SlideShare una empresa de Scribd logo
IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES
Escuela de Ingeniería de Petróleo –
MÉTODO VOLUMÉTRICO
El método volumétrico permite la estimación del hidrocarburo original en s
determinación del volumen de roca que conforma el yacimiento, la capacidad de almacenamiento de
la roca y la fracción de hidrocarburos presentes en los poros de dicha roca.
combinación de mapas (isópaco-estructural,
yacimientos, así como estimados de la fracción que se espera recuperar comercialmente (eficiencias de
recobro) de ese volumen total inicial en sitio.
o Estimación de hidrocarburos originalmente en sitio.
o Identificación de áreas adicionales para desarrollar.
DETERMINACIÓN DE RESERVAS APLICANDO EL MÉTODO VOLUMÉTRICO
Éste método será aceptable para el cálculo de reservas en las etapas tempranas de desarrollo del
yacimiento, cuando se posee información
mapas estructurales e isópacos del yacimiento o área en estudio
El Método Volumétrico es el adoptado
método oficial para el cálculo de las reservas. Estos cálculos pueden estar
método.
La fracción de hidrocarburos originalmente en sitio que es comercialmente recuperable puede ser
estimada usando una combinación con el
estimar reservas de hidrocarburos cuando la información básica del yacimiento no ha sido defin
para compensar esta falta de información se usan los datos de yacimientos, pozos o áreas con
características geológicas, petrofísicas y de ingeniería análogas. Una debilidad del método por analogía
es que es el menos exacto, por lo que se utiliza en
en combinación con el método volumétrico.
Cuando la configuración geológica es compleja (es decir, una estructura caracterizada por numerosas
fallas y/o estratigráficamente compleja) el método volumétrico
confiable de las reservas hasta que haya producción histórica del área o yacimiento en estudio.
En principio, el método volumétrico involucra:
o Suponer un volumen de drenaje aproximadamente igual a la superficie desarrollada
multiplicarlo por el espesor promedio de la arena neta petrolífera o gasífera según el caso.
CRISTIA CAÑIZARES
– UDO Monagas
UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO
rico permite la estimación del hidrocarburo original en s
determinación del volumen de roca que conforma el yacimiento, la capacidad de almacenamiento de
la roca y la fracción de hidrocarburos presentes en los poros de dicha roca.
estructural, estratigráfico), el análisis petrofísico y de ingeniería de
yacimientos, así como estimados de la fracción que se espera recuperar comercialmente (eficiencias de
recobro) de ese volumen total inicial en sitio. El método tiene como objetivo:
hidrocarburos originalmente en sitio.
Identificación de áreas adicionales para desarrollar.
DETERMINACIÓN DE RESERVAS APLICANDO EL MÉTODO VOLUMÉTRICO
Éste método será aceptable para el cálculo de reservas en las etapas tempranas de desarrollo del
yacimiento, cuando se posee información precisa del subsuelo y sísmica, para así poder preparar
mapas estructurales e isópacos del yacimiento o área en estudio.
El Método Volumétrico es el adoptado por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo
ficial para el cálculo de las reservas. Estos cálculos pueden estar apoyados por cualquier otro
originalmente en sitio que es comercialmente recuperable puede ser
estimada usando una combinación con el método por analogía; el cual es un método aceptado para
estimar reservas de hidrocarburos cuando la información básica del yacimiento no ha sido defin
para compensar esta falta de información se usan los datos de yacimientos, pozos o áreas con
características geológicas, petrofísicas y de ingeniería análogas. Una debilidad del método por analogía
es que es el menos exacto, por lo que se utiliza en las etapas tempranas de desarrollo del yacimiento,
en combinación con el método volumétrico.
Cuando la configuración geológica es compleja (es decir, una estructura caracterizada por numerosas
fallas y/o estratigráficamente compleja) el método volumétrico generará una estimación poco
confiable de las reservas hasta que haya producción histórica del área o yacimiento en estudio.
En principio, el método volumétrico involucra:
Suponer un volumen de drenaje aproximadamente igual a la superficie desarrollada
multiplicarlo por el espesor promedio de la arena neta petrolífera o gasífera según el caso.
- 1 -
YACIMIENTO I
UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO
rico permite la estimación del hidrocarburo original en sitio a partir de la
determinación del volumen de roca que conforma el yacimiento, la capacidad de almacenamiento de
Este método utiliza
estratigráfico), el análisis petrofísico y de ingeniería de
yacimientos, así como estimados de la fracción que se espera recuperar comercialmente (eficiencias de
Éste método será aceptable para el cálculo de reservas en las etapas tempranas de desarrollo del
precisa del subsuelo y sísmica, para así poder preparar
Petróleo y Minería como
apoyados por cualquier otro
originalmente en sitio que es comercialmente recuperable puede ser
; el cual es un método aceptado para
estimar reservas de hidrocarburos cuando la información básica del yacimiento no ha sido definida y
para compensar esta falta de información se usan los datos de yacimientos, pozos o áreas con
características geológicas, petrofísicas y de ingeniería análogas. Una debilidad del método por analogía
las etapas tempranas de desarrollo del yacimiento,
Cuando la configuración geológica es compleja (es decir, una estructura caracterizada por numerosas
generará una estimación poco
confiable de las reservas hasta que haya producción histórica del área o yacimiento en estudio.
Suponer un volumen de drenaje aproximadamente igual a la superficie desarrollada (en acres) y
multiplicarlo por el espesor promedio de la arena neta petrolífera o gasífera según el caso.
IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES
Escuela de Ingeniería de Petróleo –
o La estimación del factor de recobro
método por analogía.
El estimado de reservas será entonc
a ser drenado.
En la práctica, la estimación de las reservas involucra suponer
utilizando analogía con yacimientos similares que poseen las mismas fuentes
deberá estimar la eficiencia de recobro atribuible a dichos mecanismos de empuje.
La siguiente tabla indica rangos amplios de eficiencias o factores finales de recobro observados para
distintos tipos de yacimientos y sus mecanismos
Mecanismo de empuje
Eficiencia de recobro esperada
Yacimientos de
Petróleo
Expansión del petróleo y
compresibilidad de la roca
Expansión del gas
Gas en solución 10 a 30
Capa de gas 20 a 50
Empuje hidráulico 45 a 70
Segregación gravitacional 30 a 70
Tabla 1. Eficiencias de recobro esperadas de
Estos rangos tan amplios sólo proveen una referencia. Los estimados para un yacimiento específico
deben ajustarse a un rango menor, considerando las propiedades de la roca y de los
heterogeneidad del yacimiento, la posición y espaciamiento entre pozos, la geometría del yacimiento
el mecanismo probable de empuje y demás factores que afectan la eficiencia de recobro final del
yacimiento; además de considerar la experiencia
CRISTIA CAÑIZARES
– UDO Monagas
UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO
La estimación del factor de recobro volumétrico (en Bls/acre-pie o PC/acre
El estimado de reservas será entonces el factor final de recobro estimado multiplicado por el volumen
En la práctica, la estimación de las reservas involucra suponer el mecanismo probable de empuje,
utilizando analogía con yacimientos similares que poseen las mismas fuentes de energía. También se
deberá estimar la eficiencia de recobro atribuible a dichos mecanismos de empuje.
La siguiente tabla indica rangos amplios de eficiencias o factores finales de recobro observados para
distintos tipos de yacimientos y sus mecanismos de empuje correspondiente:
Eficiencia de recobro esperada
(%)
Comentarios
Yacimientos de
Petróleo
Yacimientos
de Gas
2 a 5 -
Se han reportado recuperaciones
mayores (10%)
- 70 a 95
Puede ser tan bajo como 30% en
yacimientos de baja permeabilidad
10 a 30 -
Mientras el drenaje gravitacional sea
alto mayor será el recobro
20 a 50 -
Los mayores recobros asociados a
capas de gas de buen espesor
45 a 70 20 a 50
En arenas de gas, se obtienen
menores recobros a mayor actividad
del acuífero.
30 a 70 -
Se han reportado recuperaciones de
hasta 80%
Tabla 1. Eficiencias de recobro esperadas de acuerdo al mecanismo de empuje y al tipo de fluidos en el yacimiento.
Estos rangos tan amplios sólo proveen una referencia. Los estimados para un yacimiento específico
deben ajustarse a un rango menor, considerando las propiedades de la roca y de los
heterogeneidad del yacimiento, la posición y espaciamiento entre pozos, la geometría del yacimiento
el mecanismo probable de empuje y demás factores que afectan la eficiencia de recobro final del
yacimiento; además de considerar la experiencia histórica con yacimientos análogos.
- 2 -
YACIMIENTO I
UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO
pie o PC/acre-pie) empleando el
es el factor final de recobro estimado multiplicado por el volumen
el mecanismo probable de empuje,
de energía. También se
La siguiente tabla indica rangos amplios de eficiencias o factores finales de recobro observados para
Comentarios
Se han reportado recuperaciones
Puede ser tan bajo como 30% en
yacimientos de baja permeabilidad
Mientras el drenaje gravitacional sea
mayor será el recobro
Los mayores recobros asociados a
buen espesor
En arenas de gas, se obtienen
menores recobros a mayor actividad
Se han reportado recuperaciones de
acuerdo al mecanismo de empuje y al tipo de fluidos en el yacimiento.
Estos rangos tan amplios sólo proveen una referencia. Los estimados para un yacimiento específico
deben ajustarse a un rango menor, considerando las propiedades de la roca y de los fluidos, la
heterogeneidad del yacimiento, la posición y espaciamiento entre pozos, la geometría del yacimiento
el mecanismo probable de empuje y demás factores que afectan la eficiencia de recobro final del
histórica con yacimientos análogos.
IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES
Escuela de Ingeniería de Petróleo –
ECUACIONES PARA ESTIMAR HIDROCARBUROS ORIGINALMENTE EN SITIO
Suponiendo que se pueden determinar las regiones de distintas fases (gas y líquido) en el yacimiento a
condiciones iniciales, basándose en pruebas de pozo
muestras de fluidos y gradientes de presión), a continuación se describen las ecuaciones para calcular
los distintos tipos de hidrocarburos originalmente en sitio en los yacimientos.
• Yacimientos de petróleo:
Para este tipo de yacimientos o para la columna de petróleo en un yacimiento con capa de gas,
el petróleo originalmente en sitio (POES) se define como:

Donde:
POES o N= petróleo originalmente e
7758= factor de conversión (1 acre
o= porosidad promedio en la zona de petróleo [fracción]
Swco= saturación de agua connata en la zona de petróleo [fracción]
Ao= área de la zona de petróleo [acr
hno= espesor promedio de la arena neta petrolífera [pie]
Boi= factor volumétrico inicial promedio del petróleo [PCY/PCN]
El gas en solución a las condiciones iniciales del yacimiento se calcula mediante la expresión:
GOESS= N.Rsi
Donde:
GOESS= gas en solución originalmente en sitio [PCN]
Rsi= relación inicial promedio de gas
• Yacimientos de gas
Para un yacimiento de gas no asociado o para una capa de gas libre, el gas originalmente en
sitio (GOES) se define como:

Donde:
GOES= gas originalmente en sitio [PCN]
43560= factor de conversión
CRISTIA CAÑIZARES
– UDO Monagas
UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO
ECUACIONES PARA ESTIMAR HIDROCARBUROS ORIGINALMENTE EN SITIO
Suponiendo que se pueden determinar las regiones de distintas fases (gas y líquido) en el yacimiento a
condiciones iniciales, basándose en pruebas de pozo y en la información de subsuelo (perfiles,
muestras de fluidos y gradientes de presión), a continuación se describen las ecuaciones para calcular
los distintos tipos de hidrocarburos originalmente en sitio en los yacimientos.
Para este tipo de yacimientos o para la columna de petróleo en un yacimiento con capa de gas,
el petróleo originalmente en sitio (POES) se define como:
POES o N= petróleo originalmente en sitio [BN]
(1 acre-pie = 7758 bbl) [BY/acre-pie]
= porosidad promedio en la zona de petróleo [fracción]
= saturación de agua connata en la zona de petróleo [fracción]
= área de la zona de petróleo [acre]
= espesor promedio de la arena neta petrolífera [pie]
= factor volumétrico inicial promedio del petróleo [PCY/PCN]
El gas en solución a las condiciones iniciales del yacimiento se calcula mediante la expresión:
solución originalmente en sitio [PCN]
= relación inicial promedio de gas-petróleo en solución (instantáneo o diferencial) [PCN/BN]
Para un yacimiento de gas no asociado o para una capa de gas libre, el gas originalmente en
GOES= gas originalmente en sitio [PCN]
(1 acre-pie = 43560 PC) [PCY/acre-pie]
- 3 -
YACIMIENTO I
UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO
Suponiendo que se pueden determinar las regiones de distintas fases (gas y líquido) en el yacimiento a
y en la información de subsuelo (perfiles,
muestras de fluidos y gradientes de presión), a continuación se describen las ecuaciones para calcular
Para este tipo de yacimientos o para la columna de petróleo en un yacimiento con capa de gas,
El gas en solución a las condiciones iniciales del yacimiento se calcula mediante la expresión:
petróleo en solución (instantáneo o diferencial) [PCN/BN]
Para un yacimiento de gas no asociado o para una capa de gas libre, el gas originalmente en

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
Henry F. Rojas
 
Reservas de petroleo
Reservas de petroleoReservas de petroleo
Reservas de petroleo
Victor Chipantaxi
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
None
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosRafael Moreno R
 
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensadosParte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensadosDavid Castillo
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Modelos geologicos
Modelos geologicos Modelos geologicos
Modelos geologicos
Manuel Palenque Calvimontes
 
Estudio dinamico de yacimiento
Estudio dinamico de yacimientoEstudio dinamico de yacimiento
Estudio dinamico de yacimiento
Mayerling Nava
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
Carla Pulgar
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
Rodrigo Guevara Guevara
 
Ingeniero petrolero carga 9
Ingeniero petrolero carga 9Ingeniero petrolero carga 9
Ingeniero petrolero carga 9
Anuar Guadalupe Olivares Rubalcava
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
Mardoqueo Cauich Chi
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
Joel Ovando
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Ulise Alcala
 

La actualidad más candente (19)

Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
 
Reservas de petroleo
Reservas de petroleoReservas de petroleo
Reservas de petroleo
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Yacimientos de gas
Yacimientos de gasYacimientos de gas
Yacimientos de gas
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensadosParte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
Parte 04 reservorios_lucio_carrillo___condensados
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Modelos geologicos
Modelos geologicos Modelos geologicos
Modelos geologicos
 
Estudio dinamico de yacimiento
Estudio dinamico de yacimientoEstudio dinamico de yacimiento
Estudio dinamico de yacimiento
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
 
Ingeniero petrolero carga 9
Ingeniero petrolero carga 9Ingeniero petrolero carga 9
Ingeniero petrolero carga 9
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
 
Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 
curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 

Similar a Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_

Informe geologia
Informe geologiaInforme geologia
Informe geologia
DailibethDiazBoscn
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volum
LuLopez7
 
21 veiga
21 veiga21 veiga
21 veiga
edison juarez
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
Robson Berthon
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
belubel83
 
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo PetroleroPlan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Elianisneydy Mejias
 
Plan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petroleroPlan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petrolero
Elianisneydy Mejias
 
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
ChristianMaciassanch
 
393 Flujo para caracterizacion
393 Flujo para caracterizacion393 Flujo para caracterizacion
393 Flujo para caracterizacionMarcelo Giusso
 
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
Academia de Ingeniería de México
 
Exposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalExposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalroligomez
 
Leyvi Caridad
Leyvi CaridadLeyvi Caridad
Leyvi Caridad
dubraska arape
 
UNidad 5.pdf
UNidad 5.pdfUNidad 5.pdf
UNidad 5.pdf
AlbertoLQ
 
Caracterización geológica
Caracterización geológicaCaracterización geológica
Caracterización geológica
erick miquilena
 
Informe geotecncio depresa huacoto
Informe geotecncio depresa huacotoInforme geotecncio depresa huacoto
Informe geotecncio depresa huacoto
hugo supo larico
 
Acuifero valle simulacion
Acuifero valle simulacionAcuifero valle simulacion
Acuifero valle simulacion
Franco Raí Alvarado Zapata
 
epp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppepp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppToncho Ramos
 
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
luis carlos saavedra
 
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos; sus alcances, l...
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos;  sus alcances, l...Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos;  sus alcances, l...
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos; sus alcances, l...
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_ (20)

Informe geologia
Informe geologiaInforme geologia
Informe geologia
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volum
 
21 veiga
21 veiga21 veiga
21 veiga
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
 
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo PetroleroPlan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
 
Plan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petroleroPlan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petrolero
 
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
 
393 Flujo para caracterizacion
393 Flujo para caracterizacion393 Flujo para caracterizacion
393 Flujo para caracterizacion
 
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
 
Exposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalExposicion de gas natural
Exposicion de gas natural
 
Leyvi Caridad
Leyvi CaridadLeyvi Caridad
Leyvi Caridad
 
UNidad 5.pdf
UNidad 5.pdfUNidad 5.pdf
UNidad 5.pdf
 
Caracterización geológica
Caracterización geológicaCaracterización geológica
Caracterización geológica
 
Informe geotecncio depresa huacoto
Informe geotecncio depresa huacotoInforme geotecncio depresa huacoto
Informe geotecncio depresa huacoto
 
Acuifero valle simulacion
Acuifero valle simulacionAcuifero valle simulacion
Acuifero valle simulacion
 
epp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppepp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo pp
 
Geo combustibles
Geo combustiblesGeo combustibles
Geo combustibles
 
Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2Lineamientos generales sobre simulacion 2
Lineamientos generales sobre simulacion 2
 
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos; sus alcances, l...
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos;  sus alcances, l...Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos;  sus alcances, l...
Esquemas de explotación de los yacimientos de hidrocarburos; sus alcances, l...
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Unidad ii yacimiento_i_guia_teorica_

  • 1. IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES Escuela de Ingeniería de Petróleo – MÉTODO VOLUMÉTRICO El método volumétrico permite la estimación del hidrocarburo original en s determinación del volumen de roca que conforma el yacimiento, la capacidad de almacenamiento de la roca y la fracción de hidrocarburos presentes en los poros de dicha roca. combinación de mapas (isópaco-estructural, yacimientos, así como estimados de la fracción que se espera recuperar comercialmente (eficiencias de recobro) de ese volumen total inicial en sitio. o Estimación de hidrocarburos originalmente en sitio. o Identificación de áreas adicionales para desarrollar. DETERMINACIÓN DE RESERVAS APLICANDO EL MÉTODO VOLUMÉTRICO Éste método será aceptable para el cálculo de reservas en las etapas tempranas de desarrollo del yacimiento, cuando se posee información mapas estructurales e isópacos del yacimiento o área en estudio El Método Volumétrico es el adoptado método oficial para el cálculo de las reservas. Estos cálculos pueden estar método. La fracción de hidrocarburos originalmente en sitio que es comercialmente recuperable puede ser estimada usando una combinación con el estimar reservas de hidrocarburos cuando la información básica del yacimiento no ha sido defin para compensar esta falta de información se usan los datos de yacimientos, pozos o áreas con características geológicas, petrofísicas y de ingeniería análogas. Una debilidad del método por analogía es que es el menos exacto, por lo que se utiliza en en combinación con el método volumétrico. Cuando la configuración geológica es compleja (es decir, una estructura caracterizada por numerosas fallas y/o estratigráficamente compleja) el método volumétrico confiable de las reservas hasta que haya producción histórica del área o yacimiento en estudio. En principio, el método volumétrico involucra: o Suponer un volumen de drenaje aproximadamente igual a la superficie desarrollada multiplicarlo por el espesor promedio de la arena neta petrolífera o gasífera según el caso. CRISTIA CAÑIZARES – UDO Monagas UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO rico permite la estimación del hidrocarburo original en s determinación del volumen de roca que conforma el yacimiento, la capacidad de almacenamiento de la roca y la fracción de hidrocarburos presentes en los poros de dicha roca. estructural, estratigráfico), el análisis petrofísico y de ingeniería de yacimientos, así como estimados de la fracción que se espera recuperar comercialmente (eficiencias de recobro) de ese volumen total inicial en sitio. El método tiene como objetivo: hidrocarburos originalmente en sitio. Identificación de áreas adicionales para desarrollar. DETERMINACIÓN DE RESERVAS APLICANDO EL MÉTODO VOLUMÉTRICO Éste método será aceptable para el cálculo de reservas en las etapas tempranas de desarrollo del yacimiento, cuando se posee información precisa del subsuelo y sísmica, para así poder preparar mapas estructurales e isópacos del yacimiento o área en estudio. El Método Volumétrico es el adoptado por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo ficial para el cálculo de las reservas. Estos cálculos pueden estar apoyados por cualquier otro originalmente en sitio que es comercialmente recuperable puede ser estimada usando una combinación con el método por analogía; el cual es un método aceptado para estimar reservas de hidrocarburos cuando la información básica del yacimiento no ha sido defin para compensar esta falta de información se usan los datos de yacimientos, pozos o áreas con características geológicas, petrofísicas y de ingeniería análogas. Una debilidad del método por analogía es que es el menos exacto, por lo que se utiliza en las etapas tempranas de desarrollo del yacimiento, en combinación con el método volumétrico. Cuando la configuración geológica es compleja (es decir, una estructura caracterizada por numerosas fallas y/o estratigráficamente compleja) el método volumétrico generará una estimación poco confiable de las reservas hasta que haya producción histórica del área o yacimiento en estudio. En principio, el método volumétrico involucra: Suponer un volumen de drenaje aproximadamente igual a la superficie desarrollada multiplicarlo por el espesor promedio de la arena neta petrolífera o gasífera según el caso. - 1 - YACIMIENTO I UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO rico permite la estimación del hidrocarburo original en sitio a partir de la determinación del volumen de roca que conforma el yacimiento, la capacidad de almacenamiento de Este método utiliza estratigráfico), el análisis petrofísico y de ingeniería de yacimientos, así como estimados de la fracción que se espera recuperar comercialmente (eficiencias de Éste método será aceptable para el cálculo de reservas en las etapas tempranas de desarrollo del precisa del subsuelo y sísmica, para así poder preparar Petróleo y Minería como apoyados por cualquier otro originalmente en sitio que es comercialmente recuperable puede ser ; el cual es un método aceptado para estimar reservas de hidrocarburos cuando la información básica del yacimiento no ha sido definida y para compensar esta falta de información se usan los datos de yacimientos, pozos o áreas con características geológicas, petrofísicas y de ingeniería análogas. Una debilidad del método por analogía las etapas tempranas de desarrollo del yacimiento, Cuando la configuración geológica es compleja (es decir, una estructura caracterizada por numerosas generará una estimación poco confiable de las reservas hasta que haya producción histórica del área o yacimiento en estudio. Suponer un volumen de drenaje aproximadamente igual a la superficie desarrollada (en acres) y multiplicarlo por el espesor promedio de la arena neta petrolífera o gasífera según el caso.
  • 2. IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES Escuela de Ingeniería de Petróleo – o La estimación del factor de recobro método por analogía. El estimado de reservas será entonc a ser drenado. En la práctica, la estimación de las reservas involucra suponer utilizando analogía con yacimientos similares que poseen las mismas fuentes deberá estimar la eficiencia de recobro atribuible a dichos mecanismos de empuje. La siguiente tabla indica rangos amplios de eficiencias o factores finales de recobro observados para distintos tipos de yacimientos y sus mecanismos Mecanismo de empuje Eficiencia de recobro esperada Yacimientos de Petróleo Expansión del petróleo y compresibilidad de la roca Expansión del gas Gas en solución 10 a 30 Capa de gas 20 a 50 Empuje hidráulico 45 a 70 Segregación gravitacional 30 a 70 Tabla 1. Eficiencias de recobro esperadas de Estos rangos tan amplios sólo proveen una referencia. Los estimados para un yacimiento específico deben ajustarse a un rango menor, considerando las propiedades de la roca y de los heterogeneidad del yacimiento, la posición y espaciamiento entre pozos, la geometría del yacimiento el mecanismo probable de empuje y demás factores que afectan la eficiencia de recobro final del yacimiento; además de considerar la experiencia CRISTIA CAÑIZARES – UDO Monagas UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO La estimación del factor de recobro volumétrico (en Bls/acre-pie o PC/acre El estimado de reservas será entonces el factor final de recobro estimado multiplicado por el volumen En la práctica, la estimación de las reservas involucra suponer el mecanismo probable de empuje, utilizando analogía con yacimientos similares que poseen las mismas fuentes de energía. También se deberá estimar la eficiencia de recobro atribuible a dichos mecanismos de empuje. La siguiente tabla indica rangos amplios de eficiencias o factores finales de recobro observados para distintos tipos de yacimientos y sus mecanismos de empuje correspondiente: Eficiencia de recobro esperada (%) Comentarios Yacimientos de Petróleo Yacimientos de Gas 2 a 5 - Se han reportado recuperaciones mayores (10%) - 70 a 95 Puede ser tan bajo como 30% en yacimientos de baja permeabilidad 10 a 30 - Mientras el drenaje gravitacional sea alto mayor será el recobro 20 a 50 - Los mayores recobros asociados a capas de gas de buen espesor 45 a 70 20 a 50 En arenas de gas, se obtienen menores recobros a mayor actividad del acuífero. 30 a 70 - Se han reportado recuperaciones de hasta 80% Tabla 1. Eficiencias de recobro esperadas de acuerdo al mecanismo de empuje y al tipo de fluidos en el yacimiento. Estos rangos tan amplios sólo proveen una referencia. Los estimados para un yacimiento específico deben ajustarse a un rango menor, considerando las propiedades de la roca y de los heterogeneidad del yacimiento, la posición y espaciamiento entre pozos, la geometría del yacimiento el mecanismo probable de empuje y demás factores que afectan la eficiencia de recobro final del yacimiento; además de considerar la experiencia histórica con yacimientos análogos. - 2 - YACIMIENTO I UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO pie o PC/acre-pie) empleando el es el factor final de recobro estimado multiplicado por el volumen el mecanismo probable de empuje, de energía. También se La siguiente tabla indica rangos amplios de eficiencias o factores finales de recobro observados para Comentarios Se han reportado recuperaciones Puede ser tan bajo como 30% en yacimientos de baja permeabilidad Mientras el drenaje gravitacional sea mayor será el recobro Los mayores recobros asociados a buen espesor En arenas de gas, se obtienen menores recobros a mayor actividad Se han reportado recuperaciones de acuerdo al mecanismo de empuje y al tipo de fluidos en el yacimiento. Estos rangos tan amplios sólo proveen una referencia. Los estimados para un yacimiento específico deben ajustarse a un rango menor, considerando las propiedades de la roca y de los fluidos, la heterogeneidad del yacimiento, la posición y espaciamiento entre pozos, la geometría del yacimiento el mecanismo probable de empuje y demás factores que afectan la eficiencia de recobro final del histórica con yacimientos análogos.
  • 3. IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES Escuela de Ingeniería de Petróleo – ECUACIONES PARA ESTIMAR HIDROCARBUROS ORIGINALMENTE EN SITIO Suponiendo que se pueden determinar las regiones de distintas fases (gas y líquido) en el yacimiento a condiciones iniciales, basándose en pruebas de pozo muestras de fluidos y gradientes de presión), a continuación se describen las ecuaciones para calcular los distintos tipos de hidrocarburos originalmente en sitio en los yacimientos. • Yacimientos de petróleo: Para este tipo de yacimientos o para la columna de petróleo en un yacimiento con capa de gas, el petróleo originalmente en sitio (POES) se define como: Donde: POES o N= petróleo originalmente e 7758= factor de conversión (1 acre o= porosidad promedio en la zona de petróleo [fracción] Swco= saturación de agua connata en la zona de petróleo [fracción] Ao= área de la zona de petróleo [acr hno= espesor promedio de la arena neta petrolífera [pie] Boi= factor volumétrico inicial promedio del petróleo [PCY/PCN] El gas en solución a las condiciones iniciales del yacimiento se calcula mediante la expresión: GOESS= N.Rsi Donde: GOESS= gas en solución originalmente en sitio [PCN] Rsi= relación inicial promedio de gas • Yacimientos de gas Para un yacimiento de gas no asociado o para una capa de gas libre, el gas originalmente en sitio (GOES) se define como: Donde: GOES= gas originalmente en sitio [PCN] 43560= factor de conversión CRISTIA CAÑIZARES – UDO Monagas UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO ECUACIONES PARA ESTIMAR HIDROCARBUROS ORIGINALMENTE EN SITIO Suponiendo que se pueden determinar las regiones de distintas fases (gas y líquido) en el yacimiento a condiciones iniciales, basándose en pruebas de pozo y en la información de subsuelo (perfiles, muestras de fluidos y gradientes de presión), a continuación se describen las ecuaciones para calcular los distintos tipos de hidrocarburos originalmente en sitio en los yacimientos. Para este tipo de yacimientos o para la columna de petróleo en un yacimiento con capa de gas, el petróleo originalmente en sitio (POES) se define como:
  • 4. POES o N= petróleo originalmente en sitio [BN] (1 acre-pie = 7758 bbl) [BY/acre-pie] = porosidad promedio en la zona de petróleo [fracción] = saturación de agua connata en la zona de petróleo [fracción] = área de la zona de petróleo [acre] = espesor promedio de la arena neta petrolífera [pie] = factor volumétrico inicial promedio del petróleo [PCY/PCN] El gas en solución a las condiciones iniciales del yacimiento se calcula mediante la expresión: solución originalmente en sitio [PCN] = relación inicial promedio de gas-petróleo en solución (instantáneo o diferencial) [PCN/BN] Para un yacimiento de gas no asociado o para una capa de gas libre, el gas originalmente en
  • 5. GOES= gas originalmente en sitio [PCN] (1 acre-pie = 43560 PC) [PCY/acre-pie] - 3 - YACIMIENTO I UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO Suponiendo que se pueden determinar las regiones de distintas fases (gas y líquido) en el yacimiento a y en la información de subsuelo (perfiles, muestras de fluidos y gradientes de presión), a continuación se describen las ecuaciones para calcular Para este tipo de yacimientos o para la columna de petróleo en un yacimiento con capa de gas, El gas en solución a las condiciones iniciales del yacimiento se calcula mediante la expresión: petróleo en solución (instantáneo o diferencial) [PCN/BN] Para un yacimiento de gas no asociado o para una capa de gas libre, el gas originalmente en
  • 6. IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES Escuela de Ingeniería de Petróleo – g= porosidad promedio en la zona de gas [fracción] Swcg= saturación de agua connata Ag= área de la zona de gas [acr hng= espesor promedio de la arena neta gasífera [pie] Bgi= factor volumétrico inicial promedio del gas [PCY/PCN] En algunos casos esta ecuación puede Donde: Vg= volumen de la arena gasífera Rnbg= relación entre la arena neta y la arena bruta gasífera (de espesores ponderados) [fracción] Dependiendo del caso, los volúmenes estimados de petróleo y gas originalmente en sitio pueden redondearse hasta el múltiplo de mil más cercano, en BN o PCN según el caso, por ejemplo (miles), MMPCN (millones), MMMBN ( FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL MÉTODO VOLUMÉTRICO Las expresiones antes descritas requieren tres tipos generales de información: petrofísica, de fluido y volumétrica. INFORMACIÓN PETROFÍSICA La información petrofísica necesaria para utilizar las respectivas ecuaciones incluyen, la saturación promedio de agua connata (Swc) y la porosidad promedio ( puede provenir de registros de pozos, información de presión capilar, anál información de permeabilidades relativas. Por su parte, l partir de registros de pozos (densidad, neutrón, sónico), mediante el análisis de núcleos o muestras de pared. INFORMACIÓN DE FLUIDOS La información de fluidos necesaria para usarse en las ecuaciones descritas incluye el factor volumétrico inicial del petróleo y el gas (Boi y Bgi), las relaciones iniciales gas solución (Rsi) y el factor de compresibilidad (Z), necesario para det del gas. Éstos pueden estimarse con un grado razonable de exactitud empleando correlaciones empíricas. También es buena práctica comparar estos estimados con el análisis PVT de los fluidos del área a partir de la información o CRISTIA CAÑIZARES – UDO Monagas UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO = porosidad promedio en la zona de gas [fracción] saturación de agua connata en la zona de gas [fracción] = área de la zona de gas [acre] = espesor promedio de la arena neta gasífera [pie] = factor volumétrico inicial promedio del gas [PCY/PCN] En algunos casos esta ecuación puede escribirse como:
  • 7. !
  • 8. # de la arena gasífera determinado a partir de la arena bruta gasífera = relación entre la arena neta y la arena bruta gasífera (de espesores Dependiendo del caso, los volúmenes estimados de petróleo y gas originalmente en sitio pueden redondearse hasta el múltiplo de mil más cercano, en BN o PCN según el caso, por ejemplo MMBN (miles de millones), MMMMPCN (billones), etc FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL MÉTODO VOLUMÉTRICO Las expresiones antes descritas requieren tres tipos generales de información: petrofísica, de fluido y INFORMACIÓN PETROFÍSICA información petrofísica necesaria para utilizar las respectivas ecuaciones incluyen, la saturación promedio de agua connata (Swc) y la porosidad promedio (). La saturación de agua puede provenir de registros de pozos, información de presión capilar, anál información de permeabilidades relativas. Por su parte, la porosidad puede ser obtenida a partir de registros de pozos (densidad, neutrón, sónico), mediante el análisis de núcleos o información de fluidos necesaria para usarse en las ecuaciones descritas incluye el factor volumétrico inicial del petróleo y el gas (Boi y Bgi), las relaciones iniciales gas y el factor de compresibilidad (Z), necesario para determinar el factor volumétrico del gas. Éstos pueden estimarse con un grado razonable de exactitud empleando correlaciones empíricas. También es buena práctica comparar estos estimados con el análisis PVT de los la información obtenida de pruebas iniciales de pozo. - 4 - YACIMIENTO I UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO determinado a partir de la arena bruta gasífera [acre-pie] = relación entre la arena neta y la arena bruta gasífera (de espesores volumétricamente Dependiendo del caso, los volúmenes estimados de petróleo y gas originalmente en sitio pueden redondearse hasta el múltiplo de mil más cercano, en BN o PCN según el caso, por ejemplo MBN ), etc. Las expresiones antes descritas requieren tres tipos generales de información: petrofísica, de fluido y información petrofísica necesaria para utilizar las respectivas ecuaciones incluyen, la ). La saturación de agua puede provenir de registros de pozos, información de presión capilar, análisis de núcleos e a porosidad puede ser obtenida a partir de registros de pozos (densidad, neutrón, sónico), mediante el análisis de núcleos o información de fluidos necesaria para usarse en las ecuaciones descritas incluye el factor volumétrico inicial del petróleo y el gas (Boi y Bgi), las relaciones iniciales gas-petróleo en erminar el factor volumétrico del gas. Éstos pueden estimarse con un grado razonable de exactitud empleando correlaciones empíricas. También es buena práctica comparar estos estimados con el análisis PVT de los btenida de pruebas iniciales de pozo.
  • 9. IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES Escuela de Ingeniería de Petróleo – INFORMACIÓN VOLUMÉTRICA La información volumétrica necesaria para emplear las ecuaciones descritas anteriormente incluye el área del yacimiento y el espesor de la arena neta con hidrocarburos. En las etapas tempranas de desarrollo de los yacimientos, las reservas deben calcularse en base a lo que drenará cada pozo individual, donde el área del yacimiento utilizada en las ecuaciones pasa a ser el área de drenaje estimada para el o los pozos en cuestión. El esp petrolífera o gasífera debe ser el estimado de la interpretación de los registros de pozos. A medida que el desarrollo del campo avanza y se obtiene suficiente información geológica, deben prepararse los mapas estructurales e isópacos p son representaciones gráficas que sustentan las reservas. Los mapas estructurales están conformados por curvas de nivel que unen puntos de igual profundidad y los mapas isópacos están conformados por curvas que unen CONSIDERACIONES PARA EVALUAR YACIMIENTOS DE GAS SECO o La fase única de los hidrocarburos es gaseosa y permanece en ese estado durante la producción del yacimiento. o La composición del gas producido y del gas que queda en el yacim con el tiempo ni la producción. o Las relaciones PVT se pueden predecir con el conocimiento de la composición del gas. FACTORES QUE AFECTAN LA RECUPERACIÓN EN YACIMIENTOS DE GAS Viscosidad del gas: La baja viscosidad del gas permite una alta transmisibilidad en el yacimiento y una rápida respuesta de presión a través del área de drenaje del pozo. Expansibilidad del gas: La alta expansibilidad del gas permite un amplio espaciamiento entre pozos, mucho mayor que en yacimientos de petróleo; por esta razón, la presión será la misma en grandes áreas y cuando se haya alcanzado la presión de abandono la mayoría del gas habrá sido producido por expansión. Empuje hidráulico: El empuje hidráulico en yacimientos de gas no es tan eficien petróleo. Debido a la alta diferencia de densidades entre estos fluidos, el agua no desplaza satisfactoriamente al gas, por lo que se tienen disminuciones en la producción del hidrocarburo y un aumento continuo en la producción de mecanismo de expansión del gas, el cual es el más favorable para la recuperación final en este tipo de yacimientos. CRISTIA CAÑIZARES – UDO Monagas UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO INFORMACIÓN VOLUMÉTRICA La información volumétrica necesaria para emplear las ecuaciones descritas anteriormente incluye el área del yacimiento y el espesor de la arena neta con hidrocarburos. En las etapas tempranas de desarrollo de los yacimientos, las reservas deben calcularse en base a lo que drenará cada pozo individual, donde el área del yacimiento utilizada en las ecuaciones pasa a ser el área de drenaje estimada para el o los pozos en cuestión. El esp petrolífera o gasífera debe ser el estimado de la interpretación de los registros de pozos. A medida que el desarrollo del campo avanza y se obtiene suficiente información geológica, deben prepararse los mapas estructurales e isópacos para cada horizonte de interés. Los mapas son representaciones gráficas que sustentan las reservas. Los mapas estructurales están conformados por curvas de nivel que unen puntos de igual profundidad y los mapas isópacos están conformados por curvas que unen puntos de igual espesor. CONSIDERACIONES PARA EVALUAR YACIMIENTOS DE GAS SECO La fase única de los hidrocarburos es gaseosa y permanece en ese estado durante la producción La composición del gas producido y del gas que queda en el yacimiento es la misma y no cambia con el tiempo ni la producción. Las relaciones PVT se pueden predecir con el conocimiento de la composición del gas. FACTORES QUE AFECTAN LA RECUPERACIÓN EN YACIMIENTOS DE GAS permite una alta transmisibilidad en el yacimiento y una rápida respuesta de presión a través del área de drenaje del pozo. La alta expansibilidad del gas permite un amplio espaciamiento entre pozos, mucho mayor que de petróleo; por esta razón, la presión será la misma en grandes áreas y cuando se haya alcanzado la presión de abandono la mayoría del gas habrá sido producido por en yacimientos de gas no es tan eficiente como en yacimientos de petróleo. Debido a la alta diferencia de densidades entre estos fluidos, el agua no desplaza satisfactoriamente al gas, por lo que se tienen disminuciones en la producción del hidrocarburo y un aumento continuo en la producción de agua. Los mayores recobros están asociados al mecanismo de expansión del gas, el cual es el más favorable para la recuperación final en este - 5 - YACIMIENTO I UNIDAD II: MÉTODO VOLUMÉTRICO La información volumétrica necesaria para emplear las ecuaciones descritas anteriormente incluye el área del yacimiento y el espesor de la arena neta con hidrocarburos. En las etapas tempranas de desarrollo de los yacimientos, las reservas deben calcularse en base a lo que drenará cada pozo individual, donde el área del yacimiento utilizada en las ecuaciones pasa a ser el área de drenaje estimada para el o los pozos en cuestión. El espesor de arena neta petrolífera o gasífera debe ser el estimado de la interpretación de los registros de pozos. A medida que el desarrollo del campo avanza y se obtiene suficiente información geológica, ara cada horizonte de interés. Los mapas son representaciones gráficas que sustentan las reservas. Los mapas estructurales están conformados por curvas de nivel que unen puntos de igual profundidad y los mapas isópacos La fase única de los hidrocarburos es gaseosa y permanece en ese estado durante la producción iento es la misma y no cambia Las relaciones PVT se pueden predecir con el conocimiento de la composición del gas. permite una alta transmisibilidad en el yacimiento y una rápida La alta expansibilidad del gas permite un amplio espaciamiento entre pozos, mucho mayor que de petróleo; por esta razón, la presión será la misma en grandes áreas y cuando se haya alcanzado la presión de abandono la mayoría del gas habrá sido producido por te como en yacimientos de petróleo. Debido a la alta diferencia de densidades entre estos fluidos, el agua no desplaza satisfactoriamente al gas, por lo que se tienen disminuciones en la producción del hidrocarburo agua. Los mayores recobros están asociados al mecanismo de expansión del gas, el cual es el más favorable para la recuperación final en este