SlideShare una empresa de Scribd logo
CESIAH MARGARITA MORENO CASTAÑEDA
LIC. ENADMINISTRACION
8° SEMESTRE.
 A)TÉCNICA DE INTERVENCIÓN PARA
INDIVIDUOS:
En las personas, se da como técnica principal
del Desarrollo Organizacional la capacitación
de la sensibilidad, en la cual se aplica una
modalidad de dinámica de grupo, con la
finalidad de reeducar la conducta humana y
así mejora las relaciones sociales.
 B)TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DOS
O MÁS PERSONAS:
En esta técnica cabe recalcar al DO bilateral o
de las relaciones interpersonales. Para la cual
se aplica AnálisisTransaccional. Que tiene
como objetivo el auto diagnostico de las
relaciones entre personas y con ciertas
restricciones, pues solo es para individuos, no
para grupos.
 C)TECNICAS DE INTERVEMNCION PARA
EQUIPOS O GRUPOS:
Se aplican dos técnicas fundamentales, una es
al consultoría de procedimientos o procesos,
se utilizan equipos coordinados por un
consultor, y el segundo es el desarrollo de
equipos.
 D)TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA LAS
RELACIONES INTERGRUPALES.
Son por confrontación, para la cual se necesita
de un moderador y constituye alteraciones
conductistas a partir de la actuación de un
consultor interno o externo, que es
considerado como tercera parte.
 E)TECNICAS DE INTERVENCIÓN PARA LA
ORGANIZACIÓN COMOTOTALIDAD:
se debe de dar una retroalimentación de datos,
ya que es una técnica de levantamiento y
suministro de informaciones, haciendo que el
individuo mientras mas datos reciba, mayor
seria su posibilidad de organizar y actuar
creativamente.
 La metodología de EvaluaciónY Diagnostico
del Sistema (auditorias Consultivas), crea el
escenario que permite establecer bases para
actualizar la planeación estratégica de
sistemas, y da a conocer la posición actual de
la organización en materia.
 Esta metodología permite analizar y
diagnosticar las funciones en las empresas,
independientemente de su giro, tamaño y
desarrollo tecnológico.
 FUNCIONES DE SISTEMA CONTEMPLADAS:
 Planeación estratégica informática
 Administración informática
 Desarrollo de sistemas
 Producción
 Comunicaciones
 Seguridad física
 Seguridad lógica
 Auditoria informática
 La elaboración de sistemas debe ser evaluada
con mucho detalles, por lo cual se debe
revisar si existen realmente sistemas
entrelazados como un todo, o bien si existen
programas aislados. Otro de los factores a
evaluar es si existe un plan estratégico para la
evaluación de los sistemas o si están
elaborados sin el adecuado señalamiento de
prioridades o de objetivos.
 El plan estratégico deberá establecer los
servicios que se presentaran en un futuro
contestando preguntas como las siguientes:
 ¿Cuáles servicios se implementan?
 ¿Cuándo se pondrán a disposición de los
usuarios?
 ¿Qué características tendrán?
 ¿Cuántos recursos se requieren?
 Los sistemas deben evaluarse de acuerdo con
el ciclo de vida que normalmente siguen:
requerimientos del usuario, estudio de
factibilidad, diseño general, diseño lógico,
desarrollo físico, pruebas, implementación,
evaluación, modificaciones, instalación,
mejoras.Y se vuelven nuevamente al ciclo
inicial, el cual a su vez debe comenzar con el
de factibilidad.
 La primera etapa a evaluar del sistema es el
estudio de factibilidad, el cual debe analizar si
el sistema es factible de realizarse, cual es su
reaccion costo/beneficio y si es recomendable
elaborarlo.
Se deberá solicitar el estudio de factibilidad de
los diferentes sistemas que se encuentran en
operación, así como los que estén en la fase
de análisis para evaluar si se considera la
disponibilidad y características del equipo, los
sistemas operativos y lenguajes disponibles,
la necesidad de los usuarios, las formas de
utilización de los sistemas, el costo y los
beneficios que reportara el sistema.
 Toda organización se ha encontrado en un
esfuerzo de cambio para adaptarse al
entorno actual de negocios, existen
condiciones para que los programas de
cambio sean considerados como verdadero
desarrollo organizacional exitoso.
 1. Asignar un responsable: las organización
deben contar con un empleado de alto nivel
que participe activamente en los esfuerzos de
cambio…
 2. Diagnóstico integral: los directivos deben
tener buena disponibilidad de tiempo para
participar en las intervenciones donde sea
imprescindible su presencia.
 3. Alta Direccion: Es necesario que la alta
direccion de la empresa se involucre e
interese a fondo en las actividades derivadas
del programa de DO. Que no exprese solo
simpatia y autorizxacuon economica para la
inversion monetaria que requieren
 4. Personal Proactivo: todo el personal debe
participar activamente en las actividades de
Diagnóstico, así como informarles que se
requiere lograr y como llegar a ello.
 5. Humildad: que la alta dirección asuma con
humildad aquellos aspectos que actualmente
están provocando alguna disfuncionalidad en
la organización y que debe cambiar.
 6. Sustentabilidad: Que los esfuerzos de
cambio en la organización esten
debidamente sustentados, se debe analizar
desde un punto de vista profesional, el
empleado con conocimientos en la disciplina
de D.O. debe ser capaz de generar un
programa integral a corto, mediano y largo
plazo.
 7. Cambio Radical: El D.O. va dirigido a
cambiar radicalmente la cultura de la
organizacon atendiendo de manera
provilegiada los aspectos humanos que dan
vida y dinamizan la organización.
 Tomando en cuenta estos factores, las
empresas serán capaces de desarrollar su
estrategia de esfuerzo de cambio adecuada a
su propia situación, fundamentadas en la
disciplina de Desarrollo Organizacional.
Unidad II Enfoque del Desarrollo Organizacional

Más contenido relacionado

Similar a Unidad II Enfoque del Desarrollo Organizacional

2
22
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Juan Francisco Hernandez Flores
 
KARI_U3_EA_OSFC
KARI_U3_EA_OSFCKARI_U3_EA_OSFC
KARI_U3_EA_OSFC
Oscar Flores
 
Cuestionario 2 legislacion
Cuestionario 2 legislacionCuestionario 2 legislacion
Cuestionario 2 legislacion
joseivanreyes
 
Calidada de servicio
Calidada de servicioCalidada de servicio
Calidada de servicio
Humberto Pereyra Rojas
 
Mesa2_Implantacion Estrategia
Mesa2_Implantacion EstrategiaMesa2_Implantacion Estrategia
Mesa2_Implantacion Estrategia
Esade Creapolis
 
Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional
luiscarlos704
 
Unidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacionalUnidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacional
Alma Yeraldin Medina Jaramillo
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Plan de Mejora
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
GibranC87
 
Kari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfmKari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfm
ALFM7
 
Conceptos básicos de la administración del cambio y el d.o
Conceptos básicos de la administración del cambio y el d.oConceptos básicos de la administración del cambio y el d.o
Conceptos básicos de la administración del cambio y el d.o
Eduardo Suarez
 
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacionalCapitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Laura Yesenia Esparza Delgadillo
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
Karen Icaza
 
Entrenamiento y competencias
Entrenamiento y competenciasEntrenamiento y competencias
Entrenamiento y competencias
Kristhian Barragán
 
Entrenamiento competencias
Entrenamiento competenciasEntrenamiento competencias
Entrenamiento competencias
Kristhian Barragán
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Zamora Vidal
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
Neuftalí De la Rosa
 
Integradora mes 1
Integradora mes 1 Integradora mes 1
Integradora mes 1
Marco Antonio Pineda
 
Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3
forgar
 

Similar a Unidad II Enfoque del Desarrollo Organizacional (20)

2
22
2
 
Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.Unidad 2 desarrollo organizacional.
Unidad 2 desarrollo organizacional.
 
KARI_U3_EA_OSFC
KARI_U3_EA_OSFCKARI_U3_EA_OSFC
KARI_U3_EA_OSFC
 
Cuestionario 2 legislacion
Cuestionario 2 legislacionCuestionario 2 legislacion
Cuestionario 2 legislacion
 
Calidada de servicio
Calidada de servicioCalidada de servicio
Calidada de servicio
 
Mesa2_Implantacion Estrategia
Mesa2_Implantacion EstrategiaMesa2_Implantacion Estrategia
Mesa2_Implantacion Estrategia
 
Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional
 
Unidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacionalUnidad ll desarrollo organizacional
Unidad ll desarrollo organizacional
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
 
Kari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfmKari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfm
 
Conceptos básicos de la administración del cambio y el d.o
Conceptos básicos de la administración del cambio y el d.oConceptos básicos de la administración del cambio y el d.o
Conceptos básicos de la administración del cambio y el d.o
 
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacionalCapitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
 
Entrenamiento y competencias
Entrenamiento y competenciasEntrenamiento y competencias
Entrenamiento y competencias
 
Entrenamiento competencias
Entrenamiento competenciasEntrenamiento competencias
Entrenamiento competencias
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Integradora mes 1
Integradora mes 1 Integradora mes 1
Integradora mes 1
 
Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Unidad II Enfoque del Desarrollo Organizacional

  • 1. CESIAH MARGARITA MORENO CASTAÑEDA LIC. ENADMINISTRACION 8° SEMESTRE.
  • 2.  A)TÉCNICA DE INTERVENCIÓN PARA INDIVIDUOS: En las personas, se da como técnica principal del Desarrollo Organizacional la capacitación de la sensibilidad, en la cual se aplica una modalidad de dinámica de grupo, con la finalidad de reeducar la conducta humana y así mejora las relaciones sociales.
  • 3.  B)TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA DOS O MÁS PERSONAS: En esta técnica cabe recalcar al DO bilateral o de las relaciones interpersonales. Para la cual se aplica AnálisisTransaccional. Que tiene como objetivo el auto diagnostico de las relaciones entre personas y con ciertas restricciones, pues solo es para individuos, no para grupos.
  • 4.  C)TECNICAS DE INTERVEMNCION PARA EQUIPOS O GRUPOS: Se aplican dos técnicas fundamentales, una es al consultoría de procedimientos o procesos, se utilizan equipos coordinados por un consultor, y el segundo es el desarrollo de equipos.
  • 5.  D)TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN PARA LAS RELACIONES INTERGRUPALES. Son por confrontación, para la cual se necesita de un moderador y constituye alteraciones conductistas a partir de la actuación de un consultor interno o externo, que es considerado como tercera parte.
  • 6.  E)TECNICAS DE INTERVENCIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMOTOTALIDAD: se debe de dar una retroalimentación de datos, ya que es una técnica de levantamiento y suministro de informaciones, haciendo que el individuo mientras mas datos reciba, mayor seria su posibilidad de organizar y actuar creativamente.
  • 7.  La metodología de EvaluaciónY Diagnostico del Sistema (auditorias Consultivas), crea el escenario que permite establecer bases para actualizar la planeación estratégica de sistemas, y da a conocer la posición actual de la organización en materia.
  • 8.  Esta metodología permite analizar y diagnosticar las funciones en las empresas, independientemente de su giro, tamaño y desarrollo tecnológico.
  • 9.  FUNCIONES DE SISTEMA CONTEMPLADAS:  Planeación estratégica informática  Administración informática  Desarrollo de sistemas  Producción  Comunicaciones  Seguridad física  Seguridad lógica  Auditoria informática
  • 10.  La elaboración de sistemas debe ser evaluada con mucho detalles, por lo cual se debe revisar si existen realmente sistemas entrelazados como un todo, o bien si existen programas aislados. Otro de los factores a evaluar es si existe un plan estratégico para la evaluación de los sistemas o si están elaborados sin el adecuado señalamiento de prioridades o de objetivos.
  • 11.  El plan estratégico deberá establecer los servicios que se presentaran en un futuro contestando preguntas como las siguientes:  ¿Cuáles servicios se implementan?  ¿Cuándo se pondrán a disposición de los usuarios?  ¿Qué características tendrán?  ¿Cuántos recursos se requieren?
  • 12.  Los sistemas deben evaluarse de acuerdo con el ciclo de vida que normalmente siguen: requerimientos del usuario, estudio de factibilidad, diseño general, diseño lógico, desarrollo físico, pruebas, implementación, evaluación, modificaciones, instalación, mejoras.Y se vuelven nuevamente al ciclo inicial, el cual a su vez debe comenzar con el de factibilidad.
  • 13.  La primera etapa a evaluar del sistema es el estudio de factibilidad, el cual debe analizar si el sistema es factible de realizarse, cual es su reaccion costo/beneficio y si es recomendable elaborarlo.
  • 14. Se deberá solicitar el estudio de factibilidad de los diferentes sistemas que se encuentran en operación, así como los que estén en la fase de análisis para evaluar si se considera la disponibilidad y características del equipo, los sistemas operativos y lenguajes disponibles, la necesidad de los usuarios, las formas de utilización de los sistemas, el costo y los beneficios que reportara el sistema.
  • 15.  Toda organización se ha encontrado en un esfuerzo de cambio para adaptarse al entorno actual de negocios, existen condiciones para que los programas de cambio sean considerados como verdadero desarrollo organizacional exitoso.
  • 16.  1. Asignar un responsable: las organización deben contar con un empleado de alto nivel que participe activamente en los esfuerzos de cambio…  2. Diagnóstico integral: los directivos deben tener buena disponibilidad de tiempo para participar en las intervenciones donde sea imprescindible su presencia.
  • 17.  3. Alta Direccion: Es necesario que la alta direccion de la empresa se involucre e interese a fondo en las actividades derivadas del programa de DO. Que no exprese solo simpatia y autorizxacuon economica para la inversion monetaria que requieren
  • 18.  4. Personal Proactivo: todo el personal debe participar activamente en las actividades de Diagnóstico, así como informarles que se requiere lograr y como llegar a ello.  5. Humildad: que la alta dirección asuma con humildad aquellos aspectos que actualmente están provocando alguna disfuncionalidad en la organización y que debe cambiar.
  • 19.  6. Sustentabilidad: Que los esfuerzos de cambio en la organización esten debidamente sustentados, se debe analizar desde un punto de vista profesional, el empleado con conocimientos en la disciplina de D.O. debe ser capaz de generar un programa integral a corto, mediano y largo plazo.
  • 20.  7. Cambio Radical: El D.O. va dirigido a cambiar radicalmente la cultura de la organizacon atendiendo de manera provilegiada los aspectos humanos que dan vida y dinamizan la organización.
  • 21.  Tomando en cuenta estos factores, las empresas serán capaces de desarrollar su estrategia de esfuerzo de cambio adecuada a su propia situación, fundamentadas en la disciplina de Desarrollo Organizacional.