SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA - 5° GRADO
“NOS REENCONTRAMOS CON ALEGRÍA, CUIDANDO NUESTRA SALUD”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 5° grado “A” “B”
1.2. Profesoras : Aída Raquel Buchelli Felipe
Elizabeth Noemí Calderón Tarma
1.3. Duración : 5 semanas
1.4. Fecha : 28 de marzo al 29 de abril
II. TÍTULO:
“Retornamos felices a las aulas”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
El reinicio de las actividades escolares 2022 constituye un gran desafío para toda la comunidad educativa y requiere asumir con
autonomía las responsabilidades de cada uno, para lograr un retorno seguro a las clases presenciales.
Luego del período de cuarentena en los años 2020 y 2021 y las clases a distancia por el COVID 19, los y las estudiantes retornan a
las aulas con muchas expectativas y deseos de aprender y compartir experiencias con su profesora y compañeros.
Pero, debido a la cuarta ola de la pandemia y para prevenir los contagios, es necesario que las y los estudiantes del 5° grado “A” y
“B” reflexionen y aprendan a convivir utilizando las medidas de bioseguridad en su Institución Educativa y dentro de su aula,
cuidando su salud y la de su familia dentro y fuera de la Institución Educativa.
Por ello vamos a planificar y desarrollar actividades de soporte socioemocional, compartiendo las experiencias vividas en espacios
de diálogo seguros, practicaremos los protocolos sanitarios, cumpliremos las normas de convivencia, organizaremos nuestra aula
y trabajo escolar para demostrar cuánto hemos aprendido. Para ello se plantearán los siguientes retos: ¿Cómo debo cuidar mi
salud y la de mi familia? ¿Qué medidas de bioseguridad debo practicar dentro y fuera de la I.E.? ¿Qué acuerdos de
convivencia debo cumplir? ¿Cuánto he aprendido en el 4° grado? ¿Cómo puedo superar mis miedos y autorregular mis
emociones? ¿Cómo organizaremos nuestro trabajo escolar?
IV. ENFORQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE DE DERECHOS
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración
de normas u otros.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y
de sus derechos, por encima de cualquier diferencia
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar
o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y
a actuar en beneficio de todas las personas, así como
de los sistemas, instituciones y medios compartidos de
los que todos dependemos.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
V. MATRIZ DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL APRENDIZAJE:
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS (AULA)
CRITERIOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
TIPO DE
INSTR.
Construye su identidad al
tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce
a sí mismo a partir de sus
características físicas,
cualidades, habilidades,
intereses y logros y valora
su pertenencia familiar y
escolar. Distingue sus
diversas emociones y
comportamientos,
menciona las causas y las
consecuencias de estos y
las regula usando
estrategias diversas. Explica
con sus propios
argumentos por qué
considera buenas o malas
determinadas acciones. Se
relaciona con las personas
con igualdad, reconociendo
que todos tienen diversas
capacidades. Desarrolla
comportamientos que
fortalecen las relaciones de
amistad. Identifica
situaciones que afectan su
privacidad o la de otros y
busca ayuda cuando
alguien no la respeta.
Construye su
identidad.
- Se valora a sí
mismo.
- Autorregula sus
emociones.
- Reflexiona y
argumenta
éticamente.
- Vive su sexualidad
de manera integral
y responsable de
acuerdo a su etapa
de desarrollo y
madurez.
- Describe sus características
físicas, cualidades e
intereses, y las fortalezas que
le permiten lograr sus metas;
manifiesta que estas lo
hacen una persona única y
valiosa que forma parte de
una comunidad familiar y
escolar. Participa con
seguridad y confianza en las
tradiciones, costumbres y
prácticas culturales que
caracterizan a su familia e
institución educativa, y
muestra aprecio por ellas.
- Relaciona sus diversas
emociones con su
comportamiento y el de sus
compañeros; menciona las
causas y consecuencias de
estas y las regula mediante el
uso de diferentes estrategias
de autorregulación (ponerse
en el lugar del otro,
respiración y relajación).
“Bienvenidos al aula
del 5to Grado”
“Aprendemos a
expresar nuestras
emociones”
“Autorregulamos
nuestras emociones”
“Somos únicos con
fortalezas y
debilidades”
- Nombra las características
personales que lo hacen único(a)
como niño(a) o adolescente, a
partir de sus gustos e intereses.
- Se valora, reconoce que es una
persona única y valiosa.
- Describe sus emociones y explica
sus causas y consecuencias.
- Relaciona las emociones y las
sensaciones que provocan en su
cuerpo
- Reconocen las capacidades para
el manejo de emociones.
- Aplica estrategias de
autorregulación de emociones.
- Reconoce sus fortalezas y
debilidades.
- Descubre sus habilidades y
talentos a través de test.
- Escribe un compromiso para
aprovechar mejor sus habilidades
y superar tus limitaciones.
- Video o texto de su
presentación
personal.
- Ficha de datos del
Estudiante y PP.FF.
- Ruleta de
emociones.
- Organizador
gráfico de
emociones
- Técnicas de
relajación
- Análisis de casos
- Test de
inteligencias
múltiples.
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
Convive y participa
democráticamente cuando
se relaciona con los demás
respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo
frente a situaciones que
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común
- Interactúa con todas
las personas.
- Muestra un trato respetuoso
e inclusivo con sus
compañeros de aula y
expresa su desacuerdo en
situaciones reales e
hipotéticas de mal-trato y
“Asumimos
compromisos para
una sana convivencia”
- Participa proponiendo acuerdos
de convivencia en el aula.
- Evalúa el cumplimiento de las
normas de convivencia en el aula.
- Organiza el aula, los sectores y
espacios educativos.
- Cartel de acuerdos de
convivencia
- Compromiso de
estudiantes y PP.FF.
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS (AULA)
CRITERIOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
TIPO DE
INSTR.
vulneran la convivencia y
cumpliendo con sus
deberes. Conoce las
manifestaciones culturales
de su localidad, región o
país. Construye y evalúa
acuerdos y normas
tomando en cuenta el
punto de vista de los
demás. Recurre al diálogo
para manejar conflictos.
Propone y realiza acciones
colectivas orientadas al
bienestar común a partir de
la deliberación sobre
asuntos de interés público,
en la que se da cuenta que
existen opiniones distintas a
la suya.
- Construye normas y
asume acuerdos y
leyes.
- Maneja conflictos de
manera constructiva.
- Delibera sobre
asuntos públicos.
- Participa en acciones
que promueven el
bienestar común.
discriminación por razones
de etnia, edad, género o
discapacidad (niños,
ancianos y personas con
discapacidad). Cumple con
sus deberes.
- Participa en la elaboración
de acuerdos y normas de
convivencia en el aula,
teniendo en cuenta los
deberes y derechos del niño,
y considera las propuestas
de sus compañeros. Evalúa el
cumplimiento de dichos
acuerdos y normas, y
propone cómo mejorarlo.
- Propone alternativas de
solución a los conflictos por
los que atraviesa: recurre al
diálogo y a la intervención
de mediadores si lo cree
necesario.
“Organizamos nuestra
Aula con alegría”
- Elaborar cuadros de
responsabilidades, de
autogobierno y cogobierno.
- Comparte tareas y cumple sus
responsabilidades.
- Reconoce y practica los
protocolos de Bioseguridad
- Practica hábitos de higiene y
buen comportamiento.
- Practica acciones de autocuidado
de la salud física y mental.
- Reconoce que el deporte y el
descanso son necesarios para una
buena salud.
- Cuadros de
autoevaluación y
coevaluación.
- Cuadros de
responsabilidades.
- Decálogo del Buen
estudiante
- Periódico Mural
- Protocolos de
Bioseguridad
- Afiche para prevenir
enfermedades.
- Cartel de
recomendaciones del
cuidado de la salud.
- Organizador gráfico
del autocuidado de la
salud.
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; identifica
información explícita;
infiere e interpreta hechos,
tema y propósito. Organiza
y desarrolla sus ideas en
torno a un tema y las
relaciona mediante el uso
de algunos conectores y
referentes, así como de un
vocabulario variado. Se
apoya en recursos no
verbales y paraverbales
para enfatizar lo que dice.
Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus
conocimientos y
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
- Obtiene información
del texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
- Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un
tema, de forma coherente y
cohesionada. Ordena dichas
ideas y las desarrolla para
ampliar la información sin
reiteraciones innecesarias.
Establece relaciones lógicas
entre las ideas (en especial,
de causa-efecto y
consecuencia), a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.
“Comunicamos
nuestras
experiencias”
“Cuidamos nuestra
salud dentro y fuera
de la I.E.”
- Participa en diálogos formulando
preguntas, emitiendo respuestas.
- Expresa sus ideas y sentimientos a
través de sus textos orales.
- Delibera acerca de los acuerdos
del aula y llega a conclusiones.
- Relata sus experiencias
adecuando su texto a la situación
comunicativa, considerando el
propósito comunicativo.
- Organiza una exposición referida
al Covid-19 teniendo en cuenta el
inicio, desarrollo y conclusión.
- El Diálogo
- Relato de sus
experiencias.
- Entrevista a sus
padres
- Participación oral
- Exposición
- Elaboración de PPT
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS (AULA)
CRITERIOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
TIPO DE
INSTR.
experiencia. Se expresa
adecuándose a situaciones
comunicativas formales e
informales. En un
intercambio, comienza a
adaptar lo que dice a las
necesidades y puntos de
vista de quien lo escucha, a
través de comentarios y
preguntas relevantes.
distintos
interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
oral
- Participa en diversos
intercambios orales
alternando roles de hablante
y oyente, formulando
preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo
comentarios relevantes al
tema. Recurre a normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
Lee diversos tipos de textos
que presentan estructura
simple con algunos
elementos complejos y con
vocabulario variado.
Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de
otras próximas y
semejantes. Realiza
inferencias locales a partir
de información explícita e
implícita. Interpreta el texto
considerando información
relevante para construir su
sentido global. Reflexiona
sobre sucesos e ideas
importantes del texto y
explica la intención de los
recursos textuales más
comunes a partir de su
conocimiento y experiencia.
Lee diversos tipos
de texto en su
lengua materna
- Obtiene información
del texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
- Identifica información
explícita y relevante que se
encuentra en distintas partes
del texto. Distingue esta
información de otra
semejante, en la que
selecciona datos específicos,
en diversos tipos de textos
de estructura simple, con
algunos elementos
complejos, así como
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de las
imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, etc.;
asimismo, contrasta la
información del texto que
lee.
“Vivenciamos un feliz
reencuentro”
“Leemos textos
referidos a las
bacterias y virus”
“El agua fuente de
vida” (Plan Lector)
- Infiere el contenido de textos a
partir del título e imágenes.
- Lee textos con postura y
entonación adecuada.
- Opina y justifica sus ideas a partir
de la información de los textos
leídos.
- Lee textos considerando el
propósito, el tipo textual, y los
destinatarios.
- Responde preguntas referidas al
contenido del texto.
- Opina y justifica sus ideas a partir
de la información de los textos
leídos.
- Audio de lectura
de textos
- Fichas de
comprensión
lectora.
- Organizadores
visuales
- Resumen del texto
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva.
Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el
registro a partir de su
experiencia previa y de
alguna fuente de
Escribe diversos
tipos de textos en su
lengua materna.
- Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin
contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
Evaluación diagnóstica - Planifica y organiza sus ideas para
escribir una narración.
- Desarrolla sus ideas y escribe sus
experiencias utilizando el
lenguaje y estructura adecuada.
- Textos narrativos
- Textos informativos
- Textos descriptivos
- Fichas ortográficas
- Portafolio de
producciones
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS (AULA)
CRITERIOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
TIPO DE
INSTR.
información. Organiza y
desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema.
Establece relaciones entre
ideas a través del uso
adecuado de algunos tipos
de conectores y emplea
vocabulario de uso
frecuente. Separa
adecuadamente las
palabras y utiliza algunos
recursos ortográficos
básicos para darle claridad y
sentido a su texto.
Reflexiona sobre las ideas
más importantes en el texto
que escribe y explica acerca
del uso de algunos recursos
ortográficos según la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla
las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
digresiones. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición, causa-efecto y
consecuencia, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.
- Utiliza recursos gramaticales
y ortográficos que
contribuyen a dar sentido a
su texto, e incorpora algunos
recursos textuales para
reforzar dicho sentido.
Emplea comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, y
elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y
la musicalidad de las
palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y
emociones.
- Utiliza signos ortográficos y
mayúsculas en los textos que
escribe.
- Utiliza palabras con B y V en los
textos que escribe.
Explica, con base en
evidencias documentadas
con respaldo científico, las
relaciones que establece
entre: las fuentes de energía
o sus manifestaciones con
los tipos de cambio que
producen en los materiales;
entre las fuerzas con el
movimiento de los cuerpos;
la estructura de los sistemas
vivos con sus funciones y su
agrupación en especies; la
radiación del sol con las
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
- Utiliza modelos para explicar
las relaciones entre los
órganos y sistemas con las
funciones vitales en plantas y
animales.
- Describe que los objetos
pueden sufrir cambios
reversibles e irreversibles por
acción de la energía.
Ejemplo: El estudiante
describe por qué un cubo de
hielo se disuelve por acción
del calor del ambiente y por
qué puede volver a ser un
“La salud y las
enfermedades”
“El agua favorece el
cuidado de la salud”
- Explica la estructura y funciones
de la célula.
- Elabora un prototipo de la célula
y sus organelos.
- Clasifica los tipos de célula por su
tamaño, forma y nutrición.
- Explora las propiedades y estados
del agua
- Explica las características e
importancia del agua.
- Fichas de
experimentación
- Prototipos de la
estructura y tipos de
células
- Organizadores y
esquemas del agua
- Organizador visual
de las clases de
enfermedades.
- Cuaderno de
experiencias
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS (AULA)
CRITERIOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
TIPO DE
INSTR.
zonas climáticas de la Tierra
y las adaptaciones de los
seres vivos. Opina sobre los
impactos de diversas
tecnologías en la solución
de problemas relacionados
a necesidades y estilos de
vida colectivas.
biodiversidad, Tierra
y universo.
- Evalúa las
implicancias del saber
y del quehacer
científico y
tecnológico.
cubo de hielo al colocar el
líquido en un refrigerador.
- Describe el rol que cumplen
los seres vivos en su hábitat.
Ejemplo: El estudiante señala
que las plantas son
productores, la liebre es un
consumidor y la lombriz es
un descomponedor.
- Opina sobre los cambios que
la tecnología ha generado en
la forma de vivir de las
personas y en el ambiente.
“Las vacunas nos
protegen de las
enfermedades”
- Clasifica las enfermedades por su
origen en cuadros y
organizadores visuales.
- Describe las enfermedades
producidas por bacterias o virus.
- Explica la importancia y función
de las vacunas.
- Describe las vacunas utilizadas
contra el Covid-19.
- Esquema de las
vacunas para
prevenir el COVID 19
- Prototipos de los
sistemas
- Videos y PPT de los
sistemas.
Crea proyectos artísticos en
una variedad de lenguajes
que comunican
experiencias, ideas,
sentimientos y
observaciones. Explora,
selecciona y combina los
elementos del arte y utiliza
medios, materiales,
herramientas y técnicas de
los diversos lenguajes del
arte para expresar de
diferentes maneras sus
ideas y resolver problemas
creativos. Demuestra
habilidad para planificar
trabajos usando sus
conocimientos del arte y
adecúa sus procesos para
ajustarse a diferentes
intenciones, que se basan
en observaciones o
problemas del entorno
natural, artístico y cultural.
Comunica sus hallazgos,
identificando elementos o
técnicas o procesos que ha
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos.
- Explora y
experimenta los
lenguajes artísticos.
- Aplica procesos
creativos.
- Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
- Combina y busca alternativas
para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios,
materiales, herramientas,
técnicas, recursos
tecnológicos a su alcance, así
como prácticas tradicionales
de su comunidad, para
expresar de diferentes
maneras sus ideas.
- Desarrolla sus ideas a partir
de observaciones,
experiencias y el trabajo
artístico de otros, y
selecciona elementos y
materiales para componer
una imagen de acuerdo a sus
intenciones. Ejemplo: El
estudiante crea una
interpretación con base en
un poema que ha leído.
Experimenta con diversas
fuentes sonoras usando
objetos de su entorno,
decide cuánto debe durar
cada sonido y con qué ritmo
lo debe tocar, de acuerdo al
“Nos expresamos a
través del arte”
“Representamos el
agua artísticamente”
“Elaboramos
organizadores de
útiles escolares”
- Se expresa artísticamente al
dibujar empleando formas, líneas
y colores.
- Aplica la técnica de la cuadrícula
para dibujar rostros y expresiones
faciales.
- Experimenta con el dibujo y
pintura de paisajes con agua
como lagunas, ríos, mar, hielo,
lluvia, etc.
- Explora y expresa su creatividad
con materiales artísticos.
- Elabora trabajos artísticos para
organizar el aula y sus útiles
escolares.
- Dibujos de
expresiones faciales.
- Trabajos artísticos
- Dibujo colaborativo
- Fichas de dibujo y
pintura
- Trabajos manuales
- Carteles y dibujos
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS (AULA)
CRITERIOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
TIPO DE
INSTR.
usado para enriquecer sus
creaciones y mejora sus
trabajos a partir de
retroalimentaciones.
Planifica cómo y qué
necesita para compartir sus
experiencias y
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.
sentimiento que desea
transmitir.
Gestiona su aprendizaje al
darse cuenta de lo que
debe aprender al
preguntarse hasta dónde
quiere llegar respecto de
una tarea y la define como
meta de aprendizaje.
Comprende que debe
organizarse y que lo
planteado incluya por lo
menos una estrategia y
procedimientos que le
permitan realizar la tarea.
Monitorea sus avances
respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el
proceso en un momento de
trabajo y los resultados
obtenidos, a partir de esto y
de comparar el trabajo de
un compañero considerar
realizar un ajuste
mostrando disposición al
posible cambio.
Competencias
transversales
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
- Define metas de
aprendizaje.
- Determina metas de
aprendizaje viables,
asociadas a sus necesidades,
prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le
permitan lograr la tarea.
“Las emociones son
parte de mí”
“Practicamos valores
que favorecen nuestra
salud”
- Se propone regular sus
emociones para lograr una mejor
convivencia.
- Cuida su salud practicando los
protocolos de Bioseguridad
permanentemente.
- Participa en la organización del
aula respetando los acuerdos de
convivencia.
- Entrega con puntualidad y
responsabilidad sus trabajos
escolares.
- Análisis de casos
- Protocolos de
Bioseguridad
- Acuerdos de
convivencia
- Portafolio del
estudiante
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
Se desenvuelve en los
entornos virtuales cuando
comprende los
procedimientos e
intercambios que realiza
para elegir y aplicar
estrategias, participar en
Se desenvuelve en
los entornos
virtuales generados
por las TIC
- Interactúa en
entornos virtuales
- Participa en entornos
virtuales con aplicaciones
que representen objetos
reales como virtuales
simulando comportamientos
y sus características.
Elaboración de PPT
del Covid-19
- Participa en reuniones y clases
virtuales programadas.
- Elabora videos y PPT para
exponer temas de su interés.
- Plataforma meet
- WhatsApp
- Videos
- PPT
Escala de
valoración
Lista de
cotejos
ESTÁNDAR
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES
PROPUESTAS (AULA)
CRITERIOS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
TIPO DE
INSTR.
actividades colaborativas,
así como para representar
experiencias y conceptos a
través de objetos virtuales.
VI. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:
FELICES RETORNAMOS A LAS AULAS
28 de marzo 29 de marzo 30 de marzo 31 de marzo 01 de abril
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5:
“Bienvenidos al aula del 5to
Grado”
“Vivenciamos un feliz
reencuentro”
“Aprendemos a expresar
nuestras emociones”
“Autorregulamos
nuestras emociones”
“Comunicamos nuestras
experiencias”
Evidencia:
 Texto de su presentación
personal.
 Ficha de datos del Estudiante y
PP.FF.
Evidencia:
 Lectura de textos.
 Fichas de comprensión lectora.
Evidencia:
 Ruleta de emociones.
 Organizador gráfico
Evidencia:
 Técnicas de relajación
 Análisis de casos
Evidencia
 El Diálogo
 Relato de sus experiencias.
PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN
“Asumimos compromisos
para una sana convivencia”
“Las emociones son parte
de mí”
“Nos expresamos a
través del arte”
Evidencia:
 Cartel de acuerdos de
convivencia
 Compromiso de estudiantes.
Evidencia
 Análisis de casos
 Ficha de Tutoría
Evidencia:
 Dibujos de expresiones
faciales.
PERSONAL SOCIAL TUTORÍA ARTE Y CULTURA
VALOREMOS NUESTRA VIDA Y CUIDEMOS NUESTRA SALUD
04 de abril 05 de abril 06 de abril 07 de abril 08 de abril
Actividad N°6: Actividad N°7: Actividad N°8: Actividad N°9: Actividad N°10:
“Cuidamos nuestra salud dentro
y fuera de la I.E.”
Evidencia:
 Exposición oral y PPT del Covid 19
y las medidas de Bioseguridad.
“El agua favorece el cuidado de
la salud”
Evidencia:
 Ficha de experimentación
 Cuaderno de experiencias.
“La higiene es salud”
Evidencia:
 Cartel de hábitos de higiene.
“Las vacunas nos protegen
de las enfermedades”
Evidencia:
 Esquema de las vacunas
para prevenir el COVID 19.
“Cuidamos nuestra salud
física y mental”
Evidencia:
 Recomendaciones para el
cuidado de la salud.
COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL
“La salud y las enfermedades”
Evidencia:
 Organizador visual de las clases
de enfermedades.
“El agua fuente de vida”
Evidencia:
 Lectura de textos.
 Fichas de comprensión lectora.
 Fichas ortográficas.
“Representamos el agua
artísticamente”
Evidencia:
 Dibujo colaborativo
 Fichas de dibujo.
“Leemos textos referidos a
las bacterias y virus”
Evidencia:
 Fichas de lectura
 Fichas ortográficas.
“Practicamos valores que
favorecen nuestra salud”
Evidencia:
 Juego de valores
 Ficha de Tutoría.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA COMUNICACIÓN TUTORÍA
TRABAJAMOS COMO UN EQUIPO ORGANIZADO
11 de abril 12 de abril 13 de abril 14 de abril 15 de abril
Actividad N°11: Actividad N°12: Actividad N°13: Actividad N°14: Actividad N°15:
“Organizamos nuestra Aula con
alegría”
Evidencia:
 Sectores de trabajo
 Cuadros de autoevaluación,
coevaluación y responsabilidades.
“Somos únicos con fortalezas y
debilidades”
Evidencia
 Rueda de las Inteligencias
múltiples.
 Test de Inteligencias múltiples.
“Semana Santa, tiempo de
reflexión”
Evidencia
 Mural sobre la vida, pasión y
muerte de Jesucristo
 Interpretación de textos
bíblicos.
 Cuadros de interpretación de
los símbolos de semana
santa.
PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL EDUCACIÓN RELIGIOSA
“Fortalecemos nuestros lazos de
amistad”
Evidencia:
 Organizadores visuales
 Ficha de Tutoría
“Elaboramos organizadores de
útiles escolares”
Evidencia:
Trabajos manuales
TUTORÍA ARTE Y CULTURA
EVALUACIÓN DIAGNÓTICA
18 de abril 19 de abril 20 de abril 21 de abril 22 de abril
Actividad N°16: Actividad N°17: Actividad N°18: Actividad N°19: Actividad N°20:
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA 2
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA 3
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE
MATEMÁTICA
COMPETENCIA 1 Y 2
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA 1
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE
MATEMÁTICA
COMPETENCIA 3 Y 4
IDENTIFICO MIS FORTALEZAS Y DIFICULTADES
25 de abril 26 de abril 27 de abril 28 de abril 29 de abril
Actividad N°21: Actividad N°22: Actividad N°23: Actividad N°24: Actividad N°25:
RETROALIMENTACIÓN DE LA
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE
COMUNICACIÓN
RETROALIMENTACIÓN PRUEBA
DIAGNÓSTICA DE
COMUNICACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE
MATEMÁTICA
RETROALIMENTACIÓN
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE
MATEMÁTICA
COMPETENCIA 2 COMPETENCIA 3 COMPETENCIA 1 Y 2 COMPETENCIA 3 Y 4 PLANIFICACIÓN DE LA
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE N° 01
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022
N° SITUACIÓN TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
TERMINO
0 Evaluación Diagnóstica
“Nos reencontramos con alegría, cuidando
nuestra salud”
5 semanas 28 de marzo 29 de abril
1 Experiencia de Aprendizaje N° 01
“Compartimos actividades para fortalecer la
convivencia familiar”
4 semanas 02 de mayo 27 de mayo
SEMANA DE GESTIÓN 1 semana 30 de mayo 03 de junio
3 Experiencia de Aprendizaje N° 02
“Celebramos nuestras costumbres y tradiciones
de ayer y hoy”
4semanas 06 de junio 01 de julio
4 Experiencia de Aprendizaje N° 03
“Fortalecemos nuestra identidad como miembros
de un país multicultural”
5 semanas 04de julio 05 de agosto
SEMANA DE GESTIÓN 1 semanas 08 de agosto 12 de agosto
6 Experiencia de Aprendizaje N° 04
“Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra
calidad de vida compartiendo actividades con
nuestra familia escolar”
4 semanas 15 de agosto 09 de setiembre
7 Experiencia de Aprendizaje N° 05
“Conocemos y practicamos estilos de vida
saludables que contribuyan a nuestro bienestar”
5 semanas
12 de
setiembre
14 de octubre
SEMANA DE GESTIÓN 1 semana 17 de octubre 21 de octubre
8 Experiencia de Aprendizaje N° 06
“Cuidamos el ambiente donde vivimos para
conservar la biodiversidad”
4 semanas 24 de octubre
18 de
noviembre
9 Experiencia de Aprendizaje N° 07
“Participamos democráticamente asumiendo
nuestra responsabilidad y reafirmando nuestra
fe”
5 semanas
21 de
noviembre
23 de diciembre
Jequetepeque, 28 de marzo del 2022
AÍDA RAQUEL BUCHELLI FELIPE
5° GRADO “A”
ELIZABETH NOEMÍ CALDERON TARMA
5° GRADO “B”
EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx

UNIDAD DE APRENDIZAJE N del segundo grado O 2024 (2).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N del segundo grado O 2024 (2).docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N del segundo grado O 2024 (2).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N del segundo grado O 2024 (2).docx
Maribel Maritza Duran Silvestre
 
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docxExperiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
MarbinMendozaCueva
 
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docxAbril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
DilmiaZorayaVasquezR
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
MariluCirilaCANCHUMA
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
LUISURBINA55
 
UNIDAD AGOSTO 5A 2023 .docx
UNIDAD   AGOSTO 5A 2023 .docxUNIDAD   AGOSTO 5A 2023 .docx
UNIDAD AGOSTO 5A 2023 .docx
GERARDOROJASOSORIO1
 
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
MarisolIvonneCuevaGi1
 
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docxUNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
ErickSantielVega
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
ZharickDenissePacsiP
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
ZharickDenissePacsiP
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Nabel Paulino Guerra Huaranca
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
edgarcarrasco29
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
sebastian339180
 
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).docDESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
CristianFloresRojas
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
BruceeLiderandoZamba
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
BruceeLiderandoZamba
 
DPCC UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO del curso de dpcc peru
DPCC UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO del curso de dpcc peruDPCC UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO del curso de dpcc peru
DPCC UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO del curso de dpcc peru
nella34
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Su Clinica Familiar
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
ChristianMejiaM
 
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docxEXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
yeninyulizaorbegosop
 

Similar a EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE N del segundo grado O 2024 (2).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N del segundo grado O 2024 (2).docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N del segundo grado O 2024 (2).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N del segundo grado O 2024 (2).docx
 
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docxExperiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
Experiencia_de_Aprendizaje 3er Grado.docx
 
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docxAbril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
Abril PROYECTO TRABAJAMOS EN EQUIPO PARA ORGANIZAR NUESTRA AULA (1).docx
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
 
UNIDAD AGOSTO 5A 2023 .docx
UNIDAD   AGOSTO 5A 2023 .docxUNIDAD   AGOSTO 5A 2023 .docx
UNIDAD AGOSTO 5A 2023 .docx
 
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
1 - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CERO.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docxUNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
UNIDAD DIDÁCTICA_1º DE ACUERDO AL CENEB rey.docx
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptxCriterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05.pptx
 
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).docDESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADAN+ìA Y CIVICA - 1-¦ A+æO 2017 (1).doc
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
 
DPCC UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO del curso de dpcc peru
DPCC UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO del curso de dpcc peruDPCC UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO del curso de dpcc peru
DPCC UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO del curso de dpcc peru
 
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
 
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docxEXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
EXPERIENCIA 0 1° Y 2° PRIMARIA MARZO SAN CARLOS.docx
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA 5to A-B.docx

  • 1. EXPERIENCIA DIAGNÓSTICA - 5° GRADO “NOS REENCONTRAMOS CON ALEGRÍA, CUIDANDO NUESTRA SALUD” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Grado y Sección : 5° grado “A” “B” 1.2. Profesoras : Aída Raquel Buchelli Felipe Elizabeth Noemí Calderón Tarma 1.3. Duración : 5 semanas 1.4. Fecha : 28 de marzo al 29 de abril II. TÍTULO: “Retornamos felices a las aulas” III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El reinicio de las actividades escolares 2022 constituye un gran desafío para toda la comunidad educativa y requiere asumir con autonomía las responsabilidades de cada uno, para lograr un retorno seguro a las clases presenciales. Luego del período de cuarentena en los años 2020 y 2021 y las clases a distancia por el COVID 19, los y las estudiantes retornan a las aulas con muchas expectativas y deseos de aprender y compartir experiencias con su profesora y compañeros. Pero, debido a la cuarta ola de la pandemia y para prevenir los contagios, es necesario que las y los estudiantes del 5° grado “A” y “B” reflexionen y aprendan a convivir utilizando las medidas de bioseguridad en su Institución Educativa y dentro de su aula, cuidando su salud y la de su familia dentro y fuera de la Institución Educativa. Por ello vamos a planificar y desarrollar actividades de soporte socioemocional, compartiendo las experiencias vividas en espacios de diálogo seguros, practicaremos los protocolos sanitarios, cumpliremos las normas de convivencia, organizaremos nuestra aula y trabajo escolar para demostrar cuánto hemos aprendido. Para ello se plantearán los siguientes retos: ¿Cómo debo cuidar mi salud y la de mi familia? ¿Qué medidas de bioseguridad debo practicar dentro y fuera de la I.E.? ¿Qué acuerdos de convivencia debo cumplir? ¿Cuánto he aprendido en el 4° grado? ¿Cómo puedo superar mis miedos y autorregular mis emociones? ¿Cómo organizaremos nuestro trabajo escolar?
  • 2. IV. ENFORQUES TRANSVERSALES: ENFOQUE DE DERECHOS VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. ENFOQUE AMBIENTAL VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
  • 3. V. MATRIZ DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL APRENDIZAJE: ESTÁNDAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS (AULA) CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TIPO DE INSTR. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta. Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. - Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas culturales que caracterizan a su familia e institución educativa, y muestra aprecio por ellas. - Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros; menciona las causas y consecuencias de estas y las regula mediante el uso de diferentes estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación). “Bienvenidos al aula del 5to Grado” “Aprendemos a expresar nuestras emociones” “Autorregulamos nuestras emociones” “Somos únicos con fortalezas y debilidades” - Nombra las características personales que lo hacen único(a) como niño(a) o adolescente, a partir de sus gustos e intereses. - Se valora, reconoce que es una persona única y valiosa. - Describe sus emociones y explica sus causas y consecuencias. - Relaciona las emociones y las sensaciones que provocan en su cuerpo - Reconocen las capacidades para el manejo de emociones. - Aplica estrategias de autorregulación de emociones. - Reconoce sus fortalezas y debilidades. - Descubre sus habilidades y talentos a través de test. - Escribe un compromiso para aprovechar mejor sus habilidades y superar tus limitaciones. - Video o texto de su presentación personal. - Ficha de datos del Estudiante y PP.FF. - Ruleta de emociones. - Organizador gráfico de emociones - Técnicas de relajación - Análisis de casos - Test de inteligencias múltiples. Escala de valoración Lista de cotejos Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común - Interactúa con todas las personas. - Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de mal-trato y “Asumimos compromisos para una sana convivencia” - Participa proponiendo acuerdos de convivencia en el aula. - Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia en el aula. - Organiza el aula, los sectores y espacios educativos. - Cartel de acuerdos de convivencia - Compromiso de estudiantes y PP.FF. Escala de valoración Lista de cotejos
  • 4. ESTÁNDAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS (AULA) CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TIPO DE INSTR. vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes. - Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. - Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario. “Organizamos nuestra Aula con alegría” - Elaborar cuadros de responsabilidades, de autogobierno y cogobierno. - Comparte tareas y cumple sus responsabilidades. - Reconoce y practica los protocolos de Bioseguridad - Practica hábitos de higiene y buen comportamiento. - Practica acciones de autocuidado de la salud física y mental. - Reconoce que el deporte y el descanso son necesarios para una buena salud. - Cuadros de autoevaluación y coevaluación. - Cuadros de responsabilidades. - Decálogo del Buen estudiante - Periódico Mural - Protocolos de Bioseguridad - Afiche para prevenir enfermedades. - Cartel de recomendaciones del cuidado de la salud. - Organizador gráfico del autocuidado de la salud. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. “Comunicamos nuestras experiencias” “Cuidamos nuestra salud dentro y fuera de la I.E.” - Participa en diálogos formulando preguntas, emitiendo respuestas. - Expresa sus ideas y sentimientos a través de sus textos orales. - Delibera acerca de los acuerdos del aula y llega a conclusiones. - Relata sus experiencias adecuando su texto a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo. - Organiza una exposición referida al Covid-19 teniendo en cuenta el inicio, desarrollo y conclusión. - El Diálogo - Relato de sus experiencias. - Entrevista a sus padres - Participación oral - Exposición - Elaboración de PPT Escala de valoración Lista de cotejos
  • 5. ESTÁNDAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS (AULA) CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TIPO DE INSTR. experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral - Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. Lee diversos tipos de texto en su lengua materna - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. “Vivenciamos un feliz reencuentro” “Leemos textos referidos a las bacterias y virus” “El agua fuente de vida” (Plan Lector) - Infiere el contenido de textos a partir del título e imágenes. - Lee textos con postura y entonación adecuada. - Opina y justifica sus ideas a partir de la información de los textos leídos. - Lee textos considerando el propósito, el tipo textual, y los destinatarios. - Responde preguntas referidas al contenido del texto. - Opina y justifica sus ideas a partir de la información de los textos leídos. - Audio de lectura de textos - Fichas de comprensión lectora. - Organizadores visuales - Resumen del texto Escala de valoración Lista de cotejos Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o Evaluación diagnóstica - Planifica y organiza sus ideas para escribir una narración. - Desarrolla sus ideas y escribe sus experiencias utilizando el lenguaje y estructura adecuada. - Textos narrativos - Textos informativos - Textos descriptivos - Fichas ortográficas - Portafolio de producciones Escala de valoración Lista de cotejos
  • 6. ESTÁNDAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS (AULA) CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TIPO DE INSTR. información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. - Utiliza signos ortográficos y mayúsculas en los textos que escribe. - Utiliza palabras con B y V en los textos que escribe. Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, - Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en plantas y animales. - Describe que los objetos pueden sufrir cambios reversibles e irreversibles por acción de la energía. Ejemplo: El estudiante describe por qué un cubo de hielo se disuelve por acción del calor del ambiente y por qué puede volver a ser un “La salud y las enfermedades” “El agua favorece el cuidado de la salud” - Explica la estructura y funciones de la célula. - Elabora un prototipo de la célula y sus organelos. - Clasifica los tipos de célula por su tamaño, forma y nutrición. - Explora las propiedades y estados del agua - Explica las características e importancia del agua. - Fichas de experimentación - Prototipos de la estructura y tipos de células - Organizadores y esquemas del agua - Organizador visual de las clases de enfermedades. - Cuaderno de experiencias Escala de valoración Lista de cotejos
  • 7. ESTÁNDAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS (AULA) CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TIPO DE INSTR. zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas. biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. cubo de hielo al colocar el líquido en un refrigerador. - Describe el rol que cumplen los seres vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que las plantas son productores, la liebre es un consumidor y la lombriz es un descomponedor. - Opina sobre los cambios que la tecnología ha generado en la forma de vivir de las personas y en el ambiente. “Las vacunas nos protegen de las enfermedades” - Clasifica las enfermedades por su origen en cuadros y organizadores visuales. - Describe las enfermedades producidas por bacterias o virus. - Explica la importancia y función de las vacunas. - Describe las vacunas utilizadas contra el Covid-19. - Esquema de las vacunas para prevenir el COVID 19 - Prototipos de los sistemas - Videos y PPT de los sistemas. Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. - Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas. - Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros, y selecciona elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a sus intenciones. Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con base en un poema que ha leído. Experimenta con diversas fuentes sonoras usando objetos de su entorno, decide cuánto debe durar cada sonido y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al “Nos expresamos a través del arte” “Representamos el agua artísticamente” “Elaboramos organizadores de útiles escolares” - Se expresa artísticamente al dibujar empleando formas, líneas y colores. - Aplica la técnica de la cuadrícula para dibujar rostros y expresiones faciales. - Experimenta con el dibujo y pintura de paisajes con agua como lagunas, ríos, mar, hielo, lluvia, etc. - Explora y expresa su creatividad con materiales artísticos. - Elabora trabajos artísticos para organizar el aula y sus útiles escolares. - Dibujos de expresiones faciales. - Trabajos artísticos - Dibujo colaborativo - Fichas de dibujo y pintura - Trabajos manuales - Carteles y dibujos Escala de valoración Lista de cotejos
  • 8. ESTÁNDAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS (AULA) CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TIPO DE INSTR. usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa. sentimiento que desea transmitir. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de trabajo y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Competencias transversales Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Define metas de aprendizaje. - Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. “Las emociones son parte de mí” “Practicamos valores que favorecen nuestra salud” - Se propone regular sus emociones para lograr una mejor convivencia. - Cuida su salud practicando los protocolos de Bioseguridad permanentemente. - Participa en la organización del aula respetando los acuerdos de convivencia. - Entrega con puntualidad y responsabilidad sus trabajos escolares. - Análisis de casos - Protocolos de Bioseguridad - Acuerdos de convivencia - Portafolio del estudiante Escala de valoración Lista de cotejos Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC - Interactúa en entornos virtuales - Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Elaboración de PPT del Covid-19 - Participa en reuniones y clases virtuales programadas. - Elabora videos y PPT para exponer temas de su interés. - Plataforma meet - WhatsApp - Videos - PPT Escala de valoración Lista de cotejos
  • 9. ESTÁNDAR COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES PROPUESTAS (AULA) CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TIPO DE INSTR. actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. VI. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:
  • 10. FELICES RETORNAMOS A LAS AULAS 28 de marzo 29 de marzo 30 de marzo 31 de marzo 01 de abril Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5: “Bienvenidos al aula del 5to Grado” “Vivenciamos un feliz reencuentro” “Aprendemos a expresar nuestras emociones” “Autorregulamos nuestras emociones” “Comunicamos nuestras experiencias” Evidencia:  Texto de su presentación personal.  Ficha de datos del Estudiante y PP.FF. Evidencia:  Lectura de textos.  Fichas de comprensión lectora. Evidencia:  Ruleta de emociones.  Organizador gráfico Evidencia:  Técnicas de relajación  Análisis de casos Evidencia  El Diálogo  Relato de sus experiencias. PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN “Asumimos compromisos para una sana convivencia” “Las emociones son parte de mí” “Nos expresamos a través del arte” Evidencia:  Cartel de acuerdos de convivencia  Compromiso de estudiantes. Evidencia  Análisis de casos  Ficha de Tutoría Evidencia:  Dibujos de expresiones faciales. PERSONAL SOCIAL TUTORÍA ARTE Y CULTURA
  • 11. VALOREMOS NUESTRA VIDA Y CUIDEMOS NUESTRA SALUD 04 de abril 05 de abril 06 de abril 07 de abril 08 de abril Actividad N°6: Actividad N°7: Actividad N°8: Actividad N°9: Actividad N°10: “Cuidamos nuestra salud dentro y fuera de la I.E.” Evidencia:  Exposición oral y PPT del Covid 19 y las medidas de Bioseguridad. “El agua favorece el cuidado de la salud” Evidencia:  Ficha de experimentación  Cuaderno de experiencias. “La higiene es salud” Evidencia:  Cartel de hábitos de higiene. “Las vacunas nos protegen de las enfermedades” Evidencia:  Esquema de las vacunas para prevenir el COVID 19. “Cuidamos nuestra salud física y mental” Evidencia:  Recomendaciones para el cuidado de la salud. COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL “La salud y las enfermedades” Evidencia:  Organizador visual de las clases de enfermedades. “El agua fuente de vida” Evidencia:  Lectura de textos.  Fichas de comprensión lectora.  Fichas ortográficas. “Representamos el agua artísticamente” Evidencia:  Dibujo colaborativo  Fichas de dibujo. “Leemos textos referidos a las bacterias y virus” Evidencia:  Fichas de lectura  Fichas ortográficas. “Practicamos valores que favorecen nuestra salud” Evidencia:  Juego de valores  Ficha de Tutoría. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA COMUNICACIÓN TUTORÍA
  • 12. TRABAJAMOS COMO UN EQUIPO ORGANIZADO 11 de abril 12 de abril 13 de abril 14 de abril 15 de abril Actividad N°11: Actividad N°12: Actividad N°13: Actividad N°14: Actividad N°15: “Organizamos nuestra Aula con alegría” Evidencia:  Sectores de trabajo  Cuadros de autoevaluación, coevaluación y responsabilidades. “Somos únicos con fortalezas y debilidades” Evidencia  Rueda de las Inteligencias múltiples.  Test de Inteligencias múltiples. “Semana Santa, tiempo de reflexión” Evidencia  Mural sobre la vida, pasión y muerte de Jesucristo  Interpretación de textos bíblicos.  Cuadros de interpretación de los símbolos de semana santa. PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL EDUCACIÓN RELIGIOSA “Fortalecemos nuestros lazos de amistad” Evidencia:  Organizadores visuales  Ficha de Tutoría “Elaboramos organizadores de útiles escolares” Evidencia: Trabajos manuales TUTORÍA ARTE Y CULTURA
  • 13. EVALUACIÓN DIAGNÓTICA 18 de abril 19 de abril 20 de abril 21 de abril 22 de abril Actividad N°16: Actividad N°17: Actividad N°18: Actividad N°19: Actividad N°20: PRUEBA DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIA 2 PRUEBA DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIA 3 PRUEBA DIAGNÓSTICA DE MATEMÁTICA COMPETENCIA 1 Y 2 PRUEBA DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIA 1 PRUEBA DIAGNÓSTICA DE MATEMÁTICA COMPETENCIA 3 Y 4 IDENTIFICO MIS FORTALEZAS Y DIFICULTADES 25 de abril 26 de abril 27 de abril 28 de abril 29 de abril Actividad N°21: Actividad N°22: Actividad N°23: Actividad N°24: Actividad N°25: RETROALIMENTACIÓN DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN RETROALIMENTACIÓN PRUEBA DIAGNÓSTICA DE COMUNICACIÓN RETROALIMENTACIÓN PRUEBA DIAGNÓSTICA DE MATEMÁTICA RETROALIMENTACIÓN PRUEBA DIAGNÓSTICA DE MATEMÁTICA
  • 14. COMPETENCIA 2 COMPETENCIA 3 COMPETENCIA 1 Y 2 COMPETENCIA 3 Y 4 PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022 N° SITUACIÓN TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DURACIÓN FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO 0 Evaluación Diagnóstica “Nos reencontramos con alegría, cuidando nuestra salud” 5 semanas 28 de marzo 29 de abril 1 Experiencia de Aprendizaje N° 01 “Compartimos actividades para fortalecer la convivencia familiar” 4 semanas 02 de mayo 27 de mayo SEMANA DE GESTIÓN 1 semana 30 de mayo 03 de junio 3 Experiencia de Aprendizaje N° 02 “Celebramos nuestras costumbres y tradiciones de ayer y hoy” 4semanas 06 de junio 01 de julio 4 Experiencia de Aprendizaje N° 03 “Fortalecemos nuestra identidad como miembros de un país multicultural” 5 semanas 04de julio 05 de agosto SEMANA DE GESTIÓN 1 semanas 08 de agosto 12 de agosto 6 Experiencia de Aprendizaje N° 04 “Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida compartiendo actividades con nuestra familia escolar” 4 semanas 15 de agosto 09 de setiembre 7 Experiencia de Aprendizaje N° 05 “Conocemos y practicamos estilos de vida saludables que contribuyan a nuestro bienestar” 5 semanas 12 de setiembre 14 de octubre SEMANA DE GESTIÓN 1 semana 17 de octubre 21 de octubre 8 Experiencia de Aprendizaje N° 06 “Cuidamos el ambiente donde vivimos para conservar la biodiversidad” 4 semanas 24 de octubre 18 de noviembre
  • 15. 9 Experiencia de Aprendizaje N° 07 “Participamos democráticamente asumiendo nuestra responsabilidad y reafirmando nuestra fe” 5 semanas 21 de noviembre 23 de diciembre Jequetepeque, 28 de marzo del 2022 AÍDA RAQUEL BUCHELLI FELIPE 5° GRADO “A” ELIZABETH NOEMÍ CALDERON TARMA 5° GRADO “B”