SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III
COMPRENSION DEL
TEXTO.
EL PARATEXTO
¿Qué comunica el uso de
los cuadros?
¿Qué comunican las
flechas?
¿Qué comunican las
flechas?
¿Qué comunican
elcolorde las
letras?
¿Qué información
aporta la imagen
dea afiche?
El
paratexto

Título del
periódico

Sumilla

El término paratexto
designa al conjunto de
los enunciados que
rodean a un texto:
El
paratexto

Título del
periódico

Sumilla

• Título
• Subtítulos
•Prefacio
• Ilustraciones
•Notas a pie de foto
•índice
•Prólogos
•Diagramas,etc.
Recuerda que…
Al interpretar la información gráfica, esta debe ser
considerada como paratexto, por tanto es necesario
leer el significado de las líneas, cuadros, elipses,
flechas; además, del color, tamaño y forma de las letras.
ACTIVIDAD 1
El
paratexto
AFICHE
Titulo
Descripción del
producto o idea
Slogan
Fotografía o
ilustración
Tipografía
El paratexto
Mapa conceptual
El
paratexto
Portada
revista
El paratexto
Noticia
El paratexto
Infografía

Titulo
Texto de anclaje
o explicativo
Recuadros
Ilustración o
dibujo
Tipografía
Cuerpo de la
información
Puntos de
conducción
Fuente
ACTIVIDAD 2
Partes del libro

¿Sobre qué tratará el texto?
•Identifica los elementos paratextuales que
se han usado.

¿A quién estará dirigido el texto?
•Identifica los elementos paratextuales que
se han usado.

¿Quién buscaría información de estos
ACTIVIDAD 3
¿Sobre qué tratará el
texto 7?

¿A quién
dirigido?

estará

¿Cuáles serían los
motivos por las que
buscarían
información en este
texto?
¿Sobre qué tratará el
texto 7?

¿A quién
dirigido?

estará

¿Cuáles serían los
motivos por las que
buscarían
información en este
texto?
¿Sobre qué tratará el
texto 7?

¿A quién
dirigido?

estará

¿Cuáles serían los
motivos por las que
buscarían
información en este
texto?
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 1

•Observa las siguientes imágenes.
Determina la intencionalidad del emisor
escribiendo la opción correcta (a, b, c, d, e, f o g )
dentro del recuadro que aparece junto a cada
imagen. Antes de tomar una decisión sobre que
opción elegir, realiza la actividad 2
Imagen 1
•La frase habla sobre el sentimiento de
dolor ante el maltrato.
•Es una propaganda y estas tienen por
objetivo convencernos sobre algo. En este
caso, que el maltrato debe ser detenido y
las víctimas deben actuar.
•Describe la situación de miedo e
incertidumbre en la que viven las
víctimas de maltrato a nivel intrafamiliar.
•El rostro frágil y hermoso del niño
embellecen el lenguaje fotográfico.
•Solicita a las madres, víctimas de
maltrato, que tomen una decisión en
contra de esa situación
Imagen 2
•Describe las diferentes funciones para las
que sirven las diferentes tipografías.
•Señala las características del aura.
•Explica sobre cómo las formas
determinan el modo en el que el ojo ve
el entorno.
•Argumenta sobre la necesidad de usar
distintas tipografías para llamar la atención.
•Usa mayúscula sostenida para destacar la
palabra clave que se va definir.
Imagen 3
•Se argumenta que hay parcialidad en la justicia.
•El formato del texto tiene un formato de noticia periodística, por tanto debe
informar sobre un suceso de interés social como es la justicia.
•El emisor expresa lo que siente cuando la justicia es parcial.
•Las comillas indican objetivamente que la frase: “hay parcialidad en la justicia” es
una cita de lo que han dicho los obispos.
•Se ha omitido fotos porque el emisor no desea hacer acusaciones sobre la parcialidad
de la justicia sin tener pruebas.
Imagen 4
•Usa figuras retóricas para comparar la
ciudad con la naturaleza del bosque.
•Exagera afirmando que multiplica las
estrellas.
•El emisor expresa las emociones y
sensaciones que le produce la lluvia en
la ciudad.

•Describe detalladamente cómo es la
ciudad real y sus calles.
Imagen 5
•Explica los procesos, equipos,
medidas de apoyo y servicios
sociales que ofrece la comunidad
de psiquiatría y salud mental.

•Usa líneas y cuadros para resumir
la información claves sobre las
redes de centros de salud mental y
psiquiatría.
•El emisor usa un lenguaje
específico para precisar la
información que se ha organizado
en el cuadro.

•Describe detalladamente las
características de los centros de
salud mental.
•El emisor trata de
expresar sentimientos.
•Intenta convencer al
receptor para hacer
algo.
•Describe un hecho,
fenómeno u objeto de la
realidad.
•Embellece el lenguaje.
•Explica o un fenómeno,
suceso o problema.
•Expresa una opinión
personal.
•Define un concepto.
•El emisor trata de
expresar sentimientos.
•Intenta convencer al
receptor para hacer
algo.
•Describe un hecho,
fenómeno u objeto de la
realidad.
•Embellece el lenguaje.
•Explica o un fenómeno,
suceso o problema.
•Expresa una opinión
personal.
•Define un concepto.
•El emisor trata de expresar sentimientos.
•Intenta convencer al receptor para hacer algo.
•Informa un hecho, fenómeno u objeto de la realidad.
•Embellece el lenguaje.
•Explica o un fenómeno, suceso o problema.
•Expresa una opinión personal.
•Define un concepto.
•El emisor trata de
expresar sentimientos.
•Intenta convencer al
receptor para hacer
algo.
•Describe un hecho,
fenómeno u objeto de la
realidad.
•Embellece el lenguaje.
•Explica o un fenómeno,
suceso o problema.
•Expresa una opinión
personal.
•Define un concepto.
•El emisor trata de
expresar sentimientos.
•Intenta convencer al
receptor para hacer
algo.
•Describe un hecho,
fenómeno u objeto de la
realidad.
•Embellece el lenguaje.
•Explica o un fenómeno,
suceso o problema.
•Expresa una opinión
personal.
•Define un concepto.
ACTIVIDAD 5
EJERCICIO DE REFUERZO:
TÍTULOS
•Lea cuidadosamente el texto.

•Subraye la información clave que te dé pautas para
establecer cuál sería el título del texto.
•Seleccione un título adecuado para cada uno de los
textos. Las opciones están abajo del texto.
•Verifique si las palabras que seleccionó se encuentran
dentro de las opciones.
Texto 1
El idilio entre Francia y Alemania, las dos economías más
potentes de la Unión Europea, continúa, y ayer en Berlín quedó
claro de forma casi palpable que marchan codo con codo en su
política europea y en su valoración de la situación política
internacional, en especial en Irak. Tras celebrar en la Cancillería
Federal un Consejo de Ministros conjunto, el presidente Jacques
Chirac y el canciller Gerhard Schröeder presentaron un plan
conjunto para impulsar un mayor crecimiento económico en
Europa, de manera que se convierta en el espacio económico
más competitivo y dinámico del mundo. El plan se concreta en 10
proyectos de inversión, sobre todo en tecnología avanzada: en
telecomunicaciones y redes de datos, en investigación y
desarrollo, en tráfico y transportes y en crecimiento sostenible.
Oficialmente no se ha fijado la cuantía de las inversiones, pero
fuentes oficiosas las estiman en 3.000 millones de euros, que
procederán tanto de fondos estatales como de capital privado.
Texto 2

El Gobierno de Yibuti ha ordenado la expulsión de cerca de
100.000 inmigrantes irregulares en menos de un mes, la mayoría
de Somalia, Etiopía y Eritrea, quienes huyeron de sus países por
el hambre y la guerra. El pasado martes, la policía comenzó el
arresto de los indocumentados, que representan más del 10% de
una población estimada en 725.000 habitantes. Los motivos de
expulsión que alega el Gobierno son cuestiones económicas, de
seguridad y de salud pública, precisando siempre que "no son
resultado de presiones externas. Pero la situación geográfica del
pequeño país en el llamado cuerno de África alimenta rumores en
sentido contrario.
Texto 3
La congregación religiosa Legionarios de Cristo ha comprado,
con el curso escolar empezado y sin que hubiera previo aviso a
los padres, el colegio Virgen del Bosque, un centro laico situado a
las afueras de Madrid que, hasta este momento, practicaba la
coeducación y se proclamaba independiente de cualquier
confesión religiosa o política. Una de las medidas que tomará la
nueva dirección a partir del próximo curso será empezar a
separar en aulas distintas a niños y niñas. Progresivamente se
introducirán cambios como la comunión voluntaria en el recreo, la
construcción de una capilla y el poner un sacerdote a disposición
de los estudiantes. Numerosos padres de alumnos mostraron
ayer su indignación por el nuevo rumbo que ha tomado la
dirección del centro y denunciaron que no se les había avisado
con antelación suficiente para poder cambiar a sus hijos de
colegio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasKatiuska Jalca
 
El mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasEl mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguas
GABRIELAGUERRERO65
 
Significado de palabras por contexto
Significado de palabras por contextoSignificado de palabras por contexto
Significado de palabras por contexto
ssuser00eb92
 
La tilde . reglas generales
La tilde . reglas generalesLa tilde . reglas generales
La tilde . reglas generales
josemariaherrera
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
Rita Karolay Noya
 
¿Cómo están formados los textos?
¿Cómo están formados los textos?¿Cómo están formados los textos?
¿Cómo están formados los textos?
Nora Giraldo
 
Presentación poema
Presentación poemaPresentación poema
Presentación poema
Pauly Stephany
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosMaríEje
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus
 
Poesía y su estructura
Poesía y su estructuraPoesía y su estructura
Poesía y su estructura
Nelly Garcia Suarez
 
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje 7° básico
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje 7° básicoFactores de la comunicación y funciones del lenguaje 7° básico
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje 7° básico
Yannella Eccher Olivares
 
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Marcela Orellana
 
Secuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoMade Villegas
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOgsanfer
 
Los conectores temporales
Los conectores temporalesLos conectores temporales
Los conectores temporales
AntonioSerranoRodas
 
La narracion oral
La narracion oralLa narracion oral
La narracion oralangely25
 
Ficha n° 2 el texto argumentativo
Ficha n° 2   el texto argumentativoFicha n° 2   el texto argumentativo
Ficha n° 2 el texto argumentativo
RosalaFernndezZorril
 
La oración, sujeto, predicado y sus modificadores
La oración, sujeto, predicado y sus modificadoresLa oración, sujeto, predicado y sus modificadores
La oración, sujeto, predicado y sus modificadores
Kelly Penafiel Rodriguez
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLilianasvt
 

La actualidad más candente (20)

Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones Linguisticas
 
El mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasEl mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguas
 
Significado de palabras por contexto
Significado de palabras por contextoSignificado de palabras por contexto
Significado de palabras por contexto
 
La tilde . reglas generales
La tilde . reglas generalesLa tilde . reglas generales
La tilde . reglas generales
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
 
¿Cómo están formados los textos?
¿Cómo están formados los textos?¿Cómo están formados los textos?
¿Cómo están formados los textos?
 
Presentación poema
Presentación poemaPresentación poema
Presentación poema
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
Guía de análisis de un cuento
Guía de análisis de un cuentoGuía de análisis de un cuento
Guía de análisis de un cuento
 
Poesía y su estructura
Poesía y su estructuraPoesía y su estructura
Poesía y su estructura
 
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje 7° básico
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje 7° básicoFactores de la comunicación y funciones del lenguaje 7° básico
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje 7° básico
 
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
Ficha Nº 4 ComprensióN Lectora. Paratextos.
 
Secuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivoSecuencia didáctica texto expositivo
Secuencia didáctica texto expositivo
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Los conectores temporales
Los conectores temporalesLos conectores temporales
Los conectores temporales
 
La narracion oral
La narracion oralLa narracion oral
La narracion oral
 
Ficha n° 2 el texto argumentativo
Ficha n° 2   el texto argumentativoFicha n° 2   el texto argumentativo
Ficha n° 2 el texto argumentativo
 
La oración, sujeto, predicado y sus modificadores
La oración, sujeto, predicado y sus modificadoresLa oración, sujeto, predicado y sus modificadores
La oración, sujeto, predicado y sus modificadores
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 

Destacado

Los paratextos sesion-3
Los paratextos  sesion-3Los paratextos  sesion-3
Los paratextos sesion-3
Mariarumay
 
El texto
El textoEl texto
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
igrus
 
A los paratextos-y-la-anticipacion
A los paratextos-y-la-anticipacionA los paratextos-y-la-anticipacion
A los paratextos-y-la-anticipacion
Macarena Belén Verón
 
Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectorajsalpaz
 

Destacado (7)

Los paratextos sesion-3
Los paratextos  sesion-3Los paratextos  sesion-3
Los paratextos sesion-3
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
 
Paratextos
ParatextosParatextos
Paratextos
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Paratexto
ParatextoParatexto
Paratexto
 
A los paratextos-y-la-anticipacion
A los paratextos-y-la-anticipacionA los paratextos-y-la-anticipacion
A los paratextos-y-la-anticipacion
 
Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectora
 

Similar a Unidad iii paratextos

Unidad iii paratextos
Unidad iii paratextosUnidad iii paratextos
Unidad iii paratextosDavid Vivero
 
Unidad iii paratextos
Unidad iii paratextosUnidad iii paratextos
Unidad iii paratextos
Scarleth1995
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivocordovaalfred
 
Guias informativas periodismo
Guias informativas periodismoGuias informativas periodismo
Guias informativas periodismo
biraira
 
Manual Corporativo
Manual Corporativo Manual Corporativo
Manual Corporativo
chrisS45
 
1°AE.docx
1°AE.docx1°AE.docx
1°AE.docx
NohemiRivas3
 
Repaso bimestre 1
Repaso bimestre 1Repaso bimestre 1
Repaso bimestre 1
cristinadurazo
 
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textoprofetama
 
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docxLENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
Denisse Alejandra
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
floribella
 
Gladys presen
Gladys presenGladys presen
Gladys presen
gladyscas
 

Similar a Unidad iii paratextos (20)

El paratexto
El paratextoEl paratexto
El paratexto
 
Unidad iii paratextos
Unidad iii paratextosUnidad iii paratextos
Unidad iii paratextos
 
Unidad iii paratextos
Unidad iii paratextosUnidad iii paratextos
Unidad iii paratextos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
 
Guias informativas periodismo
Guias informativas periodismoGuias informativas periodismo
Guias informativas periodismo
 
Manual Corporativo
Manual Corporativo Manual Corporativo
Manual Corporativo
 
1°AE.docx
1°AE.docx1°AE.docx
1°AE.docx
 
Repaso bimestre 1
Repaso bimestre 1Repaso bimestre 1
Repaso bimestre 1
 
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
Géneros Periodísticos I (I Bimestre)
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docxLENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
 
Presentación taller de periodismo
Presentación taller de periodismoPresentación taller de periodismo
Presentación taller de periodismo
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Gladys presen
Gladys presenGladys presen
Gladys presen
 
El Periódico
El PeriódicoEl Periódico
El Periódico
 

Más de gustavorko

Formato apa para escritos
Formato apa para escritosFormato apa para escritos
Formato apa para escritosgustavorko
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificosgustavorko
 
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencialUnidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencialgustavorko
 
Unidad iii. lectura analogica.
Unidad iii. lectura analogica.Unidad iii. lectura analogica.
Unidad iii. lectura analogica.gustavorko
 
Unidad iii. comprensión literal de la lectura
Unidad iii. comprensión literal de la lecturaUnidad iii. comprensión literal de la lectura
Unidad iii. comprensión literal de la lecturagustavorko
 
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.gustavorko
 
Unidad iii. nivel de lectura literal
Unidad iii. nivel de lectura literalUnidad iii. nivel de lectura literal
Unidad iii. nivel de lectura literalgustavorko
 
Unidad iii. comprension critica de la lectura
Unidad iii.  comprension critica de la lecturaUnidad iii.  comprension critica de la lectura
Unidad iii. comprension critica de la lecturagustavorko
 
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
Unidad iii.  importancia de los niveles de lecturaUnidad iii.  importancia de los niveles de lectura
Unidad iii. importancia de los niveles de lecturagustavorko
 
Unidad iii. bases de la lectura
Unidad iii.   bases de la lecturaUnidad iii.   bases de la lectura
Unidad iii. bases de la lecturagustavorko
 
Unidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del textoUnidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del textogustavorko
 
Unidad ii. el signo linguistico
Unidad ii. el signo linguisticoUnidad ii. el signo linguistico
Unidad ii. el signo linguisticogustavorko
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.gustavorko
 
Unidad i. comunicacion. concepto, origen, importancia.
Unidad i. comunicacion. concepto, origen, importancia.Unidad i. comunicacion. concepto, origen, importancia.
Unidad i. comunicacion. concepto, origen, importancia.gustavorko
 
Unidad i. comunicación cientifica
Unidad i. comunicación cientificaUnidad i. comunicación cientifica
Unidad i. comunicación cientificagustavorko
 
Unidad 1. elementos de la comunicacion.
Unidad 1. elementos de la comunicacion.Unidad 1. elementos de la comunicacion.
Unidad 1. elementos de la comunicacion.gustavorko
 
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)gustavorko
 

Más de gustavorko (18)

Formato apa para escritos
Formato apa para escritosFormato apa para escritos
Formato apa para escritos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Unidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencialUnidad iii. lectura inferencial
Unidad iii. lectura inferencial
 
Unidad iii. lectura analogica.
Unidad iii. lectura analogica.Unidad iii. lectura analogica.
Unidad iii. lectura analogica.
 
Unidad iii. comprensión literal de la lectura
Unidad iii. comprensión literal de la lecturaUnidad iii. comprensión literal de la lectura
Unidad iii. comprensión literal de la lectura
 
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
Unidad iii. comprension analógica de la lectura.
 
Unidad iii. nivel de lectura literal
Unidad iii. nivel de lectura literalUnidad iii. nivel de lectura literal
Unidad iii. nivel de lectura literal
 
Unidad iii. comprension critica de la lectura
Unidad iii.  comprension critica de la lecturaUnidad iii.  comprension critica de la lectura
Unidad iii. comprension critica de la lectura
 
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
Unidad iii.  importancia de los niveles de lecturaUnidad iii.  importancia de los niveles de lectura
Unidad iii. importancia de los niveles de lectura
 
Unidad iii. bases de la lectura
Unidad iii.   bases de la lecturaUnidad iii.   bases de la lectura
Unidad iii. bases de la lectura
 
Unidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del textoUnidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del texto
 
Unidad ii. el signo linguistico
Unidad ii. el signo linguisticoUnidad ii. el signo linguistico
Unidad ii. el signo linguistico
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 
Unidad i. comunicacion. concepto, origen, importancia.
Unidad i. comunicacion. concepto, origen, importancia.Unidad i. comunicacion. concepto, origen, importancia.
Unidad i. comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Unidad i. comunicación cientifica
Unidad i. comunicación cientificaUnidad i. comunicación cientifica
Unidad i. comunicación cientifica
 
Unidad 1. elementos de la comunicacion.
Unidad 1. elementos de la comunicacion.Unidad 1. elementos de la comunicacion.
Unidad 1. elementos de la comunicacion.
 
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 

Unidad iii paratextos

  • 2. ¿Qué comunica el uso de los cuadros?
  • 6. ¿Qué información aporta la imagen dea afiche?
  • 7. El paratexto Título del periódico Sumilla El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que rodean a un texto:
  • 8. El paratexto Título del periódico Sumilla • Título • Subtítulos •Prefacio • Ilustraciones •Notas a pie de foto •índice •Prólogos •Diagramas,etc.
  • 9. Recuerda que… Al interpretar la información gráfica, esta debe ser considerada como paratexto, por tanto es necesario leer el significado de las líneas, cuadros, elipses, flechas; además, del color, tamaño y forma de las letras.
  • 11. El paratexto AFICHE Titulo Descripción del producto o idea Slogan Fotografía o ilustración Tipografía
  • 15. El paratexto Infografía Titulo Texto de anclaje o explicativo Recuadros Ilustración o dibujo Tipografía Cuerpo de la información Puntos de conducción Fuente
  • 17. Partes del libro ¿Sobre qué tratará el texto?
  • 18. •Identifica los elementos paratextuales que se han usado. ¿A quién estará dirigido el texto?
  • 19. •Identifica los elementos paratextuales que se han usado. ¿Quién buscaría información de estos
  • 21. ¿Sobre qué tratará el texto 7? ¿A quién dirigido? estará ¿Cuáles serían los motivos por las que buscarían información en este texto?
  • 22. ¿Sobre qué tratará el texto 7? ¿A quién dirigido? estará ¿Cuáles serían los motivos por las que buscarían información en este texto?
  • 23. ¿Sobre qué tratará el texto 7? ¿A quién dirigido? estará ¿Cuáles serían los motivos por las que buscarían información en este texto?
  • 25. ACTIVIDAD 1 •Observa las siguientes imágenes. Determina la intencionalidad del emisor escribiendo la opción correcta (a, b, c, d, e, f o g ) dentro del recuadro que aparece junto a cada imagen. Antes de tomar una decisión sobre que opción elegir, realiza la actividad 2
  • 26. Imagen 1 •La frase habla sobre el sentimiento de dolor ante el maltrato. •Es una propaganda y estas tienen por objetivo convencernos sobre algo. En este caso, que el maltrato debe ser detenido y las víctimas deben actuar. •Describe la situación de miedo e incertidumbre en la que viven las víctimas de maltrato a nivel intrafamiliar. •El rostro frágil y hermoso del niño embellecen el lenguaje fotográfico. •Solicita a las madres, víctimas de maltrato, que tomen una decisión en contra de esa situación
  • 27. Imagen 2 •Describe las diferentes funciones para las que sirven las diferentes tipografías. •Señala las características del aura. •Explica sobre cómo las formas determinan el modo en el que el ojo ve el entorno. •Argumenta sobre la necesidad de usar distintas tipografías para llamar la atención. •Usa mayúscula sostenida para destacar la palabra clave que se va definir.
  • 28. Imagen 3 •Se argumenta que hay parcialidad en la justicia. •El formato del texto tiene un formato de noticia periodística, por tanto debe informar sobre un suceso de interés social como es la justicia. •El emisor expresa lo que siente cuando la justicia es parcial. •Las comillas indican objetivamente que la frase: “hay parcialidad en la justicia” es una cita de lo que han dicho los obispos. •Se ha omitido fotos porque el emisor no desea hacer acusaciones sobre la parcialidad de la justicia sin tener pruebas.
  • 29. Imagen 4 •Usa figuras retóricas para comparar la ciudad con la naturaleza del bosque. •Exagera afirmando que multiplica las estrellas. •El emisor expresa las emociones y sensaciones que le produce la lluvia en la ciudad. •Describe detalladamente cómo es la ciudad real y sus calles.
  • 30. Imagen 5 •Explica los procesos, equipos, medidas de apoyo y servicios sociales que ofrece la comunidad de psiquiatría y salud mental. •Usa líneas y cuadros para resumir la información claves sobre las redes de centros de salud mental y psiquiatría. •El emisor usa un lenguaje específico para precisar la información que se ha organizado en el cuadro. •Describe detalladamente las características de los centros de salud mental.
  • 31. •El emisor trata de expresar sentimientos. •Intenta convencer al receptor para hacer algo. •Describe un hecho, fenómeno u objeto de la realidad. •Embellece el lenguaje. •Explica o un fenómeno, suceso o problema. •Expresa una opinión personal. •Define un concepto.
  • 32. •El emisor trata de expresar sentimientos. •Intenta convencer al receptor para hacer algo. •Describe un hecho, fenómeno u objeto de la realidad. •Embellece el lenguaje. •Explica o un fenómeno, suceso o problema. •Expresa una opinión personal. •Define un concepto.
  • 33. •El emisor trata de expresar sentimientos. •Intenta convencer al receptor para hacer algo. •Informa un hecho, fenómeno u objeto de la realidad. •Embellece el lenguaje. •Explica o un fenómeno, suceso o problema. •Expresa una opinión personal. •Define un concepto.
  • 34. •El emisor trata de expresar sentimientos. •Intenta convencer al receptor para hacer algo. •Describe un hecho, fenómeno u objeto de la realidad. •Embellece el lenguaje. •Explica o un fenómeno, suceso o problema. •Expresa una opinión personal. •Define un concepto.
  • 35. •El emisor trata de expresar sentimientos. •Intenta convencer al receptor para hacer algo. •Describe un hecho, fenómeno u objeto de la realidad. •Embellece el lenguaje. •Explica o un fenómeno, suceso o problema. •Expresa una opinión personal. •Define un concepto.
  • 37. EJERCICIO DE REFUERZO: TÍTULOS •Lea cuidadosamente el texto. •Subraye la información clave que te dé pautas para establecer cuál sería el título del texto. •Seleccione un título adecuado para cada uno de los textos. Las opciones están abajo del texto. •Verifique si las palabras que seleccionó se encuentran dentro de las opciones.
  • 38. Texto 1 El idilio entre Francia y Alemania, las dos economías más potentes de la Unión Europea, continúa, y ayer en Berlín quedó claro de forma casi palpable que marchan codo con codo en su política europea y en su valoración de la situación política internacional, en especial en Irak. Tras celebrar en la Cancillería Federal un Consejo de Ministros conjunto, el presidente Jacques Chirac y el canciller Gerhard Schröeder presentaron un plan conjunto para impulsar un mayor crecimiento económico en Europa, de manera que se convierta en el espacio económico más competitivo y dinámico del mundo. El plan se concreta en 10 proyectos de inversión, sobre todo en tecnología avanzada: en telecomunicaciones y redes de datos, en investigación y desarrollo, en tráfico y transportes y en crecimiento sostenible. Oficialmente no se ha fijado la cuantía de las inversiones, pero fuentes oficiosas las estiman en 3.000 millones de euros, que procederán tanto de fondos estatales como de capital privado.
  • 39. Texto 2 El Gobierno de Yibuti ha ordenado la expulsión de cerca de 100.000 inmigrantes irregulares en menos de un mes, la mayoría de Somalia, Etiopía y Eritrea, quienes huyeron de sus países por el hambre y la guerra. El pasado martes, la policía comenzó el arresto de los indocumentados, que representan más del 10% de una población estimada en 725.000 habitantes. Los motivos de expulsión que alega el Gobierno son cuestiones económicas, de seguridad y de salud pública, precisando siempre que "no son resultado de presiones externas. Pero la situación geográfica del pequeño país en el llamado cuerno de África alimenta rumores en sentido contrario.
  • 40. Texto 3 La congregación religiosa Legionarios de Cristo ha comprado, con el curso escolar empezado y sin que hubiera previo aviso a los padres, el colegio Virgen del Bosque, un centro laico situado a las afueras de Madrid que, hasta este momento, practicaba la coeducación y se proclamaba independiente de cualquier confesión religiosa o política. Una de las medidas que tomará la nueva dirección a partir del próximo curso será empezar a separar en aulas distintas a niños y niñas. Progresivamente se introducirán cambios como la comunión voluntaria en el recreo, la construcción de una capilla y el poner un sacerdote a disposición de los estudiantes. Numerosos padres de alumnos mostraron ayer su indignación por el nuevo rumbo que ha tomado la dirección del centro y denunciaron que no se les había avisado con antelación suficiente para poder cambiar a sus hijos de colegio.