SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Significado de control estratégico.
El Control Estratégico es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado por un conjunto de
dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan.
El Sistema de Control Estratégico contesta las tres preguntas claves de la alta gerencia en la vida de cualquier organización tanto
en el sector público como en el privado.
¿Qué tenemos?
¿Qué vamos a hacer?
¿Cómo y con quiénes lo haremos?
Es conveniente que revisemos y establezcamos las diferencias entre el concepto “clásico” del Control y el nuevo concepto de
control estratégico. (Bourzac. 1997)
Todo sistema de control
MIDE –> CORRIGE –> VERIFICA –> PLANEA, sea clásico o estratégico, sin embargo, en el sistema de control estratégico cuyo
objetivo está enfocado en el futuro, nos sugiere los elementos para una nueva definición.
Según Horowitz, el control estratégico debe prestar atención a cuatro aspectos fundamentales:
2. Principales elementos del control estratégico (marco conceptual).
La medición de los resultados de la empresa.
Ejemplo. Todo lo que se puede medir, se puede mejorar. Este principio se utiliza de forma muy frecuente para hablar de
Ejemplo: Hablando en lenguaje coloquial, indicadores de cuánta carne estamos poniendo en el asador, como por ejemplo:
el nº de redes sociales en las que está operativa la empresa, el nº de entradas mensuales en esas redes.
La definición de sistemas de control interno.
El diseño de un sistema de información adecuado.
3.Explica, a grandes rasgos, factores como los roles que juega, el lugar en el que se realiza, las fuentes de información y el
costo.
Lugar en el que se realiza;
El control se encuentra en todas partes, el mismo universo está regulado, por tanto, el control es componente esencial de su
propia existencia. Si esto se puede decir del supra sistema, entonces en apego a la característica holística de los sistemas, todas
las derivaciones sistemáticas como los sistemas, subsistemas y sus subsistemas deben regularse, en una palabra, deben
controlarse. De igual manera, en el estudio de la planeación control, independientemente del enfoque, bien sea como método,
técnica, sistema o proceso, el control es un invitado que siempre debe estar presente, en este caso en la fiesta del plan
estratégico.
La información se clasifica, por lo común se consideran los siguientes criterios;
En el caso del control se aplican estas premisas con la consideración de algunos principios como: no exceso, no escasez de
información, no demasiado oneroso, no demasiado restrictivo. (torres. 2014)
Una forma de evaluar la cantidad de controles organizacionales formales necesarios es comparar los costos y los beneficios.
Existe variedad de propuestas con esta finalidad. Don Hellriegel y colaboradores sugieren el análisis costo-beneficio que aborda
tres cuestiones básicas:
1. ¿Para cuáles comportamientos y beneficio deseados deberían elaborarse controles organizacionales?
2. ¿Cuáles son los costos y beneficio de los controles organizacionales requeridos para lograr los comportamientos y
resultados deseados?
3. ¿Cuáles son los costos y beneficios de utilizar controles alternativos para obtener los comportamientos y resultados
deseados, con base en mayor medida en el control de grupo o en el autocontrol individual?
4. Explica brevemente qué se entiende por cultura organizacional y sus elementos principales.
Se entiende como el conjunto de normas y valores que las personas tienen en el interior de una determinada organización.
En otras palabras, es el núcleo humano de la empresa, es el comportamiento de la sumatoria de sus empleados, es la
imagen que brinda dicha organización a la sociedad en la que está inserta, es el proceso de selección de sus empleados y de
sus proveedores también.
Dentro de la cultura organizacional existen diferentes elementos que la constituyen:
Identidad de la organización: ¿Qué tipo de empresa es? ¿Cuáles son sus valores? ¿Cuáles sus metas? ¿Cuál es su misión?
Sistemas de control.
Estructuras de poder.
Símbolos
Rituales y rutinas.
Historias, mitos y anécdotas.
Conclusión
1. ¿Qué elementos del control estratégico crees que sean los más importantes?
El diseño de un sistema de información adecuado: permitirá no sólo medir los resultados de la empresa sino también establecer
un sistema de alerta que detecte a tiempo los cambios que se van a producir en el entorno o en el interior de la empresa y que
pueden afectar al éxito de la estrategia.
2. ¿Qué criterios deberías tomar en cuenta para su elección?
Aparte de medir los resultados de la empresa me permite establecer un sistema de alerta que detecte a tiempo los cambios que
se van a producir en el entorno o en el interior de la empresa y que pueden afectar al éxito de la estrategia.
3. ¿Qué retos crees que se puedan presentar a la hora de implementar un control?
Cultura organizacional orientada al Cliente. El personal debe estar entrenado y motivado para proveer un servicio de calidad,
positivas inolvidables en los clientes. Esta cultura organizacional debe dinamizar la visión de la empresa.
Enfrenta desafíos externos como consecuencia de la dinámica de los mercados globales, su volatilidad, su constante cambio
como consecuencia de la incorporación de nuevas tecnologías que afectan su comportamiento.
4. ¿Por qué es importante que todos los miembros de la organización conozcan los propósitos estratégicos?
La importancia del trabajo en equipo se fundamenta, entonces, en aspectos claves que tienen que ver con:
Los Roles de los participantes
La comunicación
Liderazgo.
Compensación
Compromiso
Una manera de promover el trabajo en equipo tiene que ver con los indicadores de gestión que se han definido para el equipo,
5. ¿Por qué es importante conocer que generaciones están presentes en la empresa?
El desafío, dicen los expertos, es lograr que generaciones tan diferentes no sólo convivan en una misma organización u
empresa, sino que además se entiendan. Y para ello el primer paso es conocerse, saber cuáles son sus claves y también sus
expectativas vitales y profesionales. Cada una de las generaciones de personas que conviven hoy en las empresas han tenido
unas vivencias particulares muy marcadas por las características de la sociedad en la que crecieron y se educaron,
circunstancias que las diferencian de las demás y determinan en cierta manera su forma de ver la vida, de afrontar el trabajo
o de comportarse y relacionarse en el ámbito profesional. El empleo y la autoridad no significan lo mismo para quienes
nacieron en la posguerra, vivieron en medio de una crisis o se criaron bajo la premisa de que a los padres se les obedece que
para quienes nacieron en una sociedad con la libertad como uno de los pilares fundamentales.
6 ¿Por qué se deben conocer si las personas se tratan bien entre sí?
Nuestro portafolio de Comunicaciones Estratégicas está orientado a fortalecer las organizaciones que se enfrentan a cambios
internos o externos cuyos objetivos sean agilizar la toma de decisión, mejorar la forma de relacionarse con sus grupos de
interés y generar vínculos entre sus trabajadores de manera que todos compartan un mismo objetivo.
Diagnóstico del proceso de comunicaciones
Diseño e implantación de estrategias para apoyar cambios organizacionales y tecnológicos
Diseño e implantación de estrategias de comunicación interna alineada a la estrategia de negocios
Diseño y ejecución de programas para el desarrollo de competencias comunicacionales
Segmentación de audiencias
Implementación de estrategias orientadas a fortalecer los vínculos entre la empresa y sus trabajadores, con la finalidad de
elevar el nivel de compromiso organizacional.
Referencias bibliográficas:
Víctor Raúl López Ruiz. Nevado Peña, Domingo (2016) Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor
de los intangibles. Método y aplicación. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales.
Kaplan R. Norton D. (2001) Como utilizar el cuadro de mando integra. Barcelona gestión 2000.
Betancourt. José ramón. (2000). Gestión estratégica navegando hacia el cuarto paradigma. Ed. De T.G.red 2000
ediciones.
Análisis y gestión estratégica de costos. Prof. Olga Molina Paredes Ula, Venezuela
Zacarías Torres Hernández, Helí Torres Martínez (2014) PLANEACIÓN Y CONTROL. Escuela Superior de Comercio y
Administración S T. Ed. Patria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del establecimiento de metas
Teoría del establecimiento de metasTeoría del establecimiento de metas
Teoría del establecimiento de metas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Tema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipoTema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipomanolijimenez
 
El plan de comunicaciónes
El plan de comunicaciónesEl plan de comunicaciónes
El plan de comunicaciónes
Diana Milena Riaño Cuevas
 
Las relaciones públicas
Las relaciones públicasLas relaciones públicas
Las relaciones públicas
Roderick Valdes
 
Climalaboral
ClimalaboralClimalaboral
Climalaboral
vflorest
 
Cultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacionalCultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Unidad Estratégica de Negocio
Unidad Estratégica de NegocioUnidad Estratégica de Negocio
Unidad Estratégica de Negocio
mariateresarevalo
 
Diagnostico operativo
Diagnostico operativoDiagnostico operativo
Diagnostico operativoronconralfys
 
Mapa conceptual gestión estrategica
Mapa conceptual gestión estrategicaMapa conceptual gestión estrategica
Mapa conceptual gestión estrategicaLenard Barrios Telles
 
la Función de Dirección
la Función de Direcciónla Función de Dirección
la Función de Dirección
Gustavo Duarte
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
Dirección por Objetivos
Dirección por ObjetivosDirección por Objetivos
Dirección por Objetivos
Juan Carlos Fernandez
 
La comunicación organizacional
La comunicación organizacionalLa comunicación organizacional
La comunicación organizacional
sorbivi
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
David Estrella Ibarra
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
LuisMartinez856485
 
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Sandra B. Císcar
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del establecimiento de metas
Teoría del establecimiento de metasTeoría del establecimiento de metas
Teoría del establecimiento de metas
 
Tema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipoTema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipo
 
El plan de comunicaciónes
El plan de comunicaciónesEl plan de comunicaciónes
El plan de comunicaciónes
 
Las relaciones públicas
Las relaciones públicasLas relaciones públicas
Las relaciones públicas
 
Modelo estrategico de direccion
Modelo estrategico de direccionModelo estrategico de direccion
Modelo estrategico de direccion
 
Climalaboral
ClimalaboralClimalaboral
Climalaboral
 
Cultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacionalCultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacional
 
Unidad Estratégica de Negocio
Unidad Estratégica de NegocioUnidad Estratégica de Negocio
Unidad Estratégica de Negocio
 
Diagnostico operativo
Diagnostico operativoDiagnostico operativo
Diagnostico operativo
 
Mapa conceptual gestión estrategica
Mapa conceptual gestión estrategicaMapa conceptual gestión estrategica
Mapa conceptual gestión estrategica
 
Plan de carrera
Plan de carreraPlan de carrera
Plan de carrera
 
la Función de Dirección
la Función de Direcciónla Función de Dirección
la Función de Dirección
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
 
Dirección por Objetivos
Dirección por ObjetivosDirección por Objetivos
Dirección por Objetivos
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
La comunicación organizacional
La comunicación organizacionalLa comunicación organizacional
La comunicación organizacional
 
Matrices Estrategicas
Matrices EstrategicasMatrices Estrategicas
Matrices Estrategicas
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
 
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
Kit de supervivencia 2: equipos inteligentes. Psicología empresarial básica a...
 
Como medir y evaluar la rse
Como medir y evaluar la rseComo medir y evaluar la rse
Como medir y evaluar la rse
 

Similar a Control estartegico y la cultura organizacional

Art 240716
Art 240716Art 240716
KARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARPKARI_U3_EA_MARP
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
macu123
 
Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enam
kaskerman
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
GibranC87
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
Icra Villalobos
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategicazivan1905
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
PlazitaM1
 
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgcElementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
PlazitaM1
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
PlazitaM1
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
Neuftalí De la Rosa
 
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Unidad 4 presentacion Análisis de la EmpresaUnidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Análisis de la empresa
Unidad 4. Análisis de la empresaUnidad 4. Análisis de la empresa
Unidad 4. Análisis de la empresa
Universidad del golfo de México Norte
 
Indicadores Primera parte
Indicadores Primera parteIndicadores Primera parte
Indicadores Primera parte
Isaias Alday Campos
 
Herramientas gerenciales en la admon publica
Herramientas gerenciales en la admon publicaHerramientas gerenciales en la admon publica
Herramientas gerenciales en la admon publica
JorgeSaavedra62
 
Kari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfmKari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfm
ALFM7
 
Diagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategicoDiagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategico
Mónica Bueno
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
karomj
 

Similar a Control estartegico y la cultura organizacional (20)

Art 240716
Art 240716Art 240716
Art 240716
 
KARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARPKARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARP
 
Puesta en marcha
Puesta en marchaPuesta en marcha
Puesta en marcha
 
Presentacion: Control de gestion
Presentacion: Control de gestionPresentacion: Control de gestion
Presentacion: Control de gestion
 
Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enam
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgcElementos clave para el éxito al implantar sgc
Elementos clave para el éxito al implantar sgc
 
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgcElementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
Elementos clave para_el_exito_al_implantar_sgc
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Diseño de estrategias de negocios
Diseño de estrategias de negociosDiseño de estrategias de negocios
Diseño de estrategias de negocios
 
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Unidad 4 presentacion Análisis de la EmpresaUnidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
Unidad 4 presentacion Análisis de la Empresa
 
Unidad 4. Análisis de la empresa
Unidad 4. Análisis de la empresaUnidad 4. Análisis de la empresa
Unidad 4. Análisis de la empresa
 
Indicadores Primera parte
Indicadores Primera parteIndicadores Primera parte
Indicadores Primera parte
 
Herramientas gerenciales en la admon publica
Herramientas gerenciales en la admon publicaHerramientas gerenciales en la admon publica
Herramientas gerenciales en la admon publica
 
Kari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfmKari u3 ea_alfm
Kari u3 ea_alfm
 
Diagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategicoDiagnostico previo plan estrategico
Diagnostico previo plan estrategico
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 

Último

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 

Último (14)

Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 

Control estartegico y la cultura organizacional

  • 1.
  • 2. 1. Significado de control estratégico. El Control Estratégico es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan. El Sistema de Control Estratégico contesta las tres preguntas claves de la alta gerencia en la vida de cualquier organización tanto en el sector público como en el privado. ¿Qué tenemos? ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo y con quiénes lo haremos? Es conveniente que revisemos y establezcamos las diferencias entre el concepto “clásico” del Control y el nuevo concepto de control estratégico. (Bourzac. 1997) Todo sistema de control MIDE –> CORRIGE –> VERIFICA –> PLANEA, sea clásico o estratégico, sin embargo, en el sistema de control estratégico cuyo objetivo está enfocado en el futuro, nos sugiere los elementos para una nueva definición. Según Horowitz, el control estratégico debe prestar atención a cuatro aspectos fundamentales:
  • 3. 2. Principales elementos del control estratégico (marco conceptual). La medición de los resultados de la empresa. Ejemplo. Todo lo que se puede medir, se puede mejorar. Este principio se utiliza de forma muy frecuente para hablar de Ejemplo: Hablando en lenguaje coloquial, indicadores de cuánta carne estamos poniendo en el asador, como por ejemplo: el nº de redes sociales en las que está operativa la empresa, el nº de entradas mensuales en esas redes. La definición de sistemas de control interno. El diseño de un sistema de información adecuado.
  • 4. 3.Explica, a grandes rasgos, factores como los roles que juega, el lugar en el que se realiza, las fuentes de información y el costo. Lugar en el que se realiza; El control se encuentra en todas partes, el mismo universo está regulado, por tanto, el control es componente esencial de su propia existencia. Si esto se puede decir del supra sistema, entonces en apego a la característica holística de los sistemas, todas las derivaciones sistemáticas como los sistemas, subsistemas y sus subsistemas deben regularse, en una palabra, deben controlarse. De igual manera, en el estudio de la planeación control, independientemente del enfoque, bien sea como método, técnica, sistema o proceso, el control es un invitado que siempre debe estar presente, en este caso en la fiesta del plan estratégico. La información se clasifica, por lo común se consideran los siguientes criterios; En el caso del control se aplican estas premisas con la consideración de algunos principios como: no exceso, no escasez de información, no demasiado oneroso, no demasiado restrictivo. (torres. 2014) Una forma de evaluar la cantidad de controles organizacionales formales necesarios es comparar los costos y los beneficios. Existe variedad de propuestas con esta finalidad. Don Hellriegel y colaboradores sugieren el análisis costo-beneficio que aborda tres cuestiones básicas:
  • 5. 1. ¿Para cuáles comportamientos y beneficio deseados deberían elaborarse controles organizacionales? 2. ¿Cuáles son los costos y beneficio de los controles organizacionales requeridos para lograr los comportamientos y resultados deseados? 3. ¿Cuáles son los costos y beneficios de utilizar controles alternativos para obtener los comportamientos y resultados deseados, con base en mayor medida en el control de grupo o en el autocontrol individual? 4. Explica brevemente qué se entiende por cultura organizacional y sus elementos principales. Se entiende como el conjunto de normas y valores que las personas tienen en el interior de una determinada organización. En otras palabras, es el núcleo humano de la empresa, es el comportamiento de la sumatoria de sus empleados, es la imagen que brinda dicha organización a la sociedad en la que está inserta, es el proceso de selección de sus empleados y de sus proveedores también.
  • 6. Dentro de la cultura organizacional existen diferentes elementos que la constituyen: Identidad de la organización: ¿Qué tipo de empresa es? ¿Cuáles son sus valores? ¿Cuáles sus metas? ¿Cuál es su misión? Sistemas de control. Estructuras de poder. Símbolos Rituales y rutinas. Historias, mitos y anécdotas.
  • 7. Conclusión 1. ¿Qué elementos del control estratégico crees que sean los más importantes? El diseño de un sistema de información adecuado: permitirá no sólo medir los resultados de la empresa sino también establecer un sistema de alerta que detecte a tiempo los cambios que se van a producir en el entorno o en el interior de la empresa y que pueden afectar al éxito de la estrategia. 2. ¿Qué criterios deberías tomar en cuenta para su elección? Aparte de medir los resultados de la empresa me permite establecer un sistema de alerta que detecte a tiempo los cambios que se van a producir en el entorno o en el interior de la empresa y que pueden afectar al éxito de la estrategia. 3. ¿Qué retos crees que se puedan presentar a la hora de implementar un control? Cultura organizacional orientada al Cliente. El personal debe estar entrenado y motivado para proveer un servicio de calidad, positivas inolvidables en los clientes. Esta cultura organizacional debe dinamizar la visión de la empresa. Enfrenta desafíos externos como consecuencia de la dinámica de los mercados globales, su volatilidad, su constante cambio como consecuencia de la incorporación de nuevas tecnologías que afectan su comportamiento. 4. ¿Por qué es importante que todos los miembros de la organización conozcan los propósitos estratégicos? La importancia del trabajo en equipo se fundamenta, entonces, en aspectos claves que tienen que ver con: Los Roles de los participantes La comunicación Liderazgo. Compensación Compromiso Una manera de promover el trabajo en equipo tiene que ver con los indicadores de gestión que se han definido para el equipo,
  • 8. 5. ¿Por qué es importante conocer que generaciones están presentes en la empresa? El desafío, dicen los expertos, es lograr que generaciones tan diferentes no sólo convivan en una misma organización u empresa, sino que además se entiendan. Y para ello el primer paso es conocerse, saber cuáles son sus claves y también sus expectativas vitales y profesionales. Cada una de las generaciones de personas que conviven hoy en las empresas han tenido unas vivencias particulares muy marcadas por las características de la sociedad en la que crecieron y se educaron, circunstancias que las diferencian de las demás y determinan en cierta manera su forma de ver la vida, de afrontar el trabajo o de comportarse y relacionarse en el ámbito profesional. El empleo y la autoridad no significan lo mismo para quienes nacieron en la posguerra, vivieron en medio de una crisis o se criaron bajo la premisa de que a los padres se les obedece que para quienes nacieron en una sociedad con la libertad como uno de los pilares fundamentales. 6 ¿Por qué se deben conocer si las personas se tratan bien entre sí? Nuestro portafolio de Comunicaciones Estratégicas está orientado a fortalecer las organizaciones que se enfrentan a cambios internos o externos cuyos objetivos sean agilizar la toma de decisión, mejorar la forma de relacionarse con sus grupos de interés y generar vínculos entre sus trabajadores de manera que todos compartan un mismo objetivo. Diagnóstico del proceso de comunicaciones Diseño e implantación de estrategias para apoyar cambios organizacionales y tecnológicos Diseño e implantación de estrategias de comunicación interna alineada a la estrategia de negocios Diseño y ejecución de programas para el desarrollo de competencias comunicacionales Segmentación de audiencias Implementación de estrategias orientadas a fortalecer los vínculos entre la empresa y sus trabajadores, con la finalidad de elevar el nivel de compromiso organizacional.
  • 9. Referencias bibliográficas: Víctor Raúl López Ruiz. Nevado Peña, Domingo (2016) Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Kaplan R. Norton D. (2001) Como utilizar el cuadro de mando integra. Barcelona gestión 2000. Betancourt. José ramón. (2000). Gestión estratégica navegando hacia el cuarto paradigma. Ed. De T.G.red 2000 ediciones. Análisis y gestión estratégica de costos. Prof. Olga Molina Paredes Ula, Venezuela Zacarías Torres Hernández, Helí Torres Martínez (2014) PLANEACIÓN Y CONTROL. Escuela Superior de Comercio y Administración S T. Ed. Patria