SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
COORDINACION AREA DE
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
UNIDAD II
MANUALES
ADMINISTRATIVOS
Apuntes de Administración II,
realizado con fines didácticos.
CONCEPTO DE MANUAL
Los manuales administrativos son documentos
que sirven como medios de comunicación y
coordinación que permiten registrar y transmitir en
forma ordenada y sistemática, información de una
organización (antecedentes, legislación,
estructura, objetivos, políticas, sistemas,
procedimientos, etc) así como las instrucciones y
lineamientos que se consideren necesarios para el
mejor desempeño de las tareas.
2
OBJETIVOS
• Fijar por escrito y sistematizar las diversas políticas y
procedimientos de trabajo.
• Servir de medios de comunicación entre la dirección
y los empleados.
• Facilitar la delegación de funciones y la autoridad
• Simplificar y ordenar el trabajo.
3
CLASIFICACIÓN
1. POR SU NATURALEZA O AREA DE APLICACIÓN
a) MACROADMINISTRATIVOS: contienen la infor-
mación de más de una organización.
b) MICROADMINISTRATIVOS: corresponden a una
sola organización y pueden referirse a ella en forma
general o a una de sus área en forma específica.
4
CLASIFICACIÓN
2. POR SU CONTENIDO
a) De organización
b) De normas y procedimientos
3. POR AREAS FUNCIONALES (Deptos.)
a) Dirección
b) Ventas
c) Producción
d) Administración
5
GUIAS PARA LA REDACCIÓN Y
EDICIÓN DE MANUALES
a) Deben hacerse en papel tamaño carta y a
renglón cerrado
b) Debe ponerse el nombre de la empresa en el
margen izquierdo
c) Todas las hojas deben tener agujeros en el
margen izquierdo
d) Se debe contar con suficientes ejemplares
e) Para la edición se usará el sistema de hojas
sueltas.
6
f) El estilo de redacción debe ser sencillo, claro y
conciso, que no tenga que recurrirse al diccionario
para aclarar conceptos.
g) Deben evitarse abreviaturas en los títulos de los
temas
h) Las hojas de los manuales llevaran numeración
correlativa del 1 en adelante. Se omitirá el número
1 y en el resto se anotará el número en el margen
superior derecho
7
GUIAS PARA LA REDACCIÓN Y
EDICIÓN DE MANUALES
8
MANUAL
DE
ORGANIZACIÓN
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
Este tipo de manual contiene información detallada
referente a los antecedentes, legislación,
atribuciones, estructura orgánica, funciones,
organigramas, niveles jerárquicos, grados de
autoridad y responsabilidad, así como canales de
comunicación y coordinación de una organización.
9
CONCEPTO
El manual de organización es un conjunto de
referencias de organización usados
frecuentemente por los directores, tienen mucha
utilidad como instrumentos administrativos para
ayudar a realizar el trabajo con mayor eficacia.
10
OBJETIVOS
• Permiten conocer los medios personales e
instrumentales de que dispone la organización.
• Facilitan el conocimiento de la estructura y hacen
posible la valoración de los puestos que la integran.
• Posibilitan la acción directiva al establecer los
canales de comunicación.
• Fomentan la motivación al proporcionar a cada
funcionario una visión global de la unidad, un
conocimiento completo de su papel dentro de ella.
11
OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA
ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL MANUAL DE
ORGANIZACIÓN
1. Descripción de los elementos de la Unidad
Administrativa: debe principiarse por la unidad de
más alto nivel jerárquico.
2. Descripción de puestos: debe principiarse por el
puesto de trabajo de la autoridad máxima de la
empresa.
3. Vigencia: fecha a partir de la cual debe ser
formalmente observado el contenido del manual.
12
4. Sanción de la autoridad superior: aprobación,
Vo. Bo. o autorización de aplicación y uso del
manual
5. Identificación y presentación: el manual debe llevar
su carátula e índice de contenido
6. Aspectos de redacción, limpieza y empastado. Se
aconseja utilizar hojas movibles que permitan las
modificaciones, cambios y mejoras.
13
OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA
ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL MANUAL DE
ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN TECNICA DE
PUESTOS
I. IDENTIFICACIÓN:
− Código del puesto
− Título del puesto
− Ubicación administrativa
− Inmediato superior
− Subalternos
14
I. IDENTIFICACIÓN:
• Código del puesto: Este es un número clave que en algunas empresas se
utiliza para efectos de ordenamiento y fácil localización de los mismos. En
algunos casos, se otorga el número que presupuestariamente le
corresponde.
• Titulo del puesto: Anotar el nombre con que formalmente (vía
presupuesto, nómina de pago, contrato de trabajo, etc) se ha denominado el
puesto.
• Ubicación administrativa: En este apartado se debe anotar el órgano
administrativo en donde se encuentra el puesto indicado o en donde se le
puede localizar.
• Inmediato Superior: Señalar el nombre del puesto de la persona de quien
recibe órdenes y/o instrucciones directamente en su trabajo.
• Subalternos: Indicar el nombre de los puesto a los cuales dirige, supervisa
o controla directamente en el desarrollo del trabajo.
15
II. DESCRIPCIÓN
− Naturaleza: (descripción genérica del puesto)
− Atribuciones: (descripción específica del
puesto)
− Relaciones de trabajo:
− Autoridad:
− Responsabilidades:
16
DESCRIPCIÓN TECNICA DE
PUESTOS
II DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:
• Naturaleza: Esta es una descripción sucinta de aspectos esenciales y
específicos de las tareas o labores asignadas al puesto, lo que hace que se
distinga del resto de puestos existentes en la empresa. En este apartado se
define si el trabajo es de naturaleza operativo, apoyo, técnico, profesional o
administrativo; su complejidad, responsabilidad y autoridad, las instrucciones que
recibe, la supervisión recibida y/o ejercida, así como el grado de independencia y
criterios necesarios para el desarrollo del trabajo y cómo son revisadas y
evaluadas las labores o tareas realizadas.
• Atribuciones: Es la descripción breve, en términos generales y con algún grado
de importancia de las tareas o labores que son características del puesto. En
este apartado no se debe pretender incluir todas las tareas o labores que se
realizan en cada uno de los puestos, ni todas las que se describen serán
limitativas de lo que debe desempeñar la persona que ocupa ese puesto de
trabajo, por lo tanto, este es un apartado representativo de un puesto en
particular y existen varias formas de enmarcar su descripción.
Atribuciones especificas, generales, especiales, particulares, etc.
Atribuciones diarias, semanales, mensuales, anuales, etc.
Atribuciones en orden de la más a la menos importante.
17
II DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:
• Relaciones de trabajo: Describe los contactos personales y de relaciones
públicas que los empleados deben mantener en el desempeño de sus
atribuciones tanto en forma intra como interinstitucional.
• Autoridad: Es la descripción del grado de decisión que el titular del puesto tiene
para actuar en las diferentes actividades, tareas o labores en que participa,
sobre que puestos tiene mando y responsabilidad y en qué grado se afectan sus
relaciones de trabajo.
• Responsabilidades: Se refiere a la descripción de los elementos que inciden en
la participación del servidor en la custodia, despacho, uso de equipo y mobiliario,
valores; así como por la eficiencia en el trabajo. Deben indicarse en orden de
prioridades y conforme su cuantía de utilización.
18
III. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO
(requisitos mínimos exigidos)
a) Educación:
b) Experiencia:
c) Habilidades y destrezas:
d) Otros requisitos:
19
DESCRIPCIÓN TECNICA DE
PUESTOS
III ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO: (Requisitos mínimos exigidos)
• Educacionales o Académicos: Grado de educación escolar, media y/o
universitaria indispensable.
• Experiencia: Describe el conjunto de conocimientos prácticos y/o técnicos que
se requieren del candidato para el desarrollo del trabajo, preferentemente se
debe dar en función del tiempo de práctica dentro y/o fuera de la empresa o
institución.
• Habilidades: La habilidad debe entenderse como la capacidad mental para
comprender y entender las formas de dar y recibir ordenes, instrucciones,
mensajes y otras formas o maneras de relación de trabajo.
• Destrezas: Es la capacidad manual para ejecutar una actividad especifica; esta
función es práctica y tiene relación directa con la habilidad necesaria y requerida
para acometer una acción, actividad o tarea.
20
III ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO: (Requisitos mínimos exigidos)
• Otros requisitos: Aunque no es determinante para algunos casos esta sección,
puede servir como complemento a la información otorgada al aspirante del
puesto o a las autoridades para contratarlo correctamente. Puede indicar: El
esfuerzo con el grado de concentración y atención necesaria para ejecutar las
labores, el esfuerzo visual, auditivo o muscular requerido para el desarrollo de las
tareas asignadas.
Las condiciones de trabajo tanto ambientales agradables o desagradables bajo
las cuales debe actuarse y bajo la cuales el empleado no puede ejercer control
alguno y que pueden afectar su estado físico o mental y exponerlo a accidentes o
enfermedades que lo incapaciten parcial o totalmente en sus labores. Las
experiencias en otros puestos de trabajo, conocimiento y/o dominio de idiomas,
edad limite requerida, sexo, antecedente laborales, penales y/o policiacos, etc
forman este apartado.
21
22
I. IDENTIFICACIÓN
Código
Título del puesto
Ubicación administrativa
Jefe Inmediato superior
Subalternos
II. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
1. Naturaleza:
2. Atribuciones:
3. Relaciones de trabajo
4. Autoridad:
5. Responsabilidades:
III. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO
1. Académicos
2. Experiencia
3. Habilidades y destrezas
4. Otros requisitos
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN
TECNICA DE PUESTO
I. IDENTIFICACIÓN
Código
Título del puesto
Ubicación administrativa
Jefe Inmediato superior
Subalternos
II. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
1. Naturaleza:
2. Atribuciones:
3. Relaciones de trabajo
4. Autoridad:
5. Responsabilidades:
III. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO
1. Académicos
2. Experiencia
3. Habilidades y destrezas
4. Otros requisitos
CONTENIDO
1. Índice o contenido
2. Introducción
3. Antecedentes de la empresa, unidad
administrativa y manual.
4. Marco jurídico institucional, bases legales que
sustentan el origen de la institución o empresa:
(acuerdos, acta de constitución, escritura
pública, estatutos, reglamentos)
5. Objetivos del manual
6. Organigramas: general, específico, de
funciones y nominal o de puestos
7. Descripción de puestos
8. Glosario
9. Anexos
23
24
MANUAL
DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
CONCEPTO
Instrumento administrativo de carácter informativo
en el que se presenta la secuencia procedimental
para la ejecución de las actividades propias de las
funciones de una unidad administrativa o de una
empresa en su conjunto, normatizando las
obligaciones para cada puesto de trabajo y
limitando su área de aplicación y la toma de
decisiones en el desarrollo de las actividades.
25
CAMPO DE APLICACIÓN
Es el conjunto de unidades administrativas,
puestos, niveles jerárquicos que tienen relación
con los procedimientos, así como el área física en
la que se desarrollan las actividades.
26
OBJETIVOS GENERALES
Es la descripción clara y concreta del fin último que
pretende alcanzar el manual, especialmente para
uso en la orientación del trabajo que debe llevar a
cabo el empleado.
27
NORMAS GENERALES
Es la descripción de los lineamientos que rigen o
guían la conducta del ejecutor (unidad
administrativa, puesto de trabajo) para su
actuación externa e interna en la realización de
las actividades que integran el procedimiento.
Autoriza algo basado en leyes, reglamentos,
estatutos y otros instrumentos legales, también
prohíbe cualquier acción que contradiga la
normalización del quehacer en las operaciones
necesarias.
28
SIMBOLOGIA
Los símbolos son una especie de lenguaje
convencional con los que se designan o
representan ideas, conceptos, acciones, etc.,
La más común para la elaboración de los
diagramas es de la forma ANSI (American National
Standard Institute) Ha preparado una simbología
para representar flujos de información del
procesamiento electrónico de datos, de la cual se
han adoptado algunos símbolos para diagramas de
flujo administrativos.
29
SIMBOLOS DE LA NORMA ANSI
30
INICIO O FIN OPERACIÓN,
ACTIVIDAD O
PROCESO
INSPECCIÓN,
REVISIÓN O
VERIFICACIÓN
CONECTOR
FUERA DE
PAGINA
DECISIÓN
ARCHIVO FINAL ARCHIVO
TEMPORAL
DOCUMENTO
ARCHIVO DE
DOCUMENTOS
CONECTOR
DENTRO DE
PAGINA
MULTIDOCUMENTO
ELEMENTOS DEL
PROCEDIMIENTO
1. DEFINICIÓN: es el titulo que identifica lo que se
va a realizar.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son todos aquellos
aspectos técnico-administrativos que se
alcanzaran por medio del procedimiento.
3. NORMAS ESPECIFICAS: puede señalarse como
norma , lo relativo al proceso de distribución de las
formas o formularios y sus copias, que participan
en el procedimiento.
31
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
narración descriptiva, ordenada cronológica y
secuencialmente, de las actividades que le
corresponde realizar a cada puesto o unidad
administrativa. (4 columnas)
Unidad Puesto Paso No. Actividad
5. FLUJOGRAMA O DIAGRAMA DE FLUJO:
representa gráficamente la participación directa de
cada puesto de trabajo en el proceso operativo de
un procedimiento determinado
32
33
Empresa: Procedimiento: Fecha:
Titulo:
No. de Pasos: Hoja:
No. de Forma: Elaboró:
PUESTO PASO No. ACTIVIDAD
Empresa: Procedimiento: Fecha:
Titulo:
No. de Pasos: Hoja:
No. de Forma: Elaboró:
DEFINICIÓN:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
NORMAS ESPECIFICAS:
Gerente de
RR.HH
Junta Directiva
Aspirante o
Solicitante
SI NO
Empresa: Procedimiento: Fecha:
Titulo:
No. de Pasos: Hoja:
No. de Forma: Elaboró:
Gerente de RR.HH Junta Directiva
Aspirante o
Solicitante
34
INICIO
A
1
2
3
A
B
4
5.2
1
FIN
B
5
5.1
CONTENIDO
1. Índice o contenido
2. Introducción
3. Campo de aplicación
4. Objetivos generales del manual
5. Normas generales del manual
6. Simbología
7. Descripción de los procedimientos
- Objetivos y normas específicas del
procedimiento.
- Descripción del procedimiento (pasos)
- Flujograma o diagrama de flujo
8. Glosario
9. Anexos
35
ALTO
No lo olvides:
“La mejor forma de aprender es
poner en practica los
conocimientos adquiridos”
¡GRACIAS
POR TU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD II

Manuales de administracion
Manuales de administracionManuales de administracion
Manuales de administracionMilitza Madrid
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
Andrés Bocanegra Rivera.
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativosBarbiie Diaz
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
yasmarioli18
 
Manual de organización
Manual de organización Manual de organización
Manual de organización
DORIANGEL21
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
Henry Salom
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
Maria Landaeta
 
Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
Nombre Apellidos
 
Manuales administrativos_Sistemas y Procedimientos Administrativos
Manuales administrativos_Sistemas y Procedimientos AdministrativosManuales administrativos_Sistemas y Procedimientos Administrativos
Manuales administrativos_Sistemas y Procedimientos Administrativos
Jackson Martinez
 
Manual de organizacion expo viri
Manual de organizacion expo viriManual de organizacion expo viri
Manual de organizacion expo viriV G
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
luisrodriguezveracie
 
Minellis Silva CI26102195
Minellis Silva CI26102195Minellis Silva CI26102195
Minellis Silva CI26102195
Minellis silva
 
Manuales Administrativos
Manuales AdministrativosManuales Administrativos
Manuales Administrativosblank102590
 
GRUPO N° 1 MOF (1).pptx
GRUPO N° 1 MOF (1).pptxGRUPO N° 1 MOF (1).pptx
GRUPO N° 1 MOF (1).pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
Juan José Angel Caballero
 
tarea de administracion
tarea de administraciontarea de administracion
tarea de administracion
JUANCARLOSCHINCHAYSA
 

Similar a UNIDAD II (20)

Manuales de administracion
Manuales de administracionManuales de administracion
Manuales de administracion
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
Talento humano informe
Talento humano informeTalento humano informe
Talento humano informe
 
Manual de organización
Manual de organización Manual de organización
Manual de organización
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Ii formalización organizaciónes unsa v
Ii formalización organizaciónes unsa   vIi formalización organizaciónes unsa   v
Ii formalización organizaciónes unsa v
 
La organización
La organizaciónLa organización
La organización
 
Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
 
Manuales administrativos_Sistemas y Procedimientos Administrativos
Manuales administrativos_Sistemas y Procedimientos AdministrativosManuales administrativos_Sistemas y Procedimientos Administrativos
Manuales administrativos_Sistemas y Procedimientos Administrativos
 
Manual de organizacion expo viri
Manual de organizacion expo viriManual de organizacion expo viri
Manual de organizacion expo viri
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Minellis Silva CI26102195
Minellis Silva CI26102195Minellis Silva CI26102195
Minellis Silva CI26102195
 
Manuales Administrativos
Manuales AdministrativosManuales Administrativos
Manuales Administrativos
 
GRUPO N° 1 MOF (1).pptx
GRUPO N° 1 MOF (1).pptxGRUPO N° 1 MOF (1).pptx
GRUPO N° 1 MOF (1).pptx
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
tarea de administracion
tarea de administraciontarea de administracion
tarea de administracion
 

Más de KevinGonzales83

ESTILO COMPROMETIDO.pptx
ESTILO COMPROMETIDO.pptxESTILO COMPROMETIDO.pptx
ESTILO COMPROMETIDO.pptx
KevinGonzales83
 
ESTILOS EVASIVO Y COLABORADOR.pdf
ESTILOS EVASIVO Y COLABORADOR.pdfESTILOS EVASIVO Y COLABORADOR.pdf
ESTILOS EVASIVO Y COLABORADOR.pdf
KevinGonzales83
 
Negociación_IQ2017.ppt
Negociación_IQ2017.pptNegociación_IQ2017.ppt
Negociación_IQ2017.ppt
KevinGonzales83
 
conflicto intragrupal.pdf
conflicto intragrupal.pdfconflicto intragrupal.pdf
conflicto intragrupal.pdf
KevinGonzales83
 
conflicto a nivel personal.pdf
conflicto a nivel personal.pdfconflicto a nivel personal.pdf
conflicto a nivel personal.pdf
KevinGonzales83
 
conflicto interpersonal.ppt
conflicto interpersonal.pptconflicto interpersonal.ppt
conflicto interpersonal.ppt
KevinGonzales83
 
TEMA 3
TEMA 3TEMA 3
TEMA1gr11 (1).ppt
TEMA1gr11 (1).pptTEMA1gr11 (1).ppt
TEMA1gr11 (1).ppt
KevinGonzales83
 

Más de KevinGonzales83 (8)

ESTILO COMPROMETIDO.pptx
ESTILO COMPROMETIDO.pptxESTILO COMPROMETIDO.pptx
ESTILO COMPROMETIDO.pptx
 
ESTILOS EVASIVO Y COLABORADOR.pdf
ESTILOS EVASIVO Y COLABORADOR.pdfESTILOS EVASIVO Y COLABORADOR.pdf
ESTILOS EVASIVO Y COLABORADOR.pdf
 
Negociación_IQ2017.ppt
Negociación_IQ2017.pptNegociación_IQ2017.ppt
Negociación_IQ2017.ppt
 
conflicto intragrupal.pdf
conflicto intragrupal.pdfconflicto intragrupal.pdf
conflicto intragrupal.pdf
 
conflicto a nivel personal.pdf
conflicto a nivel personal.pdfconflicto a nivel personal.pdf
conflicto a nivel personal.pdf
 
conflicto interpersonal.ppt
conflicto interpersonal.pptconflicto interpersonal.ppt
conflicto interpersonal.ppt
 
TEMA 3
TEMA 3TEMA 3
TEMA 3
 
TEMA1gr11 (1).ppt
TEMA1gr11 (1).pptTEMA1gr11 (1).ppt
TEMA1gr11 (1).ppt
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 

UNIDAD II

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIDAD II MANUALES ADMINISTRATIVOS Apuntes de Administración II, realizado con fines didácticos.
  • 2. CONCEPTO DE MANUAL Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y sistemática, información de una organización (antecedentes, legislación, estructura, objetivos, políticas, sistemas, procedimientos, etc) así como las instrucciones y lineamientos que se consideren necesarios para el mejor desempeño de las tareas. 2
  • 3. OBJETIVOS • Fijar por escrito y sistematizar las diversas políticas y procedimientos de trabajo. • Servir de medios de comunicación entre la dirección y los empleados. • Facilitar la delegación de funciones y la autoridad • Simplificar y ordenar el trabajo. 3
  • 4. CLASIFICACIÓN 1. POR SU NATURALEZA O AREA DE APLICACIÓN a) MACROADMINISTRATIVOS: contienen la infor- mación de más de una organización. b) MICROADMINISTRATIVOS: corresponden a una sola organización y pueden referirse a ella en forma general o a una de sus área en forma específica. 4
  • 5. CLASIFICACIÓN 2. POR SU CONTENIDO a) De organización b) De normas y procedimientos 3. POR AREAS FUNCIONALES (Deptos.) a) Dirección b) Ventas c) Producción d) Administración 5
  • 6. GUIAS PARA LA REDACCIÓN Y EDICIÓN DE MANUALES a) Deben hacerse en papel tamaño carta y a renglón cerrado b) Debe ponerse el nombre de la empresa en el margen izquierdo c) Todas las hojas deben tener agujeros en el margen izquierdo d) Se debe contar con suficientes ejemplares e) Para la edición se usará el sistema de hojas sueltas. 6
  • 7. f) El estilo de redacción debe ser sencillo, claro y conciso, que no tenga que recurrirse al diccionario para aclarar conceptos. g) Deben evitarse abreviaturas en los títulos de los temas h) Las hojas de los manuales llevaran numeración correlativa del 1 en adelante. Se omitirá el número 1 y en el resto se anotará el número en el margen superior derecho 7 GUIAS PARA LA REDACCIÓN Y EDICIÓN DE MANUALES
  • 9. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Este tipo de manual contiene información detallada referente a los antecedentes, legislación, atribuciones, estructura orgánica, funciones, organigramas, niveles jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, así como canales de comunicación y coordinación de una organización. 9
  • 10. CONCEPTO El manual de organización es un conjunto de referencias de organización usados frecuentemente por los directores, tienen mucha utilidad como instrumentos administrativos para ayudar a realizar el trabajo con mayor eficacia. 10
  • 11. OBJETIVOS • Permiten conocer los medios personales e instrumentales de que dispone la organización. • Facilitan el conocimiento de la estructura y hacen posible la valoración de los puestos que la integran. • Posibilitan la acción directiva al establecer los canales de comunicación. • Fomentan la motivación al proporcionar a cada funcionario una visión global de la unidad, un conocimiento completo de su papel dentro de ella. 11
  • 12. OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN 1. Descripción de los elementos de la Unidad Administrativa: debe principiarse por la unidad de más alto nivel jerárquico. 2. Descripción de puestos: debe principiarse por el puesto de trabajo de la autoridad máxima de la empresa. 3. Vigencia: fecha a partir de la cual debe ser formalmente observado el contenido del manual. 12
  • 13. 4. Sanción de la autoridad superior: aprobación, Vo. Bo. o autorización de aplicación y uso del manual 5. Identificación y presentación: el manual debe llevar su carátula e índice de contenido 6. Aspectos de redacción, limpieza y empastado. Se aconseja utilizar hojas movibles que permitan las modificaciones, cambios y mejoras. 13 OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN
  • 14. DESCRIPCIÓN TECNICA DE PUESTOS I. IDENTIFICACIÓN: − Código del puesto − Título del puesto − Ubicación administrativa − Inmediato superior − Subalternos 14
  • 15. I. IDENTIFICACIÓN: • Código del puesto: Este es un número clave que en algunas empresas se utiliza para efectos de ordenamiento y fácil localización de los mismos. En algunos casos, se otorga el número que presupuestariamente le corresponde. • Titulo del puesto: Anotar el nombre con que formalmente (vía presupuesto, nómina de pago, contrato de trabajo, etc) se ha denominado el puesto. • Ubicación administrativa: En este apartado se debe anotar el órgano administrativo en donde se encuentra el puesto indicado o en donde se le puede localizar. • Inmediato Superior: Señalar el nombre del puesto de la persona de quien recibe órdenes y/o instrucciones directamente en su trabajo. • Subalternos: Indicar el nombre de los puesto a los cuales dirige, supervisa o controla directamente en el desarrollo del trabajo. 15
  • 16. II. DESCRIPCIÓN − Naturaleza: (descripción genérica del puesto) − Atribuciones: (descripción específica del puesto) − Relaciones de trabajo: − Autoridad: − Responsabilidades: 16 DESCRIPCIÓN TECNICA DE PUESTOS
  • 17. II DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: • Naturaleza: Esta es una descripción sucinta de aspectos esenciales y específicos de las tareas o labores asignadas al puesto, lo que hace que se distinga del resto de puestos existentes en la empresa. En este apartado se define si el trabajo es de naturaleza operativo, apoyo, técnico, profesional o administrativo; su complejidad, responsabilidad y autoridad, las instrucciones que recibe, la supervisión recibida y/o ejercida, así como el grado de independencia y criterios necesarios para el desarrollo del trabajo y cómo son revisadas y evaluadas las labores o tareas realizadas. • Atribuciones: Es la descripción breve, en términos generales y con algún grado de importancia de las tareas o labores que son características del puesto. En este apartado no se debe pretender incluir todas las tareas o labores que se realizan en cada uno de los puestos, ni todas las que se describen serán limitativas de lo que debe desempeñar la persona que ocupa ese puesto de trabajo, por lo tanto, este es un apartado representativo de un puesto en particular y existen varias formas de enmarcar su descripción. Atribuciones especificas, generales, especiales, particulares, etc. Atribuciones diarias, semanales, mensuales, anuales, etc. Atribuciones en orden de la más a la menos importante. 17
  • 18. II DESCRIPCIÓN DEL PUESTO: • Relaciones de trabajo: Describe los contactos personales y de relaciones públicas que los empleados deben mantener en el desempeño de sus atribuciones tanto en forma intra como interinstitucional. • Autoridad: Es la descripción del grado de decisión que el titular del puesto tiene para actuar en las diferentes actividades, tareas o labores en que participa, sobre que puestos tiene mando y responsabilidad y en qué grado se afectan sus relaciones de trabajo. • Responsabilidades: Se refiere a la descripción de los elementos que inciden en la participación del servidor en la custodia, despacho, uso de equipo y mobiliario, valores; así como por la eficiencia en el trabajo. Deben indicarse en orden de prioridades y conforme su cuantía de utilización. 18
  • 19. III. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO (requisitos mínimos exigidos) a) Educación: b) Experiencia: c) Habilidades y destrezas: d) Otros requisitos: 19 DESCRIPCIÓN TECNICA DE PUESTOS
  • 20. III ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO: (Requisitos mínimos exigidos) • Educacionales o Académicos: Grado de educación escolar, media y/o universitaria indispensable. • Experiencia: Describe el conjunto de conocimientos prácticos y/o técnicos que se requieren del candidato para el desarrollo del trabajo, preferentemente se debe dar en función del tiempo de práctica dentro y/o fuera de la empresa o institución. • Habilidades: La habilidad debe entenderse como la capacidad mental para comprender y entender las formas de dar y recibir ordenes, instrucciones, mensajes y otras formas o maneras de relación de trabajo. • Destrezas: Es la capacidad manual para ejecutar una actividad especifica; esta función es práctica y tiene relación directa con la habilidad necesaria y requerida para acometer una acción, actividad o tarea. 20
  • 21. III ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO: (Requisitos mínimos exigidos) • Otros requisitos: Aunque no es determinante para algunos casos esta sección, puede servir como complemento a la información otorgada al aspirante del puesto o a las autoridades para contratarlo correctamente. Puede indicar: El esfuerzo con el grado de concentración y atención necesaria para ejecutar las labores, el esfuerzo visual, auditivo o muscular requerido para el desarrollo de las tareas asignadas. Las condiciones de trabajo tanto ambientales agradables o desagradables bajo las cuales debe actuarse y bajo la cuales el empleado no puede ejercer control alguno y que pueden afectar su estado físico o mental y exponerlo a accidentes o enfermedades que lo incapaciten parcial o totalmente en sus labores. Las experiencias en otros puestos de trabajo, conocimiento y/o dominio de idiomas, edad limite requerida, sexo, antecedente laborales, penales y/o policiacos, etc forman este apartado. 21
  • 22. 22 I. IDENTIFICACIÓN Código Título del puesto Ubicación administrativa Jefe Inmediato superior Subalternos II. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO 1. Naturaleza: 2. Atribuciones: 3. Relaciones de trabajo 4. Autoridad: 5. Responsabilidades: III. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO 1. Académicos 2. Experiencia 3. Habilidades y destrezas 4. Otros requisitos EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN TECNICA DE PUESTO I. IDENTIFICACIÓN Código Título del puesto Ubicación administrativa Jefe Inmediato superior Subalternos II. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO 1. Naturaleza: 2. Atribuciones: 3. Relaciones de trabajo 4. Autoridad: 5. Responsabilidades: III. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO 1. Académicos 2. Experiencia 3. Habilidades y destrezas 4. Otros requisitos
  • 23. CONTENIDO 1. Índice o contenido 2. Introducción 3. Antecedentes de la empresa, unidad administrativa y manual. 4. Marco jurídico institucional, bases legales que sustentan el origen de la institución o empresa: (acuerdos, acta de constitución, escritura pública, estatutos, reglamentos) 5. Objetivos del manual 6. Organigramas: general, específico, de funciones y nominal o de puestos 7. Descripción de puestos 8. Glosario 9. Anexos 23
  • 25. CONCEPTO Instrumento administrativo de carácter informativo en el que se presenta la secuencia procedimental para la ejecución de las actividades propias de las funciones de una unidad administrativa o de una empresa en su conjunto, normatizando las obligaciones para cada puesto de trabajo y limitando su área de aplicación y la toma de decisiones en el desarrollo de las actividades. 25
  • 26. CAMPO DE APLICACIÓN Es el conjunto de unidades administrativas, puestos, niveles jerárquicos que tienen relación con los procedimientos, así como el área física en la que se desarrollan las actividades. 26
  • 27. OBJETIVOS GENERALES Es la descripción clara y concreta del fin último que pretende alcanzar el manual, especialmente para uso en la orientación del trabajo que debe llevar a cabo el empleado. 27
  • 28. NORMAS GENERALES Es la descripción de los lineamientos que rigen o guían la conducta del ejecutor (unidad administrativa, puesto de trabajo) para su actuación externa e interna en la realización de las actividades que integran el procedimiento. Autoriza algo basado en leyes, reglamentos, estatutos y otros instrumentos legales, también prohíbe cualquier acción que contradiga la normalización del quehacer en las operaciones necesarias. 28
  • 29. SIMBOLOGIA Los símbolos son una especie de lenguaje convencional con los que se designan o representan ideas, conceptos, acciones, etc., La más común para la elaboración de los diagramas es de la forma ANSI (American National Standard Institute) Ha preparado una simbología para representar flujos de información del procesamiento electrónico de datos, de la cual se han adoptado algunos símbolos para diagramas de flujo administrativos. 29
  • 30. SIMBOLOS DE LA NORMA ANSI 30 INICIO O FIN OPERACIÓN, ACTIVIDAD O PROCESO INSPECCIÓN, REVISIÓN O VERIFICACIÓN CONECTOR FUERA DE PAGINA DECISIÓN ARCHIVO FINAL ARCHIVO TEMPORAL DOCUMENTO ARCHIVO DE DOCUMENTOS CONECTOR DENTRO DE PAGINA MULTIDOCUMENTO
  • 31. ELEMENTOS DEL PROCEDIMIENTO 1. DEFINICIÓN: es el titulo que identifica lo que se va a realizar. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son todos aquellos aspectos técnico-administrativos que se alcanzaran por medio del procedimiento. 3. NORMAS ESPECIFICAS: puede señalarse como norma , lo relativo al proceso de distribución de las formas o formularios y sus copias, que participan en el procedimiento. 31
  • 32. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: narración descriptiva, ordenada cronológica y secuencialmente, de las actividades que le corresponde realizar a cada puesto o unidad administrativa. (4 columnas) Unidad Puesto Paso No. Actividad 5. FLUJOGRAMA O DIAGRAMA DE FLUJO: representa gráficamente la participación directa de cada puesto de trabajo en el proceso operativo de un procedimiento determinado 32
  • 33. 33 Empresa: Procedimiento: Fecha: Titulo: No. de Pasos: Hoja: No. de Forma: Elaboró: PUESTO PASO No. ACTIVIDAD Empresa: Procedimiento: Fecha: Titulo: No. de Pasos: Hoja: No. de Forma: Elaboró: DEFINICIÓN: OBJETIVOS ESPECIFICOS: NORMAS ESPECIFICAS:
  • 34. Gerente de RR.HH Junta Directiva Aspirante o Solicitante SI NO Empresa: Procedimiento: Fecha: Titulo: No. de Pasos: Hoja: No. de Forma: Elaboró: Gerente de RR.HH Junta Directiva Aspirante o Solicitante 34 INICIO A 1 2 3 A B 4 5.2 1 FIN B 5 5.1
  • 35. CONTENIDO 1. Índice o contenido 2. Introducción 3. Campo de aplicación 4. Objetivos generales del manual 5. Normas generales del manual 6. Simbología 7. Descripción de los procedimientos - Objetivos y normas específicas del procedimiento. - Descripción del procedimiento (pasos) - Flujograma o diagrama de flujo 8. Glosario 9. Anexos 35
  • 36. ALTO No lo olvides: “La mejor forma de aprender es poner en practica los conocimientos adquiridos” ¡GRACIAS POR TU ATENCIÓN!