SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
I. TÍTULO DE LA UNIDAD
“NOS RECONOCEMOS Y NOS
VALORAMOS EN UN ENTORNO DE CONVIVENCIA SALUDABLE”
TRIMESTRE: I
DURACIÓN APROXIMADA: 6 semanas
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS DE
AREA Y
TRANSVERSALES
CAPACIDADES DESEMPEÑO DESEMPEÑOS (Criterios de
evaluación)
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
 se valora a sí
mismo
 reflexiona y
argumenta
éticamente
 vive su
sexualidad de
manera
integral y
responsable
de acuerdo a
su etapa de
 Explica los cambios propios
de su etapa de desarrollo
valorando sus características
personales y culturales, y
reconociendo la importancia
de evitar y prevenir
situaciones de riesgo
(adicciones, delincuencia,
pandillaje, desórdenes
alimenticios, entre otros).
Dialoga sobre la importancia
Explica los cambios propios de su
etapa de desarrollo valorando sus
características físicas y
emocionales propios de la
pubertad y en los diversos
contextos socioculturales y
familiares y reconociendo la
importancia de evitar y prevenir
situaciones de riesgo
(alcoholismo, drogadicción, trata
de personas, violencia familiar y
ludopatía
. En una exposición
explica las
características
personales y culturales
del adolescente,
valorando lo que le es
propio.
 Ficha de
exposición.
 Ficha de
coevaluación
. Elabora un árbol de
problemas de
situaciones de riesgo,
modos de
reconocerlos y
prevenirlos en un
cuadro de doble
 Rúbrica
 Ficha de
autoevaluaci
ón.
Grado: 1ero - Secundaria
Área: DESARROLLO PERSONAL
CIUDADANÍA Y CÍVICA
desarrollo y
madurez
del cuidado de sí mismo en
relación con la salud sexual y
reproductiva, e identifica
situaciones que la ponen en
riesgo.
Dialoga sobre la importancia del
cuidado de sí mismo en relación
de la sexualidad, sus dimensiones
y género. con la salud sexual y
reproductiva, e identifica
situaciones que la ponen en
riesgo (influencia de medios de
comunicación y acoso sexual)
entrada.
Intercambia ideas en
grupo sobre el
cuidado de si en salud
sexual y reproductiva
elaborando tarjetas
informativas
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
 Interactúa con
todas las
personas
 Construye
normas y
asume
acuerdos y
leyes
 Maneja
conflictos de
manera
constructiva
 Delibera sobre
asuntos
públicos
 Participa en
acciones que
Establece relaciones basadas
en el respeto y el diálogo
con sus compañeros y
compañeras, cuestiona los
prejuicios y estereotipos más
comunes que se dan en su
entorno, y cumple sus
deberes en la escuela.
.
Establece relaciones saludables
entre mujeres y varones
basadas en el respeto y el
diálogo con sus compañeros y
compañeras, cultivando la
amistad demostrando la
empatía cuestiona los prejuicios
y estereotipos más comunes
que se dan en su entorno, y
cumple sus deberes en la
escuela.
 Produce slogans
para combatir
prejuicios y
estereotipos de
género y dan su
posición von
relación de deberes.
 Rúbrica
 Ficha de
coevaluación
.
promueven el
bienestar
común
COMPETENCIA
TRANSVERSAL
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÒNOMA
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS POR LOS
TIC
 Define metas
de aprendizaje
 Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje
 Personaliza
entornos
 Determina metas de aprendizaje viables asociados a sus
conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas
de manera preguntas de manera reflexiva
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados
en función de su pertinencia al logro de metas de
aprendizaje.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados
adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus
necesidades
 Cuadro de
organización del
trabajo con base en
las metas de
aprendizaje
 Lista de diferentes
programas
Rubrica
virtuales virtuales.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos
- Conciencia de derechos.
- Libertad y responsabilidad.
- Diálogo y concertación.
- Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de
convivencia.
- Muestran disposición al elegir de manera voluntaria y responsable su forma de
participar en las actividades planteadas.
- Muestra disposición al conversar con sus compañeros (as), intercambiando
ideas o afectos para construir juntos una postura común.
Enfoque inclusivo o atención a la
diversidad.
- Respeto por las diferencias.
- Equidad en la enseñanza.
- Confianza en la persona.
- Muestra respeto a sus compañeros (as) reconociéndolos como personas con
derechos y dignidad.
- Muestra confianza en sus compañeros (as) creyendo seriamente en sus
capacidades.
Enfoque igualdad de género.
- Igualdad y dignidad.
- Justicia.
- Empatía
- No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir
responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos, recursos, materiales,
tareas o responsabilidades.
- Reconocen y valoran las emociones y necesidades de sus compañeros (as) y
muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En un contexto donde pasar de la escuela al colegio se presenta como una etapa de incertidumbre y muchas preguntas, se añade que los estudiantes están
pasando por cambios propios de su edad en lo psicológico, emocional y físico, lo que va generando que el adolescente construya un autoconcepto que va a
guardar relación con sus creencias, su sentido de pertenencia, sus hábitos, costumbres, con el medio y las personas que le rodean; a ello se añade una serie de
prejuicios y estereotipos sociales que va definiendo su forma de relacionarse con los demás y las situaciones de riesgo al cual pueden estar expuesto. En este
tránsito también es importante reconocer en los estudiantes el sentido de superación personal, empatía, identidad, respeto y conciencia de derechos con el que
llegan a la escuela. Para que este proceso sea positivo es necesario realizar actividades que les permitan reconocerse, valorarse, protegerse y actuar
asertivamente en sexualidad e identidad personal. Para lograr el propósito se formula las siguientes preguntas: ¿Cuán consciente es el adolescente para reconocer
los cambios propios de su edad?, ¿valora sus características personales y culturales?, ¿es capaz de reconocer situaciones de riesgo y afrontarlo ?, ¿se expresa
con respeto?, ¿de qué manera se puede combatir y prevenir los prejuicios y estereotipos que forma parte de su realidad?, ¿sabe cómo cumplir óptimamente sus
deberes escolares? Para ello los estudiantes estarán en la capacidad de expresar sus puntos de vista y a través de recursos visuales como esquemas u otros
recursos construyen normas y planes de actividades en un marco del diálogo y respeto.
VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES
Sesión 1 : Explicamos sobre los cambios propios de nuestra edad Sesión 2: Reconocemos situaciones de riesgo y medios para prevenirlo
En esta sesión se fomenta que los estudiantes organizados en equipos de
trabajo revisen información asignada haciendo uso de técnicas de comprensión
lectora, para que luego socialicen entre ellos y asumiendo roles expongan
sobre los cambios propios de su edad y también valoren sobre sus
características personales y culturales en un marco de respeto a la diversidad.
En esta sesión se presenta diversos casos de situaciones de riesgo del
contexto de los estudiantes como: Adicciones, delincuencia, pandillaje,
trata de personas, violencia, embarazo precoz y desórdenes alimenticios.
Luego de un trabajo en equipo donde todos asumen roles elaborarán un
cuadro de doble entrada donde precisarán situaciones de riesgo, de su
entorno y plantearán estrategias para reconocerlo y prevenirlo.
Sesión 3: Reconocemos nuestra personalidad con respecto a la adolescencia Sesión 4: Establecemos diálogos basado en el respeto
En esta sesión un caso que enseñan sobre la falta de autonomía de una joven
frente a una presión de grupo y la toma de decisiones en el caso; luego se fomenta
En esta sesión se presentan historias que enseñan sobre el valor del diálogo
para superar los conflictos y otras que no utilizan el diálogo y llegan a
el diálogo dirigido sobre el caso planteadas. Seguidamente los estudiantes en
equipos de trabajo precisan las alternativas trente situaciones que se puede
presentar en los espacios donde se desenvuelve.
.
situaciones de conflicto, luego se fomenta el diálogo dirigido sobre las
historias planteadas. Seguidamente los estudiantes construirán normas y
acuerdos que fomenten el diálogo y el respeto con sus compañeros y
compañeras, y en los espacios donde se desenvuelve.
Sesión 5: Reconocemos prejuicios y estereotipos de nuestro entorno Sesiòn 6: Nos organizamos y evaluamos el cumplimiento de nuestros
deberes
En esta sesión los estudiantes reconocerán los diversos tipos de prejuicios y
estereotipos que se producen en su entorno a partir del análisis de casos, luego
estarán en la capacidad de producir slogans para combatir prejuicios y estereotipos
sociales.
En esta sesión los estudiantes identifican cuáles son sus deberes escolares,
luego plantean estrategias para cumplirlos de manera oportuna como: en
casa contar con un espacio adecuado para los deberes escolares, establecer
un tiempo fijo para realizarlos, seguir un horario diario, saber pedir ayuda
oportunamente, etc. Luego se construye un plan de actividades que les
ayude a organizar y cumplir sus deberes escolares, comparten el resultado
del trabajo realizado y se arriba a conclusiones significativas que ayudará a
todos a cumplir bien sus deberes escolares
V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS:
- Cuaderno de trabajo, material impreso, pizarra, mota, plumones, imágenes
VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx

Persona hermann para imprimir
Persona hermann para imprimirPersona hermann para imprimir
Persona hermann para imprimir
veronika victoria chong urbina
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
JACQUELINE VILELA
 
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-finalTaller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Rolando Villanueva Pariona
 
III-CICLO-5o-y-6o-grado-Grado-Mallas-por-Áreas-Curriculares-I-SEMESTRE.pdf
III-CICLO-5o-y-6o-grado-Grado-Mallas-por-Áreas-Curriculares-I-SEMESTRE.pdfIII-CICLO-5o-y-6o-grado-Grado-Mallas-por-Áreas-Curriculares-I-SEMESTRE.pdf
III-CICLO-5o-y-6o-grado-Grado-Mallas-por-Áreas-Curriculares-I-SEMESTRE.pdf
SkarlethDavila
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
CinthiaAmaya6
 
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
CARLOSGUILLEN956312
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Elio Rubén Cruz Zárate
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
MariluCirilaCANCHUMA
 
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docxPLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
moisesriveraalbites
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
LUISURBINA55
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Alejandrina Castillo Marquez
 
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docxEXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
roxana silvia durand bayona
 
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docxEXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
ssuseredfc89
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
Josemara42
 
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docxExperiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
abiataryagkugnugkum
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
ZharickDenissePacsiP
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
ZharickDenissePacsiP
 
Sanjuan de la liberta programaciones
Sanjuan de la liberta programacionesSanjuan de la liberta programaciones
Sanjuan de la liberta programaciones
Maria ullilen
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
LUISDIAZGUTIERREZ
 

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx (20)

Persona hermann para imprimir
Persona hermann para imprimirPersona hermann para imprimir
Persona hermann para imprimir
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
 
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-finalTaller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
Taller criterios-evidencia-y-retroalimentacion-final
 
III-CICLO-5o-y-6o-grado-Grado-Mallas-por-Áreas-Curriculares-I-SEMESTRE.pdf
III-CICLO-5o-y-6o-grado-Grado-Mallas-por-Áreas-Curriculares-I-SEMESTRE.pdfIII-CICLO-5o-y-6o-grado-Grado-Mallas-por-Áreas-Curriculares-I-SEMESTRE.pdf
III-CICLO-5o-y-6o-grado-Grado-Mallas-por-Áreas-Curriculares-I-SEMESTRE.pdf
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
 
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
 
Retroalimentación formativa en la mediación docente
Retroalimentación  formativa en la mediación docenteRetroalimentación  formativa en la mediación docente
Retroalimentación formativa en la mediación docente
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docxPLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
 
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docxEXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
EXPERIENCIA 3 QUINTO GRADO.docx
 
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docxEXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx
 
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docxUNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023  DPCC (1).docx
UNIDAD I DE APRENDIZAJE 2023 DPCC (1).docx
 
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docxExperiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
Experiencia de Aprendizaje # 2 - III Ciclo.docx
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
 
Sanjuan de la liberta programaciones
Sanjuan de la liberta programacionesSanjuan de la liberta programaciones
Sanjuan de la liberta programaciones
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°44444444.docx
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 I. TÍTULO DE LA UNIDAD “NOS RECONOCEMOS Y NOS VALORAMOS EN UN ENTORNO DE CONVIVENCIA SALUDABLE” TRIMESTRE: I DURACIÓN APROXIMADA: 6 semanas II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS DE AREA Y TRANSVERSALES CAPACIDADES DESEMPEÑO DESEMPEÑOS (Criterios de evaluación) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CONSTRUYE SU IDENTIDAD  se valora a sí mismo  reflexiona y argumenta éticamente  vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de  Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo (adicciones, delincuencia, pandillaje, desórdenes alimenticios, entre otros). Dialoga sobre la importancia Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características físicas y emocionales propios de la pubertad y en los diversos contextos socioculturales y familiares y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo (alcoholismo, drogadicción, trata de personas, violencia familiar y ludopatía . En una exposición explica las características personales y culturales del adolescente, valorando lo que le es propio.  Ficha de exposición.  Ficha de coevaluación . Elabora un árbol de problemas de situaciones de riesgo, modos de reconocerlos y prevenirlos en un cuadro de doble  Rúbrica  Ficha de autoevaluaci ón. Grado: 1ero - Secundaria Área: DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
  • 2. desarrollo y madurez del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo. Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación de la sexualidad, sus dimensiones y género. con la salud sexual y reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo (influencia de medios de comunicación y acoso sexual) entrada. Intercambia ideas en grupo sobre el cuidado de si en salud sexual y reproductiva elaborando tarjetas informativas CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN  Interactúa con todas las personas  Construye normas y asume acuerdos y leyes  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos  Participa en acciones que Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela. . Establece relaciones saludables entre mujeres y varones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cultivando la amistad demostrando la empatía cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela.  Produce slogans para combatir prejuicios y estereotipos de género y dan su posición von relación de deberes.  Rúbrica  Ficha de coevaluación .
  • 3. promueven el bienestar común COMPETENCIA TRANSVERSAL GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÒNOMA SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LOS TIC  Define metas de aprendizaje  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje  Personaliza entornos  Determina metas de aprendizaje viables asociados a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera preguntas de manera reflexiva  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de metas de aprendizaje.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades  Cuadro de organización del trabajo con base en las metas de aprendizaje  Lista de diferentes programas Rubrica
  • 4. virtuales virtuales. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Enfoque de derechos - Conciencia de derechos. - Libertad y responsabilidad. - Diálogo y concertación. - Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia. - Muestran disposición al elegir de manera voluntaria y responsable su forma de participar en las actividades planteadas. - Muestra disposición al conversar con sus compañeros (as), intercambiando ideas o afectos para construir juntos una postura común. Enfoque inclusivo o atención a la diversidad. - Respeto por las diferencias. - Equidad en la enseñanza. - Confianza en la persona. - Muestra respeto a sus compañeros (as) reconociéndolos como personas con derechos y dignidad. - Muestra confianza en sus compañeros (as) creyendo seriamente en sus capacidades. Enfoque igualdad de género. - Igualdad y dignidad. - Justicia. - Empatía - No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. - Reconocen y valoran las emociones y necesidades de sus compañeros (as) y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad.
  • 5. III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En un contexto donde pasar de la escuela al colegio se presenta como una etapa de incertidumbre y muchas preguntas, se añade que los estudiantes están pasando por cambios propios de su edad en lo psicológico, emocional y físico, lo que va generando que el adolescente construya un autoconcepto que va a guardar relación con sus creencias, su sentido de pertenencia, sus hábitos, costumbres, con el medio y las personas que le rodean; a ello se añade una serie de prejuicios y estereotipos sociales que va definiendo su forma de relacionarse con los demás y las situaciones de riesgo al cual pueden estar expuesto. En este tránsito también es importante reconocer en los estudiantes el sentido de superación personal, empatía, identidad, respeto y conciencia de derechos con el que llegan a la escuela. Para que este proceso sea positivo es necesario realizar actividades que les permitan reconocerse, valorarse, protegerse y actuar asertivamente en sexualidad e identidad personal. Para lograr el propósito se formula las siguientes preguntas: ¿Cuán consciente es el adolescente para reconocer los cambios propios de su edad?, ¿valora sus características personales y culturales?, ¿es capaz de reconocer situaciones de riesgo y afrontarlo ?, ¿se expresa con respeto?, ¿de qué manera se puede combatir y prevenir los prejuicios y estereotipos que forma parte de su realidad?, ¿sabe cómo cumplir óptimamente sus deberes escolares? Para ello los estudiantes estarán en la capacidad de expresar sus puntos de vista y a través de recursos visuales como esquemas u otros recursos construyen normas y planes de actividades en un marco del diálogo y respeto. VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES Sesión 1 : Explicamos sobre los cambios propios de nuestra edad Sesión 2: Reconocemos situaciones de riesgo y medios para prevenirlo En esta sesión se fomenta que los estudiantes organizados en equipos de trabajo revisen información asignada haciendo uso de técnicas de comprensión lectora, para que luego socialicen entre ellos y asumiendo roles expongan sobre los cambios propios de su edad y también valoren sobre sus características personales y culturales en un marco de respeto a la diversidad. En esta sesión se presenta diversos casos de situaciones de riesgo del contexto de los estudiantes como: Adicciones, delincuencia, pandillaje, trata de personas, violencia, embarazo precoz y desórdenes alimenticios. Luego de un trabajo en equipo donde todos asumen roles elaborarán un cuadro de doble entrada donde precisarán situaciones de riesgo, de su entorno y plantearán estrategias para reconocerlo y prevenirlo. Sesión 3: Reconocemos nuestra personalidad con respecto a la adolescencia Sesión 4: Establecemos diálogos basado en el respeto En esta sesión un caso que enseñan sobre la falta de autonomía de una joven frente a una presión de grupo y la toma de decisiones en el caso; luego se fomenta En esta sesión se presentan historias que enseñan sobre el valor del diálogo para superar los conflictos y otras que no utilizan el diálogo y llegan a
  • 6. el diálogo dirigido sobre el caso planteadas. Seguidamente los estudiantes en equipos de trabajo precisan las alternativas trente situaciones que se puede presentar en los espacios donde se desenvuelve. . situaciones de conflicto, luego se fomenta el diálogo dirigido sobre las historias planteadas. Seguidamente los estudiantes construirán normas y acuerdos que fomenten el diálogo y el respeto con sus compañeros y compañeras, y en los espacios donde se desenvuelve. Sesión 5: Reconocemos prejuicios y estereotipos de nuestro entorno Sesiòn 6: Nos organizamos y evaluamos el cumplimiento de nuestros deberes En esta sesión los estudiantes reconocerán los diversos tipos de prejuicios y estereotipos que se producen en su entorno a partir del análisis de casos, luego estarán en la capacidad de producir slogans para combatir prejuicios y estereotipos sociales. En esta sesión los estudiantes identifican cuáles son sus deberes escolares, luego plantean estrategias para cumplirlos de manera oportuna como: en casa contar con un espacio adecuado para los deberes escolares, establecer un tiempo fijo para realizarlos, seguir un horario diario, saber pedir ayuda oportunamente, etc. Luego se construye un plan de actividades que les ayude a organizar y cumplir sus deberes escolares, comparten el resultado del trabajo realizado y se arriba a conclusiones significativas que ayudará a todos a cumplir bien sus deberes escolares V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS: - Cuaderno de trabajo, material impreso, pizarra, mota, plumones, imágenes VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones: