SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: 3º ESO F              Grupo: Nº 2

Integrantes: Nuria Perruca, Elisa Gil, Laura Esporrín
Coordinadora: Julia Corral
   ÍNDICE:


•   DINÁMICA:
-Definición                       -Esquema matices dinámicos
-Tipos de dinámica musical        -Nombres intensidades
-Intensidad musical               -Historia; barroco, clásico, romántico, siglo XX
-Vídeo


•   TEMPO:
-Definición y metrónomo            -Vídeo
-Velocidad del tempo              -Géneros sugeridos en el 4x4, 3x4 y 2x4
-Esquema tempo o movimiento        -Figuras rítmicas


•   BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES CONSULTADOS.
DINÁMICA:
•   La dinámica musical es la modificación de la intensidad o
    fuerza de los sonidos, los cuales constituyen las frases y
    periodos musicales.
o   Ejemplo de dinámica musical: Si un coro canta una canción y
    algunas de sus estrofas las entonan más fuertes que las otras o más
    suaves.


Hay tres tipos de dinámica:
      -se comienza suave y se aumenta la fuerza del sonido.
    -se comienza suave, se aumenta y luego disminuye otra vez la
fuerza del sonido.
      -se comienza fuerte, y luego disminuye el sonido.
 Ladinámica en la música hace referencia a las graduaciones de la
 intensidad del sonido.


  Se denomina matiz dinámico a cada uno de los distintos grados en
que se pueden interpretar uno o varios sonidos.
  La intensidad es la cualidad que diferencia un sonido suave de uno
fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea
ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora.
 INTENSIDADES:

 ABREVIATURA   TERMINO SIGNIFICADO
 Pp………pianissimo……..muy    suave
 P…………..piano………..suave                 REGULADORES MUSICALES:
 Mp………mezzo      piano………medio
 suave                                   De débil a fuerte   De fuerte a débil

 Mf………..mezzo    forte………..medio
 fuerte
 F…………forte………………….fuerte

 Ff…………fortissimo……………muy      fuerte
o   HISTORIA:
-Barroco: “Efecto eco" que consiste en
repetir en piano un pasaje escuchado
primero en forte.
 El clavicordio suena más fuerte o más
suave dependiendo de la densidad de la
textura musical.


-Clásico: Predomina la dinámica de
transición que se asienta sobre todo en los
crescendo y diminuendo.
 Haydn y Mozart especificaban seis niveles
de intensidad desde pp a ff. Beethoven
utilizó también ppp y fff, aunque con
menos frecuencia.
-Romántico: En el Romanticismo, los compositores ampliaron
considerablemente el vocabulario para describir los cambios
dinámicos en sus partituras.
 Brahms utilizó en el movimiento lento del Trío para trompa, violín
y piano utiliza las expresiones ppp, molto piano y cuasi
niente para indicar los diferentes niveles de calma.


-Siglo XX: Tras el Romanticismo, los compositores siguen
ampliando los términos usados para describir las dinámicas,
sustituyéndolas por expresiones relativamente objetivas
como feroce.
 Otros autores emplean expresiones características de su
propio estilo; como Franz Peter Schubert en su famosa Ave María.
VIDEO DE LA DINÁMICA:
En este video podemos ver, que
estas mujeres realizan cambios
bruscos en la intensidad o fuerza
de los sonidos que están
produciendo según las
indicaciones de la profesora que
se sitúa delante.
• Tempo:
•   El tempo es la velocidad del pulso.

•   El tempo se mide mediante el metrónomo;
    instrumento que sirve para medir la velocidad
    con la que se interpreta una obra musical.

•   Consiste en un péndulo invertido y graduado
    con un peso que se sitúa a lo largo de una varilla
    metálica, y se mueve con una máquina de
    relojería mecánica o electrónica.
   El compás: Un compás son las partes en
    que se divide una canción con la ayuda de
    las barras espaciadoras, y que dentro de
    ellos están las notas con sus tiempos, que al
    sumarlas, nos da el tempo musical indicado
    al inicio de la partitura.


Tres tempos básicos:
El primer Tempo Musical se llama: 2 x 4
El segundo Tempo Musical se llama: 3 x 4
El tercer Tempo Musical se llama 4x4


   EL TEMPO POSEE DOS PARTES:
El factor multiplicador y la base del tempo.
VIDEO DEL TEMPO:
Este video es una explicación de
las velocidades del tempo visto en
una partitura y de los distintos tipos
de compases que hacen que la
melodía obtenida sea más rápida
o más lenta (también está referido
con la dinámica musical).
   RITMOS Y GENEROS SUGERIDOS DEL
    TEMPO 4X4:
   Los Ritmos y Géneros que se utilizan en
    este tempo son muchos, pero los más
    tradicionales son: El Pop, el Rock, los
    Boleros, Románticas, Hip Hop, Salsa, y
    Cumbia.
   RITMOS Y GENEROS SUGERIDOS DEL
    TEMPO 3X4:
   Los Ritmos y Géneros que se utilizan en
    este tempo son muchos, pero los más
    tradicionales son: El Vals, el Pop Waltz,
    German Waltz, View Waltz, la Balada, y
    Ranchera Waltz.
   RITMOS Y GENEROS SUGERIDOS DEL
    TEMPO 2X4:
   Los Ritmos y Géneros que se utilizan en
    este tempo son muchos, pero los más
    tradicionales son: La Marcha, el Tango,
    la Ranchera Tradicional, el Corrido
    Mexicano, el Swing, el Jazz, el
    Merengue, el Regueton, El Country,y
    House.
   Para medir el tempo es
    necesario saber las
    principales figuras musicales
    y sus equivalencias en
    relación con la negra
(figura equivalente a 1):


-Redonda
-Blanca con puntillo
-Blanca
-Negra con puntillo
-Negra(figura ejemplo)
-Corchea
-Semicorchea
   BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES CONSULTADOS:
•   http://es.wikipedia.org/wiki/Sonata#Barroco_.281600-1750.29
•   http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_(m%C3%BAsica)
    #Historia
•   http://www.aprende-gratis.com/teoria-
    musical/curso.php?lec=tiempos-fuertes
•   http://mariajesusmusica.wordpress.com/category/recursos-
    ordenados-por-tipos/mapas-conceptuales/page/4/
•   http://musica.aulafacil.com/curso-piano-2/curso/Lecc-9.htm
•   http://www.youtube.com/watch?v=5qyDbWoVymY
•   http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_(m%C3%BAsica)
DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2012/13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Johann sebastian bach
Johann sebastian bachJohann sebastian bach
Johann sebastian bach
maanciudad
 
4º eso. la música en el cine
4º eso. la música en el cine4º eso. la música en el cine
4º eso. la música en el cine
esthertitora
 
Musica Electronica
Musica ElectronicaMusica Electronica
Musica Electronica
cpita
 

La actualidad más candente (20)

Escalas musicales
Escalas musicalesEscalas musicales
Escalas musicales
 
Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1Lenguaje musical 1
Lenguaje musical 1
 
Las Cualidades Del Sonido Primaria
Las Cualidades Del Sonido PrimariaLas Cualidades Del Sonido Primaria
Las Cualidades Del Sonido Primaria
 
100 cuestiones sobre historia de la música josé v. saporta
100 cuestiones sobre historia de la música   josé v. saporta100 cuestiones sobre historia de la música   josé v. saporta
100 cuestiones sobre historia de la música josé v. saporta
 
Johann sebastian bach
Johann sebastian bachJohann sebastian bach
Johann sebastian bach
 
4º eso. la música en el cine
4º eso. la música en el cine4º eso. la música en el cine
4º eso. la música en el cine
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
Método de Orff
Método de OrffMétodo de Orff
Método de Orff
 
Mètode Orff (pràctica)
Mètode Orff (pràctica)Mètode Orff (pràctica)
Mètode Orff (pràctica)
 
Agrupaciones instrumentales y vocales
Agrupaciones instrumentales y vocales Agrupaciones instrumentales y vocales
Agrupaciones instrumentales y vocales
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Musica Electronica
Musica ElectronicaMusica Electronica
Musica Electronica
 
Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
Tecnica vocal
Tecnica vocal Tecnica vocal
Tecnica vocal
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
La Música Clásica
La Música ClásicaLa Música Clásica
La Música Clásica
 
John Paynter
John PaynterJohn Paynter
John Paynter
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Similar a Dinámica y tempo

La música 3
La música 3La música 3
La música 3
eletria
 
La música 2
La música 2La música 2
La música 2
eletria
 
Creacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musicalCreacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musical
ZARINALOBA
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
MiguelFuentesM
 
UD 5 Clasicismo
UD 5 ClasicismoUD 5 Clasicismo
UD 5 Clasicismo
EvaPaula
 
Los tres baúles,vocabulario
Los tres baúles,vocabularioLos tres baúles,vocabulario
Los tres baúles,vocabulario
pacorm99
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
aa p
 
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
karlachallapacayo
 
Raquel power point música
Raquel power point músicaRaquel power point música
Raquel power point música
RDOMINGUEZTAPIA
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregida
pilarferrernavarro
 
La musica y su lenguaje
La musica y su lenguajeLa musica y su lenguaje
La musica y su lenguaje
Ledy Cabrera
 
Definitivamente la música
Definitivamente la músicaDefinitivamente la música
Definitivamente la música
jeslychamorro1
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
alexner
 

Similar a Dinámica y tempo (20)

La música 3
La música 3La música 3
La música 3
 
La música 2
La música 2La música 2
La música 2
 
La música 2
La música 2La música 2
La música 2
 
Unidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesmaUnidad 2 delia ledesma
Unidad 2 delia ledesma
 
Creacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musicalCreacion y produccion_musical
Creacion y produccion_musical
 
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdfUJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
 
UD 5 Clasicismo
UD 5 ClasicismoUD 5 Clasicismo
UD 5 Clasicismo
 
Los tres baúles,vocabulario
Los tres baúles,vocabularioLos tres baúles,vocabulario
Los tres baúles,vocabulario
 
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
Trabajo Práctico Foba 3. Los instrumentos transpositores 1
 
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
2. Lenguaje musical básico autor Ministerio de Educación y Formación Profe...
 
Elena Donis
Elena DonisElena Donis
Elena Donis
 
Los géneros musicales
Los géneros musicalesLos géneros musicales
Los géneros musicales
 
Raquel power point música
Raquel power point músicaRaquel power point música
Raquel power point música
 
Apuntes musica-2
Apuntes musica-2Apuntes musica-2
Apuntes musica-2
 
repaso examen.pdf
repaso examen.pdfrepaso examen.pdf
repaso examen.pdf
 
Tema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregidaTema 1 3º eso versión corregida
Tema 1 3º eso versión corregida
 
La musica y su lenguaje
La musica y su lenguajeLa musica y su lenguaje
La musica y su lenguaje
 
Definitivamente la música
Definitivamente la músicaDefinitivamente la música
Definitivamente la música
 
Apunte lenguaje foba 1
Apunte lenguaje  foba 1Apunte lenguaje  foba 1
Apunte lenguaje foba 1
 
curso facil de composicion
curso facil de composicioncurso facil de composicion
curso facil de composicion
 

Más de musicapiramide

Más de musicapiramide (20)

Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
La música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºGLa música profana en la edad media 3ºG
La música profana en la edad media 3ºG
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Edad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºGEdad media artístico 3ºG
Edad media artístico 3ºG
 
Edad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º GEdad media histórico 3º G
Edad media histórico 3º G
 
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºACONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Renacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto históricoRenacimiento contexto histórico
Renacimiento contexto histórico
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
Lenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 

Dinámica y tempo

  • 1. Curso: 3º ESO F Grupo: Nº 2 Integrantes: Nuria Perruca, Elisa Gil, Laura Esporrín Coordinadora: Julia Corral
  • 2. ÍNDICE: • DINÁMICA: -Definición -Esquema matices dinámicos -Tipos de dinámica musical -Nombres intensidades -Intensidad musical -Historia; barroco, clásico, romántico, siglo XX -Vídeo • TEMPO: -Definición y metrónomo -Vídeo -Velocidad del tempo -Géneros sugeridos en el 4x4, 3x4 y 2x4 -Esquema tempo o movimiento -Figuras rítmicas • BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES CONSULTADOS.
  • 3. DINÁMICA: • La dinámica musical es la modificación de la intensidad o fuerza de los sonidos, los cuales constituyen las frases y periodos musicales.
  • 4. o Ejemplo de dinámica musical: Si un coro canta una canción y algunas de sus estrofas las entonan más fuertes que las otras o más suaves. Hay tres tipos de dinámica: -se comienza suave y se aumenta la fuerza del sonido. -se comienza suave, se aumenta y luego disminuye otra vez la fuerza del sonido. -se comienza fuerte, y luego disminuye el sonido.
  • 5.  Ladinámica en la música hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. Se denomina matiz dinámico a cada uno de los distintos grados en que se pueden interpretar uno o varios sonidos. La intensidad es la cualidad que diferencia un sonido suave de uno fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora.
  • 6.
  • 7.  INTENSIDADES:  ABREVIATURA TERMINO SIGNIFICADO  Pp………pianissimo……..muy suave  P…………..piano………..suave REGULADORES MUSICALES:  Mp………mezzo piano………medio suave De débil a fuerte De fuerte a débil  Mf………..mezzo forte………..medio fuerte  F…………forte………………….fuerte  Ff…………fortissimo……………muy fuerte
  • 8. o HISTORIA: -Barroco: “Efecto eco" que consiste en repetir en piano un pasaje escuchado primero en forte. El clavicordio suena más fuerte o más suave dependiendo de la densidad de la textura musical. -Clásico: Predomina la dinámica de transición que se asienta sobre todo en los crescendo y diminuendo. Haydn y Mozart especificaban seis niveles de intensidad desde pp a ff. Beethoven utilizó también ppp y fff, aunque con menos frecuencia.
  • 9. -Romántico: En el Romanticismo, los compositores ampliaron considerablemente el vocabulario para describir los cambios dinámicos en sus partituras. Brahms utilizó en el movimiento lento del Trío para trompa, violín y piano utiliza las expresiones ppp, molto piano y cuasi niente para indicar los diferentes niveles de calma. -Siglo XX: Tras el Romanticismo, los compositores siguen ampliando los términos usados para describir las dinámicas, sustituyéndolas por expresiones relativamente objetivas como feroce. Otros autores emplean expresiones características de su propio estilo; como Franz Peter Schubert en su famosa Ave María.
  • 10. VIDEO DE LA DINÁMICA: En este video podemos ver, que estas mujeres realizan cambios bruscos en la intensidad o fuerza de los sonidos que están produciendo según las indicaciones de la profesora que se sitúa delante.
  • 11. • Tempo: • El tempo es la velocidad del pulso. • El tempo se mide mediante el metrónomo; instrumento que sirve para medir la velocidad con la que se interpreta una obra musical. • Consiste en un péndulo invertido y graduado con un peso que se sitúa a lo largo de una varilla metálica, y se mueve con una máquina de relojería mecánica o electrónica.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El compás: Un compás son las partes en que se divide una canción con la ayuda de las barras espaciadoras, y que dentro de ellos están las notas con sus tiempos, que al sumarlas, nos da el tempo musical indicado al inicio de la partitura. Tres tempos básicos: El primer Tempo Musical se llama: 2 x 4 El segundo Tempo Musical se llama: 3 x 4 El tercer Tempo Musical se llama 4x4  EL TEMPO POSEE DOS PARTES: El factor multiplicador y la base del tempo.
  • 15. VIDEO DEL TEMPO: Este video es una explicación de las velocidades del tempo visto en una partitura y de los distintos tipos de compases que hacen que la melodía obtenida sea más rápida o más lenta (también está referido con la dinámica musical).
  • 16. RITMOS Y GENEROS SUGERIDOS DEL TEMPO 4X4:  Los Ritmos y Géneros que se utilizan en este tempo son muchos, pero los más tradicionales son: El Pop, el Rock, los Boleros, Románticas, Hip Hop, Salsa, y Cumbia.
  • 17. RITMOS Y GENEROS SUGERIDOS DEL TEMPO 3X4:  Los Ritmos y Géneros que se utilizan en este tempo son muchos, pero los más tradicionales son: El Vals, el Pop Waltz, German Waltz, View Waltz, la Balada, y Ranchera Waltz.
  • 18. RITMOS Y GENEROS SUGERIDOS DEL TEMPO 2X4:  Los Ritmos y Géneros que se utilizan en este tempo son muchos, pero los más tradicionales son: La Marcha, el Tango, la Ranchera Tradicional, el Corrido Mexicano, el Swing, el Jazz, el Merengue, el Regueton, El Country,y House.
  • 19. Para medir el tempo es necesario saber las principales figuras musicales y sus equivalencias en relación con la negra (figura equivalente a 1): -Redonda -Blanca con puntillo -Blanca -Negra con puntillo -Negra(figura ejemplo) -Corchea -Semicorchea
  • 20. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES CONSULTADOS: • http://es.wikipedia.org/wiki/Sonata#Barroco_.281600-1750.29 • http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_(m%C3%BAsica) #Historia • http://www.aprende-gratis.com/teoria- musical/curso.php?lec=tiempos-fuertes • http://mariajesusmusica.wordpress.com/category/recursos- ordenados-por-tipos/mapas-conceptuales/page/4/ • http://musica.aulafacil.com/curso-piano-2/curso/Lecc-9.htm • http://www.youtube.com/watch?v=5qyDbWoVymY • http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_(m%C3%BAsica)