SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
U.C. CONTADURIA AMBIENTAL
Santa Ana de Coro, Octubre 2021
Facilitadora:
Lcda. Adriana Díaz.
Conceptos Básicos de Economía Ambiental
Conceptos básicos de contabilidad Ambiental
Finalidad y Destinatarios
La Medida, La Evaluación y la Comunicación
Contenido
02
Conceptos Básicos
Es el beneficio que recibe una persona al
consumir una unidad más de un bien o
servicio.
Son las compensaciones individuales no
pagadas en concepto de sueldo o salarios,
sino como beneficios adicionales a la
compensación total de cada empleado o
trabajador.
Beneficio Marginal
El beneficio es un concepto que significa dar o recibir algún bién
para satisfacer alguna necesidad. El beneficio aporta, adiciona,
suma y de él se obtiene utilidad o provecho. En economía significa
la diferencia entre el gasto y el ingreso, siendo este último mayor
que el primero
Beneficio
Es aquel que se traduce en
pérdida de valor
naturalístico (estético-
cultural, paisajístico,
perjuicios derivados de la
contaminación, erosión
Beneficio No Ambiental
03
Conceptos Básicos
Son aquellos que se caracterizan por la falta
de un mercado convencional donde pueda
determinarse libremente su precio a través
de la interacción entre su curva de
demanda y de oferta.
Bienes No Mercadeable
04
Conceptos Básicos
El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima,
precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio
de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la
empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.
Costos
Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio.
Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el
ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un
bien o servicio.
05
Conceptos Básicos
- Es el aumento del costo total
necesario para producir una
unidad adicional del bien.
-Es el incremento que sufre el
costo total cuando se
incrementa la producción en
una unidad.
- El costo marginal dependerá
de la tecnología utilizada en la
producción y de los precios de
los insumos
Costos
-Es aquel costo en que
se incurre al tomar
una decisión y no
otra.
-Es aquel valor o
utilidad que se
sacrifica por elegir
una alternativa A y
despreciar una
alternativa B.
Costo de Oportunidad Costo Marginal
06
Conceptos Básicos
- Es aquel que se leda a un
producto o un bien dentro
del mercado según las
necesidades de los clientes.
Es lo que se comercializa
Diferencia entre
-Es lo que cuesta elaborar,
fabricar y/o realizar un
producto o servicio. Es una
inversión
Costo Valor
07
Conceptos Básicos
-Representa por definición las características cualitativas y/o cuantitativas
inherentes al ambiente en general o a un medio particular, y su relación
con la capacidad relativa de éste para satisfacer las necesidades del
hombre y/o de los ecosistemas
Calidad Ambiental
Es el grado en que el estado actual o previsible de algún componente
básico del medio ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones,
no se puede cuantificar solo se lo califica con fundamentos a través de un
juicio de valor.
08
Conceptos Básicos
Desarrollo Sostenible
Es aquel desarrollo que es
capaz de satisfacer las
necesidades de las
generaciones presentes
sin comprometer los
recursos y posibilidades
de las generaciones
futuras
09
Conceptos Básicos
La economía ambiental abarca el
estudio de los problemas ambientales
empleando la visión y las herramientas
de la economía.
Economía Ambiental
Tiene como
característica realizar
los análisis del medio
ambiente en términos
económicos y
cuantitativos (precios,
costos, mercado y
beneficios)
Es una disciplina de la Economía que se
define como la optimización en la
explotación de recursos naturales, medios
de gestión ambiental e instrumentos para
lograr el desarrollo sustentable.
10
Conceptos Básicos
Actividades que afectan al ambiente en
sentido positivo o negativo, sin que
éstos paguen por ellas o sean
compensados. Es un efecto externo.
Externalidades
Es un beneficio o costo que no refleja su precio
real en el mercado o que escapa de la
transacción propia del mercado en si.
Las Externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que
afectan a las personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, y no
tiene reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.
Externalidades Ambientales
11
Conceptos Básicos
-Es un conjunto de transacciones o
acuerdos, donde se junta la oferta y la
demanda, por el intercambios de
bienes y servicios entre individuos o
asociaciones de individuos. Es un
mecanismo de coordinación
independiente de compradores y
vendedores.
Mercado
Son Organizaciones y/o
individuos con necesidades o
deseos que tienen capacidad
y voluntad para comprar
bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades
Según la Mercadotecnia:
12
Conceptos Básicos
(PIB) Es una medida que
expresa el valor monetario
de la producción de bienes
y servicios de un país
durante un período de
tiempo determinado
(comúnmente 1año).
Producto Interno Bruto
El PIB es un indicador que
ayuda a medir el
crecimiento o
decrecimiento de la
producción de bienes y
servicios de una empresa o
un país dentro su territorio.
13
Conceptos Básicos
Servicios Ambientales
Son los bienes y servicios proporcionados por los
recursos ambientales, independientemente de la
existencia de precios de mercado para los mismos, ya
sea a nivel local, regional o global.
14
Conceptos Básicos
Valor de un bien o servicio
Es el valor de un bién o
servicio el cual está
determinado por la cantidad
de trabajo que se gastó en
producirlo.
Es el valor de un producto, bién o servicio
determinado por la oferta y demanda del
mercado.
Es el equivalente a la cantidad
de dinero que por el bien o
servicio se está dispuesto a
pagar.
15
Conceptos: Contabilidad Ambiental, Ecoeficiencia,
Producción, dirección y medio ambiente.
Finalidad y Destinatarios
La Medida, La Evaluación y la Comunicación
Contenido
16
Contabilidad Ambiental
Generación, análisis y utilización de
información financiera y no financiera destinada a
integrar las políticas económica y
ambiental de la empresa y construir una empresa
sostenible.
Conjunto de sistemas e
instrumentos útiles para
medir, evaluar y comunicar la
actuación ambiental de la
empresa.
Serie de instrumentos al
servicio del objetivo
último de la empresa en
el terreno ambiental: la
Ecoeficiencia.
17
Ecoeficiencia
El objetivo de la Ecoeficiencia es conseguir el máximo
nivel del numerador, con el mínimo
nivel del denominador (en el caso de considerar
influencias negativas).
Valor del producto o servicio
Consiste en maximizar el valor de la empresa al mismo tiempo
que la compañía minimiza el uso de recursos y los impactos
ambientales negativos.
Influencia Ambiental
18
La Medida, la Evaluación y la Comunicación
Consiste en el análisis y conversión de los
datos en información útil para la toma de
decisiones, así como en la valoración y
ponderación de esta información.
Existen tres momentos en el proceso definido de contabilidad
ambiental.
Consiste en la obtención de datos relevantes.
Medida
Evaluación
Comunicación Consiste en la transmisión de información
sobre la actuación ambiental de la empresa a
los partícipes externos o internos.
19
Producción, Dirección y Medio Ambiente
Una clasificación que establece el siguiente esquema entre tres
conceptos:
MEDIO AMBIENTE
Impactos
PRODUCCIÓN
Aspectos
DIRECCIÓN
Decisiones
Es a partir de estas tres grandes áreas (dirección, producción y medio
ambiente) que clasificaremos los instrumentos de contabilidad ambiental.
20
Producción, Dirección y Medio Ambiente
Una clasificación que establece el siguiente esquema entre tres
conceptos:
DIRECCIÓN
Decisiones
Las decisiones ambientales incluyen todas las
Que la dirección de la empresa adopta para desarrollar
una gestión ambiental determinada en la compañía. 21
Producción, Dirección y Medio Ambiente
Una clasificación que establece el siguiente esquema entre tres
conceptos:
Son elementos específicos de las actividades
PRODUCCIÓN
Aspectos
Que pueden interactuar
(positiva o
negativamente) con el
medio ambiente.
22
Producción, Dirección y Medio Ambiente
Una clasificación que establece el siguiente esquema entre tres
conceptos:
Los impactos ambientales se definen como todo cambio
en el medio ambiente.
MEDIO AMBIENTE
Impactos
23
Actuación Ambiental e Indicadores Ambientales
Definimos la actuación ambiental como los resultados de la gestión
que la empresa realiza de sus aspectos ambientales.
Un indicador ambiental es una expresión específica que nos aporta
información sobre la actuación ambiental de la empresa.
24
Actuación Ambiental e Indicadores Ambientales
Son aquellos que nos dan
información sobre las políticas, gestión de personal,
planificación, prácticas y procedimientos a todos los niveles
de la empresa, así como sobre las decisiones y acciones
relativas a
los aspectos ambientales de la empresa.
25
Podemos dividir los indicadores en tres grupos, según
correspondan a las tres áreas mencionadas: dirección, producción
o medio ambiente.
Actuación Ambiental e Indicadores Ambientales
Son los que nos aportan información acerca de la
actuación ambiental de las operaciones o de la producción
de la empresa: desde los inputs utilizados (materiales,
energía y servicios) hasta los otputs resultantes(productos,
servicios, residuos y emisiones),
26
Podemos dividir los indicadores en tres grupos, según
correspondan a las tres áreas mencionadas: dirección, producción
o medio ambiente.
Actuación Ambiental e Indicadores Ambientales
Miden las condiciones del
medio ambiente, y pueden ser usados para medir los
impactos de las actividades de la
empresa en el medio ambiente.
27
Podemos dividir los indicadores en tres grupos, según
correspondan a las tres áreas mencionadas: dirección, producción
o medio ambiente.
Finalidad y Destinatario
28
Se planeta conocer la finalidad de la
contabilidad ambiental.
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Para quién quiere la dirección de la empresa
tener una contabilidad ambiental fiable y
clara?
Finalidad y Destinatario
28
Pueden existir tres tipos de motivación principal
para la dirección de una empresa:
Razones de gestión interna
Exigencias legales
Demandas de los "partícipes"
Finalidad y Destinatario
28
Razones de gestión interna.
Es decir, relacionadas con la puesta en marcha de
una activa gestión ambiental y su control y
seguimiento periódicos.
Finalidad y Destinatario
28
Razones de gestión interna.
Ejemplo: Autos buscan reducir impacto
ambiental: Caso Ford
Finalidad y Destinatario
28
Razones de gestión interna.
Planta de Estampado y Ensamblado en Cuautitlán.
Esta planta que existe desde 1964 se ubica en una zona que
padece de suministro de agua y para 1990 el gobierno local de
Cuautitlán reconoció que la demanda de agua estaba superando
el abastecimiento y comenzó a limitar su uso, imponiendo así
permisos más estrictos.
Finalidad y Destinatario
28
Razones de gestión interna.
 Instalación de tuberías para agua potable destinadas
exclusivamente para consumo humano.
 El reciclaje del resto del agua utilizada en la planta.
¿El resultado? Una reducción cercana al 58% en el consumo de
agua por vehículo producido en la Planta de Estampado y
Ensamble de Cuautitlán entre 2000 y 2013.
http://consultarse.org/2014/09/08/autos-buscan-reducir-impacto-ambiental-caso-ford/
 La sustitución del asfalto común por concreto ecológico, que
permite que el agua de lluvia sea absorbida por el subsuelo.
Finalidad y Destinatario
28
Exigencias Legales
La creciente exigencia legal y normativa, puede
obligar a los directivos a controlar más
precisamente sus riesgos ambientales, ante la
amenaza de multa, sanción o proceso
administrativo-penal.
Finalidad y Destinatario
28
Exigencias Legales
http://es.slideshare.net/Camespa/requisitos-de-acceso-al-mercado-de-la-ue-para-productos-
textiles-confecciones-cuero-y-calzados
Finalidad y Destinatario
28
Exigencias Legales
Finalidad y Destinatario
28
Exigencias Legales
Tomado de : http://es.slideshare.net/Camespa/requisitos-de-acceso-al-mercado-
de-la-ue-para-productos-textiles-confecciones-cuero-y-calzados
Finalidad y Destinatario
28
Demandas de los "partícipes"
La empresa está sometida cada vez más a
presiones internas o externas. Las
demandas pueden provenir de
trabajadores, accionistas, vecinos,
Administraciones Públicas, clientes,
suministradores, inversores, bancos,
aseguradoras u organizaciones ecologistas.
Finalidad y Destinatario
28
Demandas de los "partícipes"
Ejemplo:
1. Campaña de Greenpeace contra
Nestlé y Dove por el uso de aceite
de palma en las KitKat y jabones.
http://www.ecointeligencia.com/2015/06/servicios-
ecosistemicos/
Finalidad y Destinatario
28
¿Que nos aporta?
Conviene que la dirección de la compañía conozca para qué quiere contar con un
sistema de contabilidad ambiental. Cabe considerar los siguientes:
1. Saber si la empresa cumple o no con la legislación ambiental vigente.
2. Ayudar a los directivos en su proceso de toma de decisiones y en la
fijación de una política y unos objetivos de gestión ambiental.
3. Comprobar la evolución de la actuación ambiental de la empresa a
través del tiempo e identificar las tendencias que se observan.
4. Detectar las áreas de la empresa que necesitan especial atención (áreas
críticas) y los aspectos ambientales significativos.
Finalidad y Destinatario
28
¿Que nos aporta?
Cabe considerar los siguientes:
5. En el caso de empresas con una política ambiental ya establecida,
Conocer si se han cumplido los objetivos ambientales fijados por la
compañía.
6. Identificar oportunidades para una mejor gestión de los aspectos
ambientales.
7. Identificar oportunidades estratégicas: Cómo la empresa puede obtener
ventajas competitivas gracias a mejoras concretas en la gestión ambiental.
Cuáles son las mejoras que añaden valor a la compañía.
8. Obtener información específica para hacer frente a solicitudes de
partícipes concretos.
Finalidad y Destinatario
28
Son todos aquellos grupos humanos que, de un
modo u otro, afectan la vida de la empresa.
Directivos
Trabajadores
Accionistas
Finalidad y Destinatario
28
Son todos aquellos grupos humanos que, de un
modo u otro, afectan la vida de la empresa.
4.Vecinos y comunidad local.
5.Administraciones Públicas.
6. Clientes.
7. Proveedores.
8. Inversores.
9. Bancos y entidades financieras.
10. Compañías de seguros
11. Organizaciones ecologistas
12. Universidades y centros de investigación
Finalidad y Destinatario
28
Intereses Específicos de cada partícipe
Finalidad y Destinatario
28
¿Como saber lo que interesa a los participantes?
La dirección tiene a su disposición los siguientes instrumentos:
1. Realización de encuestas o estudios de opinión.
2. Establecimiento de un sistema de presentación de
sugerencias por parte de los trabajadores o clientes de la
empresa.
3. Realización de reuniones, entrevistas y seminarios.
4. Participación en entidades ciudadanas y sin finalidad de
lucro.
5. Estudio de las declaraciones públicas, programas e
iniciativas de los distintos partícipes.
Finalidad y Destinatario
28
¿Como saber lo que interesa a los participantes?
La dirección tiene a su disposición los siguientes instrumentos:
6. Realización de estudios de mercado.
7. Estudio continuado y análisis de la legislación y normativa
reguladoras en el terreno ambiental.
8. Participación en patronales y grupos de interés.
9.Comunicación directa con los vecinos, con las entidades
públicas reguladoras y con los clientes.
10. Obtención de información a partir de los medios de
comunicación y otra información pública.
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
Existen diferentes aproximaciones específicas que cada empresa
deberá considerar qué aproximación se adapta más a sus
necesidades. La IS0 14.031 plantea cuatro aproximaciones:
1. La determinación causa – efecto.
2. La determinación del riesgo asociado
3. El análisis de ciclo de vida de producto
4. Exigencias legales o mecanismos
voluntarios
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
1. La determinación causa – efecto.
La empresa puede optar por construir un sistema de indicadores y
contable que se dirija a determinar y evaluar las causas básicas o
subyacentes de cada aspecto ambiental.
Por ejemplo, una empresa puede detectar que su alto nivel de
emisión de partículas en suspensión es debido a un mantenimiento
preventivo inadecuado y poco frecuente.
En consecuencia, la empresa puede seleccionar como Indicador de
Actuación Productiva (IAP) la cantidad de emisión de partículas en
suspensión por día, y como Indicadores de Actuación Directiva
(IAD) la cantidad de dinero dedicada al mantenimiento preventivo,
o la frecuencia con que se realiza tal mantenimiento preventivo.
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
2. La determinación del riesgo asociado
Se basa en la evaluación del riesgo ambiental asociado a las
actividades, productos o servicios de la compañía.
2.1. A partir de un cálculo matemático de probabilidades de
ocurrencia
2.2. A partir del cálculo del riesgo para la salud humana
2.3. A partir del cálculo del riesgo financiero.
2.4. A partir del cálculo del riesgo para la sostenibilidad
28
2. La determinación del riesgo asociado
Se basa en la evaluación del riesgo ambiental asociado a las actividades,
productos o servicios de la compañía.
2.1. A partir de un cálculo matemático de probabilidades de
ocurrencia
Una empresa seriamente preocupada por sus riesgos de grave daño
ambiental puede identificar, así, qué proceso productivo específico es
el que tiene mayor probabilidad de provocar una explosión o de
emitir contaminantes.
Un posible Indicador de Actividad Directiva podría ser, en tal caso el
número de horas de formación sobre seguridad de proceso realizada
para los trabajadores implicados en este proceso productivo
específico previamente identificado.
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
2. La determinación del riesgo asociado
Una empresa muy preocupada por los efectos a largo
plazo sobre la salud humana puede identificar, por
ejemplo, una materia prima específica que supone la
mayor amenaza significativa para la salud de los
trabajadores. Un posible Indicador de Actividad
Productiva podría ser, en tal caso, la cantidad de tal
producto o materia emitida en las operaciones de la
empresa.
2.2. A partir del cálculo del riesgo para la salud humana
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
2. La determinación del riesgo asociado
Una tercera forma de estimar el riesgo es considerar los costes
económicos más significativos relacionados con la actuación
ambiental de la empresa.
2.3. A partir del cálculo del riesgo financiero.
Por ejemplo: el coste de la materia prima más cara utilizada en el
proceso productivo, la cantidad de la misma efectivamente
consumida en la producción, el coste de la recuperación y
reutilización de tal materia una vez convertida en residuo, o el
porcentaje de tal materia en una determinada cantidad de residuo
total.
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
2. La determinación del riesgo asociado
La empresa puede hallarse preocupada por un aspecto ambiental de
su actividad que amenaza al medio ambiente global o a la propia
competitividad de la compañía.
2.4. A partir del cálculo del riesgo para la sostenibilidad
Un ejemplo de Indicador de Actuación Directiva de este
tipo lo constituiría la cantidad de dinero invertida en la
sustitución de clorofluorocarbonos.
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
3. El análisis de ciclo de vida de producto
Otro criterio de selección de indicadores y de organización de la
contabilidad ambiental es la consideración de los inputs y outputs
asociados a un producto en particular, así como todos los aspectos
ambientales significativos y sus correspondientes impactos en todas
las etapas del ciclo de vida de tal producto.
Los outputs resultantes
(productos, servicios, residuos y
emisiones).
Los inputs utilizados
(materiales, energía y
servicios).
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
3. El análisis de ciclo de vida de producto
Una empresa detecta, por ejemplo, que se podría y se
debería mejorar la eficiencia en el uso de combustible de
uno de sus productos cuando éste es usado por el
consumidor final.
Algunos indicadores ambientales posibles serían, en tal
caso, el número de unidades de energía consumidas
durante el uso del producto –por unidad de servicio- o el
número de cambios realizados en el diseño del producto
para mejorar tal eficiencia en el consumo de combustible.
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
3. El análisis de ciclo de vida de producto
Un segundo ejemplo lo hallaríamos en una empresa que
identifica que el aspecto ambiental más significativo de
un producto es el uso de una materia prima no
renovable en el proceso de su fabricación.
Dos indicadores ambientales posibles serían, en tal
caso, la cantidad de tal materia prima no renovable
utilizada por unidad de producto, o la cantidad de
dinero dedicada al estudio de posibles sustitutivos de
tal materia prima.
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
3. El análisis de ciclo de vida de producto
Un último ejemplo nos lo brinda una empresa que ha detectado
que diferentes partes de un determinado producto son difíciles de
desensamblar para su posterior reutilización o reciclaje.
Algunos indicadores ambientales apropiados en tal situación serían:
Para facilitar el desensamblado de sus partes.
- El porcentaje de las partes del producto que pueden ser recicladas
o reutilizadas.
- El porcentaje en peso de las partes del producto que no pueden
ser recicladas o reutilizada.
-El número de cambios que la empresa ha realizado en el diseño del
producto.
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
4. Exigencias Legales o Mecanismos Voluntarios.
Es el que se basa en las áreas de la actividad empresarial en las que
existen obligaciones legales o requisitos correspondientes a
esquemas voluntarios adoptados por la compañía.
Un ejemplo de Indicador de Actividad Productiva puede constituirlo
en el primer caso (respuesta a norma legal) la declaración de carga
contaminante por vertidos de aguas residuales, a realizar a la
administración ambiental correspondiente (Junta de Sanejamento
en Cataluña)
Criterios para Construir un sistema de
Contabilidad Ambiental
28
4. Exigencias Legales o Mecanismos Voluntarios.
Es el que se basa en las áreas de la actividad empresarial en las que
existen obligaciones legales o requisitos correspondientes a
esquemas voluntarios adoptados por la compañía.
Un ejemplo de indicador en el segundo caso (mecanismos
voluntarios) puede ser la declaración del número de actividades
relevantes emprendidas por la empresa a lo largo de un año, de
acuerdo con las normas de aplicación de un programa voluntario de
prevención de la contaminación.
28
La Medida,
La Evaluación y
La Comunicación
28
1. La Medida.
1.1. El Instrumento de medida: Los indicadores.
1.1.1.Tipología de Indicadores según área.
-Indicadores de actuación productiva (IAP).
-Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
-Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
1.1.2. según Las Características.
-Medida en términos absolutos.
-Medida en Términos relativos.
-Medidas Agregadas.
-Medidas ponderadas.
-Índices.
1.2.La Materia Prima: las fuentes de información
-Fuetes internas.
-Fuentes Externas.
1. La Medida
28
Consiste en la obtención de datos relevantes. Se transforma la
información dispersa y heterogénea en datos útiles, comparables y
analizables.
Para ello, es preciso haber definido antes las áreas de influencia
ambiental y de creación de valor que deben ser estudiadas.
En otras palabras: cuál es el instrumento de medida (indicador) y
dónde está la materia prima que necesitamos para nuestro trabajo
(fuentes de información).
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
Los indicadores ambientales expresan información útil y relevante
sobre la actuación ambiental de la empresa y sobre sus esfuerzos
por influir en tal actuación.
En otras palabras: cuál es el instrumento de medida (indicador) y
dónde está la materia prima que necesitamos para nuestro trabajo
(fuentes de información).
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Dividiremos los indicadores en tres grupos, según correspondan a las tres
áreas mencionadas al inicio de este documento: dirección, producción o
medio ambiente.
28
1. La Medida.
1.1. El Instrumento de medida: Los indicadores.
1.1.1.Tipología de Indicadores según área.
-Indicadores de actuación productiva (IAP).
-Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
-Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
1.1.2. según Las Características.
-Medida en términos absolutos.
-Medida en Términos relativos.
-Medidas Agregadas.
-Medidas ponderadas.
-Índices.
1.2.La Materia Prima: las fuentes de información
-Fuetes internas.
-Fuentes Externas.
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Actuación Productiva (IAP).
Los Indicadores de Actuación Productiva (IAP), que operan sobre los
aspectos ambientales significativos que puedan provocar
actuaciones de la empresa tales como el propio proceso de
manufactura o transformación, el uso energético de los edificios
(calefacción, refrigeración e iluminación), las actividades de
transporte o las operaciones de los equipos de oficina.
Algunos ejemplos de este tipo de indicadores son el uso total de energía al
año, la producción de residuos al año, las emisiones de NOx por unidad de
producción o el consumo de agua por unidad de producción.
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
9. Emisiones
8. Residuos
7. Servicios
1. Materiales
5. Suministro y
Distribución.
2. Energía
3. Servicios de apoyo a
la producción
4. Instalaciones físicas
y equipos
6. Productos
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
5. Cantidad de materias
primas reutilizadas en el
proceso productivo.
6. Cantidad de agua por
unidad de producto
7. Cantidad de agua
reutilizada
1. Materiales
4. Cantidad de materiales
auxiliares reciclados o
reutilizados.
1. Cantidad de materiales
usados por unidad de
producto.
2. Cantidad de materiales
procesados, reciclados o
reutilizados.
3. Cantidad de materiales
de embalajes desechados o
reutilizados por unidad de
producto.
8. Cantidad de
materiales peligrosos
utilizados en el proceso
productivo
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
4. Cantidad de energía
generada a partir de
subproductos o de flujos
de proceso.
5. Cantidad de unidades
de energía ahorradas
gracias a programas de
conservación
energética
2. Energía 1. Cantidad de energía
usada por año o por unidad
de producto.
2. Cantidad de energía
usada por servicio o por
cliente.
3. Cantidad de cada tipo de
energía utilizada
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
3. Cantidad de
materiales reciclables y
reutilizables utilizados
por los servicios de
proveedores
contratados por la
empresa.
4. Cantidad y tipología
de residuos generados
por los servicios de
proveedores con-
tratados por la empresa
3. Servicio
de apoyo a
la
producción
1. Cantidad de materiales
peligrosos utilizados por los
servicios de proveedores
contratados por la empresa
2. Cantidad de productos de
limpieza utilizados por los
servicios de proveedores
contratados por la empresa.
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
Número de
emergencias (p.e.
explosiones) u
operaciones no
rutinarias (p.e. inte-
rrupciones súbitas del
trabajo) por año
Área de suelo total
usada para actividades
productivas.
4.
Instalaciones
físicas y
equipos
Número de piezas del
equipo con partes
diseñadas para un fácil
desensamblaje,
reciclaje y reutilización.
Número de horas por año
que está en funcionamiento
una pieza específica del
equipo.
Área de suelo utilizada para
producir una unidad de
energía.
Consumo promedio de
combustible por parte
de la flota de vehículos
de la empresa.
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
Número de viajes de
empresa ahorrados
gracia al uso de otros
medios de
comunicación
Número de viajes de
empresa por modalidad
de transporte
5. Suministro
y distribución
Consumo promedio de
combustible por parte de la
flota de vehículos.
Número de fletes de
distribución por modalidad
de transporte por año
Número de vehículos de la
flota con tecnología de
reducción de la
contaminación.
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
Número de unidades de
subproductos
generadas por unidad
de producto
Ratio de productos
defectuosos.
6. Productos
Número de productos
colocados en el mercado
con reducción de atributos
peligrosos.
Número de productos que
pueden ser reutilizados o
reciclados.
Porcentaje del contenido de
un producto que puede ser
reutilizado o reciclado.
Duración del uso del
producto.
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
Número de incidentes
de riesgo crediticio o
insolvencias
relacionados con
temas ambientales
(para empresas de
servicios financieros).
Cantidad de materiales
usados durante los
servicios posventa de
productos.
7. Servicios
Cantidad de productos de
limpieza usada por metro
cuadrado (para empresas de
limpieza).
Cantidad de consumo de
combustible (para empresas
de transportes)
Cantidad de licencias
vendidas para mejorar
procesos (para empresas de
licencia de tecnología).
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
Cantidad de residuos
almacenados en la
planta o local de la
empresa.
Cantidad de residuos
que están afectados por
permisos de control
8. Residuos
Cantidad de residuos por
año o por unidad de
producto.
Cantidad de residuos
peligrosos, reciclables o
reutilizables producidos al
año
Residuos totales que
necesitan disposición
(gestión fina)
Cantidad de residuos
transformados en
material reutilizable al
año
28
Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la
Empresa (IAP)
IAP
Cantidad de materiales
enviados a vertedero
por unidad de producto.
Otras emisiones
Ruidos medidos a cierta
distancia.
9. Emisiones
Aire
Cantidad de emisiones
específicas al año.
Cantidad de emisiones al
aire con potencial de
reducción de la capa de
ozono.
Agua o suelos
Cantidad de productos
específicos vertidos al año
Cantidad de radiación
emitida. Cantidad de
calor, vibraciones o luz
emitidos.
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
Aquellas medidas tomadas por la dirección de la empresa que tienen
una influencia en la gestión ambiental de la compañía.
Las actuaciones de la empresa que pueden considerarse como tales pueden
ser, por ejemplo, la decisión sobre cuánto dinero gastar en actividades de
gestión ambiental, sobre cuánta formación ambiental hay que dar a los
trabajadores o si se debe implantar o no un sistema de gestión ambiental en la
compañía (y cuál de ellos).
Estos indicadores ambientales de actuación directiva pueden ser de tipo
cualitativo o de tipo financiero.
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
Son el número de objetivos o metas ambientales alcanzados por la
empresa, el número de trabajadores formados en temas de gestión
ambiental, el número de proveedores a los que se exige determinado
comportamiento ambiental positivo, o la frecuencia con que se
efectúa la revisión de los procesos productivos.
Estos indicadores ambientales de actuación directiva pueden ser de tipo
cualitativo o de tipo financiero.
Indicadores cualitativos
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
Podríamos citar el coste (tanto de capital como de
explotación) de las actividades relacionadas con la
actuación ambiental de la empresa, los ahorros obtenidos
en la gestión ambiental de la misma, o los retornos sobre
las inversiones realizadas en proyectos de mejora
ambiental.
Estos indicadores ambientales de actuación directiva pueden ser de tipo
cualitativo o de tipo financiero.
Indicadores Financieros
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
28
1. La Medida.
1.1. El Instrumento de medida: Los indicadores.
1.1.1.Tipología de Indicadores según área.
-Indicadores de actuación productiva (IAP).
-Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
-Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
1.1.2. según Las Características.
-Medida en términos absolutos.
-Medida en Términos relativos.
-Medidas Agregadas.
-Medidas ponderadas.
-Índices.
1.2.La Materia Prima: las fuentes de información
-Fuetes internas.
-Fuentes Externas.
1. La Medida
28
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
Estos indicadores nos aportan información en relación con los
impactos ambientales significativos. Cualquier actividad, producto o
servicio de la empresa puede tener estos impactos ambientales,
sean éstos negativos o beneficiosos.
Referida a los ámbitos local y regional, que son los que interesan en
mayor medida a la empresa:
28
ICA
7. Paisaje y
Cultura
6. Salud
Humana
1. Aire
4. Flora
2. Agua
3. Suelos
5. Fauna
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
28
1. Aire
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
2. Agua
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
28
3. Suelo
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
28
4. Flora
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
28
5. Fauna
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
28
6. Salud Humana
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.1. Tipología Según el área.
Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
7. Paisaje y Cultura
28
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.2. Según las características
Medida en términos Absolutos
28
Medida en términos relativos
Medida agregadas
Medida ponderadas
Índices
Se debe definir la tipología a partir de la forma con que tratan la información y
nos presentan los datos.
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.2. Según las características
Medida en términos Absolutos
28
Ejemplos de este tipo de
indicador son las toneladas de
CO2 emitidas al año por la
empresa, las toneladas de
residuos generadas al año, o los
litros de agua para refrigeración
consumidos al año.
Se trata de indicadores que miden datos básicos en términos absolutos.
Los indicadores en términos absolutos
raramente miden eficazmente la
Ecoeficiencia de la empresa.
Un descenso de
emisiones de
dióxido de carbono,
por ejemplo, puede
ser debido a la mera
reducción de la
producción.
El nivel de emisiones
por unidad
efectivamente
producida.
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.2. Según las características
Medida en términos Relativos
28
Tales indicadores miden la actuación ambiental de la empresa relacionando dos
fuentes de información.
Entre estos indicadores, solemos hablar de ratios de eficiencia y de cuotas.
Los ratios de Ecoeficiencia
describen el uso de recursos o el
volumen de emisiones en relación
con inputs u outputs de
producción.
Entre los ejemplos, el tipo de indicador de
las emisiones de CO2 por unidad de
producción.
El uso del agua por unidad de producción
La cantidad de residuos producidos por
unidad de input material.
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.2. Según las características
Medida en términos Relativos
28
Tales indicadores miden la actuación ambiental de la empresa relacionando dos
fuentes de información.
Entre estos indicadores, solemos hablar de ratios de eficiencia y de cuotas.
Las cuotas describen una parte de la medida en relación con el
conjunto de la medida.
Por ejemplo, la proporción de vehículos de una empresa que
funcionan con gasolina sin plomo.
Ello permite tener una visión general de un área determinada.
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.2. Según las características
Medida en Agregadas
28
Los indicadores agregados ponen juntos datos procedentes de diferentes
categorías dentro de una categoría más general.
es la disposición anual de residuos. Esta categoría general consiste en la suma
de todos los flujos separados de residuos.
Un ejemplo
El consumo total de energía de la empresa, los residuos peligrosos totales
producidos, o el kilometraje total de los vehículos de la empresa a lo largo del
año.
.
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.2. Según las características
Medidas Ponderadas
28
La empresa puede decidir dar un peso distinto a cada aspecto que está siendo
medido, en función de su mayor o menor significación ambiental.
El indicador ambiental ponderado es, así, el resultado de multiplicar el dato
inicial medido .
Un ejemplo
Cantidad de emisiones por unidad de producción por un factor de ponderación
(que puede ir, por ejemplo, de 1 - el menos significativo - a 10 - el más
significativo).
.
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.2. Según las características
Índices
28
Finalmente, se pueden comparar los datos sobre un aspecto de la actuación de
la empresa de un año respecto a su valor el año anterior.
Como resultado de esta división, obtenemos un índice. Su valor
inferior a 1 significa que la actuación ambiental de la empresa ha
mejorado respecto al año anterior.
.
1. La Medida
1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores.
1.1.2. Según las características
Índices
28
Finalmente, se pueden comparar los datos sobre un aspecto de la actuación de
la empresa de un año respecto a su valor el año anterior.
Como resultado de esta división, obtenemos un índice. Su valor
inferior a 1 significa que la actuación ambiental de la empresa ha
mejorado respecto al año anterior.
28
1. La Medida.
1.1. El Instrumento de medida: Los indicadores.
1.1.1.Tipología de Indicadores según área.
-Indicadores de actuación productiva (IAP).
-Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
-Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
1.1.2. según Las Características.
-Medida en términos absolutos.
-Medida en Términos relativos.
-Medidas Agregadas.
-Medidas ponderadas.
-Índices.
1.2.La Materia Prima: las fuentes de información
-Fuentes internas.
-Fuentes Externas.
.
1. La Medida
1.2. La Materia Prima : las fuentes de información.
1.2.1. Fuentes Internas
28
Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos
departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de
interés:
Procedentes del Sistema contable
Procedentes del Sistema Productivo
Procedentes del Sistema de Compras y Ventas
Procedentes del Sistema relaciones laborales.
.
1. La Medida
1.2. La Materia Prima : las fuentes de información.
1.2.1. Fuentes Internas
28
Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos
departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de
interés:
Procedentes del Sistema contable
.
1. La Medida
1.2. La Materia Prima : las fuentes de información.
1.2.1. Fuentes Internas
28
Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos
departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de
interés:
Procedentes del Sistema Productivo
.
1. La Medida
1.2. La Materia Prima : las fuentes de información.
1.2.1. Fuentes Internas
28
Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos
departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de
interés:
Procedentes del Sistema de Compras y Ventas
.
1. La Medida
1.2. La Materia Prima : las fuentes de información.
1.2.1. Fuentes Internas
28
Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos
departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de
interés:
Procedentes del Sistema relaciones laborales.
.
1. La Medida
1.2. La Materia Prima : las fuentes de información.
1.2.1. Fuentes Externas
28
Por otra parte, la empresa puede hallar fuentes de información útiles fuera
de la propia compañía:
Los informes legislativos y de regulación legal.
Informes y estudios científicos.
Agencias gubernamentales.
Instituciones académicas.
Organizaciones no gubernamentales especializadas.
Patronales y asociaciones empresariales..
Clientes, consumidores y partes interesadas.
Entrevistas realizadas por la propia empresa hacia el
exterior.
28
2. La Evaluación.
2.1. Análisis de los datos.
2.1.1. Análisis de la calidad, validez, adecuación y
exhaustividad de los datos.
2.1.2. Explotación y desarrollo de los datos.
2.2. Valoración de la Información.
2.2.1. La Comparación.
2.2.2. La Ponderación.
2.2.2.1. Asignación de los pesos.
2.2.2.2. Técnica de evaluación de los riesgos.
2.3. Análisis de cartera ambiental.
28
Consiste en el análisis y conversión de los
datos en información útil para la toma de
decisiones, así como en la valoración y
ponderación de esta información.
Evaluación
2. La Evaluación
Se va analizar, depurar y explotar los datos para obtener
la información requerida, de modo que se puedan tomar
decisiones en la empresa. Por otra parte, valorar tal
información a través de la comparación, la ponderación
y el análisis de cartera ambiental.
.
2. La Evaluación
2.1. Análisis de los datos.
2.1.1. Análisis de la calidad, validez, adecuación y exhaustividad de
los datos.
28
Su calidad. A partir del rigor con que fueron obtenidos, a partir de la
metodología utilizada, de la profesionalidad y competencia de quien llevó a
cabo su captura, y de la disponibilidad de suficiente evidencia para que el
dato sea sólido.
Su validez.
Es decir, que el dato sea actual y aplicable a la realidad concreta que nos
interesa analizar para decidir.
Su adecuación. Lo que significa que sea el que se necesita, habida cuenta de
las características de la compañía y de sus políticas de empresa y de gestión
ambiental.
Su exhaustividad. Es decir, que el dato nos informe completamente del
fenómeno o actividad que queremos analizar.
.
2. La Evaluación
2.1. Análisis de los datos.
2.1.2. Explotación y desarrollo de los datos.
28
Significa realizar cálculos sobre los mismos, realizar
algunas estimaciones sobre situaciones que ignoramos
(en el tiempo y el espacio) a partir de aquello que sí
sabemos, elaborar estadísticas, preparar gráficos y,
posteriormente, elaborar índices, ponderaciones y
agregaciones.
.
2. La Evaluación
2.2. Valoración de la información.
2.2.1. La Comparación
28
Se puede comparar la información y
datos referentes a la actuación
ambiental de la empresa en el
tiempo o en el espacio.
En el tiempo, siguiendo su
evolución año tras año.
En el espacio, comparando la
actuación ambiental de diversas
líneas de actividad de la
compañía, o de sus distintos
productos o servicios.
Puede compararse tiempos y espacios diversos dentro de la propia
organización empresarial o compararse con el resto de empresas del
sector o del territorio, o con los propios estándares legales.
.
2. La Evaluación
2.2. Valoración de la información.
2.2.1. La Ponderación
28
Asignación de pesos
Una primera idea es asignar a cada aspecto ambiental un nivel de significación o de peso
distintos, en función de la siguiente escala. En ella los criterios a considerar son el impacto
ambiental, el riesgo de incumplimiento legal y la probabilidad de suceso.
.
2. La Evaluación
2.2. Valoración de la información.
2.2.1. La Ponderación
28
Técnicas de evaluación de riesgos
Consiste en evaluar cada aspecto ambiental de la actividad de la empresa
utilizando las técnicas de la evaluación de riesgos.
Para cada aspecto, se asigna un índice de prioridad de 1 a 5 respecto a tres
variables:
1. La frecuencia de suceso del fenómeno de que se trate (F).
2. Las posibilidades de pérdida de control por parte de la empresa (P).
3. Gravedad de las consecuencias del aspecto ambiental, y gravedad del
impacto potencial (G).
Multiplicando estos factores obtenemos el factor crítico de conjunto (C):
C=F x P x G
.
2. La Evaluación
2.1. Análisis de la Cartera Ambiental.
28
Esta metodología nos permite combinar el análisis del impacto
ambiental con el análisis de variables económicas, como la evolución
de la rentabilidad y del crecimiento del mercado.
Este análisis no es otra cosa que combinar el análisis conjunto y cruzado de
tres variables:
1. El impacto ambiental actual o potencial de la actividad, producto o servicio
de la empresa que estemos analizando.
2. La rentabilidad que supone para la empresa una gestión ambiental
avanzada en aquella actividad, producto o servicio. En otras palabras, hasta
qué punto tal o cual mejora ambiental puede traducirse en una ventaja
competitiva traducible en beneficios económicos comprobables.
3. El crecimiento de mercado actual o esperado de aquellas actividades,
productos o servicios.
.
2. La Evaluación
2.1. Análisis de la Cartera Ambiental.
28
Esta sería una aplicación de esta matriz a la situación de la industria química de los Estados
Unidos, aplicando a las tres variables los siguientes indicadores: impacto ambiental
(= impacto de los vertidos tóxicos), rentabilidad (= porcentaje de retorno sobre las ventas),
crecimiento de mercado (= porcentaje de crecimiento de las ventas).
.
2. La Evaluación
2.1. Análisis de la Cartera Ambiental.
28
Este análisis es útil tanto en el ámbito interno como externo a la empresa. A escala interna
sirve para aplicarlo a los distintos productos y servicios de la compañía. A escala externa,
sirve para compararse con empresas del mismo sector o del mismo territorio.
. 28
3. La Comunicación.
1. Destinatarios y Motivaciones.
¿Para quién?
1. Objetivos y tipología de Comunicación.
¿Para qué?
3. Ventajas y Riesgos de la empresa.
4. Contenido básico de un informe ambiental de la
empresa.
5. Evaluación de la comunicación ambiental.
.
3. La Comunicación
28
La contabilidad ambiental sirve no sólo para medir y para
evaluar, sino que sirve también
para comunicar aquellos aspectos de la actividad ambiental
que sea oportuno, tanto hacia
dentro como hacia fuera de la empresa.
Comunicación Consiste en la transmisión de información
sobre la actuación ambiental de la empresa a
los partícipes externos o internos.
.
3. La Comunicación
28
1. Destinatarios y Motivaciones.
¿ Para Quien?
La información debe pensarse, en primer lugar, en función
del destinatario. A partir de ahí, debe plantearse el
contenido y la forma de la comunicación que más conviene
a los intereses de la empresa y a las demandas (asumibles
por la compañía) de los distintos partícipes.
.
3. La Comunicación
28
1. Destinatarios y Motivaciones.
.
3. La Comunicación
28
1. Destinatarios y Motivaciones.
.
3. La Comunicación
28
3.2. Objetivos y tipología de Comunicación.
¿Para qué?
La empresa puede y debe plantearse los objetivos de la
comunicación ambiental en cada caso, así como la tipología o
forma de comunicación más adecuada
.
3. La Comunicación
28
3.2. Objetivos y tipología de Comunicación.
¿Para
qué?
.
3. La Comunicación
28
3.3. Ventajas y riesgos para la empresa
Ventajas
1.Demuestra una actitud proactiva de la empresa respecto al medio
ambiente y sus problemas.
2. Pone de manifiesto el compromiso de la empresa con una gestión
ambiental responsable.
3. Permite responder a las crecientes demandas de información de los
partícipes.
4.Ayuda a mantener y reforzar la confianza en la empresa de los distintos
partícipes, permite responder a las preocupaciones de éstos, y mejora la
reputación de la empresa.
5. Puede ayudar a mejorar las relaciones con los clientes existentes y a
detectar nuevas oportunidades de negocio.
.
3. La Comunicación
28
3.3. Ventajas y riesgos para la empresa
Ventajas
6. Indirectamente, ayuda a descubrir mejoras en la eficiencia, ahorros de
costes y reducción de riesgos, actualizar y aumentar el atractivo de la gama
de productos.
7. Estimula el desarrollo de sistemas eficaces de medición, recogida y
procesamiento de los datos ambientales de la empresa.
8.Aumenta la motivación de los trabajadores, particularmente cuando se les
da la oportunidad de participar en la preparación de los informes.
9. Permite anticiparse a los sistemas obligatorios de información ambiental,
antes de que tal obligatoriedad entre en vigor.
.
3. La Comunicación
28
3.3. Ventajas y riesgos para la empresa
Riesgos
1. Ofrece información que puede ser usada contra la
empresa por los organismos de control público y
entidades reguladoras.
2. Esta información puede ser contrastada con la que
existe en entidades públicas y, si se plantean diferencias,
acarrear un descrédito para la empresa.
3. Es información que puede ser usada por entidades
ecologistas contra la empresa, en determinadas
circunstancias.
.
3. La Comunicación
28
3.3. Ventajas y riesgos para la empresa
Riesgos
4. Es una información sensible que puede ser utilizada de
forma interesada por las empresas de la competencia.
5. Políticos o grupos de interés locales pueden usar en su
interés la información para realizar campañas
demagógicas contra la empresa.
6. Significa, en suma, poner la actuación ambiental de la
empresa bajo los focos de la opinión pública, con todos
los riesgos que ello conlleva.
.
3. La Comunicación
28
3.4. Contenido básico de un informe ambiental de la
empresa
 Realizar un informe ambiental periódico y separado de la memoria
anual de la empresa.
 Integrar la información ambiental en la memoria general y única de
la empresa.
Se recomienda
Una de las entidades que está intentando obtener un consenso al respecto es la
Global Reporting Iniciative que fue propuesta en su día por la Coalición por
Economías Económicamente Responsables (CERES) y que incluye hoy, además, a
estas organizaciones:
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
 Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible
(WBCSD).
 Asociación de Contables Certificados del Reino Unido (ACCA).
.
3. La Comunicación
28
3.4. Contenido básico de un informe ambiental de la
empresa
En el bien entendido que los indicadores que hemos descrito puede
servir de base para la presentación de esta información, nosotros
proponemos este esquema básico:
 La Empresa: Presentación de la compañía, sus características, filosofía y
razón de ser generales, y su posicionamiento en el mercado y en la sociedad.
 La Política Ambiental: La política ambiental de la empresa, sus objetivos y
metas, su organización interna, sus sistemas de gestión ambiental, así como
sus mecanismos de control, de formación y de medición.
 La Actuación Ambiental: Los resultados cuantificables de la actuación
ambiental de la empresa en el período que corresponda. Siguiendo los
grandes epígrafes ya citados: Entradas o inputs. Gestión del proceso de
transformación. Salidas o outputs. Productos o servicios de la empresa
(entendidos como su impacto ambiental).
.
3. La Comunicación
28
3.4. Contenido básico de un informe ambiental de la
empresa
El informe deberá cubrir todos los vectores ambientales (agua, aire,
suelos, biota, cultura). Un aspecto muy importante es destacar el
cumplimiento legal alcanzado. Es importante destacar, asimismo, la
evolución en el tiempo.
 Los resultados Económicos: Tanto por lo que respecta a costes, impuestos,
cánones e inversiones ambientales, como ahorros y otras ventajas
económicas (el crecimiento de la cuota de mercado, la mejora de precios, la
mejora de las condiciones de créditos o seguros, y la situación de la
cotización bursátil de la compañía).
 El Compromiso Social: Las relaciones con los distintos partícipes, con una
atención especial a la comunidad local. El compromiso de la empresa con el
conjunto de la sociedad en la mejora del medio ambiente. La contribución
de la empresa a la investigación y mejora, con las Universidades, centros de
investigación y Administraciones públicas. El compromiso con las nuevas
generaciones de seres humanos.
.
3. La Comunicación
3.5. Evaluación de la Comunicación Ambiental
Es oportuno, finalmente, evaluar la eficacia de los distintos
instrumentos de comunicación ambiental de la empresa, a través de
cuestionarios o preguntas directas a los diferentes partícipes a los que
dirigimos nuestra información
Ello permitirá a la empresa asegurar que los objetivos de
comunicación se han cumplido, dará credibilidad y
confianza a los partícipes y permitirá mejorar los sistemas
de comunicación de la actuación ambiental de la empresa
en el futuro.
El control de la contaminación tiene un costo administrativo elevado,
que a veces suele ser mas alto que la propia contaminación que
buscamos controlar.
Que henos aprendidos?
La Medida
La Evaluación Ambiental
La Comunicación Ambiental
Criterios para un sistema de contabilidad ambiental
Eficacia y Eficiencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Yarly Arista Romero
 
Retenciones decreto 1808
Retenciones  decreto 1808Retenciones  decreto 1808
Retenciones decreto 1808
ezequielvenegas
 
1. contabilidad publica conceptos básicos
1. contabilidad publica conceptos básicos1. contabilidad publica conceptos básicos
1. contabilidad publica conceptos básicos
Janeth Lozano Lozano
 
S4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncpS4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncp
Janeth Lozano Lozano
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
Charles_Newbury
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
TemasTributarios
 
Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería   Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería
Lucia Aranda Reyes
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
Desiree Monasterios
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
CesarSandoval77
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
carlossifonte
 
Diapositivas de finanzas
Diapositivas de finanzasDiapositivas de finanzas
Diapositivas de finanzas
Rouzbell Jimy
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
Andrea Martins
 
Actividad tributaria nacional, estadal y municipal
Actividad tributaria nacional, estadal y municipalActividad tributaria nacional, estadal y municipal
Actividad tributaria nacional, estadal y municipal
kelwin suarez
 
Los impuestos zwelky
Los impuestos  zwelkyLos impuestos  zwelky
Los impuestos zwelky
lavenezueladeant
 
Las Retenciones Como medio de Información
Las Retenciones Como medio de InformaciónLas Retenciones Como medio de Información
Las Retenciones Como medio de Información
MariaGabrieladelaTri
 
01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)
Ingenieria de SISTEMAS
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
EstefanyJPC
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
GLORIA COBALEDA CANACHE
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Eli Saúl Pulgar
 
Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3
José Moreno
 

La actualidad más candente (20)

PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
 
Retenciones decreto 1808
Retenciones  decreto 1808Retenciones  decreto 1808
Retenciones decreto 1808
 
1. contabilidad publica conceptos básicos
1. contabilidad publica conceptos básicos1. contabilidad publica conceptos básicos
1. contabilidad publica conceptos básicos
 
S4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncpS4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncp
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
 
Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería   Sistema nacional de tesorería
Sistema nacional de tesorería
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Sistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
Diapositivas de finanzas
Diapositivas de finanzasDiapositivas de finanzas
Diapositivas de finanzas
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
 
Actividad tributaria nacional, estadal y municipal
Actividad tributaria nacional, estadal y municipalActividad tributaria nacional, estadal y municipal
Actividad tributaria nacional, estadal y municipal
 
Los impuestos zwelky
Los impuestos  zwelkyLos impuestos  zwelky
Los impuestos zwelky
 
Las Retenciones Como medio de Información
Las Retenciones Como medio de InformaciónLas Retenciones Como medio de Información
Las Retenciones Como medio de Información
 
01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicosActividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
Actividad Financiera del Estado Venezolano. Ingresos públicos
 
Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3
 

Similar a Unidad i. contabilidad ambiental 2021

resumen unidad III jorge son.pptx
resumen unidad III jorge son.pptxresumen unidad III jorge son.pptx
resumen unidad III jorge son.pptx
jorgeson
 
Competitividad y rse
Competitividad y rseCompetitividad y rse
Competitividad y rse
yenino
 
Presentacincontabilidadsocial
PresentacincontabilidadsocialPresentacincontabilidadsocial
Presentacincontabilidadsocial
Información Virtual
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
Ricardo Castillo
 
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptPresentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Olga Katerin Ortega
 
diapositiva pt2..pdf
diapositiva pt2..pdfdiapositiva pt2..pdf
diapositiva pt2..pdf
FrandyFeliz
 
Contexto socioeconomico del proyecto
Contexto socioeconomico del proyectoContexto socioeconomico del proyecto
Contexto socioeconomico del proyecto
Edsel Barbosa González
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad AmbientalContabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
PaolaMujica2
 
Presentación contabilidad social
Presentación contabilidad socialPresentación contabilidad social
Presentación contabilidad social
Universidad
 
Foro 3 MJCT
Foro 3 MJCTForo 3 MJCT
Foro 3 MJCT
MajoseCastellanos
 
Contab educacion ambiental
Contab educacion ambientalContab educacion ambiental
Contab educacion ambiental
Darwin Master
 
Contab
ContabContab
Contab
ContabContab
Contab
cursmimo
 
Politicas Ambientales
Politicas AmbientalesPoliticas Ambientales
Politicas Ambientales
Carlos Segura
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
Jose Carlos Murillo Gonzalez
 
curso de ing. económica de ingenieria
curso de ing. económica de ingenieriacurso de ing. económica de ingenieria
curso de ing. económica de ingenieria
yane cusi
 
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptxContabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
GretaCortez2
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
Juan Luis
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
ritcelhyslealarroyo
 
Presentación Electroperu
Presentación ElectroperuPresentación Electroperu
Presentación Electroperu
Perú 2021
 

Similar a Unidad i. contabilidad ambiental 2021 (20)

resumen unidad III jorge son.pptx
resumen unidad III jorge son.pptxresumen unidad III jorge son.pptx
resumen unidad III jorge son.pptx
 
Competitividad y rse
Competitividad y rseCompetitividad y rse
Competitividad y rse
 
Presentacincontabilidadsocial
PresentacincontabilidadsocialPresentacincontabilidadsocial
Presentacincontabilidadsocial
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
 
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptPresentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
 
diapositiva pt2..pdf
diapositiva pt2..pdfdiapositiva pt2..pdf
diapositiva pt2..pdf
 
Contexto socioeconomico del proyecto
Contexto socioeconomico del proyectoContexto socioeconomico del proyecto
Contexto socioeconomico del proyecto
 
Contabilidad Ambiental
Contabilidad AmbientalContabilidad Ambiental
Contabilidad Ambiental
 
Presentación contabilidad social
Presentación contabilidad socialPresentación contabilidad social
Presentación contabilidad social
 
Foro 3 MJCT
Foro 3 MJCTForo 3 MJCT
Foro 3 MJCT
 
Contab educacion ambiental
Contab educacion ambientalContab educacion ambiental
Contab educacion ambiental
 
Contab
ContabContab
Contab
 
Contab
ContabContab
Contab
 
Politicas Ambientales
Politicas AmbientalesPoliticas Ambientales
Politicas Ambientales
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
curso de ing. económica de ingenieria
curso de ing. económica de ingenieriacurso de ing. económica de ingenieria
curso de ing. económica de ingenieria
 
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptxContabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Presentación Electroperu
Presentación ElectroperuPresentación Electroperu
Presentación Electroperu
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Unidad i. contabilidad ambiental 2021

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES U.C. CONTADURIA AMBIENTAL Santa Ana de Coro, Octubre 2021 Facilitadora: Lcda. Adriana Díaz.
  • 2. Conceptos Básicos de Economía Ambiental Conceptos básicos de contabilidad Ambiental Finalidad y Destinatarios La Medida, La Evaluación y la Comunicación Contenido 02
  • 3. Conceptos Básicos Es el beneficio que recibe una persona al consumir una unidad más de un bien o servicio. Son las compensaciones individuales no pagadas en concepto de sueldo o salarios, sino como beneficios adicionales a la compensación total de cada empleado o trabajador. Beneficio Marginal El beneficio es un concepto que significa dar o recibir algún bién para satisfacer alguna necesidad. El beneficio aporta, adiciona, suma y de él se obtiene utilidad o provecho. En economía significa la diferencia entre el gasto y el ingreso, siendo este último mayor que el primero Beneficio Es aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico (estético- cultural, paisajístico, perjuicios derivados de la contaminación, erosión Beneficio No Ambiental 03
  • 4. Conceptos Básicos Son aquellos que se caracterizan por la falta de un mercado convencional donde pueda determinarse libremente su precio a través de la interacción entre su curva de demanda y de oferta. Bienes No Mercadeable 04
  • 5. Conceptos Básicos El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios. Costos Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. 05
  • 6. Conceptos Básicos - Es el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional del bien. -Es el incremento que sufre el costo total cuando se incrementa la producción en una unidad. - El costo marginal dependerá de la tecnología utilizada en la producción y de los precios de los insumos Costos -Es aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. -Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Costo de Oportunidad Costo Marginal 06
  • 7. Conceptos Básicos - Es aquel que se leda a un producto o un bien dentro del mercado según las necesidades de los clientes. Es lo que se comercializa Diferencia entre -Es lo que cuesta elaborar, fabricar y/o realizar un producto o servicio. Es una inversión Costo Valor 07
  • 8. Conceptos Básicos -Representa por definición las características cualitativas y/o cuantitativas inherentes al ambiente en general o a un medio particular, y su relación con la capacidad relativa de éste para satisfacer las necesidades del hombre y/o de los ecosistemas Calidad Ambiental Es el grado en que el estado actual o previsible de algún componente básico del medio ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones, no se puede cuantificar solo se lo califica con fundamentos a través de un juicio de valor. 08
  • 9. Conceptos Básicos Desarrollo Sostenible Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer los recursos y posibilidades de las generaciones futuras 09
  • 10. Conceptos Básicos La economía ambiental abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visión y las herramientas de la economía. Economía Ambiental Tiene como característica realizar los análisis del medio ambiente en términos económicos y cuantitativos (precios, costos, mercado y beneficios) Es una disciplina de la Economía que se define como la optimización en la explotación de recursos naturales, medios de gestión ambiental e instrumentos para lograr el desarrollo sustentable. 10
  • 11. Conceptos Básicos Actividades que afectan al ambiente en sentido positivo o negativo, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Es un efecto externo. Externalidades Es un beneficio o costo que no refleja su precio real en el mercado o que escapa de la transacción propia del mercado en si. Las Externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a las personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, y no tiene reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos. Externalidades Ambientales 11
  • 12. Conceptos Básicos -Es un conjunto de transacciones o acuerdos, donde se junta la oferta y la demanda, por el intercambios de bienes y servicios entre individuos o asociaciones de individuos. Es un mecanismo de coordinación independiente de compradores y vendedores. Mercado Son Organizaciones y/o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades Según la Mercadotecnia: 12
  • 13. Conceptos Básicos (PIB) Es una medida que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período de tiempo determinado (comúnmente 1año). Producto Interno Bruto El PIB es un indicador que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de una empresa o un país dentro su territorio. 13
  • 14. Conceptos Básicos Servicios Ambientales Son los bienes y servicios proporcionados por los recursos ambientales, independientemente de la existencia de precios de mercado para los mismos, ya sea a nivel local, regional o global. 14
  • 15. Conceptos Básicos Valor de un bien o servicio Es el valor de un bién o servicio el cual está determinado por la cantidad de trabajo que se gastó en producirlo. Es el valor de un producto, bién o servicio determinado por la oferta y demanda del mercado. Es el equivalente a la cantidad de dinero que por el bien o servicio se está dispuesto a pagar. 15
  • 16. Conceptos: Contabilidad Ambiental, Ecoeficiencia, Producción, dirección y medio ambiente. Finalidad y Destinatarios La Medida, La Evaluación y la Comunicación Contenido 16
  • 17. Contabilidad Ambiental Generación, análisis y utilización de información financiera y no financiera destinada a integrar las políticas económica y ambiental de la empresa y construir una empresa sostenible. Conjunto de sistemas e instrumentos útiles para medir, evaluar y comunicar la actuación ambiental de la empresa. Serie de instrumentos al servicio del objetivo último de la empresa en el terreno ambiental: la Ecoeficiencia. 17
  • 18. Ecoeficiencia El objetivo de la Ecoeficiencia es conseguir el máximo nivel del numerador, con el mínimo nivel del denominador (en el caso de considerar influencias negativas). Valor del producto o servicio Consiste en maximizar el valor de la empresa al mismo tiempo que la compañía minimiza el uso de recursos y los impactos ambientales negativos. Influencia Ambiental 18
  • 19. La Medida, la Evaluación y la Comunicación Consiste en el análisis y conversión de los datos en información útil para la toma de decisiones, así como en la valoración y ponderación de esta información. Existen tres momentos en el proceso definido de contabilidad ambiental. Consiste en la obtención de datos relevantes. Medida Evaluación Comunicación Consiste en la transmisión de información sobre la actuación ambiental de la empresa a los partícipes externos o internos. 19
  • 20. Producción, Dirección y Medio Ambiente Una clasificación que establece el siguiente esquema entre tres conceptos: MEDIO AMBIENTE Impactos PRODUCCIÓN Aspectos DIRECCIÓN Decisiones Es a partir de estas tres grandes áreas (dirección, producción y medio ambiente) que clasificaremos los instrumentos de contabilidad ambiental. 20
  • 21. Producción, Dirección y Medio Ambiente Una clasificación que establece el siguiente esquema entre tres conceptos: DIRECCIÓN Decisiones Las decisiones ambientales incluyen todas las Que la dirección de la empresa adopta para desarrollar una gestión ambiental determinada en la compañía. 21
  • 22. Producción, Dirección y Medio Ambiente Una clasificación que establece el siguiente esquema entre tres conceptos: Son elementos específicos de las actividades PRODUCCIÓN Aspectos Que pueden interactuar (positiva o negativamente) con el medio ambiente. 22
  • 23. Producción, Dirección y Medio Ambiente Una clasificación que establece el siguiente esquema entre tres conceptos: Los impactos ambientales se definen como todo cambio en el medio ambiente. MEDIO AMBIENTE Impactos 23
  • 24. Actuación Ambiental e Indicadores Ambientales Definimos la actuación ambiental como los resultados de la gestión que la empresa realiza de sus aspectos ambientales. Un indicador ambiental es una expresión específica que nos aporta información sobre la actuación ambiental de la empresa. 24
  • 25. Actuación Ambiental e Indicadores Ambientales Son aquellos que nos dan información sobre las políticas, gestión de personal, planificación, prácticas y procedimientos a todos los niveles de la empresa, así como sobre las decisiones y acciones relativas a los aspectos ambientales de la empresa. 25 Podemos dividir los indicadores en tres grupos, según correspondan a las tres áreas mencionadas: dirección, producción o medio ambiente.
  • 26. Actuación Ambiental e Indicadores Ambientales Son los que nos aportan información acerca de la actuación ambiental de las operaciones o de la producción de la empresa: desde los inputs utilizados (materiales, energía y servicios) hasta los otputs resultantes(productos, servicios, residuos y emisiones), 26 Podemos dividir los indicadores en tres grupos, según correspondan a las tres áreas mencionadas: dirección, producción o medio ambiente.
  • 27. Actuación Ambiental e Indicadores Ambientales Miden las condiciones del medio ambiente, y pueden ser usados para medir los impactos de las actividades de la empresa en el medio ambiente. 27 Podemos dividir los indicadores en tres grupos, según correspondan a las tres áreas mencionadas: dirección, producción o medio ambiente.
  • 28. Finalidad y Destinatario 28 Se planeta conocer la finalidad de la contabilidad ambiental. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién quiere la dirección de la empresa tener una contabilidad ambiental fiable y clara?
  • 29. Finalidad y Destinatario 28 Pueden existir tres tipos de motivación principal para la dirección de una empresa: Razones de gestión interna Exigencias legales Demandas de los "partícipes"
  • 30. Finalidad y Destinatario 28 Razones de gestión interna. Es decir, relacionadas con la puesta en marcha de una activa gestión ambiental y su control y seguimiento periódicos.
  • 31. Finalidad y Destinatario 28 Razones de gestión interna. Ejemplo: Autos buscan reducir impacto ambiental: Caso Ford
  • 32. Finalidad y Destinatario 28 Razones de gestión interna. Planta de Estampado y Ensamblado en Cuautitlán. Esta planta que existe desde 1964 se ubica en una zona que padece de suministro de agua y para 1990 el gobierno local de Cuautitlán reconoció que la demanda de agua estaba superando el abastecimiento y comenzó a limitar su uso, imponiendo así permisos más estrictos.
  • 33. Finalidad y Destinatario 28 Razones de gestión interna.  Instalación de tuberías para agua potable destinadas exclusivamente para consumo humano.  El reciclaje del resto del agua utilizada en la planta. ¿El resultado? Una reducción cercana al 58% en el consumo de agua por vehículo producido en la Planta de Estampado y Ensamble de Cuautitlán entre 2000 y 2013. http://consultarse.org/2014/09/08/autos-buscan-reducir-impacto-ambiental-caso-ford/  La sustitución del asfalto común por concreto ecológico, que permite que el agua de lluvia sea absorbida por el subsuelo.
  • 34. Finalidad y Destinatario 28 Exigencias Legales La creciente exigencia legal y normativa, puede obligar a los directivos a controlar más precisamente sus riesgos ambientales, ante la amenaza de multa, sanción o proceso administrativo-penal.
  • 35. Finalidad y Destinatario 28 Exigencias Legales http://es.slideshare.net/Camespa/requisitos-de-acceso-al-mercado-de-la-ue-para-productos- textiles-confecciones-cuero-y-calzados
  • 37. Finalidad y Destinatario 28 Exigencias Legales Tomado de : http://es.slideshare.net/Camespa/requisitos-de-acceso-al-mercado- de-la-ue-para-productos-textiles-confecciones-cuero-y-calzados
  • 38. Finalidad y Destinatario 28 Demandas de los "partícipes" La empresa está sometida cada vez más a presiones internas o externas. Las demandas pueden provenir de trabajadores, accionistas, vecinos, Administraciones Públicas, clientes, suministradores, inversores, bancos, aseguradoras u organizaciones ecologistas.
  • 39. Finalidad y Destinatario 28 Demandas de los "partícipes" Ejemplo: 1. Campaña de Greenpeace contra Nestlé y Dove por el uso de aceite de palma en las KitKat y jabones. http://www.ecointeligencia.com/2015/06/servicios- ecosistemicos/
  • 40. Finalidad y Destinatario 28 ¿Que nos aporta? Conviene que la dirección de la compañía conozca para qué quiere contar con un sistema de contabilidad ambiental. Cabe considerar los siguientes: 1. Saber si la empresa cumple o no con la legislación ambiental vigente. 2. Ayudar a los directivos en su proceso de toma de decisiones y en la fijación de una política y unos objetivos de gestión ambiental. 3. Comprobar la evolución de la actuación ambiental de la empresa a través del tiempo e identificar las tendencias que se observan. 4. Detectar las áreas de la empresa que necesitan especial atención (áreas críticas) y los aspectos ambientales significativos.
  • 41. Finalidad y Destinatario 28 ¿Que nos aporta? Cabe considerar los siguientes: 5. En el caso de empresas con una política ambiental ya establecida, Conocer si se han cumplido los objetivos ambientales fijados por la compañía. 6. Identificar oportunidades para una mejor gestión de los aspectos ambientales. 7. Identificar oportunidades estratégicas: Cómo la empresa puede obtener ventajas competitivas gracias a mejoras concretas en la gestión ambiental. Cuáles son las mejoras que añaden valor a la compañía. 8. Obtener información específica para hacer frente a solicitudes de partícipes concretos.
  • 42. Finalidad y Destinatario 28 Son todos aquellos grupos humanos que, de un modo u otro, afectan la vida de la empresa. Directivos Trabajadores Accionistas
  • 43. Finalidad y Destinatario 28 Son todos aquellos grupos humanos que, de un modo u otro, afectan la vida de la empresa. 4.Vecinos y comunidad local. 5.Administraciones Públicas. 6. Clientes. 7. Proveedores. 8. Inversores. 9. Bancos y entidades financieras. 10. Compañías de seguros 11. Organizaciones ecologistas 12. Universidades y centros de investigación
  • 44. Finalidad y Destinatario 28 Intereses Específicos de cada partícipe
  • 45. Finalidad y Destinatario 28 ¿Como saber lo que interesa a los participantes? La dirección tiene a su disposición los siguientes instrumentos: 1. Realización de encuestas o estudios de opinión. 2. Establecimiento de un sistema de presentación de sugerencias por parte de los trabajadores o clientes de la empresa. 3. Realización de reuniones, entrevistas y seminarios. 4. Participación en entidades ciudadanas y sin finalidad de lucro. 5. Estudio de las declaraciones públicas, programas e iniciativas de los distintos partícipes.
  • 46. Finalidad y Destinatario 28 ¿Como saber lo que interesa a los participantes? La dirección tiene a su disposición los siguientes instrumentos: 6. Realización de estudios de mercado. 7. Estudio continuado y análisis de la legislación y normativa reguladoras en el terreno ambiental. 8. Participación en patronales y grupos de interés. 9.Comunicación directa con los vecinos, con las entidades públicas reguladoras y con los clientes. 10. Obtención de información a partir de los medios de comunicación y otra información pública.
  • 47. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 Existen diferentes aproximaciones específicas que cada empresa deberá considerar qué aproximación se adapta más a sus necesidades. La IS0 14.031 plantea cuatro aproximaciones: 1. La determinación causa – efecto. 2. La determinación del riesgo asociado 3. El análisis de ciclo de vida de producto 4. Exigencias legales o mecanismos voluntarios
  • 48. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 1. La determinación causa – efecto. La empresa puede optar por construir un sistema de indicadores y contable que se dirija a determinar y evaluar las causas básicas o subyacentes de cada aspecto ambiental. Por ejemplo, una empresa puede detectar que su alto nivel de emisión de partículas en suspensión es debido a un mantenimiento preventivo inadecuado y poco frecuente. En consecuencia, la empresa puede seleccionar como Indicador de Actuación Productiva (IAP) la cantidad de emisión de partículas en suspensión por día, y como Indicadores de Actuación Directiva (IAD) la cantidad de dinero dedicada al mantenimiento preventivo, o la frecuencia con que se realiza tal mantenimiento preventivo.
  • 49. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 2. La determinación del riesgo asociado Se basa en la evaluación del riesgo ambiental asociado a las actividades, productos o servicios de la compañía. 2.1. A partir de un cálculo matemático de probabilidades de ocurrencia 2.2. A partir del cálculo del riesgo para la salud humana 2.3. A partir del cálculo del riesgo financiero. 2.4. A partir del cálculo del riesgo para la sostenibilidad
  • 50. 28 2. La determinación del riesgo asociado Se basa en la evaluación del riesgo ambiental asociado a las actividades, productos o servicios de la compañía. 2.1. A partir de un cálculo matemático de probabilidades de ocurrencia Una empresa seriamente preocupada por sus riesgos de grave daño ambiental puede identificar, así, qué proceso productivo específico es el que tiene mayor probabilidad de provocar una explosión o de emitir contaminantes. Un posible Indicador de Actividad Directiva podría ser, en tal caso el número de horas de formación sobre seguridad de proceso realizada para los trabajadores implicados en este proceso productivo específico previamente identificado.
  • 51. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 2. La determinación del riesgo asociado Una empresa muy preocupada por los efectos a largo plazo sobre la salud humana puede identificar, por ejemplo, una materia prima específica que supone la mayor amenaza significativa para la salud de los trabajadores. Un posible Indicador de Actividad Productiva podría ser, en tal caso, la cantidad de tal producto o materia emitida en las operaciones de la empresa. 2.2. A partir del cálculo del riesgo para la salud humana
  • 52. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 2. La determinación del riesgo asociado Una tercera forma de estimar el riesgo es considerar los costes económicos más significativos relacionados con la actuación ambiental de la empresa. 2.3. A partir del cálculo del riesgo financiero. Por ejemplo: el coste de la materia prima más cara utilizada en el proceso productivo, la cantidad de la misma efectivamente consumida en la producción, el coste de la recuperación y reutilización de tal materia una vez convertida en residuo, o el porcentaje de tal materia en una determinada cantidad de residuo total.
  • 53. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 2. La determinación del riesgo asociado La empresa puede hallarse preocupada por un aspecto ambiental de su actividad que amenaza al medio ambiente global o a la propia competitividad de la compañía. 2.4. A partir del cálculo del riesgo para la sostenibilidad Un ejemplo de Indicador de Actuación Directiva de este tipo lo constituiría la cantidad de dinero invertida en la sustitución de clorofluorocarbonos.
  • 54. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 3. El análisis de ciclo de vida de producto Otro criterio de selección de indicadores y de organización de la contabilidad ambiental es la consideración de los inputs y outputs asociados a un producto en particular, así como todos los aspectos ambientales significativos y sus correspondientes impactos en todas las etapas del ciclo de vida de tal producto. Los outputs resultantes (productos, servicios, residuos y emisiones). Los inputs utilizados (materiales, energía y servicios).
  • 55. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 3. El análisis de ciclo de vida de producto Una empresa detecta, por ejemplo, que se podría y se debería mejorar la eficiencia en el uso de combustible de uno de sus productos cuando éste es usado por el consumidor final. Algunos indicadores ambientales posibles serían, en tal caso, el número de unidades de energía consumidas durante el uso del producto –por unidad de servicio- o el número de cambios realizados en el diseño del producto para mejorar tal eficiencia en el consumo de combustible.
  • 56. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 3. El análisis de ciclo de vida de producto Un segundo ejemplo lo hallaríamos en una empresa que identifica que el aspecto ambiental más significativo de un producto es el uso de una materia prima no renovable en el proceso de su fabricación. Dos indicadores ambientales posibles serían, en tal caso, la cantidad de tal materia prima no renovable utilizada por unidad de producto, o la cantidad de dinero dedicada al estudio de posibles sustitutivos de tal materia prima.
  • 57. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 3. El análisis de ciclo de vida de producto Un último ejemplo nos lo brinda una empresa que ha detectado que diferentes partes de un determinado producto son difíciles de desensamblar para su posterior reutilización o reciclaje. Algunos indicadores ambientales apropiados en tal situación serían: Para facilitar el desensamblado de sus partes. - El porcentaje de las partes del producto que pueden ser recicladas o reutilizadas. - El porcentaje en peso de las partes del producto que no pueden ser recicladas o reutilizada. -El número de cambios que la empresa ha realizado en el diseño del producto.
  • 58. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 4. Exigencias Legales o Mecanismos Voluntarios. Es el que se basa en las áreas de la actividad empresarial en las que existen obligaciones legales o requisitos correspondientes a esquemas voluntarios adoptados por la compañía. Un ejemplo de Indicador de Actividad Productiva puede constituirlo en el primer caso (respuesta a norma legal) la declaración de carga contaminante por vertidos de aguas residuales, a realizar a la administración ambiental correspondiente (Junta de Sanejamento en Cataluña)
  • 59. Criterios para Construir un sistema de Contabilidad Ambiental 28 4. Exigencias Legales o Mecanismos Voluntarios. Es el que se basa en las áreas de la actividad empresarial en las que existen obligaciones legales o requisitos correspondientes a esquemas voluntarios adoptados por la compañía. Un ejemplo de indicador en el segundo caso (mecanismos voluntarios) puede ser la declaración del número de actividades relevantes emprendidas por la empresa a lo largo de un año, de acuerdo con las normas de aplicación de un programa voluntario de prevención de la contaminación.
  • 60. 28 La Medida, La Evaluación y La Comunicación
  • 61. 28 1. La Medida. 1.1. El Instrumento de medida: Los indicadores. 1.1.1.Tipología de Indicadores según área. -Indicadores de actuación productiva (IAP). -Indicadores de Actuación Directiva (IAD). -Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 1.1.2. según Las Características. -Medida en términos absolutos. -Medida en Términos relativos. -Medidas Agregadas. -Medidas ponderadas. -Índices. 1.2.La Materia Prima: las fuentes de información -Fuetes internas. -Fuentes Externas.
  • 62. 1. La Medida 28 Consiste en la obtención de datos relevantes. Se transforma la información dispersa y heterogénea en datos útiles, comparables y analizables. Para ello, es preciso haber definido antes las áreas de influencia ambiental y de creación de valor que deben ser estudiadas. En otras palabras: cuál es el instrumento de medida (indicador) y dónde está la materia prima que necesitamos para nuestro trabajo (fuentes de información).
  • 63. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. Los indicadores ambientales expresan información útil y relevante sobre la actuación ambiental de la empresa y sobre sus esfuerzos por influir en tal actuación. En otras palabras: cuál es el instrumento de medida (indicador) y dónde está la materia prima que necesitamos para nuestro trabajo (fuentes de información).
  • 64. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Dividiremos los indicadores en tres grupos, según correspondan a las tres áreas mencionadas al inicio de este documento: dirección, producción o medio ambiente.
  • 65. 28 1. La Medida. 1.1. El Instrumento de medida: Los indicadores. 1.1.1.Tipología de Indicadores según área. -Indicadores de actuación productiva (IAP). -Indicadores de Actuación Directiva (IAD). -Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 1.1.2. según Las Características. -Medida en términos absolutos. -Medida en Términos relativos. -Medidas Agregadas. -Medidas ponderadas. -Índices. 1.2.La Materia Prima: las fuentes de información -Fuetes internas. -Fuentes Externas.
  • 66. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Actuación Productiva (IAP). Los Indicadores de Actuación Productiva (IAP), que operan sobre los aspectos ambientales significativos que puedan provocar actuaciones de la empresa tales como el propio proceso de manufactura o transformación, el uso energético de los edificios (calefacción, refrigeración e iluminación), las actividades de transporte o las operaciones de los equipos de oficina. Algunos ejemplos de este tipo de indicadores son el uso total de energía al año, la producción de residuos al año, las emisiones de NOx por unidad de producción o el consumo de agua por unidad de producción.
  • 67. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP 9. Emisiones 8. Residuos 7. Servicios 1. Materiales 5. Suministro y Distribución. 2. Energía 3. Servicios de apoyo a la producción 4. Instalaciones físicas y equipos 6. Productos
  • 68. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP 5. Cantidad de materias primas reutilizadas en el proceso productivo. 6. Cantidad de agua por unidad de producto 7. Cantidad de agua reutilizada 1. Materiales 4. Cantidad de materiales auxiliares reciclados o reutilizados. 1. Cantidad de materiales usados por unidad de producto. 2. Cantidad de materiales procesados, reciclados o reutilizados. 3. Cantidad de materiales de embalajes desechados o reutilizados por unidad de producto. 8. Cantidad de materiales peligrosos utilizados en el proceso productivo
  • 69. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP 4. Cantidad de energía generada a partir de subproductos o de flujos de proceso. 5. Cantidad de unidades de energía ahorradas gracias a programas de conservación energética 2. Energía 1. Cantidad de energía usada por año o por unidad de producto. 2. Cantidad de energía usada por servicio o por cliente. 3. Cantidad de cada tipo de energía utilizada
  • 70. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP 3. Cantidad de materiales reciclables y reutilizables utilizados por los servicios de proveedores contratados por la empresa. 4. Cantidad y tipología de residuos generados por los servicios de proveedores con- tratados por la empresa 3. Servicio de apoyo a la producción 1. Cantidad de materiales peligrosos utilizados por los servicios de proveedores contratados por la empresa 2. Cantidad de productos de limpieza utilizados por los servicios de proveedores contratados por la empresa.
  • 71. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP Número de emergencias (p.e. explosiones) u operaciones no rutinarias (p.e. inte- rrupciones súbitas del trabajo) por año Área de suelo total usada para actividades productivas. 4. Instalaciones físicas y equipos Número de piezas del equipo con partes diseñadas para un fácil desensamblaje, reciclaje y reutilización. Número de horas por año que está en funcionamiento una pieza específica del equipo. Área de suelo utilizada para producir una unidad de energía. Consumo promedio de combustible por parte de la flota de vehículos de la empresa.
  • 72. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP Número de viajes de empresa ahorrados gracia al uso de otros medios de comunicación Número de viajes de empresa por modalidad de transporte 5. Suministro y distribución Consumo promedio de combustible por parte de la flota de vehículos. Número de fletes de distribución por modalidad de transporte por año Número de vehículos de la flota con tecnología de reducción de la contaminación.
  • 73. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP Número de unidades de subproductos generadas por unidad de producto Ratio de productos defectuosos. 6. Productos Número de productos colocados en el mercado con reducción de atributos peligrosos. Número de productos que pueden ser reutilizados o reciclados. Porcentaje del contenido de un producto que puede ser reutilizado o reciclado. Duración del uso del producto.
  • 74. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP Número de incidentes de riesgo crediticio o insolvencias relacionados con temas ambientales (para empresas de servicios financieros). Cantidad de materiales usados durante los servicios posventa de productos. 7. Servicios Cantidad de productos de limpieza usada por metro cuadrado (para empresas de limpieza). Cantidad de consumo de combustible (para empresas de transportes) Cantidad de licencias vendidas para mejorar procesos (para empresas de licencia de tecnología).
  • 75. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP Cantidad de residuos almacenados en la planta o local de la empresa. Cantidad de residuos que están afectados por permisos de control 8. Residuos Cantidad de residuos por año o por unidad de producto. Cantidad de residuos peligrosos, reciclables o reutilizables producidos al año Residuos totales que necesitan disposición (gestión fina) Cantidad de residuos transformados en material reutilizable al año
  • 76. 28 Indicadores Ambientales sobre la Actuación Productiva de la Empresa (IAP) IAP Cantidad de materiales enviados a vertedero por unidad de producto. Otras emisiones Ruidos medidos a cierta distancia. 9. Emisiones Aire Cantidad de emisiones específicas al año. Cantidad de emisiones al aire con potencial de reducción de la capa de ozono. Agua o suelos Cantidad de productos específicos vertidos al año Cantidad de radiación emitida. Cantidad de calor, vibraciones o luz emitidos.
  • 77. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Actuación Directiva (IAD). Aquellas medidas tomadas por la dirección de la empresa que tienen una influencia en la gestión ambiental de la compañía. Las actuaciones de la empresa que pueden considerarse como tales pueden ser, por ejemplo, la decisión sobre cuánto dinero gastar en actividades de gestión ambiental, sobre cuánta formación ambiental hay que dar a los trabajadores o si se debe implantar o no un sistema de gestión ambiental en la compañía (y cuál de ellos). Estos indicadores ambientales de actuación directiva pueden ser de tipo cualitativo o de tipo financiero.
  • 78. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Actuación Directiva (IAD). Son el número de objetivos o metas ambientales alcanzados por la empresa, el número de trabajadores formados en temas de gestión ambiental, el número de proveedores a los que se exige determinado comportamiento ambiental positivo, o la frecuencia con que se efectúa la revisión de los procesos productivos. Estos indicadores ambientales de actuación directiva pueden ser de tipo cualitativo o de tipo financiero. Indicadores cualitativos
  • 79. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Actuación Directiva (IAD). Podríamos citar el coste (tanto de capital como de explotación) de las actividades relacionadas con la actuación ambiental de la empresa, los ahorros obtenidos en la gestión ambiental de la misma, o los retornos sobre las inversiones realizadas en proyectos de mejora ambiental. Estos indicadores ambientales de actuación directiva pueden ser de tipo cualitativo o de tipo financiero. Indicadores Financieros
  • 80. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
  • 81. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
  • 82. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
  • 83. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Actuación Directiva (IAD).
  • 84. 28 1. La Medida. 1.1. El Instrumento de medida: Los indicadores. 1.1.1.Tipología de Indicadores según área. -Indicadores de actuación productiva (IAP). -Indicadores de Actuación Directiva (IAD). -Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 1.1.2. según Las Características. -Medida en términos absolutos. -Medida en Términos relativos. -Medidas Agregadas. -Medidas ponderadas. -Índices. 1.2.La Materia Prima: las fuentes de información -Fuetes internas. -Fuentes Externas.
  • 85. 1. La Medida 28 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). Estos indicadores nos aportan información en relación con los impactos ambientales significativos. Cualquier actividad, producto o servicio de la empresa puede tener estos impactos ambientales, sean éstos negativos o beneficiosos. Referida a los ámbitos local y regional, que son los que interesan en mayor medida a la empresa:
  • 86. 28 ICA 7. Paisaje y Cultura 6. Salud Humana 1. Aire 4. Flora 2. Agua 3. Suelos 5. Fauna 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
  • 87. 28 1. Aire 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA).
  • 88. 2. Agua 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 28
  • 89. 3. Suelo 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 28
  • 90. 4. Flora 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 28
  • 91. 5. Fauna 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 28
  • 92. 6. Salud Humana 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.1. Tipología Según el área. Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 7. Paisaje y Cultura 28
  • 93. 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.2. Según las características Medida en términos Absolutos 28 Medida en términos relativos Medida agregadas Medida ponderadas Índices Se debe definir la tipología a partir de la forma con que tratan la información y nos presentan los datos.
  • 94. 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.2. Según las características Medida en términos Absolutos 28 Ejemplos de este tipo de indicador son las toneladas de CO2 emitidas al año por la empresa, las toneladas de residuos generadas al año, o los litros de agua para refrigeración consumidos al año. Se trata de indicadores que miden datos básicos en términos absolutos. Los indicadores en términos absolutos raramente miden eficazmente la Ecoeficiencia de la empresa. Un descenso de emisiones de dióxido de carbono, por ejemplo, puede ser debido a la mera reducción de la producción. El nivel de emisiones por unidad efectivamente producida.
  • 95. 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.2. Según las características Medida en términos Relativos 28 Tales indicadores miden la actuación ambiental de la empresa relacionando dos fuentes de información. Entre estos indicadores, solemos hablar de ratios de eficiencia y de cuotas. Los ratios de Ecoeficiencia describen el uso de recursos o el volumen de emisiones en relación con inputs u outputs de producción. Entre los ejemplos, el tipo de indicador de las emisiones de CO2 por unidad de producción. El uso del agua por unidad de producción La cantidad de residuos producidos por unidad de input material.
  • 96. 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.2. Según las características Medida en términos Relativos 28 Tales indicadores miden la actuación ambiental de la empresa relacionando dos fuentes de información. Entre estos indicadores, solemos hablar de ratios de eficiencia y de cuotas. Las cuotas describen una parte de la medida en relación con el conjunto de la medida. Por ejemplo, la proporción de vehículos de una empresa que funcionan con gasolina sin plomo.
  • 97. Ello permite tener una visión general de un área determinada. 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.2. Según las características Medida en Agregadas 28 Los indicadores agregados ponen juntos datos procedentes de diferentes categorías dentro de una categoría más general. es la disposición anual de residuos. Esta categoría general consiste en la suma de todos los flujos separados de residuos. Un ejemplo El consumo total de energía de la empresa, los residuos peligrosos totales producidos, o el kilometraje total de los vehículos de la empresa a lo largo del año.
  • 98. . 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.2. Según las características Medidas Ponderadas 28 La empresa puede decidir dar un peso distinto a cada aspecto que está siendo medido, en función de su mayor o menor significación ambiental. El indicador ambiental ponderado es, así, el resultado de multiplicar el dato inicial medido . Un ejemplo Cantidad de emisiones por unidad de producción por un factor de ponderación (que puede ir, por ejemplo, de 1 - el menos significativo - a 10 - el más significativo).
  • 99. . 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.2. Según las características Índices 28 Finalmente, se pueden comparar los datos sobre un aspecto de la actuación de la empresa de un año respecto a su valor el año anterior. Como resultado de esta división, obtenemos un índice. Su valor inferior a 1 significa que la actuación ambiental de la empresa ha mejorado respecto al año anterior.
  • 100. . 1. La Medida 1.1. El Instrumento de Medida: los indicadores. 1.1.2. Según las características Índices 28 Finalmente, se pueden comparar los datos sobre un aspecto de la actuación de la empresa de un año respecto a su valor el año anterior. Como resultado de esta división, obtenemos un índice. Su valor inferior a 1 significa que la actuación ambiental de la empresa ha mejorado respecto al año anterior.
  • 101. 28 1. La Medida. 1.1. El Instrumento de medida: Los indicadores. 1.1.1.Tipología de Indicadores según área. -Indicadores de actuación productiva (IAP). -Indicadores de Actuación Directiva (IAD). -Indicadores de Condiciones Ambientales (ICA). 1.1.2. según Las Características. -Medida en términos absolutos. -Medida en Términos relativos. -Medidas Agregadas. -Medidas ponderadas. -Índices. 1.2.La Materia Prima: las fuentes de información -Fuentes internas. -Fuentes Externas.
  • 102. . 1. La Medida 1.2. La Materia Prima : las fuentes de información. 1.2.1. Fuentes Internas 28 Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de interés: Procedentes del Sistema contable Procedentes del Sistema Productivo Procedentes del Sistema de Compras y Ventas Procedentes del Sistema relaciones laborales.
  • 103. . 1. La Medida 1.2. La Materia Prima : las fuentes de información. 1.2.1. Fuentes Internas 28 Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de interés: Procedentes del Sistema contable
  • 104. . 1. La Medida 1.2. La Materia Prima : las fuentes de información. 1.2.1. Fuentes Internas 28 Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de interés: Procedentes del Sistema Productivo
  • 105. . 1. La Medida 1.2. La Materia Prima : las fuentes de información. 1.2.1. Fuentes Internas 28 Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de interés: Procedentes del Sistema de Compras y Ventas
  • 106. . 1. La Medida 1.2. La Materia Prima : las fuentes de información. 1.2.1. Fuentes Internas 28 Estas son algunas fuentes de información, procedentes de los distintos departamentos o áreas funcionales de la empresa, que pueden ser de interés: Procedentes del Sistema relaciones laborales.
  • 107. . 1. La Medida 1.2. La Materia Prima : las fuentes de información. 1.2.1. Fuentes Externas 28 Por otra parte, la empresa puede hallar fuentes de información útiles fuera de la propia compañía: Los informes legislativos y de regulación legal. Informes y estudios científicos. Agencias gubernamentales. Instituciones académicas. Organizaciones no gubernamentales especializadas. Patronales y asociaciones empresariales.. Clientes, consumidores y partes interesadas. Entrevistas realizadas por la propia empresa hacia el exterior.
  • 108. 28 2. La Evaluación. 2.1. Análisis de los datos. 2.1.1. Análisis de la calidad, validez, adecuación y exhaustividad de los datos. 2.1.2. Explotación y desarrollo de los datos. 2.2. Valoración de la Información. 2.2.1. La Comparación. 2.2.2. La Ponderación. 2.2.2.1. Asignación de los pesos. 2.2.2.2. Técnica de evaluación de los riesgos. 2.3. Análisis de cartera ambiental.
  • 109. 28 Consiste en el análisis y conversión de los datos en información útil para la toma de decisiones, así como en la valoración y ponderación de esta información. Evaluación 2. La Evaluación Se va analizar, depurar y explotar los datos para obtener la información requerida, de modo que se puedan tomar decisiones en la empresa. Por otra parte, valorar tal información a través de la comparación, la ponderación y el análisis de cartera ambiental.
  • 110. . 2. La Evaluación 2.1. Análisis de los datos. 2.1.1. Análisis de la calidad, validez, adecuación y exhaustividad de los datos. 28 Su calidad. A partir del rigor con que fueron obtenidos, a partir de la metodología utilizada, de la profesionalidad y competencia de quien llevó a cabo su captura, y de la disponibilidad de suficiente evidencia para que el dato sea sólido. Su validez. Es decir, que el dato sea actual y aplicable a la realidad concreta que nos interesa analizar para decidir. Su adecuación. Lo que significa que sea el que se necesita, habida cuenta de las características de la compañía y de sus políticas de empresa y de gestión ambiental. Su exhaustividad. Es decir, que el dato nos informe completamente del fenómeno o actividad que queremos analizar.
  • 111. . 2. La Evaluación 2.1. Análisis de los datos. 2.1.2. Explotación y desarrollo de los datos. 28 Significa realizar cálculos sobre los mismos, realizar algunas estimaciones sobre situaciones que ignoramos (en el tiempo y el espacio) a partir de aquello que sí sabemos, elaborar estadísticas, preparar gráficos y, posteriormente, elaborar índices, ponderaciones y agregaciones.
  • 112. . 2. La Evaluación 2.2. Valoración de la información. 2.2.1. La Comparación 28 Se puede comparar la información y datos referentes a la actuación ambiental de la empresa en el tiempo o en el espacio. En el tiempo, siguiendo su evolución año tras año. En el espacio, comparando la actuación ambiental de diversas líneas de actividad de la compañía, o de sus distintos productos o servicios. Puede compararse tiempos y espacios diversos dentro de la propia organización empresarial o compararse con el resto de empresas del sector o del territorio, o con los propios estándares legales.
  • 113. . 2. La Evaluación 2.2. Valoración de la información. 2.2.1. La Ponderación 28 Asignación de pesos Una primera idea es asignar a cada aspecto ambiental un nivel de significación o de peso distintos, en función de la siguiente escala. En ella los criterios a considerar son el impacto ambiental, el riesgo de incumplimiento legal y la probabilidad de suceso.
  • 114. . 2. La Evaluación 2.2. Valoración de la información. 2.2.1. La Ponderación 28 Técnicas de evaluación de riesgos Consiste en evaluar cada aspecto ambiental de la actividad de la empresa utilizando las técnicas de la evaluación de riesgos. Para cada aspecto, se asigna un índice de prioridad de 1 a 5 respecto a tres variables: 1. La frecuencia de suceso del fenómeno de que se trate (F). 2. Las posibilidades de pérdida de control por parte de la empresa (P). 3. Gravedad de las consecuencias del aspecto ambiental, y gravedad del impacto potencial (G). Multiplicando estos factores obtenemos el factor crítico de conjunto (C): C=F x P x G
  • 115. . 2. La Evaluación 2.1. Análisis de la Cartera Ambiental. 28 Esta metodología nos permite combinar el análisis del impacto ambiental con el análisis de variables económicas, como la evolución de la rentabilidad y del crecimiento del mercado. Este análisis no es otra cosa que combinar el análisis conjunto y cruzado de tres variables: 1. El impacto ambiental actual o potencial de la actividad, producto o servicio de la empresa que estemos analizando. 2. La rentabilidad que supone para la empresa una gestión ambiental avanzada en aquella actividad, producto o servicio. En otras palabras, hasta qué punto tal o cual mejora ambiental puede traducirse en una ventaja competitiva traducible en beneficios económicos comprobables. 3. El crecimiento de mercado actual o esperado de aquellas actividades, productos o servicios.
  • 116. . 2. La Evaluación 2.1. Análisis de la Cartera Ambiental. 28 Esta sería una aplicación de esta matriz a la situación de la industria química de los Estados Unidos, aplicando a las tres variables los siguientes indicadores: impacto ambiental (= impacto de los vertidos tóxicos), rentabilidad (= porcentaje de retorno sobre las ventas), crecimiento de mercado (= porcentaje de crecimiento de las ventas).
  • 117. . 2. La Evaluación 2.1. Análisis de la Cartera Ambiental. 28 Este análisis es útil tanto en el ámbito interno como externo a la empresa. A escala interna sirve para aplicarlo a los distintos productos y servicios de la compañía. A escala externa, sirve para compararse con empresas del mismo sector o del mismo territorio.
  • 118. . 28 3. La Comunicación. 1. Destinatarios y Motivaciones. ¿Para quién? 1. Objetivos y tipología de Comunicación. ¿Para qué? 3. Ventajas y Riesgos de la empresa. 4. Contenido básico de un informe ambiental de la empresa. 5. Evaluación de la comunicación ambiental.
  • 119. . 3. La Comunicación 28 La contabilidad ambiental sirve no sólo para medir y para evaluar, sino que sirve también para comunicar aquellos aspectos de la actividad ambiental que sea oportuno, tanto hacia dentro como hacia fuera de la empresa. Comunicación Consiste en la transmisión de información sobre la actuación ambiental de la empresa a los partícipes externos o internos.
  • 120. . 3. La Comunicación 28 1. Destinatarios y Motivaciones. ¿ Para Quien? La información debe pensarse, en primer lugar, en función del destinatario. A partir de ahí, debe plantearse el contenido y la forma de la comunicación que más conviene a los intereses de la empresa y a las demandas (asumibles por la compañía) de los distintos partícipes.
  • 121. . 3. La Comunicación 28 1. Destinatarios y Motivaciones.
  • 122. . 3. La Comunicación 28 1. Destinatarios y Motivaciones.
  • 123. . 3. La Comunicación 28 3.2. Objetivos y tipología de Comunicación. ¿Para qué? La empresa puede y debe plantearse los objetivos de la comunicación ambiental en cada caso, así como la tipología o forma de comunicación más adecuada
  • 124. . 3. La Comunicación 28 3.2. Objetivos y tipología de Comunicación. ¿Para qué?
  • 125. . 3. La Comunicación 28 3.3. Ventajas y riesgos para la empresa Ventajas 1.Demuestra una actitud proactiva de la empresa respecto al medio ambiente y sus problemas. 2. Pone de manifiesto el compromiso de la empresa con una gestión ambiental responsable. 3. Permite responder a las crecientes demandas de información de los partícipes. 4.Ayuda a mantener y reforzar la confianza en la empresa de los distintos partícipes, permite responder a las preocupaciones de éstos, y mejora la reputación de la empresa. 5. Puede ayudar a mejorar las relaciones con los clientes existentes y a detectar nuevas oportunidades de negocio.
  • 126. . 3. La Comunicación 28 3.3. Ventajas y riesgos para la empresa Ventajas 6. Indirectamente, ayuda a descubrir mejoras en la eficiencia, ahorros de costes y reducción de riesgos, actualizar y aumentar el atractivo de la gama de productos. 7. Estimula el desarrollo de sistemas eficaces de medición, recogida y procesamiento de los datos ambientales de la empresa. 8.Aumenta la motivación de los trabajadores, particularmente cuando se les da la oportunidad de participar en la preparación de los informes. 9. Permite anticiparse a los sistemas obligatorios de información ambiental, antes de que tal obligatoriedad entre en vigor.
  • 127. . 3. La Comunicación 28 3.3. Ventajas y riesgos para la empresa Riesgos 1. Ofrece información que puede ser usada contra la empresa por los organismos de control público y entidades reguladoras. 2. Esta información puede ser contrastada con la que existe en entidades públicas y, si se plantean diferencias, acarrear un descrédito para la empresa. 3. Es información que puede ser usada por entidades ecologistas contra la empresa, en determinadas circunstancias.
  • 128. . 3. La Comunicación 28 3.3. Ventajas y riesgos para la empresa Riesgos 4. Es una información sensible que puede ser utilizada de forma interesada por las empresas de la competencia. 5. Políticos o grupos de interés locales pueden usar en su interés la información para realizar campañas demagógicas contra la empresa. 6. Significa, en suma, poner la actuación ambiental de la empresa bajo los focos de la opinión pública, con todos los riesgos que ello conlleva.
  • 129. . 3. La Comunicación 28 3.4. Contenido básico de un informe ambiental de la empresa  Realizar un informe ambiental periódico y separado de la memoria anual de la empresa.  Integrar la información ambiental en la memoria general y única de la empresa. Se recomienda Una de las entidades que está intentando obtener un consenso al respecto es la Global Reporting Iniciative que fue propuesta en su día por la Coalición por Economías Económicamente Responsables (CERES) y que incluye hoy, además, a estas organizaciones:  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).  Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD).  Asociación de Contables Certificados del Reino Unido (ACCA).
  • 130. . 3. La Comunicación 28 3.4. Contenido básico de un informe ambiental de la empresa En el bien entendido que los indicadores que hemos descrito puede servir de base para la presentación de esta información, nosotros proponemos este esquema básico:  La Empresa: Presentación de la compañía, sus características, filosofía y razón de ser generales, y su posicionamiento en el mercado y en la sociedad.  La Política Ambiental: La política ambiental de la empresa, sus objetivos y metas, su organización interna, sus sistemas de gestión ambiental, así como sus mecanismos de control, de formación y de medición.  La Actuación Ambiental: Los resultados cuantificables de la actuación ambiental de la empresa en el período que corresponda. Siguiendo los grandes epígrafes ya citados: Entradas o inputs. Gestión del proceso de transformación. Salidas o outputs. Productos o servicios de la empresa (entendidos como su impacto ambiental).
  • 131. . 3. La Comunicación 28 3.4. Contenido básico de un informe ambiental de la empresa El informe deberá cubrir todos los vectores ambientales (agua, aire, suelos, biota, cultura). Un aspecto muy importante es destacar el cumplimiento legal alcanzado. Es importante destacar, asimismo, la evolución en el tiempo.  Los resultados Económicos: Tanto por lo que respecta a costes, impuestos, cánones e inversiones ambientales, como ahorros y otras ventajas económicas (el crecimiento de la cuota de mercado, la mejora de precios, la mejora de las condiciones de créditos o seguros, y la situación de la cotización bursátil de la compañía).  El Compromiso Social: Las relaciones con los distintos partícipes, con una atención especial a la comunidad local. El compromiso de la empresa con el conjunto de la sociedad en la mejora del medio ambiente. La contribución de la empresa a la investigación y mejora, con las Universidades, centros de investigación y Administraciones públicas. El compromiso con las nuevas generaciones de seres humanos.
  • 132. . 3. La Comunicación 3.5. Evaluación de la Comunicación Ambiental Es oportuno, finalmente, evaluar la eficacia de los distintos instrumentos de comunicación ambiental de la empresa, a través de cuestionarios o preguntas directas a los diferentes partícipes a los que dirigimos nuestra información Ello permitirá a la empresa asegurar que los objetivos de comunicación se han cumplido, dará credibilidad y confianza a los partícipes y permitirá mejorar los sistemas de comunicación de la actuación ambiental de la empresa en el futuro.
  • 133. El control de la contaminación tiene un costo administrativo elevado, que a veces suele ser mas alto que la propia contaminación que buscamos controlar. Que henos aprendidos? La Medida La Evaluación Ambiental La Comunicación Ambiental Criterios para un sistema de contabilidad ambiental Eficacia y Eficiencia