SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
Docente: Gabriela Hormazábal Vidal
 Comprender la importancia de las IAAS en la salud de la
población y en su calidad de vida.
 Identificar el rol de Enfermería en el control de las IAAS.
 Reconocer la importancia de la intervención de enfermería
en la prevención de las IAAS.
 Conocer estrategias de prevención y control .
 Brinda cuidados de enfermería respetando las normas de
asepsia y antisepsia durante el proceso de atención de
pacientes.
 Corresponden a todo proceso infeccioso general o
localizado que ocurre como consecuencia de la atención
de salud y que no estaba presente ni incubándose al
momento de hospitalizarse o de recibir la atención de
salud.
Cuyos agentes causales son:
Endógenos Exógenos
Adquiridas
No prevenibles Prevenibles
Reservorio
Puerta de salida
Agente
Infeccioso
Es el lugar donde los microorganismos se mantiene,
crecen y multiplican.
Es el microorganismo causante de la enfermedad
infecciosa.
Es el lugar donde el agente infeccioso abandona el
reservorio. Las principales son: vía respiratoria, genito
urinaria, digestiva y ciertas superficies como la piel y
conjuntiva.
Puerta de
entrada
Vía de
transmisión
Huésped
Susceptible
Es el mecanismo por el cual el microorganismo es
transportado desde la puerta de salida del
reservorio, a la puerta de entrada del huésped
susceptible.
Es el sitio por donde el microorganismo entra al
huésped susceptible
Es un ser vivo que no tiene inmunidad específica
para un agente determinado que al ponerse en
contacto con él puede desarrollar la enfermedad.
 Infecciones generalizadas o localizadas después de 48 -72 horas de
permanencia en el hospital.
Estas infecciones pueden ocurrir luego del alta del paciente , hasta 30
días después de una cirugía y hasta 1 año después de una cirugía
protésica.
 1.-Infección del sitio quirúrgico: Ocurren después de la cirugía en la parte del cuerpo donde
se realizó la operación.
 Signos de infección detectados durante la atención del paciente:
 Enrojecimiento y dolor alrededor de la herida o del área donde tuvo cirugía.
 Drenaje de líquido purulento de la herida quirúrgica.
 Fiebre.
 2.- Infecciones del tracto urinario: Infección urinaria que puede ocurrir en distintos puntos del tracto
urinario. La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga.
 Signos de infección detectados durante la atención del paciente:
 Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente).
 Fiebre mayor 38°
 Poliaquiuria
 Cultivo mas de 100.000
 Dolor o ardor al orinar ()
 Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda baja
 Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga
3.- Infecciones del tracto sanguíneo asociado a catéter venoso central:
Son las infecciones que se producen en relación al uso de dispositivos vasculares
localizados en compartimentos intravasculares centrales (grandes venas).
 Signos de infección detectados durante la atención del paciente:
-Fiebre
-Aumento de la sensibilidad
-Infección del sitio de inserción: Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en
un área de 2 cms.
 4.-Neumonía: Infección respiratoria baja causada por virus y bacterias.
 Signos de infección detectados durante la atención del paciente:
 Tos
 Fiebre
 Escalofríos con temblores
 Disnea
 Dolor torácico
 Factores del Huésped: Edad
Patología Base
Estado Inmunológico
 Factores del Ambiente: Aire
Agua
Superficies
T° Ambiente
 En Chile se notifican alrededor de 70.000 IAAS al año.
 Cada IAAS prolonga en promedio 10 días la hospitalización.
 Esto significa 700.000 días cama ocupados en IAAS al año.
 El costo de estas IAAS es de US$ 70.000.000 al año.
 Programas de prevención y control en IAAS
El Programa Nacional de control de Infecciones (PCI) existe desde 1982
dirigido por el Ministerio de Salud.
 Propósito
Contribuir a mejorar la calidad de la atención por medio del
control de la infecciones intrahospitalarias
1. Técnica aséptica en el Manejo de procedimientos invasivos
2. Precauciones estándar y Aislamientos
3. Medidas para prevenir riesgos asociado a condiciones ambientales
4. Salud del personal (vacunas, prevención de riesgo)
 “Conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de
disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la
atención de pacientes.
 Propósito: Poder eliminar infecciones mediante la separación y la
descontaminación correcta de la materia orgánica que produce
enfermedades infecciosas.
 Ausencia total de microorganismo patógenos y no
patógenos que causan enfermedad.
Realizado en procedimientos
Invasivos.
Componentes de la Técnica Aséptica
Higiene de
Manos
Delimitación
de Áreas
Uso de
Antisépticos
Preparación de la
piel para
procedimientos
Invasivos
Manejo de
Material
Estéril
Barreras
de Alta
Eficiencia
ASEPSIA MEDICA: Eliminación y/o destrucción de
microorganismos mediante técnicas sencillas como el lavado
de manos.
ASEPSIA QUIRURGICA:Técnicas mas especializadas que
consisten en usar procesos químicos, físicos y mecánicos.
Médica Quirúrgica
 Utilización de sustancias químicas destinadas a inhibir o destruir los
microorganismos presentes en la piel o tejidos.
Para trabajar con seguridad y evitar infecciones se limitan las áreas de trabajo.
Área Limpia: Libre de microorganismos patógenos, se logra
con agua, jabón o desinfectante.
Ejemplos:
-Preparación de procedimientos
-Área limpia clínica.
-Campo de curación.
-Mantener material estéril y limpio
Área sucia: Presencia de microorganismos causantes de
enfermedad.
Ejemplos:
-Área sucia clínica.
-Basurero.
-Baños
-Lavar material Contaminado
-Cortopunzante
Área estéril: Libre de todo microorganismo.
Ejemplo:
Pabellón.
Campo quirúrgico.
Material Estéril
Corresponde a todos los insumos que se han
sometido a un proceso de esterilización.
Todo material estéril , para ser considerado como tal ,
debe cumplir con requisitos que son:
– Envoltorio indemne, limpio y seco.
– Control Químico Externo Virado.
– Fecha de Vencimiento Vigente.
– Supervisar método de esterilización.
Campo Estéril
Es toda el área libre de microorganismos
que rodea a un paciente que se somete a
una intervención que requiere técnica
aséptica.
El Campo Estéril incluye:
– Miembros del Equipo.
– Insumos e Inmobiliario
Medidas para
mantener el
campo Estéril:
-Lavado de Manos Quirúrgico.
– Uso de Guantes y Delantal Estéril.
– Abrir material Estéril según
técnica.
– Utilizar Mascarilla y Gorro.
DEFINICIÓN LIMPIEZA (SANITIZACION):
.
Propósito : Eliminar microorganismos a través del arrastre.
Disminuye su presencia pero no los destruye.
Proceso Físico
Eliminación de los objetos, materia
orgánicas, polvo, suciedad a través de
agua, jabón o desinfectante.
Superficie
Animadas e
inanimadas
Ejemplos:
 Lavado de manos.
 Lavado de material.
 Limpieza de
superficie.
DEFINICIÓN DE DESINFECCION:
• Se obtiene mediante agentes
químicos.
• Previo se requiere proceso de
limpieza.
Destruyen y
evitan la
multiplicación de
microorganismos
Causantes de
Enfermedad
Superficies Inanimadas
Concepto de Desinfectante:
Agente químico que se utiliza durante el
proceso de desinfección. Solamente en
superficie inanimadas.
Ejemplos:
Cloro.
Alcohol 95%
Concepto de Antiséptico:
Agente químico que se utiliza durante el
proceso de limpieza; a diferentes
concentraciones dependiendo de la
superficie a actuar (animada o
inanimada).
Ejemplos:
Alcohol Etílico 70%
Clorhexidina.
Povidona
DESINFECTANTE
• Sustancia Química
(cloro,
gluteraldehído).
• Mata
microorganismos, no
esporas.
• Se usa en objetos
inanimados
(mesones, bandejas,
tijeras,etc.)
ANTISEPTICO
• Agente Químico
(Clorhexidina)
• Evita desarrollo y
actividad de
microorganismos, no
necesariamente los
destruye.
• Se emplea en tejidos
vivos.
Precauciones Estándares
 Conjunto de procedimientos destinados a minimizar el riesgo de
adquirir enfermedades por el personal de salud , deben ser aplicadas a
todo paciente, en cualquier tipo de atención.
 Se basan en las Precauciones Universales las que el MINSAL las hace
obligatorias en nuestro país el año 1989.
Disminuir riesgo de transmisión de microorganismo de un paciente a otro, del
paciente al personal y del personal al paciente.
Se aplican:
 A todos los pacientes , independientemente de su diagnóstico o de la
presunción de infección.
Objetivo:
Características de las Precauciones
Estándar
 Permanentes, irremplazables.
 Se aplican de igual forma a todos los pacientes,
independiente de su condición.
 Consideran a todo el equipo de salud.
 No requiere indicación médica.
 1.-Higiene de Manos
 2.-Uso de equipo de protección personal
 2.1- Guantes
 2.2- Protección facial
 2.3- Uso de delantal
 3.- Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados
 4.- “Higiene Respiratoria” y buenos hábitos al toser/ estornudar.
 5.- Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes
Lavado con agua y jabón
Uso de solución antiséptica
de alcohol, siempre que las
manos se encuentren limpia
al ojo desnudo.
Puede ser realizado de dos formas:
Objetivo de Lavado
de Manos
• Eliminar mediante el arrastre mecánico con agua y jabón la suciedad,
materia orgánica y los microorganismos de la flora microbiana transitoria.
• Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación de
gérmenes patógenos a zonas no contaminadas.
• Prevenir diseminación de microorganismos por vía manoportada.
• Prevenir la transmisión de infecciones en el medio sanitario o con riesgo
sanitario.
• Proteger al usuario y al personal.
Fundamento del Lavado de Manos
Manos contaminadas se transforman en vehículos de gérmenes de
un paciente a otro por vía horizontal.
La piel se coloniza con los gérmenes que adquiere a través del
contacto con el paciente o con superficies.
El uso de guantes no protege la colonización.
Existen tres tipos de lavado de
Manos
Domestico
Clínico
Quirúrgico
40 a 60
segundos Remueve:
Material Orgánico
Flora Transitoria
Debemos considerar
Las uñas deben estar cortas.
Se deben retirar las joyas.
Las mangas deben estar sobre el codo.
El guante no reemplaza el lavado de
manos.
Entre los dedos se encuentra el mayor
número de microorganismos.
Manos con grietas favorecen la flora.
Duración de 40 a 60 segundos
1. Manos y muñecas libres de accesorios.
2. Mojar manos y muñecas con agua corriente.
3. Aplicar jabón antiséptico con la medida entregada
por el dispensador.
4. Friccionar palmas y dorso de las manos, espacios
interdigitales y muñecas por 20 seg.
Procedimiento de lavado de manos clínico
5. Enjuagar con abundante agua eliminando todo
resto de jabón.
6. Secar con toalla desechable de un solo uso.
7. Cerrar la llave sin contaminar con la toalla
desechable.
¿Cómo Lavarse las Manos?
Alcohol Gel
Aplicar 2 dosis de alcohol gel sobre las manos limpias y
secas.
Friccionar sus manos por 30 segundos, hasta que estén
secas.
No enjuagar las manos después de aplicar alcohol gel.
Si contamina sus manos con sangre o secreciones debe
realizar lavado de manos clínico con agua y jabón.
La aplicación de antiséptico será hasta 10 cm. sobre la
muñeca
Microbiología de
la Piel
Transitoria
Residente
Dada por el entorno
Hospitalario
Generalmente Gram –
Ejemplo:
-Pseudomonas
-Acinobacter
Colonizan nuestra piel y las
capas más profundas de la
epidermis.
Generalmente Gram+
Ejemplo:
-Estafilococo Epidermidis
-Estafilococo Coagulasa
negativa
Productos para eliminación de la Flora de la Piel
Antiséptico Jabón
Común
Productos Químicos destinados a la
destrucción de Microorganismos
patógenos en tejidos vivos.
(Piel, tracto genital, heridas, etc
Agente detergente que reduce la flora
transitoria de la piel, por acción
mecánica.
Clorhexidina
¿Cuándo usar Jabón Antiséptico?
Manos
Visiblemente
Sucias
Manos con
sangre u otro
líquido
Biológico
Antes de Un
procedimiento de
una Técnica
Aséptica
Instalación de
Catéteres
Antes y después de
atender a pacientes
colonizados
Evolución de la Higiene de Manos
a. Agua y jabón : S/C antiséptico
b. Soluciones antisépticas + OH: “fricción”
c. Del “antes y después” 5 Momentos
Lavado
de
manos
Higiene
de
Manos
Actual
-Cepillos
-Escobillas
-Uso del agua, jabón sin y con
Antiséptico
Contaminantes en Manos
Género
Femenino
Mano predominante: derecha
• Palma (vs dorso)
• Dedos pulgares!
• Lecho ungueal y borde libre uñas!
• Espacio entre dedos
Dudas Frecuentes
Causas de Bajo
Cumplimiento
Barreras Protectoras
Contaminación
de ropa
Reducida entre
20 a 100 veces.
48%
colonización
nasal por no
usar
Mascarilla
Guantes
reduce la
contaminación
de manos del
personal.
 2.1- Uso de guantes
 Indicado si durante la atención se tocara material potencialmente
infeccioso.
 Cambiar entre tareas y procedimientos en el mismo paciente si se ha
tenido contacto con material potencialmente infeccioso.
 Cambiar entre un paciente y otro, con un respectivo lavado de manos.
Problemas
detectados:
• Disminución de frecuencia de lavado de
manos.
• Mantener los guantes después de terminado el
contacto con el paciente.
• Seguir realizando otras funciones, contaminando todo
lo que toca: Teléfono, equipos, manillas de puertas,
etc
Uso de Guantes
 -Mascarilla tipo quirúrgico
 -Antiparras
 -Escudo Facial transparente
Barreras Protectoras
Mascarilla:
-Uso único, debe cubrir la nariz, la boca y el mentón.
-Debe ser cambiada cada vez que se humedece.
-Una vez utilizada no se debe colgar al cuello
Gorro
Debe Cubrir la cabeza y contener todo el pelo para evitar caída
del cabello.
Usar si hay posibilidad que la ropa del personal se ensucie
durante la atención con material contaminado, tales como
sangre, fluidos orgánicos, secreciones o excreciones.
 Retirar delantal después de remover los guantes o en el
mismo momento.
 Realizar higiene de manos después de remover estos
artículos.
Problemas Detectados en
las Barreras Protectoras:
Alterar el orden correcto de la Instalación.
No abrochar delantal Desechable
No cubrir los antebrazos al instalar guantes
No cubrir nariz y boca con la Mascarilla
No utilizar los orificios en las batas desechables
Con Medidas
Generales
Usar pelo
suelto y
largo
Tocarse cara,
pelo, durante
la atención
No desinfectar
equipos
utilizados en
paciente
Entrar
registros en
la habitación
Utilizar
chalecos
durante la
atención
clínica
Colocación y Retiro de Equipo de Protección Personal
(EEP)
Secuencia
para Colocar Secuencia
para Retirar
Protección Ocular/Protección Facial/
Gorro
Bata
Mascarilla
Guantes
Guantes
Bata
Gorro/ Protección Ocular/ Protección
facial
Mascarilla
Problemas Observados en la Práctica
Clínica
Medio
ambiente
No supervisar el cumplimiento de aseo
Ambiental
No disponer insumos de precaución
correspondiente
No cerrar puertas cuando Corresponde
No confirmar manejo de aire (+) (-)
 -En ningún momento apuntar al personal de salud con el corto
punzante.
 -Los corto punzantes deben ser eliminados inmediatamente después
de ser utilizados en recipientes resistentes.
 Lavar la herida con agua y jabón y luego cubrirla.
 No aplicar antisépticos o comprimir el sitio de punción. No hay evidencia de su beneficio.
 Notificar de inmediato a jefatura directa de la unidad o enfermera a cargo, quien orientara y enviará para evaluación al
servicio de urgencia del hospital o al Centro de Salud Estudiantil.
 Todo personal de salud debe estar siempre informado de si ha recibido las 3 dosis de vacuna anti hepatitis B.
Los trabajadores de salud, pacientes y familiares deben:
 -Cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo y
posteriormente realizar higiene de manos.
 -Toser hacia abajo y estornudar en el pliegue del codo o antebrazo.
 Realizar higiene de manos después de cubrir la boca o nariz.
 Limpieza por arrastre y algún desinfectante de bajo o medio nivel.
 Limpieza ambiental: Limpiar superficies sucias o tocadas con frecuencia en procedimientos y productos de
rutina.
 Platos/ utensilios para comer: Lavar con procedimientos de rutina: agua y detergente. Uso de guantes de
goma no estériles.
 Ropa sucia y lavandería: Lavar con procedimientos de rutina: agua caliente y detergente; usar guantes de
goma de tipo doméstico no estériles.
Ropa en Ambiente
Asistencial
Retiro
Reparto
Lavandería
Traslado
Aspectos Básicos:
Retiro con técnica Envolvente
No sacudir o Dispersar o sacar partículas
Disposición Inmediata en Bolsa
Identificar Precaución de Contacto
Contenedor exclusivo para ropa Sucia
Lavado Protocolizado
Reparto en contenedor
Almacenamiento Cerrado
Temperatura
mínima 70°
Asegurar Unidad del Paciente
Requisitos
Frazadas, colchas:
Lavables sabanas,
fundas etc.,
Protegidos con cubiertas
impermeables, reusables.
Colchón y almohadas:
Indemnes, susceptibles
de limpiar.
- Aumentan la morbilidad
-Son el principal objetivo de acreditación en instituciones de salud.
-Son la 1* evaluación de calidad de atención en salud.
-Elevados costos afectan a paciente, familia, hospital y comunidad.
-Aumentan mortalidad asociada.
 Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a
la atención en salud (PCI)Dr Fernando Otaíza O’Ryan Depto calidad y
Seguridad del Paciente MINSAL, 2013.
 Tomado Del documento para El diplomado de IAAS de LA PUC “Supervisión
para la prevención y control de IAAS” elaborado por E.U Myriam Medel
 Tomado de presentación de E.U. María Ema Rocangliolo, ex enfermera de
CIIH, CABL.
 Norma técnica 124 en prevención y control de IAAS, 2013. www.minsal.cl

Más contenido relacionado

Similar a Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO

1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)
Danila Rodriguez
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1
Milagros Daly
 

Similar a Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO (20)

GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
 
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdfGUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
GUIA-LAVADO-MANO-CLINICO-Y-QUIRURGICO-FINAL-ABV.pdf
 
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abvGuia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
Guia lavado-mano-clinico-y-quirurgico-final-abv
 
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdfGUIA-LAVADO-MANO.pdf
GUIA-LAVADO-MANO.pdf
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
asepsia
asepsiaasepsia
asepsia
 
guia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdfguia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdf
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1
 
Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1
 
micro biolojia aplicada
micro biolojia aplicadamicro biolojia aplicada
micro biolojia aplicada
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
MARTES 01.pdf
MARTES 01.pdfMARTES 01.pdf
MARTES 01.pdf
 

Último

SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
scalderon98
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 

Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO

  • 2.  Comprender la importancia de las IAAS en la salud de la población y en su calidad de vida.  Identificar el rol de Enfermería en el control de las IAAS.  Reconocer la importancia de la intervención de enfermería en la prevención de las IAAS.  Conocer estrategias de prevención y control .  Brinda cuidados de enfermería respetando las normas de asepsia y antisepsia durante el proceso de atención de pacientes.
  • 3.  Corresponden a todo proceso infeccioso general o localizado que ocurre como consecuencia de la atención de salud y que no estaba presente ni incubándose al momento de hospitalizarse o de recibir la atención de salud.
  • 4. Cuyos agentes causales son: Endógenos Exógenos Adquiridas No prevenibles Prevenibles
  • 5.
  • 6. Reservorio Puerta de salida Agente Infeccioso Es el lugar donde los microorganismos se mantiene, crecen y multiplican. Es el microorganismo causante de la enfermedad infecciosa. Es el lugar donde el agente infeccioso abandona el reservorio. Las principales son: vía respiratoria, genito urinaria, digestiva y ciertas superficies como la piel y conjuntiva.
  • 7. Puerta de entrada Vía de transmisión Huésped Susceptible Es el mecanismo por el cual el microorganismo es transportado desde la puerta de salida del reservorio, a la puerta de entrada del huésped susceptible. Es el sitio por donde el microorganismo entra al huésped susceptible Es un ser vivo que no tiene inmunidad específica para un agente determinado que al ponerse en contacto con él puede desarrollar la enfermedad.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Infecciones generalizadas o localizadas después de 48 -72 horas de permanencia en el hospital. Estas infecciones pueden ocurrir luego del alta del paciente , hasta 30 días después de una cirugía y hasta 1 año después de una cirugía protésica.
  • 11.  1.-Infección del sitio quirúrgico: Ocurren después de la cirugía en la parte del cuerpo donde se realizó la operación.  Signos de infección detectados durante la atención del paciente:  Enrojecimiento y dolor alrededor de la herida o del área donde tuvo cirugía.  Drenaje de líquido purulento de la herida quirúrgica.  Fiebre.
  • 12.  2.- Infecciones del tracto urinario: Infección urinaria que puede ocurrir en distintos puntos del tracto urinario. La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga.  Signos de infección detectados durante la atención del paciente:  Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente).  Fiebre mayor 38°  Poliaquiuria  Cultivo mas de 100.000  Dolor o ardor al orinar ()  Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda baja  Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga
  • 13. 3.- Infecciones del tracto sanguíneo asociado a catéter venoso central: Son las infecciones que se producen en relación al uso de dispositivos vasculares localizados en compartimentos intravasculares centrales (grandes venas).  Signos de infección detectados durante la atención del paciente: -Fiebre -Aumento de la sensibilidad -Infección del sitio de inserción: Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en un área de 2 cms.
  • 14.  4.-Neumonía: Infección respiratoria baja causada por virus y bacterias.  Signos de infección detectados durante la atención del paciente:  Tos  Fiebre  Escalofríos con temblores  Disnea  Dolor torácico
  • 15.  Factores del Huésped: Edad Patología Base Estado Inmunológico  Factores del Ambiente: Aire Agua Superficies T° Ambiente
  • 16.
  • 17.  En Chile se notifican alrededor de 70.000 IAAS al año.  Cada IAAS prolonga en promedio 10 días la hospitalización.  Esto significa 700.000 días cama ocupados en IAAS al año.  El costo de estas IAAS es de US$ 70.000.000 al año.
  • 18.  Programas de prevención y control en IAAS El Programa Nacional de control de Infecciones (PCI) existe desde 1982 dirigido por el Ministerio de Salud.  Propósito Contribuir a mejorar la calidad de la atención por medio del control de la infecciones intrahospitalarias
  • 19. 1. Técnica aséptica en el Manejo de procedimientos invasivos 2. Precauciones estándar y Aislamientos 3. Medidas para prevenir riesgos asociado a condiciones ambientales 4. Salud del personal (vacunas, prevención de riesgo)
  • 20.  “Conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.  Propósito: Poder eliminar infecciones mediante la separación y la descontaminación correcta de la materia orgánica que produce enfermedades infecciosas.
  • 21.  Ausencia total de microorganismo patógenos y no patógenos que causan enfermedad. Realizado en procedimientos Invasivos.
  • 22. Componentes de la Técnica Aséptica Higiene de Manos Delimitación de Áreas Uso de Antisépticos Preparación de la piel para procedimientos Invasivos Manejo de Material Estéril Barreras de Alta Eficiencia
  • 23. ASEPSIA MEDICA: Eliminación y/o destrucción de microorganismos mediante técnicas sencillas como el lavado de manos. ASEPSIA QUIRURGICA:Técnicas mas especializadas que consisten en usar procesos químicos, físicos y mecánicos. Médica Quirúrgica
  • 24.  Utilización de sustancias químicas destinadas a inhibir o destruir los microorganismos presentes en la piel o tejidos.
  • 25. Para trabajar con seguridad y evitar infecciones se limitan las áreas de trabajo. Área Limpia: Libre de microorganismos patógenos, se logra con agua, jabón o desinfectante. Ejemplos: -Preparación de procedimientos -Área limpia clínica. -Campo de curación. -Mantener material estéril y limpio
  • 26. Área sucia: Presencia de microorganismos causantes de enfermedad. Ejemplos: -Área sucia clínica. -Basurero. -Baños -Lavar material Contaminado -Cortopunzante
  • 27. Área estéril: Libre de todo microorganismo. Ejemplo: Pabellón. Campo quirúrgico.
  • 28. Material Estéril Corresponde a todos los insumos que se han sometido a un proceso de esterilización. Todo material estéril , para ser considerado como tal , debe cumplir con requisitos que son: – Envoltorio indemne, limpio y seco. – Control Químico Externo Virado. – Fecha de Vencimiento Vigente. – Supervisar método de esterilización.
  • 29.
  • 30. Campo Estéril Es toda el área libre de microorganismos que rodea a un paciente que se somete a una intervención que requiere técnica aséptica. El Campo Estéril incluye: – Miembros del Equipo. – Insumos e Inmobiliario Medidas para mantener el campo Estéril: -Lavado de Manos Quirúrgico. – Uso de Guantes y Delantal Estéril. – Abrir material Estéril según técnica. – Utilizar Mascarilla y Gorro.
  • 31. DEFINICIÓN LIMPIEZA (SANITIZACION): . Propósito : Eliminar microorganismos a través del arrastre. Disminuye su presencia pero no los destruye. Proceso Físico Eliminación de los objetos, materia orgánicas, polvo, suciedad a través de agua, jabón o desinfectante. Superficie Animadas e inanimadas
  • 32. Ejemplos:  Lavado de manos.  Lavado de material.  Limpieza de superficie.
  • 33. DEFINICIÓN DE DESINFECCION: • Se obtiene mediante agentes químicos. • Previo se requiere proceso de limpieza. Destruyen y evitan la multiplicación de microorganismos Causantes de Enfermedad Superficies Inanimadas
  • 34. Concepto de Desinfectante: Agente químico que se utiliza durante el proceso de desinfección. Solamente en superficie inanimadas. Ejemplos: Cloro. Alcohol 95%
  • 35. Concepto de Antiséptico: Agente químico que se utiliza durante el proceso de limpieza; a diferentes concentraciones dependiendo de la superficie a actuar (animada o inanimada). Ejemplos: Alcohol Etílico 70% Clorhexidina. Povidona
  • 36. DESINFECTANTE • Sustancia Química (cloro, gluteraldehído). • Mata microorganismos, no esporas. • Se usa en objetos inanimados (mesones, bandejas, tijeras,etc.) ANTISEPTICO • Agente Químico (Clorhexidina) • Evita desarrollo y actividad de microorganismos, no necesariamente los destruye. • Se emplea en tejidos vivos.
  • 37. Precauciones Estándares  Conjunto de procedimientos destinados a minimizar el riesgo de adquirir enfermedades por el personal de salud , deben ser aplicadas a todo paciente, en cualquier tipo de atención.  Se basan en las Precauciones Universales las que el MINSAL las hace obligatorias en nuestro país el año 1989.
  • 38. Disminuir riesgo de transmisión de microorganismo de un paciente a otro, del paciente al personal y del personal al paciente. Se aplican:  A todos los pacientes , independientemente de su diagnóstico o de la presunción de infección. Objetivo:
  • 39. Características de las Precauciones Estándar  Permanentes, irremplazables.  Se aplican de igual forma a todos los pacientes, independiente de su condición.  Consideran a todo el equipo de salud.  No requiere indicación médica.
  • 40.  1.-Higiene de Manos  2.-Uso de equipo de protección personal  2.1- Guantes  2.2- Protección facial  2.3- Uso de delantal  3.- Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados  4.- “Higiene Respiratoria” y buenos hábitos al toser/ estornudar.  5.- Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes
  • 41. Lavado con agua y jabón Uso de solución antiséptica de alcohol, siempre que las manos se encuentren limpia al ojo desnudo. Puede ser realizado de dos formas:
  • 42.
  • 43. Objetivo de Lavado de Manos • Eliminar mediante el arrastre mecánico con agua y jabón la suciedad, materia orgánica y los microorganismos de la flora microbiana transitoria. • Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación de gérmenes patógenos a zonas no contaminadas. • Prevenir diseminación de microorganismos por vía manoportada. • Prevenir la transmisión de infecciones en el medio sanitario o con riesgo sanitario. • Proteger al usuario y al personal.
  • 44. Fundamento del Lavado de Manos Manos contaminadas se transforman en vehículos de gérmenes de un paciente a otro por vía horizontal. La piel se coloniza con los gérmenes que adquiere a través del contacto con el paciente o con superficies. El uso de guantes no protege la colonización.
  • 45. Existen tres tipos de lavado de Manos Domestico Clínico Quirúrgico 40 a 60 segundos Remueve: Material Orgánico Flora Transitoria
  • 46. Debemos considerar Las uñas deben estar cortas. Se deben retirar las joyas. Las mangas deben estar sobre el codo. El guante no reemplaza el lavado de manos. Entre los dedos se encuentra el mayor número de microorganismos. Manos con grietas favorecen la flora.
  • 47. Duración de 40 a 60 segundos 1. Manos y muñecas libres de accesorios. 2. Mojar manos y muñecas con agua corriente. 3. Aplicar jabón antiséptico con la medida entregada por el dispensador. 4. Friccionar palmas y dorso de las manos, espacios interdigitales y muñecas por 20 seg. Procedimiento de lavado de manos clínico
  • 48. 5. Enjuagar con abundante agua eliminando todo resto de jabón. 6. Secar con toalla desechable de un solo uso. 7. Cerrar la llave sin contaminar con la toalla desechable.
  • 50. Alcohol Gel Aplicar 2 dosis de alcohol gel sobre las manos limpias y secas. Friccionar sus manos por 30 segundos, hasta que estén secas. No enjuagar las manos después de aplicar alcohol gel. Si contamina sus manos con sangre o secreciones debe realizar lavado de manos clínico con agua y jabón. La aplicación de antiséptico será hasta 10 cm. sobre la muñeca
  • 51. Microbiología de la Piel Transitoria Residente Dada por el entorno Hospitalario Generalmente Gram – Ejemplo: -Pseudomonas -Acinobacter Colonizan nuestra piel y las capas más profundas de la epidermis. Generalmente Gram+ Ejemplo: -Estafilococo Epidermidis -Estafilococo Coagulasa negativa
  • 52. Productos para eliminación de la Flora de la Piel Antiséptico Jabón Común Productos Químicos destinados a la destrucción de Microorganismos patógenos en tejidos vivos. (Piel, tracto genital, heridas, etc Agente detergente que reduce la flora transitoria de la piel, por acción mecánica.
  • 54. ¿Cuándo usar Jabón Antiséptico? Manos Visiblemente Sucias Manos con sangre u otro líquido Biológico Antes de Un procedimiento de una Técnica Aséptica Instalación de Catéteres Antes y después de atender a pacientes colonizados
  • 55. Evolución de la Higiene de Manos a. Agua y jabón : S/C antiséptico b. Soluciones antisépticas + OH: “fricción” c. Del “antes y después” 5 Momentos Lavado de manos Higiene de Manos Actual -Cepillos -Escobillas -Uso del agua, jabón sin y con Antiséptico
  • 56. Contaminantes en Manos Género Femenino Mano predominante: derecha • Palma (vs dorso) • Dedos pulgares! • Lecho ungueal y borde libre uñas! • Espacio entre dedos
  • 59.
  • 60. Barreras Protectoras Contaminación de ropa Reducida entre 20 a 100 veces. 48% colonización nasal por no usar Mascarilla Guantes reduce la contaminación de manos del personal.
  • 61.  2.1- Uso de guantes  Indicado si durante la atención se tocara material potencialmente infeccioso.  Cambiar entre tareas y procedimientos en el mismo paciente si se ha tenido contacto con material potencialmente infeccioso.  Cambiar entre un paciente y otro, con un respectivo lavado de manos.
  • 62. Problemas detectados: • Disminución de frecuencia de lavado de manos. • Mantener los guantes después de terminado el contacto con el paciente. • Seguir realizando otras funciones, contaminando todo lo que toca: Teléfono, equipos, manillas de puertas, etc Uso de Guantes
  • 63.  -Mascarilla tipo quirúrgico  -Antiparras  -Escudo Facial transparente
  • 64. Barreras Protectoras Mascarilla: -Uso único, debe cubrir la nariz, la boca y el mentón. -Debe ser cambiada cada vez que se humedece. -Una vez utilizada no se debe colgar al cuello Gorro Debe Cubrir la cabeza y contener todo el pelo para evitar caída del cabello.
  • 65. Usar si hay posibilidad que la ropa del personal se ensucie durante la atención con material contaminado, tales como sangre, fluidos orgánicos, secreciones o excreciones.  Retirar delantal después de remover los guantes o en el mismo momento.  Realizar higiene de manos después de remover estos artículos.
  • 66. Problemas Detectados en las Barreras Protectoras: Alterar el orden correcto de la Instalación. No abrochar delantal Desechable No cubrir los antebrazos al instalar guantes No cubrir nariz y boca con la Mascarilla No utilizar los orificios en las batas desechables
  • 67. Con Medidas Generales Usar pelo suelto y largo Tocarse cara, pelo, durante la atención No desinfectar equipos utilizados en paciente Entrar registros en la habitación Utilizar chalecos durante la atención clínica
  • 68. Colocación y Retiro de Equipo de Protección Personal (EEP) Secuencia para Colocar Secuencia para Retirar Protección Ocular/Protección Facial/ Gorro Bata Mascarilla Guantes Guantes Bata Gorro/ Protección Ocular/ Protección facial Mascarilla
  • 69. Problemas Observados en la Práctica Clínica Medio ambiente No supervisar el cumplimiento de aseo Ambiental No disponer insumos de precaución correspondiente No cerrar puertas cuando Corresponde No confirmar manejo de aire (+) (-)
  • 70.  -En ningún momento apuntar al personal de salud con el corto punzante.  -Los corto punzantes deben ser eliminados inmediatamente después de ser utilizados en recipientes resistentes.
  • 71.  Lavar la herida con agua y jabón y luego cubrirla.  No aplicar antisépticos o comprimir el sitio de punción. No hay evidencia de su beneficio.  Notificar de inmediato a jefatura directa de la unidad o enfermera a cargo, quien orientara y enviará para evaluación al servicio de urgencia del hospital o al Centro de Salud Estudiantil.  Todo personal de salud debe estar siempre informado de si ha recibido las 3 dosis de vacuna anti hepatitis B.
  • 72. Los trabajadores de salud, pacientes y familiares deben:  -Cubrir su boca y nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, desechar el pañuelo y posteriormente realizar higiene de manos.  -Toser hacia abajo y estornudar en el pliegue del codo o antebrazo.  Realizar higiene de manos después de cubrir la boca o nariz.
  • 73.  Limpieza por arrastre y algún desinfectante de bajo o medio nivel.  Limpieza ambiental: Limpiar superficies sucias o tocadas con frecuencia en procedimientos y productos de rutina.  Platos/ utensilios para comer: Lavar con procedimientos de rutina: agua y detergente. Uso de guantes de goma no estériles.  Ropa sucia y lavandería: Lavar con procedimientos de rutina: agua caliente y detergente; usar guantes de goma de tipo doméstico no estériles.
  • 74. Ropa en Ambiente Asistencial Retiro Reparto Lavandería Traslado Aspectos Básicos: Retiro con técnica Envolvente No sacudir o Dispersar o sacar partículas Disposición Inmediata en Bolsa Identificar Precaución de Contacto Contenedor exclusivo para ropa Sucia Lavado Protocolizado Reparto en contenedor Almacenamiento Cerrado Temperatura mínima 70°
  • 75. Asegurar Unidad del Paciente Requisitos Frazadas, colchas: Lavables sabanas, fundas etc., Protegidos con cubiertas impermeables, reusables. Colchón y almohadas: Indemnes, susceptibles de limpiar.
  • 76. - Aumentan la morbilidad -Son el principal objetivo de acreditación en instituciones de salud. -Son la 1* evaluación de calidad de atención en salud. -Elevados costos afectan a paciente, familia, hospital y comunidad. -Aumentan mortalidad asociada.
  • 77.
  • 78.  Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)Dr Fernando Otaíza O’Ryan Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL, 2013.  Tomado Del documento para El diplomado de IAAS de LA PUC “Supervisión para la prevención y control de IAAS” elaborado por E.U Myriam Medel  Tomado de presentación de E.U. María Ema Rocangliolo, ex enfermera de CIIH, CABL.  Norma técnica 124 en prevención y control de IAAS, 2013. www.minsal.cl