SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 8. La música romántica
1. Introducción
Tras el paso del Clasicismo, nos encontramos ahora en el siglo XIX, con un nuevo periodo que
musicalmente se conoce con el nombre de Romanticismo.
Este siglo es un momento de revoluciones y reivindicaciones. Muestra de eso hay que nombrar
a la burguesía, nueva clase social que busca su protagonismo y una mayor importancia política
y social. Tendremos que tener en cuenta, que esta nueva clase social, tendrá más capacidad
económica, y por lo tanto, uno de sus nuevos privilegios será el de poder asistir a los
conciertos en directo.
Las revoluciones anteriores, como la revolución francesa, dejan un legado en el que se reclama
una forma de gobierno más participativa. El pensamiento de la gente pasa a ser más idealista,
y la libertad toma un papel fundamental. Esto dará lugar al nacimiento de los nacionalismos.
En lo que se refiere al resto de disciplinas artísticas cabe destacar figuras como Rodin en
escultura, Oscar Wilde o Charles Dickens en literatura y Monet o Van Gogh en pintura. En
cuanto a la ciencia, C. Darwin o G. Mendel son dos de los más destacados. En filosofía destacan
nombres importantes como Freud y Nietzsche.
Actividad 1. Asocia las siguientes imágenes con su respectiva disciplina y autores:
OBRA DISCIPLINA AUTOR
Los girasoles
El pensador
El retrato de Dorian Gray
Una caricatura
“Lo que se hace por amor
está más allá del bien y del
mal”
Frase atribuida a alguien
2. Características de la música romántica
Podríamos decir que en este siglo predomina el sentimiento frente a la razón, y que, por lo
tanto, todas estas ideas se van a trasladar a la música. La música de este periodo la podemos
reconocer porque:
- Tiene melodías bellas y apasionadas, con mucho sentimiento.
- Mayor libertad compositiva a favor de hacer melodías bellas.
- Se inspiran para componer en lo lejano, lo mágico e irreal.
- Expresión directa de sentimientos y emociones.
- Exageración de los matices.
- Se suelen componer formas libres, que le permitan al compositor mayor libertad. Estas
formas son improntus, baladas, fantasías…, generalmente compuestas para piano o
poema sinfónico (para orquesta).
- En las partituras los compositores escriben con gran exactitud todos los detalles:
acentos, ligaduras, matices, cambios de tempo, carácter…
- Se multiplica el número de instrumentistas en la orquesta.
El músico romántico tiene las siguientes características:
- Individualista, con curiosidad y con ganas de hacer cosas que le diferencien de los
demás.
- Virtuoso, es decir, capaz de tocar o componer obras musicales de gran complejidad,
que no todos son capaces de hacer. Tienen un don y son genios.
- El músico pasa a ser visto como un artista. Hay mucha más demanda de música y por
lo tanto de músicos, valorados por su genialidad como instrumentistas y compositores.
Actividad 2. Completa el siguiente texto teniendo en cuenta las características de la música
romántica.
El romanticismo musical está ubicado en el siglo _____. Nos encontramos con melodías
_________ y ___________, que permiten que los ______________ salgan por encima de
la__________. Surgen pequeñas formas instrumentales como _____________, ____________,
o ________________.
Los artistas son valorados por su capacidad para interpretar, y si son unos genios se les
denomina ______________. El músico abandona su posición dependiente de un duque o
conde para ser un ____________________.
3. La música instrumental
Durante el siglo XIX, dentro de la música instrumental, destacan:
- Música de cámara: como tríos, cuartetos o quintetos, que podían tocarse en salas de
menor tamaño o incluso en los salones burgueses.
- Sinfonía: forma correspondiente a la orquesta, que aumenta su tamaño en músicos. La
sinfonía ahora pasa a tener 4 movimientos en lugar de 3, y el primer movimiento tiene
forma sonata, más libre que la del clasicismo.
- Sonata: el compositor la acepta como forma, pero con mucha libertad y sin estar atado
a la estructura fija anterior.
- Poema sinfónico: forma para orquesta sinfónica que trata de contar una historia, es
decir, tiene argumento. Consta de un solo movimiento.
- Concierto: para solista y orquesta. El primer movimiento tiene forma sonata.
- Pequeñas formas para piano: algunas de ellas son las fantasías, los nocturnos,
improntus, baladas… Liszt y Chopin compusieron gran cantidad de obras para este
género. Algunas de ellas son sencillas, pero otras presentan gran dificultad.
4. La música vocal
En la música vocal destacan:
- Música religiosa: entre la que podemos nombrar el oratorio o la misa.
- Ópera: con argumentos muy sentimentalistas y una gran puesta en escena. Los
cantantes son idealizados por el público, quienes les adoran.
- Lied: significa canción y es uno de los grandes géneros de esta época. Son
composiciones generalmente para voz y piano, donde la voz lleva el papel principal.
Sus textos son poesías armonizadas muy emotivas.
Actividad 3. Investiga. Busca información sobre las formas que se han nombrado en la música
instrumental y vocal. Encuentra un ejemplo de cada una de ellas y el compositor al que
pertenece.
TÍTULO COMPOSITOR VOCAL/INSTRUMENTAL
Lied
Poema sinfónico
Misa/oratorio
Ópera
Sinfonía
Nocturno
Sonata
Música de cámara
5. Los compositores románticos y sus obras
Ya conocemos las características que rodean este periodo así como las características más
importantes. Ahora nos centraremos en los compositores más importantes del romanticismo y
sus obras más relevantes:
- Ludwig Van Beethoven
Compositor, pianista y director de orquesta alemán, de transición entre el clasicismo y
romanticismo. Ha compuesto diferentes tipos de música desde música de cámara, lieder
(plural de lied), 9 sinfonías, un concierto para violín…
De todo esto, cabe mencionar que su sinfonía nº5 es mundialmente conocida, además del IV
movimiento de la sinfonía nº9, basada en la Oda a la Alegría.
Actividad 4. Visionado de un video. Responde a las siguientes preguntas:
1. Estamos escuchando un fragmento del IV movimiento de la 9ª sinfonía de Beethoven.
¿qué es una sinfonía?
2. ¿Qué secciones de instrumentos ves y oyes dentro de la orquesta? ¿Sólo escuchas
instrumentos?
3. ¿Es grande o pequeña esa formación?
4. ¿Cuántas veces escuchas este famoso tema? ¿Quién lo interpreta cada vez?
- Franz Schubert
Compositor y pianista austríaco, considerado como introductor del romanticismo. Entre sus
numerosas composiciones cabe mencionar los más de 600 lieder y la música de cámara, que
solía interpretarse en los salones burgueses, en reuniones de amigos que tomaron el nombre
de Schubertiadas, en honor a él. También ha compuesto 7 sinfonías y una 8ª que no llegó a
terminarse conocida con el nombre de Inacabada.
Entre sus composiciones más conocidas e importantes podemos nombrar el lied La muerte y la
doncella y el cuarteto del mismo nombre, el lied La trucha y su quinteto para piano y cuerdas
del monmo nombre, la ópera Rosamunda y el cuarteto de cuerdas del mismo nombre.
Actividad 5. Audición. Fragmento del Lied “La Trucha” y del quinteto “La Trucha”. Responde a
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un lied?
2. ¿Qué instrumentos/voces escuchas?
3. Enumera las similitudes y diferencias entre ambos: músicos, forma, carácter,
características, matices…
- Robert Schumann
Compositor de origen alemán. Compuso tanto música vocal como instrumental, destacando en
número del lieder y la música para piano sólo, además de su música coral, su música de
cámara o sus obras orquestales.
Como ejemplos conocidos de su buena música podemos nombrar Escenas de niños o Las
noveletas en su repertorio pianístico, dos sonatas para violín y piano.
Actividad 6. Audio. Fragmento del I movimiento de la sonata para violín y piano nº 1 de
Schumann. Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos y qué instrumentos escuchas?
2. ¿Qué carácter escuchas? ¿Se corresponde con el del periodo del romanticismo?
3. Nombra las características de la música romántica que escuches en este fragmento.
- Frederic Chopin
Virtuoso pianista y compositor polaco considerado como uno de los más grandes e
importantes del romanticismo. Aunque era polaco pasó una parte importante de su vida en
Francia, y debido a su enfermedad también estuvo un corto periodo de tiempo en la isla de
Mallorca. Como pianista que era, la mayoría de sus composiciones constan con el piano como
instrumento. De ah í su gran variedad en pequeñas obras para piano como polonesas, baladas,
estudios o nocturnos.
Entre sus obras más importantes podemos nombrar el nocturno en do menor que aparece en
la película “El pianista” o sus conciertos de juventud en mi menor y fa menor para piano y
orquesta.
Actividad 7. Fragmento del nocturno en do menor de Chopin. Responde a las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es un nocturno? ¿Para qué instrumento está compuesto?
2. ¿Te parece una obra virtuosa? ¿Por qué?
3. Investiga: dónde está enterrado el cuerpo y el corazón de Chopin y las razones.
- Richard Wagner
Nacido en Alemania, la composición no fue el único campo que desarrolló, ya que también era
conocido en el mundo de la poesía, o como teórico musical y director. Si hay algo que destaca
de Wagner son sus óperas, de gran dramatismo y con una espectacular puesta en escena. Una
de sus óperas de más éxito fue Tristán e Isolda.
Actividad 8. Fragmento de Tristán e Isolda. Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿A qué género corresponde? ¿Quién son los músicos que la interpretan?
2. Haz un breve resumen del argumento. ¿Te parece un tema apropiado para las
características de la música de la época?
- Franz Liszt
Compositor, profesor y pianista húngaro que adquirió gran fama debido a su virtuosismo con
el piano. Ya desde pequeño fue un niño prodigio, lo cual indicaba que prometía en el mundo
de la música. Además Liszt fue el creador del poema sinfónico, que es una obra orquestal de
un movimiento en la que se trata de contar una historia.
De entre sus obras más importantes podemos destacar las Rapsodias húngaras o su Sonata
Dante.
Actividad 9. Fragmento del 3º poema sinfónico Les preludes. Responde a las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es un poema sinfónico?
2. ¿Qué te parece que quiere describir?
3. Compara tu percepción con la intención del compositor.
(*) Como curiosidad, vuestra profesora de música es una de las violinistas de esta versión.
- Johannes Brahms
Conocido compositor y pianista húngaro de finales del periodo romántico y conocido entonces
como compositor postromántico. Frente a otros compositores de su tiempo a Brahms se le
considera conservador del estilo clásico-romántico, y esto es algo que se va a notar en sus
obras.
De entre sus obras vamos a destacar algunas instrumentales como son el sexteto para cuerdas
nº 1, su sinfonía nº 4 o su concierto para piano nº 2.
Actividad 10. Audición. Fragmento del sexteto para cuerdas de Brahms. Responde a las
siguientes preguntas:
1. ¿Es música instrumental o vocal? ¿Para qué formación? ¿Qué instrumentos o voces
escuchas?
2. Enumera las características de la música romántica que escuchas.
6. ¿Y las mujeres?
Hasta este momento de la historia no han aparecido mujeres en el mundo de la música, pero a
partir de este periodo van a tomar más importancia. Tres de las más conocidas son las mujeres
de otros grandes compositores. Se trata de Clara Schumann (mujer de R. Schumann), Fanny
Mendelssohn (mujer de F. Mendelssohn) y Alma Mahler (mujer de G. Mahler).
Actividad 11. Investiga sobre las mujeres en esta época. Busca información sobre la vida
musical de las 3 anteriores y además investiga sobre otra mujer de este periodo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
g cg
 
Chapter 12 Style and Function of Music in Society
Chapter 12 Style and Function of Music in SocietyChapter 12 Style and Function of Music in Society
Chapter 12 Style and Function of Music in Society
Laura Riddle
 
Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22
Laura Riddle
 
La Música Clásica
La Música ClásicaLa Música Clásica
La Música Clásica
Juan
 
Chapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical InstrumentsChapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical Instruments
Laura Riddle
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
guest2a17e5d
 
Texturas musicales
Texturas musicalesTexturas musicales
Texturas musicales
Felipe Maniman Pacheco
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
musicgoretti
 
Chapter 13 Voice and Worship: Tradition and Individuality in Medieval Chant
Chapter 13 Voice and Worship: Tradition and Individuality in Medieval ChantChapter 13 Voice and Worship: Tradition and Individuality in Medieval Chant
Chapter 13 Voice and Worship: Tradition and Individuality in Medieval Chant
Laura Riddle
 
La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
Laura Riddle
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismo
PatriciaPerez-C
 
Chapter 14 Storytelling Through Song: Troubadours and Medieval Court Culture
Chapter 14 Storytelling Through Song: Troubadours and Medieval Court CultureChapter 14 Storytelling Through Song: Troubadours and Medieval Court Culture
Chapter 14 Storytelling Through Song: Troubadours and Medieval Court Culture
Laura Riddle
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
Eva Tudela Calvo
 
Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.
Gines Morcillo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
joseprofemusica2
 
Antonio vivaldi terminao
Antonio vivaldi terminaoAntonio vivaldi terminao
Antonio vivaldi terminao
maanciudad
 
Chapter 27 Expanding the Conversation: Mozart, Chamber Music, and Larger Forms
Chapter 27 Expanding the Conversation: Mozart, Chamber Music, and Larger FormsChapter 27 Expanding the Conversation: Mozart, Chamber Music, and Larger Forms
Chapter 27 Expanding the Conversation: Mozart, Chamber Music, and Larger Forms
Laura Riddle
 
Música clásica e historia
Música clásica e historiaMúsica clásica e historia
Música clásica e historia
felipe
 
Prelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic EraPrelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic Era
Laura Riddle
 

La actualidad más candente (20)

El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
 
Chapter 12 Style and Function of Music in Society
Chapter 12 Style and Function of Music in SocietyChapter 12 Style and Function of Music in Society
Chapter 12 Style and Function of Music in Society
 
Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22Handel -Chapter 20 and 22
Handel -Chapter 20 and 22
 
La Música Clásica
La Música ClásicaLa Música Clásica
La Música Clásica
 
Chapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical InstrumentsChapter 10 Western Musical Instruments
Chapter 10 Western Musical Instruments
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
 
Texturas musicales
Texturas musicalesTexturas musicales
Texturas musicales
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
Chapter 13 Voice and Worship: Tradition and Individuality in Medieval Chant
Chapter 13 Voice and Worship: Tradition and Individuality in Medieval ChantChapter 13 Voice and Worship: Tradition and Individuality in Medieval Chant
Chapter 13 Voice and Worship: Tradition and Individuality in Medieval Chant
 
La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3
 
Prelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque EraPrelude 3 The Baroque Era
Prelude 3 The Baroque Era
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismo
 
Chapter 14 Storytelling Through Song: Troubadours and Medieval Court Culture
Chapter 14 Storytelling Through Song: Troubadours and Medieval Court CultureChapter 14 Storytelling Through Song: Troubadours and Medieval Court Culture
Chapter 14 Storytelling Through Song: Troubadours and Medieval Court Culture
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.Preguntas de examen tema 4.
Preguntas de examen tema 4.
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Antonio vivaldi terminao
Antonio vivaldi terminaoAntonio vivaldi terminao
Antonio vivaldi terminao
 
Chapter 27 Expanding the Conversation: Mozart, Chamber Music, and Larger Forms
Chapter 27 Expanding the Conversation: Mozart, Chamber Music, and Larger FormsChapter 27 Expanding the Conversation: Mozart, Chamber Music, and Larger Forms
Chapter 27 Expanding the Conversation: Mozart, Chamber Music, and Larger Forms
 
Música clásica e historia
Música clásica e historiaMúsica clásica e historia
Música clásica e historia
 
Prelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic EraPrelude 5 The Romantic Era
Prelude 5 The Romantic Era
 

Destacado

El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
Inma Montesinos
 
Romanticismo musical
 Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
María Valdés
 
Preguntas concurso 3 a y b
Preguntas concurso 3 a y bPreguntas concurso 3 a y b
Preguntas concurso 3 a y b
Viktor Barrientos Arce
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
marmusic28
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
Hablamos del Romanticismo
Hablamos del RomanticismoHablamos del Romanticismo
Hablamos del Romanticismo
Miren Linaza
 
Tema 5. la música del romanticismo
Tema 5. la música del romanticismoTema 5. la música del romanticismo
Tema 5. la música del romanticismo
Música Lledó
 
Dinámica y tempo
Dinámica y tempoDinámica y tempo
Dinámica y tempo
musicapiramide
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
I.E.S. José de Churriguera
 
Ficha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y RealismoFicha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y Realismo
Marco Pedreros
 
Romanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIXRomanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIX
Graciela Valbuena
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismo
Facebook
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
Jose Vicente Saporta Capella
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
INTEF
 
La música del romanticismo
La música del romanticismoLa música del romanticismo
La música del romanticismo
Pedro Gragera Luna
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Inma Montesinos
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
SANDRA ESTRELLA
 
El Romanticismo musical
El Romanticismo musicalEl Romanticismo musical
El Romanticismo musical
mabeliustremebundus
 
Elbarroco musical
Elbarroco musicalElbarroco musical
Elbarroco musical
Inma Montesinos
 

Destacado (20)

El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 
Romanticismo musical
 Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
Preguntas concurso 3 a y b
Preguntas concurso 3 a y bPreguntas concurso 3 a y b
Preguntas concurso 3 a y b
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
Hablamos del Romanticismo
Hablamos del RomanticismoHablamos del Romanticismo
Hablamos del Romanticismo
 
Tema 5. la música del romanticismo
Tema 5. la música del romanticismoTema 5. la música del romanticismo
Tema 5. la música del romanticismo
 
Dinámica y tempo
Dinámica y tempoDinámica y tempo
Dinámica y tempo
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Ficha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y RealismoFicha de Romanticismo y Realismo
Ficha de Romanticismo y Realismo
 
Romanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIXRomanticismo musical: Siglo XIX
Romanticismo musical: Siglo XIX
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismo
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La música del romanticismo
La música del romanticismoLa música del romanticismo
La música del romanticismo
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
Instrumentos medievales-2-1218806086434154-9
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
El Romanticismo musical
El Romanticismo musicalEl Romanticismo musical
El Romanticismo musical
 
Elbarroco musical
Elbarroco musicalElbarroco musical
Elbarroco musical
 

Similar a El romanticismo musical: siglo XIX

Romanticismo y nacionalismo
Romanticismo y nacionalismo Romanticismo y nacionalismo
Romanticismo y nacionalismo
DIAL. DIonisio Abenza López. Educación.
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
victorxavina
 
Música instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismoMúsica instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
El Romanticismo tardío en música
El Romanticismo tardío en músicaEl Romanticismo tardío en música
El Romanticismo tardío en música
musica_laeria
 
Musica
MusicaMusica
Análisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía FantásticaAnálisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía Fantástica
GregorioEmanuel
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
IES Rosario de Acuña
 
Clasicismo 2º
Clasicismo 2ºClasicismo 2º
Clasicismo 2º
Sara
 
Ud5 Romanticismo
Ud5 RomanticismoUd5 Romanticismo
Ud5 Romanticismo
Miriam Martín
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
aguedamonje
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
aguedamonje
 
Romanticismo musical
Romanticismo musicalRomanticismo musical
Romanticismo musical
Marcela Seisdedos
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
sugarpombo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
sugarpombo
 
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
vickinomanda
 
Musica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomez
Musica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomezMusica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomez
Musica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomez
Inma Montesinos
 
Musica+Contemporánea
Musica+ContemporáneaMusica+Contemporánea
Musica+Contemporánea
Inma Montesinos
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
adilazh1
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barroca
Música Lledó
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
maikatxu
 

Similar a El romanticismo musical: siglo XIX (20)

Romanticismo y nacionalismo
Romanticismo y nacionalismo Romanticismo y nacionalismo
Romanticismo y nacionalismo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Música instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismoMúsica instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismo
 
El Romanticismo tardío en música
El Romanticismo tardío en músicaEl Romanticismo tardío en música
El Romanticismo tardío en música
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Análisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía FantásticaAnálisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía Fantástica
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 
Clasicismo 2º
Clasicismo 2ºClasicismo 2º
Clasicismo 2º
 
Ud5 Romanticismo
Ud5 RomanticismoUd5 Romanticismo
Ud5 Romanticismo
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Romanticismo musical
Romanticismo musicalRomanticismo musical
Romanticismo musical
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
 
Musica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomez
Musica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomezMusica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomez
Musica+temas+7+y+8++gloria+lopez+gomez
 
Musica+Contemporánea
Musica+ContemporáneaMusica+Contemporánea
Musica+Contemporánea
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
 
Tema 3 música barroca
Tema 3  música barrocaTema 3  música barroca
Tema 3 música barroca
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

El romanticismo musical: siglo XIX

  • 1. Unidad 8. La música romántica 1. Introducción Tras el paso del Clasicismo, nos encontramos ahora en el siglo XIX, con un nuevo periodo que musicalmente se conoce con el nombre de Romanticismo. Este siglo es un momento de revoluciones y reivindicaciones. Muestra de eso hay que nombrar a la burguesía, nueva clase social que busca su protagonismo y una mayor importancia política y social. Tendremos que tener en cuenta, que esta nueva clase social, tendrá más capacidad económica, y por lo tanto, uno de sus nuevos privilegios será el de poder asistir a los conciertos en directo. Las revoluciones anteriores, como la revolución francesa, dejan un legado en el que se reclama una forma de gobierno más participativa. El pensamiento de la gente pasa a ser más idealista, y la libertad toma un papel fundamental. Esto dará lugar al nacimiento de los nacionalismos. En lo que se refiere al resto de disciplinas artísticas cabe destacar figuras como Rodin en escultura, Oscar Wilde o Charles Dickens en literatura y Monet o Van Gogh en pintura. En cuanto a la ciencia, C. Darwin o G. Mendel son dos de los más destacados. En filosofía destacan nombres importantes como Freud y Nietzsche. Actividad 1. Asocia las siguientes imágenes con su respectiva disciplina y autores: OBRA DISCIPLINA AUTOR Los girasoles El pensador El retrato de Dorian Gray
  • 2. Una caricatura “Lo que se hace por amor está más allá del bien y del mal” Frase atribuida a alguien 2. Características de la música romántica Podríamos decir que en este siglo predomina el sentimiento frente a la razón, y que, por lo tanto, todas estas ideas se van a trasladar a la música. La música de este periodo la podemos reconocer porque: - Tiene melodías bellas y apasionadas, con mucho sentimiento. - Mayor libertad compositiva a favor de hacer melodías bellas. - Se inspiran para componer en lo lejano, lo mágico e irreal. - Expresión directa de sentimientos y emociones. - Exageración de los matices. - Se suelen componer formas libres, que le permitan al compositor mayor libertad. Estas formas son improntus, baladas, fantasías…, generalmente compuestas para piano o poema sinfónico (para orquesta). - En las partituras los compositores escriben con gran exactitud todos los detalles: acentos, ligaduras, matices, cambios de tempo, carácter… - Se multiplica el número de instrumentistas en la orquesta. El músico romántico tiene las siguientes características: - Individualista, con curiosidad y con ganas de hacer cosas que le diferencien de los demás. - Virtuoso, es decir, capaz de tocar o componer obras musicales de gran complejidad, que no todos son capaces de hacer. Tienen un don y son genios. - El músico pasa a ser visto como un artista. Hay mucha más demanda de música y por lo tanto de músicos, valorados por su genialidad como instrumentistas y compositores. Actividad 2. Completa el siguiente texto teniendo en cuenta las características de la música romántica. El romanticismo musical está ubicado en el siglo _____. Nos encontramos con melodías _________ y ___________, que permiten que los ______________ salgan por encima de la__________. Surgen pequeñas formas instrumentales como _____________, ____________, o ________________.
  • 3. Los artistas son valorados por su capacidad para interpretar, y si son unos genios se les denomina ______________. El músico abandona su posición dependiente de un duque o conde para ser un ____________________. 3. La música instrumental Durante el siglo XIX, dentro de la música instrumental, destacan: - Música de cámara: como tríos, cuartetos o quintetos, que podían tocarse en salas de menor tamaño o incluso en los salones burgueses. - Sinfonía: forma correspondiente a la orquesta, que aumenta su tamaño en músicos. La sinfonía ahora pasa a tener 4 movimientos en lugar de 3, y el primer movimiento tiene forma sonata, más libre que la del clasicismo. - Sonata: el compositor la acepta como forma, pero con mucha libertad y sin estar atado a la estructura fija anterior. - Poema sinfónico: forma para orquesta sinfónica que trata de contar una historia, es decir, tiene argumento. Consta de un solo movimiento. - Concierto: para solista y orquesta. El primer movimiento tiene forma sonata. - Pequeñas formas para piano: algunas de ellas son las fantasías, los nocturnos, improntus, baladas… Liszt y Chopin compusieron gran cantidad de obras para este género. Algunas de ellas son sencillas, pero otras presentan gran dificultad. 4. La música vocal En la música vocal destacan: - Música religiosa: entre la que podemos nombrar el oratorio o la misa. - Ópera: con argumentos muy sentimentalistas y una gran puesta en escena. Los cantantes son idealizados por el público, quienes les adoran. - Lied: significa canción y es uno de los grandes géneros de esta época. Son composiciones generalmente para voz y piano, donde la voz lleva el papel principal. Sus textos son poesías armonizadas muy emotivas. Actividad 3. Investiga. Busca información sobre las formas que se han nombrado en la música instrumental y vocal. Encuentra un ejemplo de cada una de ellas y el compositor al que pertenece. TÍTULO COMPOSITOR VOCAL/INSTRUMENTAL Lied Poema sinfónico Misa/oratorio Ópera Sinfonía Nocturno Sonata Música de cámara
  • 4. 5. Los compositores románticos y sus obras Ya conocemos las características que rodean este periodo así como las características más importantes. Ahora nos centraremos en los compositores más importantes del romanticismo y sus obras más relevantes: - Ludwig Van Beethoven Compositor, pianista y director de orquesta alemán, de transición entre el clasicismo y romanticismo. Ha compuesto diferentes tipos de música desde música de cámara, lieder (plural de lied), 9 sinfonías, un concierto para violín… De todo esto, cabe mencionar que su sinfonía nº5 es mundialmente conocida, además del IV movimiento de la sinfonía nº9, basada en la Oda a la Alegría. Actividad 4. Visionado de un video. Responde a las siguientes preguntas: 1. Estamos escuchando un fragmento del IV movimiento de la 9ª sinfonía de Beethoven. ¿qué es una sinfonía? 2. ¿Qué secciones de instrumentos ves y oyes dentro de la orquesta? ¿Sólo escuchas instrumentos? 3. ¿Es grande o pequeña esa formación? 4. ¿Cuántas veces escuchas este famoso tema? ¿Quién lo interpreta cada vez? - Franz Schubert Compositor y pianista austríaco, considerado como introductor del romanticismo. Entre sus numerosas composiciones cabe mencionar los más de 600 lieder y la música de cámara, que solía interpretarse en los salones burgueses, en reuniones de amigos que tomaron el nombre de Schubertiadas, en honor a él. También ha compuesto 7 sinfonías y una 8ª que no llegó a terminarse conocida con el nombre de Inacabada. Entre sus composiciones más conocidas e importantes podemos nombrar el lied La muerte y la doncella y el cuarteto del mismo nombre, el lied La trucha y su quinteto para piano y cuerdas del monmo nombre, la ópera Rosamunda y el cuarteto de cuerdas del mismo nombre. Actividad 5. Audición. Fragmento del Lied “La Trucha” y del quinteto “La Trucha”. Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un lied?
  • 5. 2. ¿Qué instrumentos/voces escuchas? 3. Enumera las similitudes y diferencias entre ambos: músicos, forma, carácter, características, matices… - Robert Schumann Compositor de origen alemán. Compuso tanto música vocal como instrumental, destacando en número del lieder y la música para piano sólo, además de su música coral, su música de cámara o sus obras orquestales. Como ejemplos conocidos de su buena música podemos nombrar Escenas de niños o Las noveletas en su repertorio pianístico, dos sonatas para violín y piano. Actividad 6. Audio. Fragmento del I movimiento de la sonata para violín y piano nº 1 de Schumann. Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuántos y qué instrumentos escuchas? 2. ¿Qué carácter escuchas? ¿Se corresponde con el del periodo del romanticismo? 3. Nombra las características de la música romántica que escuches en este fragmento. - Frederic Chopin Virtuoso pianista y compositor polaco considerado como uno de los más grandes e importantes del romanticismo. Aunque era polaco pasó una parte importante de su vida en Francia, y debido a su enfermedad también estuvo un corto periodo de tiempo en la isla de Mallorca. Como pianista que era, la mayoría de sus composiciones constan con el piano como instrumento. De ah í su gran variedad en pequeñas obras para piano como polonesas, baladas, estudios o nocturnos. Entre sus obras más importantes podemos nombrar el nocturno en do menor que aparece en la película “El pianista” o sus conciertos de juventud en mi menor y fa menor para piano y orquesta.
  • 6. Actividad 7. Fragmento del nocturno en do menor de Chopin. Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un nocturno? ¿Para qué instrumento está compuesto? 2. ¿Te parece una obra virtuosa? ¿Por qué? 3. Investiga: dónde está enterrado el cuerpo y el corazón de Chopin y las razones. - Richard Wagner Nacido en Alemania, la composición no fue el único campo que desarrolló, ya que también era conocido en el mundo de la poesía, o como teórico musical y director. Si hay algo que destaca de Wagner son sus óperas, de gran dramatismo y con una espectacular puesta en escena. Una de sus óperas de más éxito fue Tristán e Isolda. Actividad 8. Fragmento de Tristán e Isolda. Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿A qué género corresponde? ¿Quién son los músicos que la interpretan? 2. Haz un breve resumen del argumento. ¿Te parece un tema apropiado para las características de la música de la época? - Franz Liszt Compositor, profesor y pianista húngaro que adquirió gran fama debido a su virtuosismo con el piano. Ya desde pequeño fue un niño prodigio, lo cual indicaba que prometía en el mundo de la música. Además Liszt fue el creador del poema sinfónico, que es una obra orquestal de un movimiento en la que se trata de contar una historia. De entre sus obras más importantes podemos destacar las Rapsodias húngaras o su Sonata Dante.
  • 7. Actividad 9. Fragmento del 3º poema sinfónico Les preludes. Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es un poema sinfónico? 2. ¿Qué te parece que quiere describir? 3. Compara tu percepción con la intención del compositor. (*) Como curiosidad, vuestra profesora de música es una de las violinistas de esta versión. - Johannes Brahms Conocido compositor y pianista húngaro de finales del periodo romántico y conocido entonces como compositor postromántico. Frente a otros compositores de su tiempo a Brahms se le considera conservador del estilo clásico-romántico, y esto es algo que se va a notar en sus obras. De entre sus obras vamos a destacar algunas instrumentales como son el sexteto para cuerdas nº 1, su sinfonía nº 4 o su concierto para piano nº 2. Actividad 10. Audición. Fragmento del sexteto para cuerdas de Brahms. Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Es música instrumental o vocal? ¿Para qué formación? ¿Qué instrumentos o voces escuchas? 2. Enumera las características de la música romántica que escuchas. 6. ¿Y las mujeres? Hasta este momento de la historia no han aparecido mujeres en el mundo de la música, pero a partir de este periodo van a tomar más importancia. Tres de las más conocidas son las mujeres de otros grandes compositores. Se trata de Clara Schumann (mujer de R. Schumann), Fanny Mendelssohn (mujer de F. Mendelssohn) y Alma Mahler (mujer de G. Mahler).
  • 8. Actividad 11. Investiga sobre las mujeres en esta época. Busca información sobre la vida musical de las 3 anteriores y además investiga sobre otra mujer de este periodo.