SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Ingles San José
Departamento de Lengua Castellana
Profesor: Luis Córdova
Nivel: Segundo Medio
DISCURSO EXPOSITIVO
Nombre: _________________________________Curso: _________Fecha: ______
EL DISCURSO EXPOSITIVO
1.- CONCEPTO:
El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, su propósito fundamental es la
transmisión e intercambio de conocimientos. En el discurso expositivo predomina la información acerca de
una diversidad de temas, hechos, personas, etc., que se aplican o se exponen a fin que un receptor
comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él.
2.- LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO EXPOSITIVO:
La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema
que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se
diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el
discurso.
Entre los participantes de la situación comunicativa se establece una relación de asimetría, porque el
emisor está en una posición de mayor de mayor grado de conocimiento de la materia del discurso, que el
receptor. Por ejemplo, cuando un profesor expone una materia nueva a sus alumnos y alumnas, estos
incrementan la información que tiene sobre el asunto tratado o se informan por primera vez.
Por último, el discurso expositivo generalmente se desarrolla en situaciones formales como charlas,
congresos, clases, disertaciones, libros, artículos, etc., pero también puede observarse en situaciones
informales como una conversación entre amigos, compañeros de trabajo, familiares, etc., en que hay un
emisor que informa a otros acerca de un tema. En el caso de una conversación, empero, predominará el
discurso dialógico, y la exposición podrá aparecer en menor medida dentro del marco de aquel.
(Esquema. Ver anexo 1)
3.- ESTRUCTURA DEL DISCURSO EXPOSITIVO:
Este discurso esta constituido por una introducción, un desarrollo y una conclusión, cada una de estas
partes posee una función especial dentro del texto.
Introducción: es la parte que tiene como función principal captar la atención y anunciar al público lector y
auditor la información que va a recibir. En algunos casos la introducción sirve para dar opiniones,
comentarios y juicios sobre el tema que se quiere exponer (por ejemplo en el discurso del comentario).
·
Desarrollo: tiene como función principal la entrega y explicación de los contenidos que se relacionan con
el tema que se informa. En palabras sencillas, se presentan los subtemas que se desarrollan a partir del
tema principal.
·
Conclusión: tiene como función resumir el contenido del texto o dejar una reflexión al público lector o
auditor.
OBJETIVOS GUIA DE APRENDIZAJE:
• Comprender textos no literarios, respondiendo preguntas literales e inferenciales
• Distinguir el concepto del Discurso Expositivo
• Determinar la situación de enunciación y la estructura en textos expositivos.
• Clasificar y reconocer las formas básicas del discurso expositivo en diversos textos no literarios.
• Diferenciar y caracterizar los modelos de organización del discurso expositivo.
Ejemplo de texto expositivo:
La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J.
Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore,
ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia
del pueblo".
Introducción
Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue
a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las
viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los
pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los
estudios metódicos sobre la cultura popular.
El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido.
Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas;
por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los
pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias
religiosas.
Desarrollo
Sigue un criterio
cronológico: historia de
la ciencia del "folclore".
El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los
pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas.
Conclusión
Se expresa una
explicación que
resume todo el
contenido.
Actividad: Lee atentamente los siguientes textos expositivos. Identifica el tema que desarrollan y las
características del receptor hacia quien están dirigidos: edad, grado de conocimiento acerca del tema.
Tema: ________________________________________________________________________
Características del receptor: ______________________________________________________
Tema: ________________________________________________________________________
Características del receptor: ______________________________________________________
4.- FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO
Expertos plantean bajar impuestos y perfeccionar la ley de quiebras.
José Ramón Valente, Felipe Larraín y Raphael Bergoeing propusieron medidas para
fomentar el crecimiento en Chile, particularmente en el sector de las pymes.
Reducir el impuesto a las utilidades de las compañías -actualmente en 17%- y crear
una reforma que facilite la apertura y cierre de empresas fueron dos de las ideas centrales
presentadas ayer en el seminario de políticas públicas del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD)
para impulsar el crecimiento de Chile.
Y el contexto no pudo ser mejor: ayer se dieron a conocer las Cuentas Nacionales por
parte del Banco Central, que revelaron que Chile no creció 4,2% en 2006, sino sólo 4%.
El Mercurio, sección Economía y Negocios.
Presentan plataforma para transacciones bancarias desde teléfonos móviles.
La empresa Global Technology Investment de Costa Rica presentó hoy una
plataforma tecnológica mediante la cual, en aproximadamente tres meses, los clientes podrán
hacer transacciones bancarias desde sus teléfonos móviles.
Cristian Cárdenas, gerente general de la empresa, declaró que esta tecnología es pionera
en Latinoamérica, aunque aclaró que este tipo de servicios es utilizado desde hace algunos
años en Estados Unidos, Europa y Asia.
El Mercurio, sección Tecnología.
Las formas básicas del discurso expositivo son las estructuras discursivas que se emplean para exponer la
información según la cualidad de esta, ellas son:
A. La definición:
Forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos. Si abres
un diccionario encontrarás un sinfín de definiciones, pero presta atención, porque están presentes en
muchos de los discursos que escuchas y lees a diario.
Ejemplo:
Ave migratoria:
Es aquella ave que cada año hace un largo viaje, en primavera o en otoño, a partir del lugar
donde nidifica, y retorna a este en el otoño o en la primavera siguiente.
Tipos de Definición
1. Definición por generalización y diferencia específica: Explicamos el significado identificando lo más
próximo y, luego, la diferencia específica que la aparta de la generalización.
Ejemplo: Cóndor: ave rapaz diurna, de poco más de un metro de largo y……..
Generalidad: Ave
Diferencia específica: rapaz, diurna, de poco más…….
2. Definición por etimología: Se señala el origen del término y su significado. Esta relacionada con la
definición histórica, ya que señala la evolución de la palabra a través del tiempo.
Ejemplo: Literatura: del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento
la palabra.
3. Definición por sinonimia: Se señalan los sinónimos del término que se define.
Ejemplo. Oprobiar: vilipendiar, infamar, causar oprobio.
Actividad:
Completa el siguiente recuadro con la información que se te solicita. Ten presente que si debes producir
una definición etimológica, sólo debes inventar el origen de la palabra y, cuando debas definir según
género próximo y diferencia específica, debes subrayar aquello que haga referencia al género próximo.
Concepto Tipo de Definición Definición
Perno
Género próximo y
diferencia específica
Pingüino Sinonímica
Carrete Etimológica
Pesado Sinonímica
Amarrete Etimológica
B.- Descripción: Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares y
los objetos, recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos. Es importante destacar
que una buena descripción supone la integración coherente de dicha información en un modelo de lo
escrito, el orden que se sigue en una descripción puede ser de varios tipos, siendo los más comunes los
siguientes:
 De lo general a lo particular,
 De los primeros planos al fondo,
 De afuera hacia adentro,
 De izquierda a derecha,
 De arriba hacia abajo,
 A través de los sentidos,
 De lo que se ve a lo que no se ve.
Tipos de descripción:
Descripción objetiva: Quien escribe intenta dar a conocer de los objetos, lugares o personas, dejando de
lado sus propias impresiones; es el caso de las descripciones científicas, en las cuales sobresale el rigor
metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, la disposición y otras
características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto.
Descripción subjetiva: Quien escribe lo hace a partir de su propia valoración, se destacan los elementos
connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo descrito, es el caso de las descripciones literarias.
Esta descripción puede ser:
Impresionista: quien manifiesta la impresión personal que tiene de lo escrito.
Expresionista: quien describe proyecta en lo descrito su interioridad.
Se puede describir:
Objetos: El sujeto puede describir un objeto cualquiera, se utiliza en textos científicos, como en la
descripción de muestras mineralógicas y de restos óseos.
Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de género.
La descripción puede formar parte, literalmente, de un relato, en un punto donde la acción se focaliza en el
ambiente.
Ambientes:
Pictórica: Tanto el sujeto que describe como el objeto y/o ambiente descrito están estáticos, se utiliza
cuando queremos describir, por ejemplo, un paisaje, un puente o una casa desde un lugar determinado.
Topográfica: El sujeto que describe está en movimiento y el objeto y/o ambiente descrito están estáticos,
se utiliza en crónicas o relatos de viaje.
Cinematográfica: El sujeto que describe puede ser estático o en movimiento, pero el objeto descrito
siempre en movimiento. Se utiliza, por ejemplo, cuando se describe un desfile militar, un baile o un juego
deportivo.
Épocas:
Cronográficas: el sujeto puede describir una época pasada o la propia. Se utiliza, por ejemplo. En libros
de historia o en crónicas periódicas.
C.- Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras
personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el
emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos.
Ejemplo: “La niña era delgada u morena. No tenía más de 11 años y generalmente se veía triste. Al
leer el enunciado “y generalmente se veía triste” comprendemos de inmediato que estamos frente a una
caracterización: se habla de una persona, pero también se opina, desde la subjetividad del emisor, quien
concluye que el aspecto de la niña es de tristeza, de acuerdo a su apreciación.
En este tipo de texto expositivo se encuentran los tipos de textos donde exista una referencia a personas,
personajes o figuras personalizada. De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios
(por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se presenta a un personaje), en textos no
literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político).
Tipos de Caracterización:
Prosopografía: Referida a la descripción física de una persona o ser animado. Se presenta a un
personaje de acuerdo con sus características externas. El orden en el plano de la observación es el
siguiente: sexo, edad, rasgos físicos (altura, cabello, ojos, nariz, boca) e indumentaria. Ejemplo: "Era sobre
todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, aún ahora, se apreciaban
claramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en sus gruesos
brazos … "
Etopeya: Descripción síquica, espiritual, referida a las cualidades o virtudes morales, vicios y otras formas
de conducta de una persona. Se debe atender a los siguientes aspectos: carácter, comportamiento,
capacidad. Ejemplo: "¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos
atroces! Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia fraude, hipocresía,
falsa generosidad …"
Retrato: Integra la prosopografía y la etopeya, es decir, lo físico y lo psicológico. Caracterización Satírica:
Pertenece a la categoría de retrato subjetivo. Expone una visión exagerada de sus cualidades y
defectos. Ejemplo: "Érase un hombre de gran nariz/ érase una nariz superlativa (…)/ érase un
peje espada mal barbado (…)/ érase un elefante boca arriba (…)/érase una pirámide de Egipto
(…)"
Caracterización Laudatoria: Pertenece a la categoría de retrato subjetivo. Se expone una
visión idealizada de la persona. Ejemplo: "Mientras por competir con tu cabello/ oro bruñido al
sol relumbra en vano,/ mientras con menosprecio en medio del llano/ mira tu blanca frente el
lirio bello".
Actividad:
1.- Respuesta breve. Observa detenidamente las siguientes imágenes:
2.- De estas ilustraciones, ¿qué se puede describir?, ¿por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- De las imágenes, ¿a quién (es) se puede (n) caracterizar?, ¿por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- Comprensión y producción textual. Completa el siguiente cuadro con la información que se te
solicita, para ello, debes releer la descripción y caracterización que acabas de producir:
Descripción Caracterización
Características del receptor al que
va destinado
¿Por qué?
Registro que utilizaste
Verifícalo textualmente
Propósito o finalidad
¿Por qué? o ¿para qué?
D.- Narración: Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia.
Ejemplo 1: “Primero compré chocolates, luego visité a mi amiga un rato corto. Posteriormente, me
fui a mi casa a estudiar para la prueba.” Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal
de los acontecimientos que explican un fenómeno.
Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica
periodística o la s recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los acontecimientos o
acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario intimo) pueden contener
discursos narrativos, combinados con otras formas expositivas.
Un ejemplo de narración es una crónica periodísticas es el siguiente:
“Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años camino las
cuatro cuadras de distancia que había entres su casa y el colegio y paso las primeras horas de
clases esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó las campanas, corrió
a comprarse una bebida, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenia las manos
acopadas, empujo con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el
paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna
izquierda”.
Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones en un periodo de tiempo. Esta secuencia se hace
explicita a través del uso de verbos (indicados con negrita en el texto) en tercera persona singular referidos
al sujeto del discurso o al objeto del cual de habla.
(Esquema. Ver anexo 3)
E.- Discurso del comentario: Se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al
receptor opinando acerca del tema respecto del cual se habla. Por ello, también suele entendérselo como
un tipo de discurso argumentativo.
Ejemplo: “Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.”
En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, si no que opina (“entusiasta”) al respecto. Al
discurso del comentario se asocia el tipo de texto del editorial periodístico y las críticas literarias o de cine,
porque en todo ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinión acerca de los temas tratados.
El discurso del comentario no tiene como finalidad principal convencer o persuadir, sino básicamente
informar opinando sobre determinado tema.
Ejercitación
Lea atentamente y marque la opción correcta.
1. Diccionario. m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más
lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. La diferencia específica de la
definición anterior es:
A) Ser un libro.
B) Recoger y explicar.
C) Incorporar voces de la(s) lengua(s).
D) Recoger, explicar y ordenar palabras.
E) Ser un libro que recoge y ordena palabras.
2. “La pirámide de Cheops se levanta al sureste del Cairo (Egipto). Su estructura es gigantesca,
tan alta como un edificio de 140 pisos y ocupa una superficie de casi 5 hectáreas. Está
compuesta de millones de grandes bloques de piedra, de 2,5 toneladas de peso, que tuvieron
que ser cortados, desbastados, transportados y colocados en la estructura con gran precisión”.
(Oficial)
¿A cuál de las formas propias del discurso expositivo corresponde el texto anterior?
A) Definición
B) Caracterización
C) Narración.
D) Descripción
E) Comentario.
3. “Solitario, de hermoso plumaje tornasolado, el pájaro toh se posa en una rama, a la orilla de un
cenote o pozo sagrado. Sin nada que lo perturbe, mueve de un lado a otro, en incesante
compás, su larga y raída cola. Se puede ver en Mérida, al sureste de México, y en Costa Rica”.
¿Qué forma de discurso expositivo predomina en el fragmento anterior?
A) Comentario.
B) Descripción.
C) Narración.
D) Definición.
E) Enumeración.
4. “El término cléricus (clérigo) significaba en latín condición de hombre culto, hombre de letras.
Así pues, a diferencia del Mester de Juglaría, que era un oficio literario popular, espontáneo, el
de Clerecía era el arte u ocupación literaria de clérigos u hombres cultos. Sin embargo, a la
sazón, los clérigos no eran necesariamente hombres de Iglesia o eclesiásticos, pero como la
mayor parte de los hombres letrados, es decir, los que eran instruidos y sabían latín, eran
monjes o sacerdotes, el término ‘clérigo’ pasó a significar, generalmente, esa condición.”
¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior?
A) Definición.
B) Descripción.
C) Narración.
D) Caracterización.
E) El discurso del comentario.
5. “Una de las diferencias más notorias entre ambos menesteres es, sin duda, la que se refiere a la
forma de versificación: en el Mester de Juglaría la versificación es irregular, distribuida en
tiradas de número variable de versos bimembres (…), con tendencia a la rima asonante. En
cambio, es estrictamente regular en el Mester de Clerecía: cuarteta monorrima consonante.”
¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior?
A) Definición.
B) Descripción.
C) Narración.
D) Caracterización.
E) El discurso del comentario.
6. “Era un atardecer de un cálido mes de verano sobre un paisaje de impresionante belleza
natural, lleno de los más diversos tipos de plantas y árboles; cerca de un pequeño bosque de
pinos había una laguna que en sus aguas reflejaba unas nubes que vagaban por el cielo. La
noche comenzaba a imponer su presencia cubriendo todo y una tenue oscuridad era el aviso
para que los turistas que habían ido a pasar el día en aquel tranquilo lugar, regresaran rumbo a
la tumultuosa ciudad.”
Del texto anterior es correcto afirmar que
I. corresponde a una descripción topográfica.
II. es un texto predominantemente connotativo.
III. es una semblanza.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
7. “Recuerdo que Alfred, corpulento y colorado, vestido siempre con camisas escandalosamente
llamativas, sus agresivos bigotes y patillas blancas, la batería de innumerables pares de
anteojos siempre colgando sobre su pecho junto a su máquina fotográfica, era un espectáculo
justificadamente célebre en Nueva York. Hace algunos años la revista Esquire hizo una
encuesta sobre los diez neoyorquinos más célebres: en ella figuró Knopf, no como editor sino
como sibarita: nadie como él sabía tanto sobre comida, y sobre sitios donde comer, y nadie era
más vociferante si el vino o el plato no cumplía con sus requisitos. Nadie tenía trajes más
estupendos ni autos más perfectos, y nadie los usaba con menos ceremonia, los asientos
traseros de su Rolls Royce hecho a medida (con el galgo ruso –el Borzoi emblema de su
editorial- grabado en la puerta, donde los que no tienen otra cosa ponen sus armas) y sus trajes
de las grandes sastrerías con camisas verdaderamente insultantes: encarnaba el triunfo del
carácter sobre el refinamiento, del individualismo creativo sobre las reglas”.
De acuerdo a la caracterización anterior, es correcto afirmar que
I. presenta elementos correspondientes a una prosopografía.
II. presenta elementos correspondientes a una etopeya.
III. constituye un retrato.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006Geovanna Carvajal
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativojuanantlopez
 
La noticia grado 9
La noticia  grado 9La noticia  grado 9
La noticia grado 9luis197901
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxmiguel907113
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoRubia Valeria
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios IEdgar Matienzo
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoPatricia Iturra
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxElizabethCampos82
 
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierPilar Alvarez
 
Los estilos narrativos
Los estilos narrativosLos estilos narrativos
Los estilos narrativoskarlkos
 
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...CEDEC
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfssuser32b60b
 

La actualidad más candente (20)

Prueba del libro la odisea
Prueba del libro la odiseaPrueba del libro la odisea
Prueba del libro la odisea
 
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
Ensayo Simce-octavo-villa-educa-lenguaje Abril 2006
 
Clase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea PrincipalClase Tema+Idea Principal
Clase Tema+Idea Principal
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
La noticia grado 9
La noticia  grado 9La noticia  grado 9
La noticia grado 9
 
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
Taller sobre el verbo 6to.
Taller sobre el verbo 6to.Taller sobre el verbo 6to.
Taller sobre el verbo 6to.
 
Preguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docxPreguntas cuento gato negro.docx
Preguntas cuento gato negro.docx
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
 
Los estilos narrativos
Los estilos narrativosLos estilos narrativos
Los estilos narrativos
 
Textos Dialogados
Textos DialogadosTextos Dialogados
Textos Dialogados
 
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
Plantilla ejercicio "Descripciones literarias de personas". REA “Yincana de l...
 
Niveles de comprensión de lectura.ppt
Niveles de comprensión de lectura.pptNiveles de comprensión de lectura.ppt
Niveles de comprensión de lectura.ppt
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdf
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 

Destacado

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativocordovaalfred
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariascordovaalfred
 
Epocas literarias [autoguardado]
Epocas literarias [autoguardado]Epocas literarias [autoguardado]
Epocas literarias [autoguardado]telefonodeofi
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humanacordovaalfred
 
Lengua, norma y habla (1)
Lengua, norma y habla (1)Lengua, norma y habla (1)
Lengua, norma y habla (1)cordovaalfred
 
Guía de ejercicios para el jueves
Guía de ejercicios para el juevesGuía de ejercicios para el jueves
Guía de ejercicios para el juevesAlfredluis
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)cordovaalfred
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubrecordovaalfred
 
Anonimo el lazarillo de tormes
Anonimo   el lazarillo de tormesAnonimo   el lazarillo de tormes
Anonimo el lazarillo de tormestelefonodeoficina
 
Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)cordovaalfred
 
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02telefonodeoficina
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y hablacordovaalfred
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajecordovaalfred
 
Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)cordovaalfred
 

Destacado (20)

Clases n3
Clases n3Clases n3
Clases n3
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Actos de habla (2)
Actos de habla (2)Actos de habla (2)
Actos de habla (2)
 
Epocas literarias [autoguardado]
Epocas literarias [autoguardado]Epocas literarias [autoguardado]
Epocas literarias [autoguardado]
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Lengua, norma y habla (1)
Lengua, norma y habla (1)Lengua, norma y habla (1)
Lengua, norma y habla (1)
 
Guía de ejercicios para el jueves
Guía de ejercicios para el juevesGuía de ejercicios para el jueves
Guía de ejercicios para el jueves
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
 
Anonimo el lazarillo de tormes
Anonimo   el lazarillo de tormesAnonimo   el lazarillo de tormes
Anonimo el lazarillo de tormes
 
Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)
 
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
 
Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)
 

Similar a Guia 1 textgo expositivo

Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Maaripi
 
Exposicion
ExposicionExposicion
ExposicionMelValV
 
Discurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasDiscurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasSoila Lechuga Fresca
 
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptxEL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptxQfbWenFlores
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textualesELVIAMARIA3
 
La Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalLa Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalCami Oña
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioivi2608
 
La comunicación (1)
La comunicación (1)La comunicación (1)
La comunicación (1)andilis
 
LA EXPOSICION Y TODO SOBRE ESTA
LA EXPOSICION Y  TODO SOBRE ESTALA EXPOSICION Y  TODO SOBRE ESTA
LA EXPOSICION Y TODO SOBRE ESTAdianamarcela115
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textualMaria Zamora Vargas
 

Similar a Guia 1 textgo expositivo (20)

Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
 
Guian1 discursoexpositivo
Guian1 discursoexpositivoGuian1 discursoexpositivo
Guian1 discursoexpositivo
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Discurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasDiscurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicas
 
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptxEL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
La Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación FinalLa Exposicion: Presentación Final
La Exposicion: Presentación Final
 
Antologia 7 2017
Antologia 7 2017Antologia 7 2017
Antologia 7 2017
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
 
Carpeta tarea 4
Carpeta tarea 4Carpeta tarea 4
Carpeta tarea 4
 
La comunicación (1)
La comunicación (1)La comunicación (1)
La comunicación (1)
 
LA EXPOSICION Y TODO SOBRE ESTA
LA EXPOSICION Y  TODO SOBRE ESTALA EXPOSICION Y  TODO SOBRE ESTA
LA EXPOSICION Y TODO SOBRE ESTA
 
tipologia
tipologiatipologia
tipologia
 
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
-formas-básicas-y-modelos-de-organización-textual
 
Ensayo coe
Ensayo coeEnsayo coe
Ensayo coe
 
Ensayo coe
Ensayo coeEnsayo coe
Ensayo coe
 

Más de cordovaalfred

Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubrecordovaalfred
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medioscordovaalfred
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medioscordovaalfred
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariascordovaalfred
 
La contadora de pelicuas
La contadora de pelicuasLa contadora de pelicuas
La contadora de pelicuascordovaalfred
 
Instrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandaInstrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandacordovaalfred
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanacordovaalfred
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógicocordovaalfred
 
Guia de ejercicios disc. dialógico
Guia de ejercicios disc. dialógicoGuia de ejercicios disc. dialógico
Guia de ejercicios disc. dialógicocordovaalfred
 
Bienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadosBienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadoscordovaalfred
 
Bienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadosBienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadoscordovaalfred
 

Más de cordovaalfred (17)

Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Métrica
Métrica Métrica
Métrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
La contadora de pelicuas
La contadora de pelicuasLa contadora de pelicuas
La contadora de pelicuas
 
Instrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandaInstrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propaganda
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semana
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógico
 
Guia de ejercicios disc. dialógico
Guia de ejercicios disc. dialógicoGuia de ejercicios disc. dialógico
Guia de ejercicios disc. dialógico
 
Disc. dialógico2
Disc. dialógico2Disc. dialógico2
Disc. dialógico2
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Bienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadosBienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderados
 
Bienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadosBienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderados
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Guia 1 textgo expositivo

  • 1. Colegio Ingles San José Departamento de Lengua Castellana Profesor: Luis Córdova Nivel: Segundo Medio DISCURSO EXPOSITIVO Nombre: _________________________________Curso: _________Fecha: ______ EL DISCURSO EXPOSITIVO 1.- CONCEPTO: El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. En el discurso expositivo predomina la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, etc., que se aplican o se exponen a fin que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él. 2.- LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO EXPOSITIVO: La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso. Entre los participantes de la situación comunicativa se establece una relación de asimetría, porque el emisor está en una posición de mayor de mayor grado de conocimiento de la materia del discurso, que el receptor. Por ejemplo, cuando un profesor expone una materia nueva a sus alumnos y alumnas, estos incrementan la información que tiene sobre el asunto tratado o se informan por primera vez. Por último, el discurso expositivo generalmente se desarrolla en situaciones formales como charlas, congresos, clases, disertaciones, libros, artículos, etc., pero también puede observarse en situaciones informales como una conversación entre amigos, compañeros de trabajo, familiares, etc., en que hay un emisor que informa a otros acerca de un tema. En el caso de una conversación, empero, predominará el discurso dialógico, y la exposición podrá aparecer en menor medida dentro del marco de aquel. (Esquema. Ver anexo 1) 3.- ESTRUCTURA DEL DISCURSO EXPOSITIVO: Este discurso esta constituido por una introducción, un desarrollo y una conclusión, cada una de estas partes posee una función especial dentro del texto. Introducción: es la parte que tiene como función principal captar la atención y anunciar al público lector y auditor la información que va a recibir. En algunos casos la introducción sirve para dar opiniones, comentarios y juicios sobre el tema que se quiere exponer (por ejemplo en el discurso del comentario). · Desarrollo: tiene como función principal la entrega y explicación de los contenidos que se relacionan con el tema que se informa. En palabras sencillas, se presentan los subtemas que se desarrollan a partir del tema principal. · Conclusión: tiene como función resumir el contenido del texto o dejar una reflexión al público lector o auditor. OBJETIVOS GUIA DE APRENDIZAJE: • Comprender textos no literarios, respondiendo preguntas literales e inferenciales • Distinguir el concepto del Discurso Expositivo • Determinar la situación de enunciación y la estructura en textos expositivos. • Clasificar y reconocer las formas básicas del discurso expositivo en diversos textos no literarios. • Diferenciar y caracterizar los modelos de organización del discurso expositivo.
  • 2. Ejemplo de texto expositivo: La palabra folclore, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por o tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo". Introducción Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas. Desarrollo Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del "folclore". El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas. Conclusión Se expresa una explicación que resume todo el contenido. Actividad: Lee atentamente los siguientes textos expositivos. Identifica el tema que desarrollan y las características del receptor hacia quien están dirigidos: edad, grado de conocimiento acerca del tema. Tema: ________________________________________________________________________ Características del receptor: ______________________________________________________ Tema: ________________________________________________________________________ Características del receptor: ______________________________________________________ 4.- FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO Expertos plantean bajar impuestos y perfeccionar la ley de quiebras. José Ramón Valente, Felipe Larraín y Raphael Bergoeing propusieron medidas para fomentar el crecimiento en Chile, particularmente en el sector de las pymes. Reducir el impuesto a las utilidades de las compañías -actualmente en 17%- y crear una reforma que facilite la apertura y cierre de empresas fueron dos de las ideas centrales presentadas ayer en el seminario de políticas públicas del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) para impulsar el crecimiento de Chile. Y el contexto no pudo ser mejor: ayer se dieron a conocer las Cuentas Nacionales por parte del Banco Central, que revelaron que Chile no creció 4,2% en 2006, sino sólo 4%. El Mercurio, sección Economía y Negocios. Presentan plataforma para transacciones bancarias desde teléfonos móviles. La empresa Global Technology Investment de Costa Rica presentó hoy una plataforma tecnológica mediante la cual, en aproximadamente tres meses, los clientes podrán hacer transacciones bancarias desde sus teléfonos móviles. Cristian Cárdenas, gerente general de la empresa, declaró que esta tecnología es pionera en Latinoamérica, aunque aclaró que este tipo de servicios es utilizado desde hace algunos años en Estados Unidos, Europa y Asia. El Mercurio, sección Tecnología.
  • 3. Las formas básicas del discurso expositivo son las estructuras discursivas que se emplean para exponer la información según la cualidad de esta, ellas son: A. La definición: Forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos. Si abres un diccionario encontrarás un sinfín de definiciones, pero presta atención, porque están presentes en muchos de los discursos que escuchas y lees a diario. Ejemplo: Ave migratoria: Es aquella ave que cada año hace un largo viaje, en primavera o en otoño, a partir del lugar donde nidifica, y retorna a este en el otoño o en la primavera siguiente. Tipos de Definición 1. Definición por generalización y diferencia específica: Explicamos el significado identificando lo más próximo y, luego, la diferencia específica que la aparta de la generalización. Ejemplo: Cóndor: ave rapaz diurna, de poco más de un metro de largo y…….. Generalidad: Ave Diferencia específica: rapaz, diurna, de poco más……. 2. Definición por etimología: Se señala el origen del término y su significado. Esta relacionada con la definición histórica, ya que señala la evolución de la palabra a través del tiempo. Ejemplo: Literatura: del latín literatura, que significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra. 3. Definición por sinonimia: Se señalan los sinónimos del término que se define. Ejemplo. Oprobiar: vilipendiar, infamar, causar oprobio. Actividad: Completa el siguiente recuadro con la información que se te solicita. Ten presente que si debes producir una definición etimológica, sólo debes inventar el origen de la palabra y, cuando debas definir según género próximo y diferencia específica, debes subrayar aquello que haga referencia al género próximo. Concepto Tipo de Definición Definición Perno Género próximo y diferencia específica Pingüino Sinonímica Carrete Etimológica Pesado Sinonímica Amarrete Etimológica
  • 4. B.- Descripción: Describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son las personas, los lugares y los objetos, recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos. Es importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de dicha información en un modelo de lo escrito, el orden que se sigue en una descripción puede ser de varios tipos, siendo los más comunes los siguientes:  De lo general a lo particular,  De los primeros planos al fondo,  De afuera hacia adentro,  De izquierda a derecha,  De arriba hacia abajo,  A través de los sentidos,  De lo que se ve a lo que no se ve. Tipos de descripción: Descripción objetiva: Quien escribe intenta dar a conocer de los objetos, lugares o personas, dejando de lado sus propias impresiones; es el caso de las descripciones científicas, en las cuales sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes, la disposición y otras características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto. Descripción subjetiva: Quien escribe lo hace a partir de su propia valoración, se destacan los elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo descrito, es el caso de las descripciones literarias. Esta descripción puede ser: Impresionista: quien manifiesta la impresión personal que tiene de lo escrito. Expresionista: quien describe proyecta en lo descrito su interioridad. Se puede describir: Objetos: El sujeto puede describir un objeto cualquiera, se utiliza en textos científicos, como en la descripción de muestras mineralógicas y de restos óseos. Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de género. La descripción puede formar parte, literalmente, de un relato, en un punto donde la acción se focaliza en el ambiente. Ambientes: Pictórica: Tanto el sujeto que describe como el objeto y/o ambiente descrito están estáticos, se utiliza cuando queremos describir, por ejemplo, un paisaje, un puente o una casa desde un lugar determinado. Topográfica: El sujeto que describe está en movimiento y el objeto y/o ambiente descrito están estáticos, se utiliza en crónicas o relatos de viaje. Cinematográfica: El sujeto que describe puede ser estático o en movimiento, pero el objeto descrito siempre en movimiento. Se utiliza, por ejemplo, cuando se describe un desfile militar, un baile o un juego deportivo. Épocas: Cronográficas: el sujeto puede describir una época pasada o la propia. Se utiliza, por ejemplo. En libros de historia o en crónicas periódicas. C.- Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. Ejemplo: “La niña era delgada u morena. No tenía más de 11 años y generalmente se veía triste. Al leer el enunciado “y generalmente se veía triste” comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina, desde la subjetividad del emisor, quien concluye que el aspecto de la niña es de tristeza, de acuerdo a su apreciación. En este tipo de texto expositivo se encuentran los tipos de textos donde exista una referencia a personas, personajes o figuras personalizada. De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se presenta a un personaje), en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político). Tipos de Caracterización: Prosopografía: Referida a la descripción física de una persona o ser animado. Se presenta a un personaje de acuerdo con sus características externas. El orden en el plano de la observación es el siguiente: sexo, edad, rasgos físicos (altura, cabello, ojos, nariz, boca) e indumentaria. Ejemplo: "Era sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, aún ahora, se apreciaban claramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en sus gruesos brazos … " Etopeya: Descripción síquica, espiritual, referida a las cualidades o virtudes morales, vicios y otras formas de conducta de una persona. Se debe atender a los siguientes aspectos: carácter, comportamiento,
  • 5. capacidad. Ejemplo: "¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces! Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia fraude, hipocresía, falsa generosidad …" Retrato: Integra la prosopografía y la etopeya, es decir, lo físico y lo psicológico. Caracterización Satírica: Pertenece a la categoría de retrato subjetivo. Expone una visión exagerada de sus cualidades y defectos. Ejemplo: "Érase un hombre de gran nariz/ érase una nariz superlativa (…)/ érase un peje espada mal barbado (…)/ érase un elefante boca arriba (…)/érase una pirámide de Egipto (…)" Caracterización Laudatoria: Pertenece a la categoría de retrato subjetivo. Se expone una visión idealizada de la persona. Ejemplo: "Mientras por competir con tu cabello/ oro bruñido al sol relumbra en vano,/ mientras con menosprecio en medio del llano/ mira tu blanca frente el lirio bello". Actividad: 1.- Respuesta breve. Observa detenidamente las siguientes imágenes: 2.- De estas ilustraciones, ¿qué se puede describir?, ¿por qué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3.- De las imágenes, ¿a quién (es) se puede (n) caracterizar?, ¿por qué? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2.- Comprensión y producción textual. Completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita, para ello, debes releer la descripción y caracterización que acabas de producir: Descripción Caracterización Características del receptor al que va destinado ¿Por qué? Registro que utilizaste Verifícalo textualmente Propósito o finalidad ¿Por qué? o ¿para qué?
  • 6. D.- Narración: Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. Ejemplo 1: “Primero compré chocolates, luego visité a mi amiga un rato corto. Posteriormente, me fui a mi casa a estudiar para la prueba.” Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenómeno. Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica periodística o la s recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario intimo) pueden contener discursos narrativos, combinados con otras formas expositivas. Un ejemplo de narración es una crónica periodísticas es el siguiente: “Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años camino las cuatro cuadras de distancia que había entres su casa y el colegio y paso las primeras horas de clases esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó las campanas, corrió a comprarse una bebida, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenia las manos acopadas, empujo con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda”. Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones en un periodo de tiempo. Esta secuencia se hace explicita a través del uso de verbos (indicados con negrita en el texto) en tercera persona singular referidos al sujeto del discurso o al objeto del cual de habla. (Esquema. Ver anexo 3) E.- Discurso del comentario: Se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor opinando acerca del tema respecto del cual se habla. Por ello, también suele entendérselo como un tipo de discurso argumentativo. Ejemplo: “Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.” En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, si no que opina (“entusiasta”) al respecto. Al discurso del comentario se asocia el tipo de texto del editorial periodístico y las críticas literarias o de cine, porque en todo ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinión acerca de los temas tratados. El discurso del comentario no tiene como finalidad principal convencer o persuadir, sino básicamente informar opinando sobre determinado tema. Ejercitación Lea atentamente y marque la opción correcta. 1. Diccionario. m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. La diferencia específica de la definición anterior es: A) Ser un libro. B) Recoger y explicar. C) Incorporar voces de la(s) lengua(s). D) Recoger, explicar y ordenar palabras. E) Ser un libro que recoge y ordena palabras. 2. “La pirámide de Cheops se levanta al sureste del Cairo (Egipto). Su estructura es gigantesca, tan alta como un edificio de 140 pisos y ocupa una superficie de casi 5 hectáreas. Está compuesta de millones de grandes bloques de piedra, de 2,5 toneladas de peso, que tuvieron que ser cortados, desbastados, transportados y colocados en la estructura con gran precisión”. (Oficial) ¿A cuál de las formas propias del discurso expositivo corresponde el texto anterior? A) Definición B) Caracterización C) Narración. D) Descripción E) Comentario. 3. “Solitario, de hermoso plumaje tornasolado, el pájaro toh se posa en una rama, a la orilla de un cenote o pozo sagrado. Sin nada que lo perturbe, mueve de un lado a otro, en incesante compás, su larga y raída cola. Se puede ver en Mérida, al sureste de México, y en Costa Rica”. ¿Qué forma de discurso expositivo predomina en el fragmento anterior? A) Comentario. B) Descripción. C) Narración. D) Definición. E) Enumeración.
  • 7. 4. “El término cléricus (clérigo) significaba en latín condición de hombre culto, hombre de letras. Así pues, a diferencia del Mester de Juglaría, que era un oficio literario popular, espontáneo, el de Clerecía era el arte u ocupación literaria de clérigos u hombres cultos. Sin embargo, a la sazón, los clérigos no eran necesariamente hombres de Iglesia o eclesiásticos, pero como la mayor parte de los hombres letrados, es decir, los que eran instruidos y sabían latín, eran monjes o sacerdotes, el término ‘clérigo’ pasó a significar, generalmente, esa condición.” ¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior? A) Definición. B) Descripción. C) Narración. D) Caracterización. E) El discurso del comentario. 5. “Una de las diferencias más notorias entre ambos menesteres es, sin duda, la que se refiere a la forma de versificación: en el Mester de Juglaría la versificación es irregular, distribuida en tiradas de número variable de versos bimembres (…), con tendencia a la rima asonante. En cambio, es estrictamente regular en el Mester de Clerecía: cuarteta monorrima consonante.” ¿Qué forma básica del discurso expositivo está presente en el fragmento anterior? A) Definición. B) Descripción. C) Narración. D) Caracterización. E) El discurso del comentario. 6. “Era un atardecer de un cálido mes de verano sobre un paisaje de impresionante belleza natural, lleno de los más diversos tipos de plantas y árboles; cerca de un pequeño bosque de pinos había una laguna que en sus aguas reflejaba unas nubes que vagaban por el cielo. La noche comenzaba a imponer su presencia cubriendo todo y una tenue oscuridad era el aviso para que los turistas que habían ido a pasar el día en aquel tranquilo lugar, regresaran rumbo a la tumultuosa ciudad.” Del texto anterior es correcto afirmar que I. corresponde a una descripción topográfica. II. es un texto predominantemente connotativo. III. es una semblanza. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 7. “Recuerdo que Alfred, corpulento y colorado, vestido siempre con camisas escandalosamente llamativas, sus agresivos bigotes y patillas blancas, la batería de innumerables pares de anteojos siempre colgando sobre su pecho junto a su máquina fotográfica, era un espectáculo justificadamente célebre en Nueva York. Hace algunos años la revista Esquire hizo una encuesta sobre los diez neoyorquinos más célebres: en ella figuró Knopf, no como editor sino como sibarita: nadie como él sabía tanto sobre comida, y sobre sitios donde comer, y nadie era más vociferante si el vino o el plato no cumplía con sus requisitos. Nadie tenía trajes más estupendos ni autos más perfectos, y nadie los usaba con menos ceremonia, los asientos traseros de su Rolls Royce hecho a medida (con el galgo ruso –el Borzoi emblema de su editorial- grabado en la puerta, donde los que no tienen otra cosa ponen sus armas) y sus trajes de las grandes sastrerías con camisas verdaderamente insultantes: encarnaba el triunfo del carácter sobre el refinamiento, del individualismo creativo sobre las reglas”. De acuerdo a la caracterización anterior, es correcto afirmar que I. presenta elementos correspondientes a una prosopografía. II. presenta elementos correspondientes a una etopeya. III. constituye un retrato. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III