SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCTOS
CONJUNTOS, BIENES
PÚBLICOS y
externalidades.
¿QUÉ SON LAS FALLAS DEL MERCADO?
En economía, nos referimos a fallas de mercado para describir la situación
que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o
servicio no es eficiente, este puede darse si el mercado suministre mas
cantidad de lo que sería eficiente o producir el fallo porque el equilibrio de
este proporcione menos cantidad de u determinado bien de lo que serie
eficiente.
Estructura productiva
ineficiente: este se
encuentra por debajo de la
FPP, es decir no se utilizan
todos los recursos o bien la
tecnología no es adecuada.
01
02
Estructura
productiva eficiente:
este se encuentra
muy cerca a la
frontera y se utiliza la
mejor tecnología.
03
04
Estructura productiva
inalcanzable: se encuentra
por encima e las
posibilidades. Esta es
teórica ya que ningún país
puede producir encimas
de sus posibilidades.
¿CUÁNDO EL MERCADO NO ACTÚA EFICIENTEMENTE?
Principales FALLAS
del mercado.
1. Competencia imperfecta: Este fallo se ve cuando una o pocas empresas
tienen mas poder de mercado que el resto de las empresas que están
operando en un determinado momento y como consecuencia los
consumidores van a consumir una cantidad menor a un mayor precio.
2. Externalidades: La producción o el consumo de un bien que afecta a
consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta.
Esta puede ser positiva y negativa.
3. Distribución desigual de la renta: Es inevitable que en el mercado solo expresen
sus preferencias aquellos con nivel de ingresos altos que les permita pagar el precio
de los bienes y servicios que ofrecen las empresas.
4. Bienes públicos: El mercado debería de suplir cantidades suficientes en bienes y
servicios para la demanda de la sociedad, pero no siempre pasa. Hay situaciones
que el mercado no es capaz de responder a ciertas demandas, como la del tipo
social.
5. Inestabilidad de los ciclos económicos: Como sabemos la economía esta sujeta a
ciclos económicos, es decir, a balanceos en la actividad económicas en fases alterna
de expansión y recesión.
¿QUÉ SON LAS EXTERNALIDADES?
Una externalidad es una situación en la que
los costes o beneficios de producción o consumo de algún bien o servicio no
se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son externalidades
aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o
sean compensados.
¿CUÁNDO UNA EXTERNALIDAD ES POSITIVA Y NEGATIVA?
Las externalidades son generalmente clasificadas en externalidades negativas, cuando
una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costos,
efectivamente traspasando a otros, posiblemente la sociedad en general, algunos de sus
costos; y externalidades positivas, cuando esa persona o empresa no recibe todos los
beneficios de sus actividades, con lo cual otros posiblemente la sociedad en general se
beneficia sin pagar. Recientemente se habla de un tercer grupo: externalidades
posicionales
EXTERNALIDAD NEGATIVA:
Una externalidad negativa es el coste dañino que recibe la
sociedad provocada por una actividad particular de consumo.
Ejemplos:
1. Agotar recursos no renovables.
2. Contaminación lumínica.
3. Malos olores procedentes de empresas.
4. Fumar.
5. Contaminación de agua potable.
EXTERNALIDAD POSITIVA:
Una externalidad positiva se produce cuando con una acción particular se
obtiene un efecto positivo hacia el medio ambiente y la sociedad. Las
decisiones de consumo y las pequeñas acciones a veces son poderosas.
Ejemplos:
Instalar placas solares en tu casa.
Comprar productos de proximidad.
Utilizar energía renovable.
Educación.
Vacunas.
¿CUÁNDO HAY
EXTERNALIDADES EN
EL CONSUMO Y LA
PRODUCCIÓN?
El consumo: Cuando las decisiones de
consumo de un agente afectan a la
utilidad de otro agente. Pueden ser
positivas y negativas.
La producción: cuando las decisiones de
producción de una empresa afectan a las
posibilidades de producción de otra
empresa.
En el consumo y la producción: cuando,
por ejemplo, las decisiones de producción
de una empresa afectan al nivel de
utilidad que alcanza un consumidor.
COSTOS DE LAS
EXTERNALIDADES
Costo externo: Un costo externo es un costo de producir un bien o
servicio que no recae sobre el productor del mismo, sino sobre
alguien más. Un costo marginal externo es el costo de producir
una unidad adicional de un bien o servicio que recae sobre otras
personas, distintas del productor.
Costo privado: Un costo privado de producción es el que recae
sobre el productor de un bien o servicio. El costo marginal es el
costo de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Por lo
tanto, el costo marginal privado (CM) es el costo de producir una
unidad adicional de un bien o servicio que recae sobre el productor
de dicho bien o servicio.
Costo social:
El costo marginal social (CMS) es el costo marginal
en que incurre toda la sociedad (es decir, tanto el
productor como todas aquellas personas sobre
las que recae el costo) y es la suma del costo
marginal privado y el costo marginal externo. En
otras palabras:
CMS = CM + Costo marginal externo.
ACCIONES GUBERNAMENTALES
PARA ENFRENTAR LOS COSTOS
EXTERNOS
Impuestos: El gobierno puede utilizar los impuestos como un
incentivo para que los productores reduzcan sus niveles de
contaminación. Cuando se emplean de esta manera, los
impuestos se denominan impuestos pigouvianos.
Cargos por emisión de contaminantes: Los cargos
por emisión de contaminantes son una alternativa a
los impuestos cuya finalidad es confrontar a quienes
contaminan con el costo externo de contaminar. El
gobierno establece un precio por unidad de
contaminación. Cuanto más contaminantes genere
una empresa, más pagará por concepto de cargos
por emisiones.
Permisos de emisión negociables: En lugar de aplicar un impuesto
o imponer cargos por emisiones a quienes producen la
contaminación, podría asignarse a cada uno de ellos un límite de
contaminación permitido. Cada empresa conoce sus propios
costos y beneficios de contaminar. Por lo tanto, la posibilidad de
negociar los límites de contaminación es una forma inteligente de
utilizar esta información privada que el gobierno ignora. El
gobierno otorga permisos para que cada empresa pueda emitir
cierta cantidad de contaminación.
BENEFICIOS DE LAS EXTERNALIDADES:
Beneficio externo: Los beneficios de las externalidades parten desde las
repercusiones positivas para la sociedad, ocasionadas por actividades
productivas y de consumo. Todo accionar dentro de la sociedad, provoca
efectos sobre los demás elementos que la componen. Este tipo de
externalidad ocurre cuando las acciones que tomamos como empresa o
individuo provocan efectos secundarios positivos y útiles en todo lo
demás.
Beneficio privado: Un beneficio privado es aquel que recibe el consumidor
de un bien o servicio. El beneficio marginal es el beneficio que se obtiene de
cada unidad adicional de un bien o servicio. Por lo tanto, un beneficio
marginal privado (BM) es el beneficio que recibe el consumidor por una
unidad adicional del bien o servicio
BENEFICIO PRIVADO:
La figura ilustra la curva BM, y la
curva BMS. El beneficio marginal
externo es la distancia vertical
entre las curvas BM y BMS.
BENEFICIO SOCIAL
El beneficio social es el resultado de la agregación de todos los
beneficios económicos que reciben las personas, incluidos los
beneficios que desde una perspectiva privada serían externos.
Aparece un beneficio social siempre que aumenta la riqueza
total disponible, mejora el uso de un recurso o se usa una
tecnología de producción más eficiente.
BMS= BM + Beneficio marginal externo
Acciones gubernamentales frente a los beneficios externos
La provisión pública: El bien o servicio que produce una autoridad pública, la
cual recibe sus ingresos por parte del gobierno, se conoce como provisión
pública. Ejemplos de provisión pública son los servicios educativos prestados
por las universidades, los colegios y las escuelas públicas.
Los subsidios privados: El pago que el gobierno hace a productores
particulares se conoce como subsidio. Al establecer los subsidios con base en
el nivel de la producción, el gobierno puede inducir a quienes toman las
decisiones en el sector privado a considerar los beneficios externos al
momento de hacer sus elecciones.
Los cupones: Un tipo de ayuda que el gobierno proporciona a las familias es el
cupón, el cual pueden cambiar por bienes o servicios específicos. Los vales de
comida son un ejemplo. En este caso, los cupones (los vales) sólo pueden
gastarse en alimentos y fueron diseñados para mejorar la dieta y la salud de
las familias extremadamente pobres.
Las patentes y los derechos de autor: El conocimiento podría ser una
excepción al principio del beneficio marginal decreciente. El aumento de
conocimientos (en torno a las cuestiones correctas) hace que las
personas sean más productivas, y parece ser que la productividad
adicional generada por contar con una mayor instrucción no tiende a
disminuir.
PRODUCTO MARGINAL DE CONTAMINACIÓN.
Los problemas ambientales globales tales como los generados por la
contaminación pueden ser considerados como variables económicas y por
tanto deben ser analizados en términos económicos. La contaminación se
conceptualiza económicamente como una externalidad negativa generada
por los procesos de producción y de consumo.
Otras políticas ambientales utilizadas para alcanzar el nivel óptimo de
contaminación son:
a) la fijación de estándares ambientales, estableciendo la cantidad
máxima de contaminación que se permite al agente contaminante.
b) la fijación de subsidios para reducir la contaminación, estimulando al
agente contaminante para que invierta en tecnologías limpias.
c) la emisión de permisos de contaminación.
Nivel Óptimo de Contaminación: El análisis macroeconómico tradicional
muestra que la empresa contaminante producirá hasta que su beneficio
marginal sea cero; es decir, hasta que el precio o valor marginal del
producto iguale al costo marginal.
En esta figura la curva BMP representa la curva de
beneficios marginales privados. Por tanto, el punto Xmáx
de dicha figura representa el nivel de producción óptimo,
que en lo sucesivo se denominará óptimo privado.
Al analizar el problema desde la óptica del agente que
sufre la contaminación, puede observarse que conforme
el agente que contamina va incrementando su
producción, el agente económico que la sufre
experimenta un costo marginal externo CME creciente.
El punto Xmáx representa el óptimo privado para el
agente contaminante, mientras que el origen de
coordenadas, o punto de nula actividad económica,
representa el óptimo para el agente que sufre la
contaminación.
Arthur Cecil Pigou fue un
economista inglés, conocido por sus
trabajos en la economía del
bienestar. Definió la contaminación
como una externalidad negativa. La
función de producción depende
negativamente de una variable 'w'
(emisión contaminante) que no
controla el productor, o bien, la
utilidad del consumidor depende
negativamente de una variable 'z'
(emisión contaminante) que no
controla el consumidor.
ARTHUR CECIL
PIGOU
VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL (VMGP)
El nivel de emisión (en relación a la capacidad de asimilación del medio
ambiente) es determinante para su consideración o no en economía
ambiental.
Se llama coste externo al coste que tiene un proceso productivo sobre
otros agentes económicos. El coste social es igual a la suma de los
costes externos y los costes internos, es por tanto el coste de un
proceso productivo sobre toda la sociedad. Como hemos visto, el
mercado genera una tendencia a que se iguale el precio de un producto
al coste marginal de su producción y ese resultado es socialmente
eficiente, un óptimo paretiano.
Todos los procesos de producción o consumo que causan un impacto nocivo sobre el medio ambiente
tienen efectos externos negativos sobre otros agentes productores o consumidores
1. Destrucción del suelo mediante deposición de residuos o alteración de la cubierta vegetal provocando
su erosión o empobrecimiento en nutrientes.
2. Contaminación atmosférica por industrias, calefacciones, vehículos, aerosoles.
3. Emisiones de ruido y vibraciones de baja frecuencia, de calor o de radiaciones ionizantes.
4. Contaminación biológica por provocar la proliferación de virus o bacterias o por la introducción de
especies animales y vegetales exógenas que alteran las cadenas tróficas.
5. Degradación del paisaje mediante urbanización incontrolada o modificación de parajes vírgenes.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marta rios control5 economia
Marta rios control5 economiaMarta rios control5 economia
Marta rios control5 economia
Marta Lorena Rios Silva
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
Gloria Gonzalez
 
Sesion 05 Directrices y Metricas.pdf
Sesion 05 Directrices y Metricas.pdfSesion 05 Directrices y Metricas.pdf
Sesion 05 Directrices y Metricas.pdf
NelsonBarrialLujan2
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativasAxel Dovidjenko
 
Cap18 - Questões Resolvidas
Cap18 - Questões Resolvidas Cap18 - Questões Resolvidas
Cap18 - Questões Resolvidas
Dágina Cristina
 
U3_Probabilidades Estadísticas.pdf
U3_Probabilidades Estadísticas.pdfU3_Probabilidades Estadísticas.pdf
U3_Probabilidades Estadísticas.pdf
DANIELMOYA54
 
Decisão da empresa monopolista
Decisão da empresa monopolistaDecisão da empresa monopolista
Decisão da empresa monopolista
Luciano Pires
 
Economia ambiental y metodos de Valoracion
Economia ambiental y metodos de Valoracion Economia ambiental y metodos de Valoracion
Economia ambiental y metodos de Valoracion
Karla Diaz
 
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIAEXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
Dianet Rocio Segura Diaz
 
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasAspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
csamanam
 
Instrumentos de auditoria ambiental
Instrumentos de auditoria ambientalInstrumentos de auditoria ambiental
Instrumentos de auditoria ambiental
Erika Um Flores
 

La actualidad más candente (20)

Marta rios control5 economia
Marta rios control5 economiaMarta rios control5 economia
Marta rios control5 economia
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
 
Sesion 05 Directrices y Metricas.pdf
Sesion 05 Directrices y Metricas.pdfSesion 05 Directrices y Metricas.pdf
Sesion 05 Directrices y Metricas.pdf
 
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIAEXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
 
teoria de precios
teoria de preciosteoria de precios
teoria de precios
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Externalidades negativas
Externalidades negativasExternalidades negativas
Externalidades negativas
 
Cap18 - Questões Resolvidas
Cap18 - Questões Resolvidas Cap18 - Questões Resolvidas
Cap18 - Questões Resolvidas
 
U3_Probabilidades Estadísticas.pdf
U3_Probabilidades Estadísticas.pdfU3_Probabilidades Estadísticas.pdf
U3_Probabilidades Estadísticas.pdf
 
Resumen coase
Resumen coaseResumen coase
Resumen coase
 
Decisão da empresa monopolista
Decisão da empresa monopolistaDecisão da empresa monopolista
Decisão da empresa monopolista
 
Economia ambiental y metodos de Valoracion
Economia ambiental y metodos de Valoracion Economia ambiental y metodos de Valoracion
Economia ambiental y metodos de Valoracion
 
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIAEXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
 
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricasAspectos economicos calculo_tarifas_electricas
Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Arquetipos
ArquetiposArquetipos
Arquetipos
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
 
Controles de Precios
Controles de PreciosControles de Precios
Controles de Precios
 
Instrumentos de auditoria ambiental
Instrumentos de auditoria ambientalInstrumentos de auditoria ambiental
Instrumentos de auditoria ambiental
 
Fallos del mercado
Fallos del mercadoFallos del mercado
Fallos del mercado
 

Similar a diapositiva pt2..pdf

Economía y Gestión Ambiental - Tercera parte
Economía y Gestión Ambiental - Tercera parteEconomía y Gestión Ambiental - Tercera parte
Economía y Gestión Ambiental - Tercera parte
MauroVan1
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoortizzubillagae
 
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaSesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaXavier Catala Balta
 
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdfPOLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
flaviaalejandra
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
VirtualEsumer
 
Qué son las externalidades
Qué son las externalidadesQué son las externalidades
Qué son las externalidadesconsuelo0410
 
Economia ambiental y metodos de valorizacion
Economia ambiental y metodos de valorizacionEconomia ambiental y metodos de valorizacion
Economia ambiental y metodos de valorizacion
Loida Morales
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vikmalvarenga
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadescin1303
 
Unidad i. contabilidad ambiental 2021
Unidad i. contabilidad ambiental 2021Unidad i. contabilidad ambiental 2021
Unidad i. contabilidad ambiental 2021
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
Juan Luis
 
Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
Jose Sande
 
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a diapositiva pt2..pdf (20)

Economía y Gestión Ambiental - Tercera parte
Economía y Gestión Ambiental - Tercera parteEconomía y Gestión Ambiental - Tercera parte
Economía y Gestión Ambiental - Tercera parte
 
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector públicoTema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
Tema 5. Los fallos del mercado y la intervención del sector público
 
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaSesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdfPOLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
POLÍTICA FISCAL EN MATERIA DE IMPUESTOS Y SUBSIDIOS Y SUS EXTERNALIDADES.pdf
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
 
Qué son las externalidades
Qué son las externalidadesQué son las externalidades
Qué son las externalidades
 
Economia ambiental y metodos de valorizacion
Economia ambiental y metodos de valorizacionEconomia ambiental y metodos de valorizacion
Economia ambiental y metodos de valorizacion
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Unidad i. contabilidad ambiental 2021
Unidad i. contabilidad ambiental 2021Unidad i. contabilidad ambiental 2021
Unidad i. contabilidad ambiental 2021
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)
 
Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
 
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (I Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
terminos
terminosterminos
terminos
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (19)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

diapositiva pt2..pdf

  • 2. ¿QUÉ SON LAS FALLAS DEL MERCADO? En economía, nos referimos a fallas de mercado para describir la situación que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, este puede darse si el mercado suministre mas cantidad de lo que sería eficiente o producir el fallo porque el equilibrio de este proporcione menos cantidad de u determinado bien de lo que serie eficiente.
  • 3. Estructura productiva ineficiente: este se encuentra por debajo de la FPP, es decir no se utilizan todos los recursos o bien la tecnología no es adecuada. 01 02 Estructura productiva eficiente: este se encuentra muy cerca a la frontera y se utiliza la mejor tecnología. 03 04 Estructura productiva inalcanzable: se encuentra por encima e las posibilidades. Esta es teórica ya que ningún país puede producir encimas de sus posibilidades. ¿CUÁNDO EL MERCADO NO ACTÚA EFICIENTEMENTE?
  • 4. Principales FALLAS del mercado. 1. Competencia imperfecta: Este fallo se ve cuando una o pocas empresas tienen mas poder de mercado que el resto de las empresas que están operando en un determinado momento y como consecuencia los consumidores van a consumir una cantidad menor a un mayor precio. 2. Externalidades: La producción o el consumo de un bien que afecta a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta. Esta puede ser positiva y negativa.
  • 5. 3. Distribución desigual de la renta: Es inevitable que en el mercado solo expresen sus preferencias aquellos con nivel de ingresos altos que les permita pagar el precio de los bienes y servicios que ofrecen las empresas. 4. Bienes públicos: El mercado debería de suplir cantidades suficientes en bienes y servicios para la demanda de la sociedad, pero no siempre pasa. Hay situaciones que el mercado no es capaz de responder a ciertas demandas, como la del tipo social. 5. Inestabilidad de los ciclos económicos: Como sabemos la economía esta sujeta a ciclos económicos, es decir, a balanceos en la actividad económicas en fases alterna de expansión y recesión.
  • 6. ¿QUÉ SON LAS EXTERNALIDADES? Una externalidad es una situación en la que los costes o beneficios de producción o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados.
  • 7. ¿CUÁNDO UNA EXTERNALIDAD ES POSITIVA Y NEGATIVA? Las externalidades son generalmente clasificadas en externalidades negativas, cuando una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costos, efectivamente traspasando a otros, posiblemente la sociedad en general, algunos de sus costos; y externalidades positivas, cuando esa persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual otros posiblemente la sociedad en general se beneficia sin pagar. Recientemente se habla de un tercer grupo: externalidades posicionales
  • 8. EXTERNALIDAD NEGATIVA: Una externalidad negativa es el coste dañino que recibe la sociedad provocada por una actividad particular de consumo. Ejemplos: 1. Agotar recursos no renovables. 2. Contaminación lumínica. 3. Malos olores procedentes de empresas. 4. Fumar. 5. Contaminación de agua potable.
  • 9. EXTERNALIDAD POSITIVA: Una externalidad positiva se produce cuando con una acción particular se obtiene un efecto positivo hacia el medio ambiente y la sociedad. Las decisiones de consumo y las pequeñas acciones a veces son poderosas. Ejemplos: Instalar placas solares en tu casa. Comprar productos de proximidad. Utilizar energía renovable. Educación. Vacunas.
  • 10. ¿CUÁNDO HAY EXTERNALIDADES EN EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN? El consumo: Cuando las decisiones de consumo de un agente afectan a la utilidad de otro agente. Pueden ser positivas y negativas. La producción: cuando las decisiones de producción de una empresa afectan a las posibilidades de producción de otra empresa. En el consumo y la producción: cuando, por ejemplo, las decisiones de producción de una empresa afectan al nivel de utilidad que alcanza un consumidor.
  • 11. COSTOS DE LAS EXTERNALIDADES Costo externo: Un costo externo es un costo de producir un bien o servicio que no recae sobre el productor del mismo, sino sobre alguien más. Un costo marginal externo es el costo de producir una unidad adicional de un bien o servicio que recae sobre otras personas, distintas del productor. Costo privado: Un costo privado de producción es el que recae sobre el productor de un bien o servicio. El costo marginal es el costo de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Por lo tanto, el costo marginal privado (CM) es el costo de producir una unidad adicional de un bien o servicio que recae sobre el productor de dicho bien o servicio.
  • 12. Costo social: El costo marginal social (CMS) es el costo marginal en que incurre toda la sociedad (es decir, tanto el productor como todas aquellas personas sobre las que recae el costo) y es la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo. En otras palabras: CMS = CM + Costo marginal externo.
  • 14. Impuestos: El gobierno puede utilizar los impuestos como un incentivo para que los productores reduzcan sus niveles de contaminación. Cuando se emplean de esta manera, los impuestos se denominan impuestos pigouvianos. Cargos por emisión de contaminantes: Los cargos por emisión de contaminantes son una alternativa a los impuestos cuya finalidad es confrontar a quienes contaminan con el costo externo de contaminar. El gobierno establece un precio por unidad de contaminación. Cuanto más contaminantes genere una empresa, más pagará por concepto de cargos por emisiones.
  • 15. Permisos de emisión negociables: En lugar de aplicar un impuesto o imponer cargos por emisiones a quienes producen la contaminación, podría asignarse a cada uno de ellos un límite de contaminación permitido. Cada empresa conoce sus propios costos y beneficios de contaminar. Por lo tanto, la posibilidad de negociar los límites de contaminación es una forma inteligente de utilizar esta información privada que el gobierno ignora. El gobierno otorga permisos para que cada empresa pueda emitir cierta cantidad de contaminación.
  • 16. BENEFICIOS DE LAS EXTERNALIDADES: Beneficio externo: Los beneficios de las externalidades parten desde las repercusiones positivas para la sociedad, ocasionadas por actividades productivas y de consumo. Todo accionar dentro de la sociedad, provoca efectos sobre los demás elementos que la componen. Este tipo de externalidad ocurre cuando las acciones que tomamos como empresa o individuo provocan efectos secundarios positivos y útiles en todo lo demás. Beneficio privado: Un beneficio privado es aquel que recibe el consumidor de un bien o servicio. El beneficio marginal es el beneficio que se obtiene de cada unidad adicional de un bien o servicio. Por lo tanto, un beneficio marginal privado (BM) es el beneficio que recibe el consumidor por una unidad adicional del bien o servicio
  • 17. BENEFICIO PRIVADO: La figura ilustra la curva BM, y la curva BMS. El beneficio marginal externo es la distancia vertical entre las curvas BM y BMS.
  • 18. BENEFICIO SOCIAL El beneficio social es el resultado de la agregación de todos los beneficios económicos que reciben las personas, incluidos los beneficios que desde una perspectiva privada serían externos. Aparece un beneficio social siempre que aumenta la riqueza total disponible, mejora el uso de un recurso o se usa una tecnología de producción más eficiente. BMS= BM + Beneficio marginal externo
  • 19. Acciones gubernamentales frente a los beneficios externos La provisión pública: El bien o servicio que produce una autoridad pública, la cual recibe sus ingresos por parte del gobierno, se conoce como provisión pública. Ejemplos de provisión pública son los servicios educativos prestados por las universidades, los colegios y las escuelas públicas. Los subsidios privados: El pago que el gobierno hace a productores particulares se conoce como subsidio. Al establecer los subsidios con base en el nivel de la producción, el gobierno puede inducir a quienes toman las decisiones en el sector privado a considerar los beneficios externos al momento de hacer sus elecciones. Los cupones: Un tipo de ayuda que el gobierno proporciona a las familias es el cupón, el cual pueden cambiar por bienes o servicios específicos. Los vales de comida son un ejemplo. En este caso, los cupones (los vales) sólo pueden gastarse en alimentos y fueron diseñados para mejorar la dieta y la salud de las familias extremadamente pobres.
  • 20. Las patentes y los derechos de autor: El conocimiento podría ser una excepción al principio del beneficio marginal decreciente. El aumento de conocimientos (en torno a las cuestiones correctas) hace que las personas sean más productivas, y parece ser que la productividad adicional generada por contar con una mayor instrucción no tiende a disminuir.
  • 21. PRODUCTO MARGINAL DE CONTAMINACIÓN. Los problemas ambientales globales tales como los generados por la contaminación pueden ser considerados como variables económicas y por tanto deben ser analizados en términos económicos. La contaminación se conceptualiza económicamente como una externalidad negativa generada por los procesos de producción y de consumo. Otras políticas ambientales utilizadas para alcanzar el nivel óptimo de contaminación son: a) la fijación de estándares ambientales, estableciendo la cantidad máxima de contaminación que se permite al agente contaminante. b) la fijación de subsidios para reducir la contaminación, estimulando al agente contaminante para que invierta en tecnologías limpias. c) la emisión de permisos de contaminación.
  • 22. Nivel Óptimo de Contaminación: El análisis macroeconómico tradicional muestra que la empresa contaminante producirá hasta que su beneficio marginal sea cero; es decir, hasta que el precio o valor marginal del producto iguale al costo marginal.
  • 23. En esta figura la curva BMP representa la curva de beneficios marginales privados. Por tanto, el punto Xmáx de dicha figura representa el nivel de producción óptimo, que en lo sucesivo se denominará óptimo privado. Al analizar el problema desde la óptica del agente que sufre la contaminación, puede observarse que conforme el agente que contamina va incrementando su producción, el agente económico que la sufre experimenta un costo marginal externo CME creciente. El punto Xmáx representa el óptimo privado para el agente contaminante, mientras que el origen de coordenadas, o punto de nula actividad económica, representa el óptimo para el agente que sufre la contaminación.
  • 24. Arthur Cecil Pigou fue un economista inglés, conocido por sus trabajos en la economía del bienestar. Definió la contaminación como una externalidad negativa. La función de producción depende negativamente de una variable 'w' (emisión contaminante) que no controla el productor, o bien, la utilidad del consumidor depende negativamente de una variable 'z' (emisión contaminante) que no controla el consumidor. ARTHUR CECIL PIGOU
  • 25. VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL (VMGP) El nivel de emisión (en relación a la capacidad de asimilación del medio ambiente) es determinante para su consideración o no en economía ambiental. Se llama coste externo al coste que tiene un proceso productivo sobre otros agentes económicos. El coste social es igual a la suma de los costes externos y los costes internos, es por tanto el coste de un proceso productivo sobre toda la sociedad. Como hemos visto, el mercado genera una tendencia a que se iguale el precio de un producto al coste marginal de su producción y ese resultado es socialmente eficiente, un óptimo paretiano.
  • 26. Todos los procesos de producción o consumo que causan un impacto nocivo sobre el medio ambiente tienen efectos externos negativos sobre otros agentes productores o consumidores 1. Destrucción del suelo mediante deposición de residuos o alteración de la cubierta vegetal provocando su erosión o empobrecimiento en nutrientes. 2. Contaminación atmosférica por industrias, calefacciones, vehículos, aerosoles. 3. Emisiones de ruido y vibraciones de baja frecuencia, de calor o de radiaciones ionizantes. 4. Contaminación biológica por provocar la proliferación de virus o bacterias o por la introducción de especies animales y vegetales exógenas que alteran las cadenas tróficas. 5. Degradación del paisaje mediante urbanización incontrolada o modificación de parajes vírgenes.