SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD FINANCIERA III
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
CICLO: V
SEMESTRE ACADÉMICO 2022 I-II
Elaborado por: Dra.Antonieta Delgadillo
Avila
UNIDAD II: PROCESO CONTABLE DE LA SOCIEDAD
ANÓNIMA
TEMA No. 1: Constitución, modalidades,
responsabilidad de socios. Formas
especiales
Acciones, clases, pago de acciones
TEMA No 2: Modificaciones :
Aumento de capital
TEMA No. 3: Modificaciones:
reducción de capital
TEMA No. 4: Estados financieros
determinación de resultado del ejercicio
Elaborado por Dra. Antonieta Delgadillo
Modificaciones de capital
AUMENTOS
• Es el incremento de los recursos de la empresa que puede
darse en dinerario o no dinerario. La emisión de nuevas
acciones en una sociedad que incrementa el capital social.
• Resulta favorable para permitirnos conseguir determinación
financiamientos , créditos, realizar operaciones con el fin de
obtener beneficios y/o utilidades a favor de la sociedad. A
previo requisito se acuerda en la junta general en constancia
en la escritura publica y escrito en el registro publico.
Definición
Elaborado por Dra. Antonieta Delgadillo
Las empresas suelen ampliar capital principalmente
porque necesitan capital por diferentes motivos, tales
como:
 la realización de adquisiciones de otras empresas,
 la realización de inversiones importantes,
 para financiar nuevos proyectos,
 por imposibilidad de financiarse en las entidades de
crédito,
 por motivos legales entre otros.
AUMENTO REAL
•Ingreso de nuevos aportes, contra los cuales se emiten acciones.
Teniendo como finalidad aumento de patrimonio y a la vez aumento
de capital integrado
“Es decir se reciben nuevos aportes, se emiten nuevas acciones y
aumenta el patrimonio”
NUEVOS APORTES: pueden ser en efectivo , bienes o derechos de
crédito, que se efectuaron posteriormente a la constitución teniendo
como finalidad un ingreso de patrimonio a la sociedad.
CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS Y OBLIGACIONES : conversión de las
deudas que mantiene la sociedad con terceros en acciones
representativas del capital social.
Se transforma al acreedor en accionista. Se produce un aumento
real en el patrimonio porque desaparece un débito exigible
inmediatamente y se lo transforma en uno no exigible
inmediatamente.
COMPORTA DOS SUPUESTOS : si la conversión fue prevista al
hacerse la emisión de obligaciones , o si no se hizo esta previsión
Supone la conversión del crédito del acreedor en acciones , de la
sociedad , es decir , los supuestos involucran aquellos
casos que provengan de un derecho de crédito materializado
Aumento nominal
o contable
No se reciben nuevos aportes, no se entregan nuevas acciones
(sólo se entregan acciones liberadas), no hay un aumento real en el
patrimonio.
Tiene como finalidad ajustar el capital integrado a la realidad
patrimonial.
CAPIT
ALIZACIÓNDEUTILIDADES
una capitalización de créditos: es exactamente igual que si la sociedad reparte las
utilidades a sus socios, acto seguido, aportan a esta el dinero o activos que reciben
comoconsecuenciadeladistribución,encalidaddenuevoaporte.
Desdeelpuntodevistajurídicoeselaportedeunderechoeconómico,conbeneficios
inmediatos en favor del activo de la sociedad, también éstos últimos de carácter
económico;yello,acambiodeacciones
CAPITALIZACIÓN DE RESERVAS LEGALES
El accionista no realiza un nuevo aporte, sino renuncia a sus utilidades que
no fueron distribuidas porque fueron llevadas al fondo de reservas.
Además tiene derecho al porcentaje sobre el fondo de reservas pero sólo
puede ejercerlo cuando se liquide el patrimonio de la sociedad. Si esto no
sucede, al accionista se le entregan acciones liberadas que le otorgan
derechos sobre estas reservas una vez que se liquide la sociedad.
CAPITALIZACIÓN DE PRIMAS DE CAPITAL
La prima de capital es la suma que se obtiene en la colocación de acciones
sobre su valor nominal, según el artículo 85 de la L G S ; además establece
que la ley, la escritura de constitución o la junta general de accionistas son
aquéllos que establecen los términos y condiciones del pago de la prima y la
aplicación de la misma
CAPITALIZACIÓN DE EXCEDENTES DE REVALUACIÓN
Los bienes deben revaluarse para ajustar los valores históricos del aporte a
su valor real. El aumento experimentado por el bien puede capitalizarse.
La revaluación de los activos de la sociedad hace aflorar las plusvalías
ocultas en el balance y que provienen del aumento de los valores que se
encuentran acumulados en el tiempo con respecto a los activos re
valuados.
La aparición de estas plusvalías origina la contabilización de un beneficio o
ganancia de capital que incrementa el patrimonio neto de la sociedad.
Estos beneficios extraordinarios pueden ser capitalizados o distribuidos
como dividendos entre los accionistas
REQUISITOS PREVIOS
FORMALIDAD JURIDICA
El aumento de capital se encuentra regulado por
los artículos 201º al 214 de la Ley General de
Sociedades (Ley 26887), donde se regula
normativamente las disposiciones respecto a
los órganos competentes que deben tomar el
acuerdo, los efectos, las modalidades, el
ejercicio del derecho de preferencia, la oferta a
terceros, etc.
ORGANO
COMPETENTE
La Junta General
“Articulo 201º.- El aumento de capital se acuerda por junta general
cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del estatuto,
consta en escritura pública y se escribe en el Registro.”
“Articulo 203º.- El aumento de capital determina la
creación de nuevas acciones o el incremento del valor
nominal de las existentes.”
Derecho de Suscripción Preferente (DSP) es el derecho de
opción que presentan los socios frente a terceros interesados en
suscribir acciones o participaciones que, con sus aportes,
generarán un aumento del Capital social. El objetivo, por tanto,
es respetar la proporción que tiene cada socio en el capital
social, a efectos de que su participación no se vea disminuida
por la ampliación de capital en base a la aportación de terceros.
Derecho de suscripción preferente
Reglamento de Registro de Sociedades - SUNARP
AUMENTO DE CAPITAL
• Art. 65.- Conversión de créditos o de obligaciones y otros
• El aumento de capital o el pago de capital suscrito
que se integre por la conversión de créditos o de
obligaciones, capitalización de utilidades, reservas,
beneficios, primas de capital, excedentes de
revaluación u otra forma que signifique el incremento
de la cuenta capital, se acreditará con copia del
asiento contable donde conste la transferencia de los
montos capitalizados a la cuenta capital, refrendada
por contador público colegiado.
SUNARP
Art 70.- Capitalización de créditos contra la sociedad
• Para inscribir el acuerdo de capitalizar créditos contra la sociedad
• A) en el acta se señalará que tal acuerdo se ha tomado contando
con el informe del directorio exigido por el artículo 214 de la Ley o,
en caso de sociedades que no tengan directorio, con el informe del
gerente general.
• B)O presentarse al Registro, inserta en la escritura pública, o
conjuntamente, copia certificada notarial del acta de la sesión del
directorio respectiva o una certificación del gerente general o del
representante debidamente autorizado, de que en el libro de actas
aparece la sustentación aprobada. En el caso de SAC
Efecto legal del aumento de capital
• El aumento de capital surte efectos legales cuando se ha realizado la
inscripción en Registros Públicos y cuando se ha realizado la comunicación
a la SUNAT sobre el Aumento de Capital.
• Para la inscripción en Registros Públicos se requiere:
a) La Minuta en la que se solicita el Aumento de Capital firmada por el
representante legal y por el abogado que la autoriza.
b) El Acta del acuerdo de Aumento de Capital así como el cómputo del
quórum y de las mayorías.
c) Las publicaciones del aviso de suscripción preferente,
d) Copia legalizada del asiento contable en donde conste la transferencia de
los montos capitalizados a la cuenta “Capital”, refrendada por Contador
Público colegiado o por Contador Mercantil matriculado en el Instituto de
Contadores del Perú, solo para los casos de Capitalización de Créditos y
Capitalización de Reservas, Utilidades y otros beneficios.
e) Escritura pública en donde el acreedor de la sociedad de su consentimiento
en caso de inasistencia a Junta, en caso de Capitalización de Créditos, tal
como lo señala la Resolución del Tribunal Registral Nº 033-99-ORLC/TR
del 11 de febrero de 1999
MODIFICACIONES AL CAPITAL SOCIAL
AUMENTOS DE CAPITAL
1. Nuevos aportes
Por terceros
2. Capitalización de otras cuentas patrimoniales (reservas,
donaciones, primas de capital, excedente de
reevaluación y de utilidades).
3. Capitalización de deudas con acreedores, incluyendo
conversión de obligaciones.
Por lo mismos accionistas
Elaborado por Dra. Antonieta Delgadillo
52 capital adicional
Agrupa las cuentas que representan las primas de
emisión y los aportes y reducciones de capital que
se encuentra en proceso de formalización.
ES DEBITADA POR ES ACREDITADA POR
La capacitación parcial o total de las
partidas acreditadas en esta cuenta
(transferencias a las cuentas 50 y 51).
Las primas de emisión cuando el
capital adicional es menor al valor
nominal de las acciones.
Las reducciones de capital pendientes
de formalización.
Las primas de emisión, cuando exceden
el valor nominal de las acciones.
Los aportes, reservas, acreencias y
utilidades con acuerdo de capitalización.
NOMENCLATURA
521 Primas (descuento) de acciones
522 Capitalizaciones en trámite
5221 Aportes
5222 Reservas
5223 Acreencias
5224 Utilidades
523 Reducciones de capital pendientes de formalización
SUBCUENTAS
•Subcuenta 522 Capitalizaciones en trámite: Comprende los aportes ya
efectuados que se encuentran pendientes de formalización legal e inscripción
en los registros públicos. Esta subcuenta recibe los montos acordados por
capitalizar de otras subcuentas patrimoniales como reservas y resultados
acumulados, así como el monto de deuda con acuerdo de capitalización.
•Subcuenta 523 Reducciones de capital pendientes de formalización:
Incluye las reducciones de capital que se encuentran pendientes de
formalización legal e inscripción en los registros correspondientes. Su
naturaleza es deudora.
CASOS PRACTICOS AUMENTOS DE
CAPITAL
MODIFICACIONES DE CAPITAL:
Caso 1 :AUMENTO DE CAPITAL POR NUEVOS APORTES:
DINERARIOS
Con fecha 30 de Agosto de 2019 la empresa TEXTIL PERU PACIFICO SA; en virtud de la
Junta General de Accionistas; acordó el aumento de capital por un importe de S/
150,000.00; el mismo que será aportado en efectivo por los accionistas en proporción
a su antiguo capital.
El capital de la compañía ha estado representado por 500 acciones comunes de valor
nominal S/1000, íntegramente emitidas y pagadas-
• Socio Manuel Triveño Robles
• Socia Rosa Hurtado Saba
• Socio Julio Jiménez Cam
•
200 acciones
200 acciones
100 acciones
S/ 200,000.00
S/ 200,000.00
S/ 100,000.00
Se solicita determinar el nuevo aporte de cada socio, sabiendo que la inscripción en
registros públicos culmino el 09 de octubre
• El registro contable del aumento de capital
• La composición accionaria del capital después del aumento
Caso 2: AUMENTO DE CAPITAL POR NUEVOS APORTES:
DINERARIO Y NO DINERARIO
El 28 de abril del presente año la JGA de la sociedad Urpi SAC
decide un aumento de capital por nuevos aportes de S/ 90,000,
para lo cual se emitirá 1,000 acciones a valor nominal de S/90. El
aumento es como sigue:
Accionista Saúl García (30%), quien aporta en efectivo; 25% de
acuerdo al art. 52 de la LGS.
Accionistas Roberto Santisteban (20%) aporte en efectivo, 100%-
Accionista Samuel Ormeño (50%) aporte en mercaderías
La inscripción en registro público culmina el 15 de Mayo.
Caso 3: CAPITALIZACIÓN DE ACREENCIAS, DEUDAS U
OBLIGACIONES
• El 20 de Julio el Directorio convoca a la JGA, donde explica la
conveniencia de capitalizar la deuda con los Sres. ILIKO Co, –
proveedores del exterior en vista de la imposibilidad de pago
y la falta de liquidez presentada; esta asciende a S/ 80,000.
Luego del debate la JGA acuerda capitalizar la deuda, para lo
cual se entregará 160 acciones a valor nominal S/ 500.
• La inscripción en registros públicos culmina el 28 de agosto.
Capitalización se entiende como incremento de la cuenta capital por
transferencia de los saldos de otras de pasivo o cuentas patrimoniales
Caso 4: CAPITALIZACIÓN DE OTRAS CUENTAS
PATRIMONIALES
El 08 de Agosto en Junta general, los accionistas acuerdan
capitalizar la prima de acciones, las reservas estatutarias y el 50%
utilidades no distribuidas, presentados a continuación:
Patrimonio
Capital 750,000.00
Capital adicional(prima de acción) 30,000.00
Reservas estatutarias 20,000.00
Resultados acumulados 50,000.00
Total Patrimonio 850,000.00

Más contenido relacionado

Similar a Unidad II Aumentos de capital.pptx

Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014
Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014
Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014
rrvn73
 
capitalsocial_y_reservas.ppsx
capitalsocial_y_reservas.ppsxcapitalsocial_y_reservas.ppsx
capitalsocial_y_reservas.ppsx
Raquel Alfaro
 
Tema 2 Sociedad Anónima y Patrimonio Parte 2
Tema 2 Sociedad Anónima y Patrimonio Parte 2Tema 2 Sociedad Anónima y Patrimonio Parte 2
Tema 2 Sociedad Anónima y Patrimonio Parte 2
Dra. Lizbet M. Hernández D.
 
Corporaciones
CorporacionesCorporaciones
Corporaciones
AngalaEscolastico
 
Tema 2 Cont2.pptx
Tema 2 Cont2.pptxTema 2 Cont2.pptx
Tema 2 Cont2.pptx
YhanaLuzAlcocer
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
alcaldiamariquita
 
tipos de capitales sociales
tipos de capitales socialestipos de capitales sociales
tipos de capitales sociales
Christian Miranda Eguizabal
 
Sociedades
SociedadesSociedades
Sociedades
lino
 
Aumento y reducción del capital (tarea).pptx
Aumento y reducción del capital (tarea).pptxAumento y reducción del capital (tarea).pptx
Aumento y reducción del capital (tarea).pptx
FAQUIROSACQUITOROJAS
 
Aumento y reduccion del capital social.pdf
Aumento y reduccion del capital social.pdfAumento y reduccion del capital social.pdf
Aumento y reduccion del capital social.pdf
Nahomy9
 
Presentacion capital y acciones
Presentacion capital  y accionesPresentacion capital  y acciones
Presentacion capital y acciones
Ileana Gonzalez Godoy
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
Cind KQ
 
CONTABILIDAD DE CAPITALES.pptx
CONTABILIDAD DE CAPITALES.pptxCONTABILIDAD DE CAPITALES.pptx
CONTABILIDAD DE CAPITALES.pptx
RODOLFODEJESUSNIOM0R
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
Claudia Torres
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ELEMENTO 5
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ELEMENTO 5PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ELEMENTO 5
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ELEMENTO 5
StefanyCord
 
Niif
NiifNiif
Niif
mj8423
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
camposrecursoshumano
 
Trabjo 7 maestria conta ii
Trabjo 7 maestria conta iiTrabjo 7 maestria conta ii
Trabjo 7 maestria conta ii
Antonio Leal
 
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
Yurley Higuita Restrepo
 

Similar a Unidad II Aumentos de capital.pptx (20)

Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014
Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014
Norma de Información Financiera NIF C-11 capital contable 2014
 
capitalsocial_y_reservas.ppsx
capitalsocial_y_reservas.ppsxcapitalsocial_y_reservas.ppsx
capitalsocial_y_reservas.ppsx
 
Tema 2 Sociedad Anónima y Patrimonio Parte 2
Tema 2 Sociedad Anónima y Patrimonio Parte 2Tema 2 Sociedad Anónima y Patrimonio Parte 2
Tema 2 Sociedad Anónima y Patrimonio Parte 2
 
Corporaciones
CorporacionesCorporaciones
Corporaciones
 
Tema 2 Cont2.pptx
Tema 2 Cont2.pptxTema 2 Cont2.pptx
Tema 2 Cont2.pptx
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
tipos de capitales sociales
tipos de capitales socialestipos de capitales sociales
tipos de capitales sociales
 
Sociedades
SociedadesSociedades
Sociedades
 
Aumento y reducción del capital (tarea).pptx
Aumento y reducción del capital (tarea).pptxAumento y reducción del capital (tarea).pptx
Aumento y reducción del capital (tarea).pptx
 
Aumento y reduccion del capital social.pdf
Aumento y reduccion del capital social.pdfAumento y reduccion del capital social.pdf
Aumento y reduccion del capital social.pdf
 
Presentacion capital y acciones
Presentacion capital  y accionesPresentacion capital  y acciones
Presentacion capital y acciones
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
CONTABILIDAD DE CAPITALES.pptx
CONTABILIDAD DE CAPITALES.pptxCONTABILIDAD DE CAPITALES.pptx
CONTABILIDAD DE CAPITALES.pptx
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ELEMENTO 5
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ELEMENTO 5PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ELEMENTO 5
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL ELEMENTO 5
 
Niif
NiifNiif
Niif
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
 
Trabjo 7 maestria conta ii
Trabjo 7 maestria conta iiTrabjo 7 maestria conta ii
Trabjo 7 maestria conta ii
 
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 

Unidad II Aumentos de capital.pptx

  • 1. CONTABILIDAD FINANCIERA III ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CICLO: V SEMESTRE ACADÉMICO 2022 I-II Elaborado por: Dra.Antonieta Delgadillo Avila
  • 2. UNIDAD II: PROCESO CONTABLE DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA TEMA No. 1: Constitución, modalidades, responsabilidad de socios. Formas especiales Acciones, clases, pago de acciones TEMA No 2: Modificaciones : Aumento de capital TEMA No. 3: Modificaciones: reducción de capital TEMA No. 4: Estados financieros determinación de resultado del ejercicio Elaborado por Dra. Antonieta Delgadillo
  • 4. • Es el incremento de los recursos de la empresa que puede darse en dinerario o no dinerario. La emisión de nuevas acciones en una sociedad que incrementa el capital social. • Resulta favorable para permitirnos conseguir determinación financiamientos , créditos, realizar operaciones con el fin de obtener beneficios y/o utilidades a favor de la sociedad. A previo requisito se acuerda en la junta general en constancia en la escritura publica y escrito en el registro publico. Definición Elaborado por Dra. Antonieta Delgadillo
  • 5.
  • 6. Las empresas suelen ampliar capital principalmente porque necesitan capital por diferentes motivos, tales como:  la realización de adquisiciones de otras empresas,  la realización de inversiones importantes,  para financiar nuevos proyectos,  por imposibilidad de financiarse en las entidades de crédito,  por motivos legales entre otros.
  • 7. AUMENTO REAL •Ingreso de nuevos aportes, contra los cuales se emiten acciones. Teniendo como finalidad aumento de patrimonio y a la vez aumento de capital integrado “Es decir se reciben nuevos aportes, se emiten nuevas acciones y aumenta el patrimonio” NUEVOS APORTES: pueden ser en efectivo , bienes o derechos de crédito, que se efectuaron posteriormente a la constitución teniendo como finalidad un ingreso de patrimonio a la sociedad. CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS Y OBLIGACIONES : conversión de las deudas que mantiene la sociedad con terceros en acciones representativas del capital social. Se transforma al acreedor en accionista. Se produce un aumento real en el patrimonio porque desaparece un débito exigible inmediatamente y se lo transforma en uno no exigible inmediatamente. COMPORTA DOS SUPUESTOS : si la conversión fue prevista al hacerse la emisión de obligaciones , o si no se hizo esta previsión Supone la conversión del crédito del acreedor en acciones , de la sociedad , es decir , los supuestos involucran aquellos casos que provengan de un derecho de crédito materializado
  • 8. Aumento nominal o contable No se reciben nuevos aportes, no se entregan nuevas acciones (sólo se entregan acciones liberadas), no hay un aumento real en el patrimonio. Tiene como finalidad ajustar el capital integrado a la realidad patrimonial. CAPIT ALIZACIÓNDEUTILIDADES una capitalización de créditos: es exactamente igual que si la sociedad reparte las utilidades a sus socios, acto seguido, aportan a esta el dinero o activos que reciben comoconsecuenciadeladistribución,encalidaddenuevoaporte. Desdeelpuntodevistajurídicoeselaportedeunderechoeconómico,conbeneficios inmediatos en favor del activo de la sociedad, también éstos últimos de carácter económico;yello,acambiodeacciones CAPITALIZACIÓN DE RESERVAS LEGALES El accionista no realiza un nuevo aporte, sino renuncia a sus utilidades que no fueron distribuidas porque fueron llevadas al fondo de reservas. Además tiene derecho al porcentaje sobre el fondo de reservas pero sólo puede ejercerlo cuando se liquide el patrimonio de la sociedad. Si esto no sucede, al accionista se le entregan acciones liberadas que le otorgan derechos sobre estas reservas una vez que se liquide la sociedad.
  • 9. CAPITALIZACIÓN DE PRIMAS DE CAPITAL La prima de capital es la suma que se obtiene en la colocación de acciones sobre su valor nominal, según el artículo 85 de la L G S ; además establece que la ley, la escritura de constitución o la junta general de accionistas son aquéllos que establecen los términos y condiciones del pago de la prima y la aplicación de la misma CAPITALIZACIÓN DE EXCEDENTES DE REVALUACIÓN Los bienes deben revaluarse para ajustar los valores históricos del aporte a su valor real. El aumento experimentado por el bien puede capitalizarse. La revaluación de los activos de la sociedad hace aflorar las plusvalías ocultas en el balance y que provienen del aumento de los valores que se encuentran acumulados en el tiempo con respecto a los activos re valuados. La aparición de estas plusvalías origina la contabilización de un beneficio o ganancia de capital que incrementa el patrimonio neto de la sociedad. Estos beneficios extraordinarios pueden ser capitalizados o distribuidos como dividendos entre los accionistas
  • 11. El aumento de capital se encuentra regulado por los artículos 201º al 214 de la Ley General de Sociedades (Ley 26887), donde se regula normativamente las disposiciones respecto a los órganos competentes que deben tomar el acuerdo, los efectos, las modalidades, el ejercicio del derecho de preferencia, la oferta a terceros, etc.
  • 12. ORGANO COMPETENTE La Junta General “Articulo 201º.- El aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los requisitos establecidos para la modificación del estatuto, consta en escritura pública y se escribe en el Registro.”
  • 13. “Articulo 203º.- El aumento de capital determina la creación de nuevas acciones o el incremento del valor nominal de las existentes.”
  • 14. Derecho de Suscripción Preferente (DSP) es el derecho de opción que presentan los socios frente a terceros interesados en suscribir acciones o participaciones que, con sus aportes, generarán un aumento del Capital social. El objetivo, por tanto, es respetar la proporción que tiene cada socio en el capital social, a efectos de que su participación no se vea disminuida por la ampliación de capital en base a la aportación de terceros. Derecho de suscripción preferente
  • 15. Reglamento de Registro de Sociedades - SUNARP AUMENTO DE CAPITAL • Art. 65.- Conversión de créditos o de obligaciones y otros • El aumento de capital o el pago de capital suscrito que se integre por la conversión de créditos o de obligaciones, capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de revaluación u otra forma que signifique el incremento de la cuenta capital, se acreditará con copia del asiento contable donde conste la transferencia de los montos capitalizados a la cuenta capital, refrendada por contador público colegiado.
  • 16. SUNARP Art 70.- Capitalización de créditos contra la sociedad • Para inscribir el acuerdo de capitalizar créditos contra la sociedad • A) en el acta se señalará que tal acuerdo se ha tomado contando con el informe del directorio exigido por el artículo 214 de la Ley o, en caso de sociedades que no tengan directorio, con el informe del gerente general. • B)O presentarse al Registro, inserta en la escritura pública, o conjuntamente, copia certificada notarial del acta de la sesión del directorio respectiva o una certificación del gerente general o del representante debidamente autorizado, de que en el libro de actas aparece la sustentación aprobada. En el caso de SAC
  • 17. Efecto legal del aumento de capital • El aumento de capital surte efectos legales cuando se ha realizado la inscripción en Registros Públicos y cuando se ha realizado la comunicación a la SUNAT sobre el Aumento de Capital. • Para la inscripción en Registros Públicos se requiere: a) La Minuta en la que se solicita el Aumento de Capital firmada por el representante legal y por el abogado que la autoriza. b) El Acta del acuerdo de Aumento de Capital así como el cómputo del quórum y de las mayorías. c) Las publicaciones del aviso de suscripción preferente, d) Copia legalizada del asiento contable en donde conste la transferencia de los montos capitalizados a la cuenta “Capital”, refrendada por Contador Público colegiado o por Contador Mercantil matriculado en el Instituto de Contadores del Perú, solo para los casos de Capitalización de Créditos y Capitalización de Reservas, Utilidades y otros beneficios. e) Escritura pública en donde el acreedor de la sociedad de su consentimiento en caso de inasistencia a Junta, en caso de Capitalización de Créditos, tal como lo señala la Resolución del Tribunal Registral Nº 033-99-ORLC/TR del 11 de febrero de 1999
  • 18. MODIFICACIONES AL CAPITAL SOCIAL AUMENTOS DE CAPITAL 1. Nuevos aportes Por terceros 2. Capitalización de otras cuentas patrimoniales (reservas, donaciones, primas de capital, excedente de reevaluación y de utilidades). 3. Capitalización de deudas con acreedores, incluyendo conversión de obligaciones. Por lo mismos accionistas Elaborado por Dra. Antonieta Delgadillo
  • 19. 52 capital adicional Agrupa las cuentas que representan las primas de emisión y los aportes y reducciones de capital que se encuentra en proceso de formalización. ES DEBITADA POR ES ACREDITADA POR La capacitación parcial o total de las partidas acreditadas en esta cuenta (transferencias a las cuentas 50 y 51). Las primas de emisión cuando el capital adicional es menor al valor nominal de las acciones. Las reducciones de capital pendientes de formalización. Las primas de emisión, cuando exceden el valor nominal de las acciones. Los aportes, reservas, acreencias y utilidades con acuerdo de capitalización.
  • 20. NOMENCLATURA 521 Primas (descuento) de acciones 522 Capitalizaciones en trámite 5221 Aportes 5222 Reservas 5223 Acreencias 5224 Utilidades 523 Reducciones de capital pendientes de formalización SUBCUENTAS •Subcuenta 522 Capitalizaciones en trámite: Comprende los aportes ya efectuados que se encuentran pendientes de formalización legal e inscripción en los registros públicos. Esta subcuenta recibe los montos acordados por capitalizar de otras subcuentas patrimoniales como reservas y resultados acumulados, así como el monto de deuda con acuerdo de capitalización. •Subcuenta 523 Reducciones de capital pendientes de formalización: Incluye las reducciones de capital que se encuentran pendientes de formalización legal e inscripción en los registros correspondientes. Su naturaleza es deudora.
  • 21. CASOS PRACTICOS AUMENTOS DE CAPITAL MODIFICACIONES DE CAPITAL:
  • 22. Caso 1 :AUMENTO DE CAPITAL POR NUEVOS APORTES: DINERARIOS Con fecha 30 de Agosto de 2019 la empresa TEXTIL PERU PACIFICO SA; en virtud de la Junta General de Accionistas; acordó el aumento de capital por un importe de S/ 150,000.00; el mismo que será aportado en efectivo por los accionistas en proporción a su antiguo capital. El capital de la compañía ha estado representado por 500 acciones comunes de valor nominal S/1000, íntegramente emitidas y pagadas- • Socio Manuel Triveño Robles • Socia Rosa Hurtado Saba • Socio Julio Jiménez Cam • 200 acciones 200 acciones 100 acciones S/ 200,000.00 S/ 200,000.00 S/ 100,000.00 Se solicita determinar el nuevo aporte de cada socio, sabiendo que la inscripción en registros públicos culmino el 09 de octubre • El registro contable del aumento de capital • La composición accionaria del capital después del aumento
  • 23. Caso 2: AUMENTO DE CAPITAL POR NUEVOS APORTES: DINERARIO Y NO DINERARIO El 28 de abril del presente año la JGA de la sociedad Urpi SAC decide un aumento de capital por nuevos aportes de S/ 90,000, para lo cual se emitirá 1,000 acciones a valor nominal de S/90. El aumento es como sigue: Accionista Saúl García (30%), quien aporta en efectivo; 25% de acuerdo al art. 52 de la LGS. Accionistas Roberto Santisteban (20%) aporte en efectivo, 100%- Accionista Samuel Ormeño (50%) aporte en mercaderías La inscripción en registro público culmina el 15 de Mayo.
  • 24. Caso 3: CAPITALIZACIÓN DE ACREENCIAS, DEUDAS U OBLIGACIONES • El 20 de Julio el Directorio convoca a la JGA, donde explica la conveniencia de capitalizar la deuda con los Sres. ILIKO Co, – proveedores del exterior en vista de la imposibilidad de pago y la falta de liquidez presentada; esta asciende a S/ 80,000. Luego del debate la JGA acuerda capitalizar la deuda, para lo cual se entregará 160 acciones a valor nominal S/ 500. • La inscripción en registros públicos culmina el 28 de agosto. Capitalización se entiende como incremento de la cuenta capital por transferencia de los saldos de otras de pasivo o cuentas patrimoniales
  • 25. Caso 4: CAPITALIZACIÓN DE OTRAS CUENTAS PATRIMONIALES El 08 de Agosto en Junta general, los accionistas acuerdan capitalizar la prima de acciones, las reservas estatutarias y el 50% utilidades no distribuidas, presentados a continuación: Patrimonio Capital 750,000.00 Capital adicional(prima de acción) 30,000.00 Reservas estatutarias 20,000.00 Resultados acumulados 50,000.00 Total Patrimonio 850,000.00