacional De Salud
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 

La actualidad más candente (20)

BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020BIOSEGURIDAD EN TBC -  Medicina Humana-UANCV-2020
BIOSEGURIDAD EN TBC - Medicina Humana-UANCV-2020
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
Infecciones cruzadas
Infecciones cruzadasInfecciones cruzadas
Infecciones cruzadas
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
enfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomialesenfermedades nosocomiales
enfermedades nosocomiales
 
Prevencion y control de infecciones
Prevencion y control de infeccionesPrevencion y control de infecciones
Prevencion y control de infecciones
 
Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020Cotrol de infecciones 2020
Cotrol de infecciones 2020
 
Enfermedaesnosocomiales
EnfermedaesnosocomialesEnfermedaesnosocomiales
Enfermedaesnosocomiales
 
Infeccion nosocomial
Infeccion nosocomialInfeccion nosocomial
Infeccion nosocomial
 
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomialesProgramas de intervencion en infecciones nosocomiales
Programas de intervencion en infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Prevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomialesPrevención de las infecciones nosocomiales
Prevención de las infecciones nosocomiales
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 

Similar a Control de infecciones Santo Domingo abril 2015

BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
KualescaPalomino
 
Unidad 7.pdf
Unidad 7.pdfUnidad 7.pdf
Unidad 7.pdf
HigieneBucodental2
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
Medidas de bioseguridad
Medidas de bioseguridad Medidas de bioseguridad
Medidas de bioseguridad
U. I. G. V
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
CESARPoma12
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
Clase bioseguridad
Clase bioseguridadClase bioseguridad
Clase bioseguridad
Andrea Damonte
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
CANALESQUISPEYERMACL
 
Guía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumidaGuía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumida
Andreina Gabriela
 
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptxbioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
jemimamedina6
 
Medidas de bioseguridad en Hospitales
Medidas de bioseguridad en HospitalesMedidas de bioseguridad en Hospitales
Medidas de bioseguridad en Hospitales
U. I. G. V
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
DraClaudiaCruzHGRioB
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesAldayiss
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
yandrize
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
mArias3377
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
SOSTelemedicina UCV
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
Yudy Cley Cóndor Rojas
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
MiriamEspinoza41
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
Daniel Gamez
 

Similar a Control de infecciones Santo Domingo abril 2015 (20)

BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
 
Unidad 7.pdf
Unidad 7.pdfUnidad 7.pdf
Unidad 7.pdf
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
Medidas de bioseguridad
Medidas de bioseguridad Medidas de bioseguridad
Medidas de bioseguridad
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
Clase bioseguridad
Clase bioseguridadClase bioseguridad
Clase bioseguridad
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
Guía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumidaGuía aislamiento resumida
Guía aislamiento resumida
 
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptxbioseguridad en la practica odontologica.pptx
bioseguridad en la practica odontologica.pptx
 
Medidas de bioseguridad en Hospitales
Medidas de bioseguridad en HospitalesMedidas de bioseguridad en Hospitales
Medidas de bioseguridad en Hospitales
 
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
Sesión-R1_Carmela-Albert_PREVENCIÓN-DE-LAS-INFECCIONES-INTRAHOSPITALARIAS.-ME...
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
todo sobre las heridas
todo sobre las heridastodo sobre las heridas
todo sobre las heridas
 

Más de Hans Salas Maronsky

food safety day
food safety day food safety day
food safety day
Hans Salas Maronsky
 
Rabia vigilancia comentarios_contexto covid
Rabia vigilancia comentarios_contexto covidRabia vigilancia comentarios_contexto covid
Rabia vigilancia comentarios_contexto covid
Hans Salas Maronsky
 
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Hans Salas Maronsky
 
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
Hans Salas Maronsky
 
Impacto2 enfermedad renal 160519
Impacto2 enfermedad renal 160519Impacto2 enfermedad renal 160519
Impacto2 enfermedad renal 160519
Hans Salas Maronsky
 
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Hans Salas Maronsky
 
Salud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Salud y recursos humanos-Public Health and Human ResourcesSalud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Salud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Hans Salas Maronsky
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Hans Salas Maronsky
 
Tuberculosis para Comisca 2018 resumen
Tuberculosis para Comisca 2018 resumenTuberculosis para Comisca 2018 resumen
Tuberculosis para Comisca 2018 resumen
Hans Salas Maronsky
 
Conference Paper WHO version geneva city 2006
Conference Paper  WHO version geneva city 2006Conference Paper  WHO version geneva city 2006
Conference Paper WHO version geneva city 2006
Hans Salas Maronsky
 
Surveillance of Rotavirus vaccines Venezuela 2006
Surveillance of Rotavirus vaccines Venezuela 2006Surveillance of Rotavirus vaccines Venezuela 2006
Surveillance of Rotavirus vaccines Venezuela 2006
Hans Salas Maronsky
 
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Hans Salas Maronsky
 
Estimacion proyeccion vihsida venezuela 2004
Estimacion proyeccion vihsida venezuela 2004Estimacion proyeccion vihsida venezuela 2004
Estimacion proyeccion vihsida venezuela 2004
Hans Salas Maronsky
 
Factores asociados a la fiebre hemorragica venezolana en la comunidad rural d...
Factores asociados a la fiebre hemorragica venezolana en la comunidad rural d...Factores asociados a la fiebre hemorragica venezolana en la comunidad rural d...
Factores asociados a la fiebre hemorragica venezolana en la comunidad rural d...
Hans Salas Maronsky
 
Modelo lineal dinamico bayesiano mortalidad venezuela hans salas
Modelo lineal dinamico bayesiano mortalidad venezuela hans salasModelo lineal dinamico bayesiano mortalidad venezuela hans salas
Modelo lineal dinamico bayesiano mortalidad venezuela hans salas
Hans Salas Maronsky
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Zika 281117
Zika   281117Zika   281117
Zika 281117
Hans Salas Maronsky
 
Tópicos diagnostico microbiológico estrategias eliminación enfermedades tran...
Tópicos diagnostico microbiológico estrategias  eliminación enfermedades tran...Tópicos diagnostico microbiológico estrategias  eliminación enfermedades tran...
Tópicos diagnostico microbiológico estrategias eliminación enfermedades tran...
Hans Salas Maronsky
 
Nefroproteccion presentación 010917
Nefroproteccion presentación 010917Nefroproteccion presentación 010917
Nefroproteccion presentación 010917
Hans Salas Maronsky
 
Estrategias de Eliminación de enfermedades infecciosas 12 de junio 2015
Estrategias de Eliminación de enfermedades infecciosas 12 de junio 2015Estrategias de Eliminación de enfermedades infecciosas 12 de junio 2015
Estrategias de Eliminación de enfermedades infecciosas 12 de junio 2015
Hans Salas Maronsky
 

Más de Hans Salas Maronsky (20)

food safety day
food safety day food safety day
food safety day
 
Rabia vigilancia comentarios_contexto covid
Rabia vigilancia comentarios_contexto covidRabia vigilancia comentarios_contexto covid
Rabia vigilancia comentarios_contexto covid
 
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220
 
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
Coronavirus 2016. Hans Salas Maronsky en Congreso de Medicina Interna, Repúbl...
 
Impacto2 enfermedad renal 160519
Impacto2 enfermedad renal 160519Impacto2 enfermedad renal 160519
Impacto2 enfermedad renal 160519
 
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...Enfermedades  no transmisibles  dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
Enfermedades no transmisibles dms_07042019 Non-communicable diseases policy...
 
Salud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Salud y recursos humanos-Public Health and Human ResourcesSalud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
Salud y recursos humanos-Public Health and Human Resources
 
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
 
Tuberculosis para Comisca 2018 resumen
Tuberculosis para Comisca 2018 resumenTuberculosis para Comisca 2018 resumen
Tuberculosis para Comisca 2018 resumen
 
Conference Paper WHO version geneva city 2006
Conference Paper  WHO version geneva city 2006Conference Paper  WHO version geneva city 2006
Conference Paper WHO version geneva city 2006
 
Surveillance of Rotavirus vaccines Venezuela 2006
Surveillance of Rotavirus vaccines Venezuela 2006Surveillance of Rotavirus vaccines Venezuela 2006
Surveillance of Rotavirus vaccines Venezuela 2006
 
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
 
Estimacion proyeccion vihsida venezuela 2004
Estimacion proyeccion vihsida venezuela 2004Estimacion proyeccion vihsida venezuela 2004
Estimacion proyeccion vihsida venezuela 2004
 
Factores asociados a la fiebre hemorragica venezolana en la comunidad rural d...
Factores asociados a la fiebre hemorragica venezolana en la comunidad rural d...Factores asociados a la fiebre hemorragica venezolana en la comunidad rural d...
Factores asociados a la fiebre hemorragica venezolana en la comunidad rural d...
 
Modelo lineal dinamico bayesiano mortalidad venezuela hans salas
Modelo lineal dinamico bayesiano mortalidad venezuela hans salasModelo lineal dinamico bayesiano mortalidad venezuela hans salas
Modelo lineal dinamico bayesiano mortalidad venezuela hans salas
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Zika 281117
Zika   281117Zika   281117
Zika 281117
 
Tópicos diagnostico microbiológico estrategias eliminación enfermedades tran...
Tópicos diagnostico microbiológico estrategias  eliminación enfermedades tran...Tópicos diagnostico microbiológico estrategias  eliminación enfermedades tran...
Tópicos diagnostico microbiológico estrategias eliminación enfermedades tran...
 
Nefroproteccion presentación 010917
Nefroproteccion presentación 010917Nefroproteccion presentación 010917
Nefroproteccion presentación 010917
 
Estrategias de Eliminación de enfermedades infecciosas 12 de junio 2015
Estrategias de Eliminación de enfermedades infecciosas 12 de junio 2015Estrategias de Eliminación de enfermedades infecciosas 12 de junio 2015
Estrategias de Eliminación de enfermedades infecciosas 12 de junio 2015
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Control de infecciones Santo Domingo abril 2015

  • 1. Conceptos básicos del control de infecciones asociadas a servicios de salud Hans Salas Maronsky en: Sociedad de infectología, Santo Domingo, República Dominicana, Abril 2015
  • 2. Conceptos básicos: objetivo control de infecciones, cadena de transmisión y rutas • El objetivo es reducir el riesgo de transmisión de patógenos de fuentes conocidas o no • Cadena de transmisión o Patógeno y cantidad o Virulencia o Rutas de transmisión o Puertas de entrada en el hospedero o Susceptible • Ruta de la transmisión. Básicamente tres: o Contacto: la infección se propaga por contacto directo o indirecto con pacientes o del ambiente de atención al paciente (por ejemplo: shigellosis, fiebres hemorrágicas virales) o Gotas: las infecciones se propagan por gotas generadas por la tos, estornudos (Neisseria meningitidis, B. pertussis) o Transporte aéreo (de núcleos de gotas): la infección se propaga por partículas que se mantienen infecciosas suspendidas en el aire: tuberculosis, sarampión, varicela
  • 3. Interrumpiendo la cadena • Medidas control en personas o ambiente: o Tos y “etiqueta” o Limpieza y o Desinfección: aniquilación de agentes infecciosos que están fuera del cuerpo con agentes químicos o físicos. • Alto grado: todos los microorganismos excepción de esporas bacterianas muy numerosas. Limpieza exhaustiva con detergentes, glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6%, ácido peracético hasta 1% (uso en interiores en superficies duras), durante 20 minutos. • Grado intermedio: no destruye esporas ( pausterización a 75% o desinfectante aprobado). • Concurrente: medidas desinfectantes lo más pronto posible después de que el cuerpo de una persona arroja un material infeccioso. • Terminal: medidas desinfectantes después de desalojar al paciente.
  • 4. • De acuerdo al modo de transmisión: se usan empíricamente de acuerdo al síndrome y probable agente etiológico o Contacto: lavado de manos o Gotas: distancia mayor 1m o Transporte aéreo: ventilación o Vector: mosquiteros • Puerta de entrada en huésped o Barreras: ejemplo EPP • Susceptible: o Vacunación. Ejemplo en personal de salud: DT, Hepatitis B, triple viral, Influenza. Interrumpiendo la cadena (II).
  • 5. Precauciones estándares atención salud Higiene de manos Equipos de protección personal Higiene respiratoria y etiqueta de la tos Recomendaciones al centro de salud Higiene de manos Guantes Protección facial (ojos, nariz boca) Bata Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados otras Higiene respiratoria y etiqueta de la tos Limpieza ambiental Ropa blanca Eliminación de desechos Equipo para atención de pacientes
  • 6. Precauciones de transmisión por gotas • Protección contra agentes respiratorios patógenos que utilizan este mecanismo • Además de las precauciones estándares: o Usa mascarilla cuando menos de 1 metro del paciente o Mantener la distancia de un metro o mayor entre pacientes infecciosos y otros o Ubicar al paciente en sala individual o cohorte con pacientes similares o Limitar movimientos del paciente
  • 7. Precauciones de transmisión por contacto y aérea • Además de las precauciones estándares: o Transmisión por contacto • Usar guante, vestido y delantal limpios, no esterilizados y desechables • Limitar el contacto del paciente con personas no infectadas • Ubicar al paciente en sala individual o cohorte con pacientes similares o Transmisión vía aérea: • Protege contra inhalación de pequeños núcleos de gotas • Usar respirador de partículas • Ubicación del paciente en sala ventilada (mayor o igual a 12 cambios de aire por hora) • Limitar movimientos del paciente • Usar estas precauciones en cualquier procedimiento generador de aerosoles asociado con transmisión de patógenos
  • 8. Ubicación de pacientes • Aislar pacientes con enfermedades que se propagan por aire o gotas • Disponer salas o lugares para pacientes infecciosos donde no hay salas de aislamiento • Solamente los pacientes con diagnóstico similares pueden compartir salas • Separación entre pacientes de 1 metro.
  • 9. Epidemiología y control de infecciones: revisión de términos • Higiene de las manos: lavado de manos, antisepsia de manos, desinfección de las manos (cualquier procedimiento),lavado de manos antisepsia. • Medidas de frecuencia de enfermedad: prevalencia, incidencia, incidencia acumulada • Técnicas asépticas: lavado de manos antiséptico, guantes estériles, mascarilla, bata estéril, gorro, campo estéril para procedimientos clínicos. • Vigilancia epidemiológica • Aislamiento • antisepsia • Cadena de enfermedades transmisibles • Contagio • Contacto • Contaminación • Cuarentena • Diseños de estudio • Fuente
  • 10. Componentes • Organización • Guías técnicas • Recursos humanos capacitados • Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias • Evaluación de la adhesión a las recomendaciones internacionales • El apoyo de los laboratorios de microbiología • El medio ambiente • Evaluación de los programas • Trabajo conjunto con salud pública y otros servicios
  • 11. Vigilancia Servicios de salud • Recoger y documentar los datos disponibles sobre infecciones • Definir objetivos nacionales de la vigilancia • Establecer prioridades de la vigilancia de las infecciones y los agentes patógenos • Determinar qué datos y e que forma deben proporcionarse a la autoridad sanitaria • Estandarizar definiciones de caso y métodos de vigilancia • Promover evaluación de las prácticas de prevención de las infecciones y otros procesos pertinentes • Documentar la situación de las infecciones • Definir objetivos institucionales d ela vigilancia • Establecer prioridades • Controlar brotes • Promover prácticas de prevención sin penalizaciones • Difundir información
  • 12. Bases para el control de infecciones en el hospital
  • 13. Conceptos básicos de la distribución • Es variada alrededor del mundo o Tracto urinario 35% o Heridas post operatorias 25% o Sangre 10% o Neumonías 10% o Otras 20% • Distribución por sitio anatómico
  • 14. Organización del programa • Equipo: epidemiólogo del hospital, enfermera, farmacéutico, jefe de salud ocupacional, estadístico y técnico de informática. • Laboratorio: microbiólogo o Alerta o Brotes o Patrones de resistencia: periódicamente disponible • Funciones: vigilancia, investigación y control
  • 15. Ambiente hospitalario • El ambiente pude incluir patógenos: o Aire: Aspergillus o Agua: Legionella o Superficies: Clostridium dificile o Equipos médicos • Los patógenos pueden propagarse de los lugares “inanimados” al paciente: aire, vehículo, contacto o vector • Implica la apropiada limpieza, desinfección y esterilización así como proteger a los pacientes de las renovaciones en la infraestructura
  • 16. Desechos • Requiere manejo especial para manejo, transporte para prevenir infecciones en trabajadores de salud y y trabajadores en manejo de desechos. • Tratamiento de desechos infecciosos es más costoso que el desecho no regulado pero los hospitales neesitan limitar la cantidad total a un mínimo estricto • Los cultivos de patógenos y los objetos punzantes (especialmente agujas) representan mayor riesgo
  • 17. Aislamiento de enfermedades infecciosas • Gotas: meningitis, diphteria, M. pneumoniae, pertusis, influenza, adenovirus, parotiditis, • Aire: tuberculosis, sarampión, varicela. • Contacto: fiebre hemorrágica (Ebola, Lassa y Marburg), infección bacteria multirressistente, C. dificile, diarrea aguda en paciente incontinente, VSR, croup o bronquiolitis, impétigo,
  • 18. Trabajador de salud como fuente de infección • Influenza • Pertussis • Varicella zoster • Sarampión • Hepatitis B: histerectomía, cirugía de pelvis y de corazón. • VIH y hepatitis C • Escabiosis • Staphylococcus aureus • Estreptococo grupo A • Herpes simple • Diarrea aguda • Hepatitis A • Resfriado común
  • 19. Comida y agua: consideraciones para control de infección en hospital • Brotes por organismos altamente contagiosos como norovirus (tasas de ataque superiores a 50%) pueden afectar al personal y a los visitantes. Implica cierre de salas hasta de 44% en reportes previos. • Algunos hospitales han adoptado HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) • Control de temperatura (debajo de 5 grados C y por encima de 57 grados ) y medidas de higiene. • En países en desarrollo altos niveles de contaminación de agua correlacionados con baja cloración ha sido asociada con brotes por enterobacterias y kleibsella. • Vigilancia de Legionella: un caso confirmado o dos sospechosos en 6 meses
  • 20. Riesgo de infección de cadáveres humanos • Riesgo de manipulación cadáveres (muerte reciente): tuberculosis, infección estreptocócica, hepatitis B y C, fiebres hemorrágicas víricas, meningitis meningocócica. • La mayoría de microorganismos patógenos no sobreviven por largo tiempo luego del fallecimiento del hospedero. • La protección adecuada reduce extraordinariamente el riesgo pero hay infecciones que requieren precauciones adicionales.
  • 21. Categoría de elementos • Críticos. Estériles que ingresan a tejidos o sistema vascular como instrumental y material quirúrgico y agujas, implantes, catéteres vasculares y sondas urinarias • Semi-críticos: contacto con mucosa o piel. Libres de microrganismos salvo esporas bacterianas: endoscopios, equipos respiratorios y de anestesia. • No críticos. Contacto con piel: muletas, mesa de luz, pisos y paredes.
  • 22. Prevención de la infección del tracto urinario asociada a catéter urinario y del torrente sanguíneo por dispositivos intravasculares • Prevención de la infección del tracto urinario o El sitio más común es el tracto urinario o Morbilidad: cistitis o pielonefritis. Mortalidad: sepsis gram-negativos. o Recomendaciones principales: uso racional, lavado de manos para manipular catéteres, personal entrenado, flujo de orina hacia abajo, cambio por técnica inadecuada. • Del torrente sanguíneo: o Riesgo de infección terapia intravascular o Recomendaciones principales: lavado de manos, uso de guantes estériles para cánulas centrales, vías arteriales. Preferible usar extremidades superiores. o Vigilancia clínica, diagnóstico diferencial en fiebre de origen desconocido.
  • 23. Conceptos básicos de control infecciones en tuberculosis
  • 24. Control de Infecciones de TB 1999 2007 2009
  • 25. Control de infecciones de TB en establecimiento de salud • Medidas de Control Administrativo a) Identificar tempranamente personas con síntomas de TB (triaje). b) Separar pacientes con enfermedad. c) Controlar la diseminación de patógenos (“etiqueta” de la tos e higiene respiratoria). d) Minimizar el tiempo de permanencia en establecimientos de salud. e) Proveer un paquete de intervenciones de prevención y atención para trabajadores de salud, incluyendo prevención de VIH, terapia antirretroviral y terapia preventiva con isoniazida (TPI) para trabajadores de salud VIH positivos.
  • 26. Clasificación de 10 recomendaciones Recomendación Clasificación (Fuerte o Condicionada ) Triaje FR Separación de pacientes FR Tos (etiquette) FR Disminución de tiempo de permanencia en establecimientos de salud FR Prevención con isoniazida (trabajadores salud VIH) FR (alta P) o CR (baja) Sistemas de ventilación FR Ventilación natural CR Ventilación mecánica CR IGUV (irradiación germicida ultravioleta) CR Respiradores (trabajadores de salud) FR (MDR y procedimientos riesgo)
  • 27. Conceptos básicos de prevención y control de infecciones para las áreas de aislamiento para Enfermedad por el virus Ébola (EVE).
  • 28. Generalidades • Síntomas inespecíficos: medidas de precaución estándar para todos los pacientes. • Caso sospecha de Ébola: aislamiento y medidas de precaución gotas y contacto. • Medidas administrativas: cohorte de personal de salud y de los casos de Ébola, , protocolización y supervisión de las medidas de control de infecciones, limpieza estricta del ambiente, uso correcto y supervisión de los EPP. • Área de aislamiento: ambiente seguro, protocolos y procedimientos, personal de salud entrenado.
  • 29. Ubicación del paciente y personal de salud • Distintos equipos de personal médico y de enfermería dedicado al cuidado de sospechoso o confirmados • Ubicación en habitación individual o cohorte. • Los equipos de uso exclusivo del área de aislamiento • Limpieza del área de aislamiento • Usar EPP para tareas pesadas: overol impermeable, botas de goma, guanteas de látex y gruesos, delantal grueso, gafas y mascarillas • Limpieza del área: con agua y jabón y preceder al desinfectante (a base de cloro). • Solo personas autorizadas en área de aislamiento. Gracias…