SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 0
DATOS INFORMATIVOS
IE: José Gálvez Egusquiza DIRECTOR: Héctor Cayetano Morales
GRADO(S): 4° SECCIÓN: “A”
DOCENTE: Gelker Jose Antonio Martel FECHA: 13/03/-31/03-2023
I. TÍTULO: “Nos reencontramos en el buen inicio del año escolar”
II. DURACIÓN: 3 semanas
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del 4° grado “A” de Primaria de la I.E Jose Gálvez Egúsquiza al reencontrarse después de sus vacaciones se observan y se dan cuenta que
han cambiado, unos han crecido, otros se muestran más sociables, etc. pero también cambian sus formas en que se relacionan, en algunos casos comienzan a
colocar apodos o rechazar a algunos compañeros. Además, notarán que es necesario organizar el aula para poder cumplir los diferentes roles. En este sentido,
requieren de un aula acogedora y organizada de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y preferencias, donde se sientan cómodos y compartan sus
actividades con alegría. Es así que presentamos los siguientes retos:
¿Cómo nos organizamos para cumplir los diferentes roles?
¿Cómo podríamos convivir en armonía al trabajar en equipo?
¿Cómo ubicar los sectores?
En esta experiencia proponemos diversas actividades lúdicas, de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué
consiste la convivencia y participación democrática; asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella,
afianzando el respeto, la empatía como una forma de vida. Los lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común. Asimismo
se procederá a realizar la evaluación diagnostica de entrada para determinar la necesidad de aprendizajes de los estudiantes.
PRODUCTO
 Aula organizada (Acuerdos de convivencia, sectorización del aula etc.)
 Comité de responsables (protocolo de bioseguridad, limpieza del aula, lectura etc.)
IV. TRATAMIENTO CURRICULAR (Propósito de aprendizaje, enfoques transversales, criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje)
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES*
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
 Identifica información explícita que
se encuentra en distintas partes del
texto. distingue información de otra
próxima y semejante, en la que
selecciona datos específicos (por
ejemplo, el lugar de un hecho en una
noticia), en diversos tipos de textos
de estructura simple, con algunos
elementos complejos (por ejemplo,
sin referentes próximos, guiones de
diálogo, ilustraciones), con palabras
conocidas y, en ocasiones, con
vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
 Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y
lugares, y determina el significado de
palabras según el contexto y hace
comparaciones; así como el tema y
destinatario. establece relaciones
lógicas de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a
partir de la información explícita e
implícita relevante del texto.
 Deduce de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como
silueta del texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
*Identifica y analiza la lectura
el primer día de clases.
*Infiere de que se trata la
lectura.
*Respondelaspreguntasdela
lecturaensustresniveles.
* Reflexiona sobre el texto
leído del primer día e
clases.
Responde las
preguntas en sus tres
niveles de lectura:
Literal, Inferencial y
criterial.
Escala de
valoración
“Leemos y analizamos
una lectura sobre el
primer día de clases”
 Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como adjetivaciones y
las motivaciones de personas y
personajes.
Opina acerca del contenido del texto,
explica el sentido de algunos recursos
textuales (ilustraciones, tamaño de
letra, etc.) y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda textos a
partir de su experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos de
textos s en su lengua
materna
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
 Adecua el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo,
destinatario y las características más
comunes del tipo textual. Distingue
el registro formal del informal; para
ello, recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de información
complementaria.
 Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como
causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del
saber.
*Escribe el título de la
anécdota.
*Identifica los momentos en
un texto escrito.
* Utiliza conectores, palabras
de enlace y los signos de
puntuación.
*reflexiona sobre el texto.
Escribe una anécdota
sobre sus vacaciones.
Escala de
valoración
*Escribimos una
anécdota sobre
nuestras vacaciones.
* Escribimos una
apreciación sobre el
primer día de clases.
 Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y los signos de admiración)
que contribuyen a dar sentido a su
texto. Emplea algunas figuras
retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar
personas y escenarios, y elabora
rimas y juegos verbales apelando al
ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
 Revisa el texto para determinar si se
ajusta a la situación a la situación
comunicativa, si existen
contradicciones innecesarias que
afectan la coherencia entre las ideas,
o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.
También revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como los
signos de interrogación), con el fin de
mejorarlo.
Explica el efecto de su texto en los
lectores, luego de compartirlo con
otros. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en su
texto y algunos aspectos gramaticales.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
 Interactúa con todas las
personas.
 Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros de
aula y expresa su desacuerdo en
situaciones de maltrato en su
institución educativa. Cumple con
sus deberes.
* Participa alegre y contento
en la fiesta de Bienvenida
juntos con sus compañeros.
*Se reencuentra con sus
compañeros mostrando un
trato respetuoso y afectuoso.
El estudiante se
encuentra con amigos
y también conoce
nuevos amigos.
Escala de
valoración
*Bienvenida al buen
inicio del año escolar
2023.
Nos reencontramos
y conocemos nuevos
amigos.
 Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de
manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
 Describe algunas manifestaciones
culturales de su localidad o de su
pueblo de origen. Se refiere a sí
mismo como integrante de una
localidad específica o de un pueblo
originario.
 Participa en la elaboración de
acuerdos y normas de convivencia en
el aula, teniendo en cuenta los
deberes y derechos del niño, y
escucha las propuestas de sus
compañeros; explica la importancia
de la participación de todos en dicha
elaboración.
 Interviene al observar un conflicto
entre compañeros: recurre al diálogo
o a un adulto cercano para que
intervenga si es necesario.
Delibera sobre asuntos de interés
público para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al
bien común (seguridad vial, entre
otras), a partir de situaciones
cotidianas, y reconoce que existen
opiniones distintas a la suya.
Asimismo, expresa sus
acuerdos y desacuerdos
frente a mal tratos.
Participa activamente en la
elaboración de las normas de
convivencia e n el aula.
Dialoga con sus compañeros
frente a un conflicto.
*Fortalecemos
nuestra autonomía
al asumir
responsabilidades.
Construye su Identidad
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus
emociones.
 Reflexiona y argumenta
éticamente.
 Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.
 Describe aquellas características
personales, cualidades, habilidades y
logros que hacen que se sienta
orgulloso de sí mismo; se reconoce
como una persona valiosa con
características únicas.
 Comparte las manifestaciones
culturales, tradiciones y costumbres
propias de su familia que hacen que
se sienta orgulloso de su origen.
 Describe sus emociones en
situaciones cotidianas; reconoce sus
causas y consecuencias. Aplica
estrategias de autorregulación
(ponerse en el lugar del otro,
respiración y relajación).
 Identifica situaciones y
comportamientos que le causan
agrado o desagrado, y explica de
manera sencilla por qué.
 Explica que los niños y las niñas
pueden asumir las mismas
responsabilidades y tareas, y que
pueden establecer lazos de amistad
basados en el respeto.
Reconoce a qué personas puede
recurrir en situaciones de riesgo o en
situaciones donde se vulnera su
privacidad.
Identifica sus características
físicas y cualidades.
a las características de las
emociones.
Utiliza estrategias para
regular sus emociones.
Nombra sus
características físicas
Participa activamente
en trabajo en equipo,
dialogando con sus
compañeros.
“Identifico mis
características físicas
y cualidades “
Regulo mis
emociones al
trabajar en equipo.
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas
 Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
 Establece relaciones entre datos y
una o más acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar, reiterar,
agrupar, repartir cantidades y
combinar colecciones diferentes de
objetos, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de
adición, sustracción, multiplicación y
división con números naturales de
hasta tres cifras.
 Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión sobre la centena como
nueva unidad en el sistema de
numeración decimal, sus
equivalencias con decenas y
unidades, el valor posicional de una
cifra en números de tres.
 Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la multiplicación y
división con números naturales
hasta 100, y la propiedad
conmutativa de la adición.
 Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
- Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo mental,
como descomposiciones aditivas
y multiplicativas, duplicar o
dividir por 2, multiplicación y
Agrupa y estima cantidades
de una más acción, hasta 20,
utilizando objetos del aula,
representando la adición.
Agrupa cantidades de
diferentes formas y
acciones.
ESCALA DE
VALORACIÓN
Aplicación de la
prueba diagnóstica
de matemáticas.
“Agrupamos y
estimamos
cantidades con
materiales del aula”
división por 10, completar a la
centena más cercana y
aproximaciones.
- Procedimientos de cálculo
escrito, como sumas o restas con
canjes y uso de la asociatividad.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
 Describe los órganos que conforman
los sistemas de plantas y animales.
 Compara diversas especies y
reconoce semejanzas y diferencias.
 Clasifica los materiales de acuerdo a
sus características físicas (duros,
blandos, frágiles, etc.).
 Relaciona el desplazamiento, el
cambio de dirección o la
modificación de la forma de los
objetos por la aplicación de fuerzas
sobre ellos. Ejemplo: El estudiante
relaciona la deformación que sufre
una pelota con la fuerza generada
sobre ella cuando alguien la presiona
con la planta de los pies.
*Describe las partes de su
cuerpo.
*Compara y diferencia los
órganos sexuales del niño y
la niña.
Representa las partes
de su cuerpo mediante
un dibujo.
Identifica los órganos
sexuales del niño y
niña.
ESCALA DE
VALORACIÓN
¿Qué hábitos de
higiene practicamos
para cuidar nuestra
salud?
Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
 Identifica la acción de Dios en
diversos acontecimientos de la
Historia de la Salvación.
 Conoce a Dios Padre, que se
manifiesta en las Sagradas
Escrituras, y acepta el mensaje que le
da a conocer para vivir en armonía
con Él y con los demás.
 Expresa su fe al participar en su
comunidad y respeta a sus
compañeros y a los que profesan
diferentes credos.
Realiza la oración del Padre
Nuestro.
Aprende la oración del
padre nuestro.
ESCALA DE
VALORACIÓN
Jesús nuestro
salvador
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Se compromete a una convivencia
cristiana basada en el diálogo y el
respeto mutuo.
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales.
 Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
 Contextualiza
manifestaciones artístico-
culturales.
Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales.
 Identifica y describe los elementos
básicos del arte que encuentra en su
entorno y en manifestaciones
artístico-culturales diversas.
Reconoce que los elementos pueden
transmitir múltiples sensaciones.
 Especula sobre los procesos que el
artista ha seguido para crear su obra
e identifica los distintos usos y
propósitos de manifestaciones
artístico-culturales de su comunidad
(ritual, recreativo, comercial,
decorativo, utilitario, etc.).
Comenta sobre los posibles
significados de una obra de arte, con
base en lo observado y lo investigado
acerca del autor, y emite una opinión
sobre ella.
*Dibuja sus vacaciones lo
que más le gustó.
*Participa en la rotulación del
aula.
Representa su dibujo
sobre sus vacaciones
Rotula los sectores de
sus aula.
ESCALA DE
VALORACIÓN
“Dibujo lo que más
me gusto en mis
vacaciones”
“Rotulamos nuestros
sectores del aula”
ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos Diálogo y concertación
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común.
orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1: DEL 13 AL 17 DE MARZO
“Nos organizamos para para convivir en un aula acogedora”
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
12:45 a 01:30 pm. Bienvenida y
socialización con
los estudiantes”
(TUTORÍA)
E.FISICA Aplicación de la prueba
diagnóstica de escritura.
COMUNICACIÓN
E. FISICA Escribimos una anécdota
sobre nuestras
vacaciones.
COMUNICACIÓN
01:30 a 02:15 pm. Aplicación de la
prueba diagnóstica
de lectura
COMUNICACIÓN
02:15 a 03:00 pm. Jesús nuestro
salvador
RELIGION
03:00 a 03:30 RE C R E O
03:30 a 04:15 pm. Aplicación de la
encuesta.
COMUNICACIÓN
Nos reencontramos
y conocemos
nuevos amigos.
PERSONAL
SOCIAL
Aplicación de la prueba
diagnóstica de
matemáticas.
MATEMATICA
Fortalecemos
nuestra autonomía
al asumir
responsabilidades.
PERSONAL
SOCIAL
“Dibujo lo que más me
gusto en mis vacaciones”
ARTE
04:15 a 05:00 pm.
05:00 a 5:45 pm.
SEMANA 2: DEL 20 AL 24 DE MARZO
“Asumimos nuestros roles con responsabilidad”
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
12:45 a 01:30 pm. “Leemos y
analizamos una
lectura sobre el primer
día de clases”
COMUNICACIÓN
E.FISICA Escribimos una
apreciación sobre el
primer día de clases.
COMUNICACIÓN
E. FISICA “Elaboramos un
cuadro de frecuencias
con los resultados de
la encuesta”
MATEMATICA
01:30 a 02:15 pm. Regulo mis emociones al
trabajar en equipo.
PERSONAL SOCIAL
02:15 a 03:00 pm. Identifico mis
características
físicas y
cualidades“
03:00 a 03:30 pm. RE C R E O
03:30 a 04:15 pm. ¿De dónde provienen
las emociones?
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
“Agrupamos y estimamos
cantidades con
materiales del aula”
MATEMATICA
¿Qué hábitos de
higiene practicamos
para cuidar nuestra
salud?
C Y T
PERSONAL
SOCIAL
“ Elaboramos nuestro
portafolio”
ARTE
04:15 a 05:00 pm. Identificamos el
valor de la
responsabilidad
TUTORIA
05:00 a 5:45 pm. RELIGION
VI. ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN:
- Formulación de preguntas.
- Describir el trabajo del estudiante.
- Valorar los logros y avances del estudiante.
- Ofrecer sugerencias.
- Ofrecer andamiajes.
VII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:
- Informe pedagógico del estudiante.
- Fascículos del MINEDU
- Cuadernos de trabajo (Minedu)
- Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
- Libros de consulta de Matemática (Minedu)
- Libros de consulta de Comunicación (Minedu)
Semana 3: del 27 de marzo al 31 de marzo
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
12:45 a 1:15 pm. Hora de lectura
E.FISICA
Hora de lectura
E.FISICA
Hora de lectura
1:15 a 1:30 pm.
Comunicación
Comunicación
Matemática
1:30 a 2:15 pm Personal social
2:15 a 3:00 pm Personal social
3.00 a 3.30 pm RE C R E O
3:30 a 4:00 pm Ciencia y
tecnología
Hora de lectura
Ciencia y tecnología
Personal social
Arte
4:00 a 4:15 pm
Matemática
4:15 a 5:00 am
Tutoría
5:00 a 5:45 pm Religión
VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis
estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar o
complementar en la siguiente
experiencia?
¿Qué actividades, estrategias y
materiales funcionaron y cuáles no?
Otras observaciones
____________________________ ____________________
DEL DIRECTOR DE LA IE DOCENTE DE AULA

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docxRithaMonicaHuanacuni
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.docHumbertoChvez3
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.docHebertBlancoZevallos1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docxGiovanniLissethSando1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfJosLuisVigoAlejos2
 
UNIDAD DIDACTICA DE LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIA
UNIDAD DIDACTICA DE  LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIAUNIDAD DIDACTICA DE  LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIA
UNIDAD DIDACTICA DE LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIAJULISSAGONZALESSALDA
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.docVilmaJurez2
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxMarinoPoco
 
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...Erick Chavarri Garcia
 
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.docClarisaRosalesYoung2
 

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx (20)

unidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdfunidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdf
 
1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°  del mes de marzo0.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° del mes de marzo0.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA DE LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIA
UNIDAD DIDACTICA DE  LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIAUNIDAD DIDACTICA DE  LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIA
UNIDAD DIDACTICA DE LAS AREAS DE ECUCION PRIMARIA
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
 
EXp apren marcela 23 (1).docx
EXp  apren marcela 23 (1).docxEXp  apren marcela 23 (1).docx
EXp apren marcela 23 (1).docx
 
Unidad de Covid-19.
Unidad de Covid-19.Unidad de Covid-19.
Unidad de Covid-19.
 
Unidad COVID-19.
Unidad COVID-19.Unidad COVID-19.
Unidad COVID-19.
 
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
 
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docxEXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo (1).docx
 
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docxEXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
EXPERIENCIA 1 -III ciclo.docx
 
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc4°TO.  EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
4°TO. EXPERIENCIA. MARZO 2023. (1) 27 al 14 de abril OK.doc
 
Unidad2 segundogrado
Unidad2 segundogradoUnidad2 segundogrado
Unidad2 segundogrado
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
 
UNIDAD DE APRENDISAJE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDISAJE  MARZO   2024.docxUNIDAD DE APRENDISAJE  MARZO   2024.docx
UNIDAD DE APRENDISAJE MARZO 2024.docx
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°0- MARZO - GELKER JOSE ANTONIO MARTEL.docx

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 0 DATOS INFORMATIVOS IE: José Gálvez Egusquiza DIRECTOR: Héctor Cayetano Morales GRADO(S): 4° SECCIÓN: “A” DOCENTE: Gelker Jose Antonio Martel FECHA: 13/03/-31/03-2023 I. TÍTULO: “Nos reencontramos en el buen inicio del año escolar” II. DURACIÓN: 3 semanas III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes del 4° grado “A” de Primaria de la I.E Jose Gálvez Egúsquiza al reencontrarse después de sus vacaciones se observan y se dan cuenta que han cambiado, unos han crecido, otros se muestran más sociables, etc. pero también cambian sus formas en que se relacionan, en algunos casos comienzan a colocar apodos o rechazar a algunos compañeros. Además, notarán que es necesario organizar el aula para poder cumplir los diferentes roles. En este sentido, requieren de un aula acogedora y organizada de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje y preferencias, donde se sientan cómodos y compartan sus actividades con alegría. Es así que presentamos los siguientes retos: ¿Cómo nos organizamos para cumplir los diferentes roles? ¿Cómo podríamos convivir en armonía al trabajar en equipo? ¿Cómo ubicar los sectores? En esta experiencia proponemos diversas actividades lúdicas, de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación democrática; asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y las dinámicas que se dan en ella, afianzando el respeto, la empatía como una forma de vida. Los lazos entre estudiantes se forjan compartiendo normas, acuerdos y metas en común. Asimismo se procederá a realizar la evaluación diagnostica de entrada para determinar la necesidad de aprendizajes de los estudiantes. PRODUCTO  Aula organizada (Acuerdos de convivencia, sectorización del aula etc.)  Comité de responsables (protocolo de bioseguridad, limpieza del aula, lectura etc.)
  • 2. IV. TRATAMIENTO CURRICULAR (Propósito de aprendizaje, enfoques transversales, criterios de evaluación y evidencias de aprendizaje) COMPETENCIAS Y CAPACIDADES* DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza- diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto.  Deduce de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. *Identifica y analiza la lectura el primer día de clases. *Infiere de que se trata la lectura. *Respondelaspreguntasdela lecturaensustresniveles. * Reflexiona sobre el texto leído del primer día e clases. Responde las preguntas en sus tres niveles de lectura: Literal, Inferencial y criterial. Escala de valoración “Leemos y analizamos una lectura sobre el primer día de clases”
  • 3.  Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto- ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes. Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. Escribe diversos tipos de textos s en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. *Escribe el título de la anécdota. *Identifica los momentos en un texto escrito. * Utiliza conectores, palabras de enlace y los signos de puntuación. *reflexiona sobre el texto. Escribe una anécdota sobre sus vacaciones. Escala de valoración *Escribimos una anécdota sobre nuestras vacaciones. * Escribimos una apreciación sobre el primer día de clases.
  • 4.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.  Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación a la situación comunicativa, si existen contradicciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo. Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas.  Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes. * Participa alegre y contento en la fiesta de Bienvenida juntos con sus compañeros. *Se reencuentra con sus compañeros mostrando un trato respetuoso y afectuoso. El estudiante se encuentra con amigos y también conoce nuevos amigos. Escala de valoración *Bienvenida al buen inicio del año escolar 2023. Nos reencontramos y conocemos nuevos amigos.
  • 5.  Construye normas y asume acuerdos y leyes.  Maneja conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha elaboración.  Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es necesario. Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Asimismo, expresa sus acuerdos y desacuerdos frente a mal tratos. Participa activamente en la elaboración de las normas de convivencia e n el aula. Dialoga con sus compañeros frente a un conflicto. *Fortalecemos nuestra autonomía al asumir responsabilidades.
  • 6. Construye su Identidad  Se valora a sí mismo.  Autorregula sus emociones.  Reflexiona y argumenta éticamente.  Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.  Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas.  Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que hacen que se sienta orgulloso de su origen.  Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).  Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, y explica de manera sencilla por qué.  Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas, y que pueden establecer lazos de amistad basados en el respeto. Reconoce a qué personas puede recurrir en situaciones de riesgo o en situaciones donde se vulnera su privacidad. Identifica sus características físicas y cualidades. a las características de las emociones. Utiliza estrategias para regular sus emociones. Nombra sus características físicas Participa activamente en trabajo en equipo, dialogando con sus compañeros. “Identifico mis características físicas y cualidades “ Regulo mis emociones al trabajar en equipo.
  • 7. Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición.  Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: - Estrategias heurísticas. - Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y Agrupa y estima cantidades de una más acción, hasta 20, utilizando objetos del aula, representando la adición. Agrupa cantidades de diferentes formas y acciones. ESCALA DE VALORACIÓN Aplicación de la prueba diagnóstica de matemáticas. “Agrupamos y estimamos cantidades con materiales del aula”
  • 8. división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. - Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.  Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias.  Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.).  Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante relaciona la deformación que sufre una pelota con la fuerza generada sobre ella cuando alguien la presiona con la planta de los pies. *Describe las partes de su cuerpo. *Compara y diferencia los órganos sexuales del niño y la niña. Representa las partes de su cuerpo mediante un dibujo. Identifica los órganos sexuales del niño y niña. ESCALA DE VALORACIÓN ¿Qué hábitos de higiene practicamos para cuidar nuestra salud? Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación.  Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás.  Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que profesan diferentes credos. Realiza la oración del Padre Nuestro. Aprende la oración del padre nuestro. ESCALA DE VALORACIÓN Jesús nuestro salvador
  • 9.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales.  Percibe manifestaciones artístico-culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico- culturales. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales.  Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico-culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden transmitir múltiples sensaciones.  Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones artístico-culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.). Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo observado y lo investigado acerca del autor, y emite una opinión sobre ella. *Dibuja sus vacaciones lo que más le gustó. *Participa en la rotulación del aula. Representa su dibujo sobre sus vacaciones Rotula los sectores de sus aula. ESCALA DE VALORACIÓN “Dibujo lo que más me gusto en mis vacaciones” “Rotulamos nuestros sectores del aula” ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Enfoque de derechos Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
  • 10. V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEMANA 1: DEL 13 AL 17 DE MARZO “Nos organizamos para para convivir en un aula acogedora” Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 12:45 a 01:30 pm. Bienvenida y socialización con los estudiantes” (TUTORÍA) E.FISICA Aplicación de la prueba diagnóstica de escritura. COMUNICACIÓN E. FISICA Escribimos una anécdota sobre nuestras vacaciones. COMUNICACIÓN 01:30 a 02:15 pm. Aplicación de la prueba diagnóstica de lectura COMUNICACIÓN 02:15 a 03:00 pm. Jesús nuestro salvador RELIGION 03:00 a 03:30 RE C R E O 03:30 a 04:15 pm. Aplicación de la encuesta. COMUNICACIÓN Nos reencontramos y conocemos nuevos amigos. PERSONAL SOCIAL Aplicación de la prueba diagnóstica de matemáticas. MATEMATICA Fortalecemos nuestra autonomía al asumir responsabilidades. PERSONAL SOCIAL “Dibujo lo que más me gusto en mis vacaciones” ARTE 04:15 a 05:00 pm. 05:00 a 5:45 pm. SEMANA 2: DEL 20 AL 24 DE MARZO “Asumimos nuestros roles con responsabilidad” Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 12:45 a 01:30 pm. “Leemos y analizamos una lectura sobre el primer día de clases” COMUNICACIÓN E.FISICA Escribimos una apreciación sobre el primer día de clases. COMUNICACIÓN E. FISICA “Elaboramos un cuadro de frecuencias con los resultados de la encuesta” MATEMATICA 01:30 a 02:15 pm. Regulo mis emociones al trabajar en equipo. PERSONAL SOCIAL 02:15 a 03:00 pm. Identifico mis características físicas y cualidades“ 03:00 a 03:30 pm. RE C R E O 03:30 a 04:15 pm. ¿De dónde provienen las emociones? CIENCIA Y TECNOLOGIA “Agrupamos y estimamos cantidades con materiales del aula” MATEMATICA ¿Qué hábitos de higiene practicamos para cuidar nuestra salud? C Y T PERSONAL SOCIAL “ Elaboramos nuestro portafolio” ARTE 04:15 a 05:00 pm. Identificamos el valor de la responsabilidad TUTORIA 05:00 a 5:45 pm. RELIGION
  • 11. VI. ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACIÓN: - Formulación de preguntas. - Describir el trabajo del estudiante. - Valorar los logros y avances del estudiante. - Ofrecer sugerencias. - Ofrecer andamiajes. VII. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR: - Informe pedagógico del estudiante. - Fascículos del MINEDU - Cuadernos de trabajo (Minedu) - Libros de consulta de Ciencia y Tecnología - Libros de consulta de Matemática (Minedu) - Libros de consulta de Comunicación (Minedu) Semana 3: del 27 de marzo al 31 de marzo Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 12:45 a 1:15 pm. Hora de lectura E.FISICA Hora de lectura E.FISICA Hora de lectura 1:15 a 1:30 pm. Comunicación Comunicación Matemática 1:30 a 2:15 pm Personal social 2:15 a 3:00 pm Personal social 3.00 a 3.30 pm RE C R E O 3:30 a 4:00 pm Ciencia y tecnología Hora de lectura Ciencia y tecnología Personal social Arte 4:00 a 4:15 pm Matemática 4:15 a 5:00 am Tutoría 5:00 a 5:45 pm Religión
  • 12. VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE: ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar o complementar en la siguiente experiencia? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Otras observaciones ____________________________ ____________________ DEL DIRECTOR DE LA IE DOCENTE DE AULA