SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCURSO EXPOSITIVO
Objetivo: Conocer las principales características de este tipo de discurso y los
modelos de organización de la información.
Textos y discursos
• Un discurso antes de ser pronunciado de forma oral, es
un texto. Por lo tanto, debemos pensar en textos
escritos y orales.
• Pero, ¿Qué es un texto?
• Hay ciertas características que deben cumplir los
textos para ser llamados como tales, textos. Veamos
Discurso expositivo
Puede ser oral y escrito
Autonomía de
significado
Contexto comunicativo
Intención comunicativa
TEMA
CENTRAL
Para ser texto …
• Necesita tener autonomía de significado, es decir, debe entenderse por
completo en su totalidad.
• Es una secuencia de oraciones que están relacionadas entre sí y que apuntan
a un TEMA CENTRAL.
• Tiene un propósito o intención comunicativa, que en el caso del texto expositivo
es; informar, exponer y explicar sobre una temática determinada.
• Está inserto en un contexto o situación comunicativa, es decir, fue preparado
por un emisor para un auditorio o público, con un mensaje especial pensando en
las necesidades de comunicación que se satisfagan.
Ej: Seminario de cirugía. Un Doctor explica un procedimiento nuevo a sus colegas.
Situación de enunciación del discurso expositivo
El discurso expositivo comprende todos aquellos textos cuya
finalidad práctica es informar sobre una objetividad para
acrecentar el conocimiento del receptor.
Al ser fundamentalmente informativo, en este tipo de discurso
predominará la función referencial del lenguaje.
El texto expositivo
Situación de enunciación
• La situación de enunciación es particular:
En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad).
Emisor Receptor
Sujeto que
conoce un
tema.
Quien será
informado
sobre este
tema.
El texto expositivo
situación de enunciación
• Se debe tener en cuenta al momento de la producción de un texto
expositivo el público al que irá dirigido.
Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es
formal.
Estructura del texto expositivo
La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes:
introducción, desarrollo y conclusión.
• La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor,
los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y
sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.
• El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de
organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
• La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del
tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como
una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
Estructura
Introducción Presentación de un
tema
Definición
Caracterización
Descripción
Desarrollo
Expone el tema
Analiza el tema
Conclusión Síntesis del tema
Ejemplos de discursos expositivos literarios:
Cuento
Leyenda
Fábula
Novela
Objetivo:
“Informan los hechos que ocurren en el mundo narrado.”
Ejemplos de discurso expositivos no literarios
Noticia: informa sobre un hecho de actualidad.
Entrevista: informa sobre la opinión del entrevistado.
Artículo de divulgación científica: informa en un lenguaje sencillo y asequible sobre avances y
descubrimientos científicos.
Reseña: informa en pocas palabras sobre el contenido de un libro, sobre un evento o exposición.
Texto de estudio: presenta variedad de textos, entre los que destacan los instruccionales
(instrucciones que en el libro indican a los estudiantes qué actividades realizar y cómo hacerlo).
Biografía: informa sobre la vida de un personaje.
Características fundamentales del texto
expositivo
La explicación
La naturaleza de la
información
El tipo de receptor
La explicación
• Un texto expositivo debe explicar con claridad la
información.
El emisor debe considerar la situación en la cual se entregará su mensaje y,
principalmente tener en cuenta dos aspectos esenciales:
• La naturaleza de la información
• El tipo de receptor
La naturaleza de la información
El tipo de receptor
Un texto expositivo que informa sobre diversos temas, deberá tener en cuenta la naturaleza o índole
del contenido de su mensaje, es decir, si es de carácter científico , económico, literario, histórico,
noticioso, etc.
Debe tener en cuenta al receptor y adaptar su discurso, dependiendo si el receptor es estudiante,
economista, científico, académico, profesor, amigo , etc.
El emisor o autor del texto deberá:
• Seleccionar el vocabulario más adecuado.
• Utilizar estructuras sintácticas simples y breves.
• Considerar el nivel de conocimiento del receptor.
Cómo debe ser un buen discurso expositivo
Su tono debe ser formal, debe privilegiar la tercera persona plural y el registro formal del habla.
También puede emplear el “nosotros” si se desea integrar al lector, pero no se emplea el “yo” por
ser muy informal o coloquial y por ser una persona más afín a las subjetividades.
Este tipo de discurso debe presentar un uso abundante de expresiones objetivas en construcciones
sintácticas simples y breves.
La riqueza léxica o variedad de vocabulario también debe ser un elemento sustantivo en el discurso
expositivo(y en todo tipo de discurso). Un discurso repetitivo o pobre en vocabulario es aburrido y
demuestra poca cultura de parte del emisor. El empleo de un vocabulario variado y técnico (cuando
corresponda) demuestra dominio del tema, del lenguaje y un bagaje cultural que entusiasma a un
lector culto.
Por último, debido a que es objetivo, debe presentar claves textuales explícitas para guiar al lector,
como el uso de títulos, subtítulos y marcadores textuales.
Características
Función referencial
Está escrito en
3ra persona
Usa una lengua
formal
Función
Informar
Sobre un tema en
especifico a través
de una explicación
Estructura
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Texto expositivo
Lee el siguiente texto.
Respecto a lo leído, identifica:
1. ¿Qué tipo de información entrega?
2. ¿Quién es el receptor?
3. ¿Qué tipo de léxico se utiliza?
RASGOS LINGÜÍSTICOS
FUNCIÓN DEL LENGUAJE REPRESENTATIVA
VOCABULARIO PRECISO
VERBOS 3º PERSONA
CONSTRUCCIONES SENCILLAS (EN LOS DIVULGATIVOS)
SINTÁCTICAS
EJEMPLIFICACIONES FACILITAR
Y REFORMULACIONES Y ACLARAR
MODOS ORGANIZATIVOS
1) DEDUCTIVO
«En literatura, se habla de tres grandes géneros literarios.
Se llaman así porque agrupan textos de similares características.
El género narrativo es aquel que busca relatar
acontecimientos ocurridos[…]
El género lírico suele centrarse en la expresión de
sentimientos […]»
Se presenta la idea principal y luego las ideas secundarias, ya que se va de lo más
general a lo más particular.
2) INDUCTIVO
«Ana es una niña de doce años que comenzó a trabajar a los siete para ayudar a
su familia; Luis, de tan solo cinco, hace dos meses vende dulces para mantener a
su abuela; por su parte, José, un quinceañero de La Pintana, lleva casi una década
como comerciante en el transporte público.
El trabajo infantil en Chile es una realidad que ha disminuido en los últimos diez
años, no obstante, es un serio problema que aún no desaparece […]».
Se va de lo particular a lo general, es decir, desde las ideas secundarias se llega a la
principal.
3) COMPARATIVO O CONTRASTE
«Las diferencias entre Viña del Mar y Santiago son muchas. La primera es mucho
más pequeña, está ubicada junto al mar y se destaca, entre otros aspectos, por su
desarrollo turístico. En cambio, Santiago es una ciudad grande que se ubica a los
pies de la Cordillera de Los Andes y que cuenta con diversas atracciones culturales,
gastronómicas, etc.».
Los contenidos se agrupan sobre la base de semejanzas (comparación) o
diferencias (contraste).
.
4) ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA
“Las variables de la lengua son tres: la diatópica, la diastrática y la diafásica. La
primera tiene que ver con las variaciones que un mismo idioma puede sufrir
dependiendo del lugar donde se hable; la segunda, se da por […]”.
“Expresión de la interioridad del emisor, apelación al interlocutor para que reaccione
frente al mensaje y alusión objetiva a la realidad: estas son las características de las
tres principales funciones del lenguaje”.
Se describen los rasgos o propiedades de un objeto, fenómeno, tema, etc. En general,
antes o después de la enumeración hay un enunciado organizador.
5) SECUENCIAL
«En La historia de María Griselda la acción comienza cuando Ana María, la
suegra de la protagonista, llega a la casa de Alberto, casado con la bella
muchacha. Luego de su llegada, comienza a descubrir los efectos que la
belleza de su nuera está causando en su familia: primero, descubre que su
hijo Fred se siente atraído por ella y que su esposa, Silvia, sufre de fuertes
celos por dicha situación. Posteriormente, se entera de que el novio de su
hija Anita […]».
Se expone la información de acuerdo con una secuencia temporal.
6) CAUSA - EFECTO
«En los últimos años, la población de cigüeñas blancas está aumentando
en España. Ello se debe a la mejora de las condiciones climáticas en las
zonas africanas donde estos animales pasan el invierno […]».
Se expone un fenómeno y luego los efectos que provoca (a veces se presentan primero
los efectos).
7) PROBLEMA - SOLUCIÓN
«Estimados apoderados:
Durante los últimos meses, se ha evidenciado un problema que ha
afectado a todos los cursos de la enseñanza media: la ausencia
injustificada a evaluaciones. Con el objetivo de evitar que esto siga
ocurriendo, se han adoptado las siguientes medidas […]».
Primero se plantea un problema y luego la(s) posible(s) solución(es).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Eva Duarte
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
Textos, discursos y enunciaciones
Textos, discursos y enunciacionesTextos, discursos y enunciaciones
Textos, discursos y enunciaciones
Karina Ancatrio
 
Formas básicas del discurso expositivo
Formas básicas del discurso expositivoFormas básicas del discurso expositivo
Formas básicas del discurso expositivo
Rodrigo Henríquez Guerrero
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivoanalasllamas
 
Estructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivoEstructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivo
Fiorella Gomez Zuñiga
 
Separata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_finalSeparata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_final
martinana
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivoConstanza Manque
 
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativosTexto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
joseantonioromanicavalcanti
 
Técnicas de Redacción
Técnicas de RedacciónTécnicas de Redacción
Técnicas de Redacciónroger.lopez
 
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
Resumen de redaccion 1 prepa abiertaResumen de redaccion 1 prepa abierta
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
Martin Mares
 
Redaccion de texto y comunicación oral
Redaccion de texto  y comunicación oralRedaccion de texto  y comunicación oral
Redaccion de texto y comunicación oraljhedigar
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
telefonodeofi
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
Alejandro Ramirez
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
ilsedaniela
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redaccióndzahui94
 
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioGuía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioCristy G
 
Taller De Lectura Y RedaccióN Ii
Taller De Lectura Y RedaccióN IiTaller De Lectura Y RedaccióN Ii
Taller De Lectura Y RedaccióN Ii
Odin Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Textos, discursos y enunciaciones
Textos, discursos y enunciacionesTextos, discursos y enunciaciones
Textos, discursos y enunciaciones
 
Formas básicas del discurso expositivo
Formas básicas del discurso expositivoFormas básicas del discurso expositivo
Formas básicas del discurso expositivo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Estructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivoEstructura del texto expositivo
Estructura del texto expositivo
 
Separata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_finalSeparata 11 febrero_2011_final
Separata 11 febrero_2011_final
 
Características del discurso expositivo
Características del discurso expositivoCaracterísticas del discurso expositivo
Características del discurso expositivo
 
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativosTexto argumentativos, descriptivos y narrativos
Texto argumentativos, descriptivos y narrativos
 
Técnicas de Redacción
Técnicas de RedacciónTécnicas de Redacción
Técnicas de Redacción
 
Texto y textalización
Texto y textalizaciónTexto y textalización
Texto y textalización
 
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
Resumen de redaccion 1 prepa abiertaResumen de redaccion 1 prepa abierta
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
 
Redaccion de texto y comunicación oral
Redaccion de texto  y comunicación oralRedaccion de texto  y comunicación oral
Redaccion de texto y comunicación oral
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacción
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° MedioGuía de el discurso expositivo . 2° Medio
Guía de el discurso expositivo . 2° Medio
 
Taller De Lectura Y RedaccióN Ii
Taller De Lectura Y RedaccióN IiTaller De Lectura Y RedaccióN Ii
Taller De Lectura Y RedaccióN Ii
 

Destacado

Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)cordovaalfred
 
Lengua, norma y habla (1)
Lengua, norma y habla (1)Lengua, norma y habla (1)
Lengua, norma y habla (1)cordovaalfred
 
Epocas literarias [autoguardado]
Epocas literarias [autoguardado]Epocas literarias [autoguardado]
Epocas literarias [autoguardado]
telefonodeofi
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariascordovaalfred
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humanacordovaalfred
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubrecordovaalfred
 
Anonimo el lazarillo de tormes
Anonimo   el lazarillo de tormesAnonimo   el lazarillo de tormes
Anonimo el lazarillo de tormestelefonodeoficina
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativocordovaalfred
 
Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)cordovaalfred
 
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02telefonodeoficina
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajecordovaalfred
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y hablacordovaalfred
 

Destacado (20)

Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
Actos de habla (2)
Actos de habla (2)Actos de habla (2)
Actos de habla (2)
 
Lengua, norma y habla (1)
Lengua, norma y habla (1)Lengua, norma y habla (1)
Lengua, norma y habla (1)
 
Epocas literarias [autoguardado]
Epocas literarias [autoguardado]Epocas literarias [autoguardado]
Epocas literarias [autoguardado]
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Anonimo el lazarillo de tormes
Anonimo   el lazarillo de tormesAnonimo   el lazarillo de tormes
Anonimo el lazarillo de tormes
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)Donde surgen-las-sombras (1)
Donde surgen-las-sombras (1)
 
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
Tipologassobrelospersonajes 120925212649-phpapp02
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Métrica
Métrica Métrica
Métrica
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 
Clases n3
Clases n3Clases n3
Clases n3
 
Estilos narrativos
Estilos narrativosEstilos narrativos
Estilos narrativos
 

Similar a Clase 1

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Luis Cordova
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Maaripi
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoDavid Ares
 
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medioEl discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero mediocalulara
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
ELVIAMARIA3
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Juaquin Turizo Morales
 
Exposicion
ExposicionExposicion
ExposicionMelValV
 
2505087 texto-expositivo
2505087 texto-expositivo2505087 texto-expositivo
2505087 texto-expositivoMartha c
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
Gisdelgado
 
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdfTrabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
FatimaIsabelMaidanaC
 
Discurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasDiscurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasSoila Lechuga Fresca
 
Texto Expositivo Asr
Texto Expositivo AsrTexto Expositivo Asr
Texto Expositivo Asr
Aracelly Saa Reeding
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Aníbal Cabrales
 

Similar a Clase 1 (20)

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medioEl discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
2505087 texto-expositivo
2505087 texto-expositivo2505087 texto-expositivo
2505087 texto-expositivo
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdfTrabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
 
Discurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasDiscurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicas
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Texto Expositivo Asr
Texto Expositivo AsrTexto Expositivo Asr
Texto Expositivo Asr
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Guian1 discursoexpositivo
Guian1 discursoexpositivoGuian1 discursoexpositivo
Guian1 discursoexpositivo
 

Más de cordovaalfred

Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubrecordovaalfred
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medioscordovaalfred
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medioscordovaalfred
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariascordovaalfred
 
La contadora de pelicuas
La contadora de pelicuasLa contadora de pelicuas
La contadora de pelicuascordovaalfred
 
Instrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandaInstrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandacordovaalfred
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanacordovaalfred
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógicocordovaalfred
 
Guia de ejercicios disc. dialógico
Guia de ejercicios disc. dialógicoGuia de ejercicios disc. dialógico
Guia de ejercicios disc. dialógicocordovaalfred
 
Bienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadosBienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadoscordovaalfred
 
Bienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadosBienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadoscordovaalfred
 

Más de cordovaalfred (16)

Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
La contadora de pelicuas
La contadora de pelicuasLa contadora de pelicuas
La contadora de pelicuas
 
Instrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandaInstrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propaganda
 
Medios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semanaMedios masivos de comunicación para la semana
Medios masivos de comunicación para la semana
 
Guia contenidos discurso dialógico
Guia contenidos  discurso dialógicoGuia contenidos  discurso dialógico
Guia contenidos discurso dialógico
 
Guia de ejercicios disc. dialógico
Guia de ejercicios disc. dialógicoGuia de ejercicios disc. dialógico
Guia de ejercicios disc. dialógico
 
Disc. dialógico2
Disc. dialógico2Disc. dialógico2
Disc. dialógico2
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Bienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadosBienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderados
 
Bienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderadosBienvenidos apoderados
Bienvenidos apoderados
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Clase 1

  • 1. DISCURSO EXPOSITIVO Objetivo: Conocer las principales características de este tipo de discurso y los modelos de organización de la información.
  • 2. Textos y discursos • Un discurso antes de ser pronunciado de forma oral, es un texto. Por lo tanto, debemos pensar en textos escritos y orales. • Pero, ¿Qué es un texto? • Hay ciertas características que deben cumplir los textos para ser llamados como tales, textos. Veamos
  • 3. Discurso expositivo Puede ser oral y escrito Autonomía de significado Contexto comunicativo Intención comunicativa TEMA CENTRAL
  • 4. Para ser texto … • Necesita tener autonomía de significado, es decir, debe entenderse por completo en su totalidad. • Es una secuencia de oraciones que están relacionadas entre sí y que apuntan a un TEMA CENTRAL. • Tiene un propósito o intención comunicativa, que en el caso del texto expositivo es; informar, exponer y explicar sobre una temática determinada. • Está inserto en un contexto o situación comunicativa, es decir, fue preparado por un emisor para un auditorio o público, con un mensaje especial pensando en las necesidades de comunicación que se satisfagan. Ej: Seminario de cirugía. Un Doctor explica un procedimiento nuevo a sus colegas.
  • 5. Situación de enunciación del discurso expositivo El discurso expositivo comprende todos aquellos textos cuya finalidad práctica es informar sobre una objetividad para acrecentar el conocimiento del receptor. Al ser fundamentalmente informativo, en este tipo de discurso predominará la función referencial del lenguaje.
  • 6. El texto expositivo Situación de enunciación • La situación de enunciación es particular: En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad). Emisor Receptor Sujeto que conoce un tema. Quien será informado sobre este tema.
  • 7. El texto expositivo situación de enunciación • Se debe tener en cuenta al momento de la producción de un texto expositivo el público al que irá dirigido. Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal.
  • 8. Estructura del texto expositivo La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. • La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector. • El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc. • La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
  • 9. Estructura Introducción Presentación de un tema Definición Caracterización Descripción Desarrollo Expone el tema Analiza el tema Conclusión Síntesis del tema
  • 10. Ejemplos de discursos expositivos literarios: Cuento Leyenda Fábula Novela Objetivo: “Informan los hechos que ocurren en el mundo narrado.”
  • 11. Ejemplos de discurso expositivos no literarios Noticia: informa sobre un hecho de actualidad. Entrevista: informa sobre la opinión del entrevistado. Artículo de divulgación científica: informa en un lenguaje sencillo y asequible sobre avances y descubrimientos científicos. Reseña: informa en pocas palabras sobre el contenido de un libro, sobre un evento o exposición. Texto de estudio: presenta variedad de textos, entre los que destacan los instruccionales (instrucciones que en el libro indican a los estudiantes qué actividades realizar y cómo hacerlo). Biografía: informa sobre la vida de un personaje.
  • 12. Características fundamentales del texto expositivo La explicación La naturaleza de la información El tipo de receptor
  • 13. La explicación • Un texto expositivo debe explicar con claridad la información. El emisor debe considerar la situación en la cual se entregará su mensaje y, principalmente tener en cuenta dos aspectos esenciales: • La naturaleza de la información • El tipo de receptor
  • 14. La naturaleza de la información El tipo de receptor Un texto expositivo que informa sobre diversos temas, deberá tener en cuenta la naturaleza o índole del contenido de su mensaje, es decir, si es de carácter científico , económico, literario, histórico, noticioso, etc. Debe tener en cuenta al receptor y adaptar su discurso, dependiendo si el receptor es estudiante, economista, científico, académico, profesor, amigo , etc. El emisor o autor del texto deberá: • Seleccionar el vocabulario más adecuado. • Utilizar estructuras sintácticas simples y breves. • Considerar el nivel de conocimiento del receptor.
  • 15. Cómo debe ser un buen discurso expositivo Su tono debe ser formal, debe privilegiar la tercera persona plural y el registro formal del habla. También puede emplear el “nosotros” si se desea integrar al lector, pero no se emplea el “yo” por ser muy informal o coloquial y por ser una persona más afín a las subjetividades. Este tipo de discurso debe presentar un uso abundante de expresiones objetivas en construcciones sintácticas simples y breves. La riqueza léxica o variedad de vocabulario también debe ser un elemento sustantivo en el discurso expositivo(y en todo tipo de discurso). Un discurso repetitivo o pobre en vocabulario es aburrido y demuestra poca cultura de parte del emisor. El empleo de un vocabulario variado y técnico (cuando corresponda) demuestra dominio del tema, del lenguaje y un bagaje cultural que entusiasma a un lector culto. Por último, debido a que es objetivo, debe presentar claves textuales explícitas para guiar al lector, como el uso de títulos, subtítulos y marcadores textuales.
  • 16. Características Función referencial Está escrito en 3ra persona Usa una lengua formal Función Informar Sobre un tema en especifico a través de una explicación Estructura Introducción Desarrollo Conclusión Texto expositivo
  • 18. Respecto a lo leído, identifica: 1. ¿Qué tipo de información entrega? 2. ¿Quién es el receptor? 3. ¿Qué tipo de léxico se utiliza?
  • 19. RASGOS LINGÜÍSTICOS FUNCIÓN DEL LENGUAJE REPRESENTATIVA VOCABULARIO PRECISO VERBOS 3º PERSONA CONSTRUCCIONES SENCILLAS (EN LOS DIVULGATIVOS) SINTÁCTICAS EJEMPLIFICACIONES FACILITAR Y REFORMULACIONES Y ACLARAR
  • 20. MODOS ORGANIZATIVOS 1) DEDUCTIVO «En literatura, se habla de tres grandes géneros literarios. Se llaman así porque agrupan textos de similares características. El género narrativo es aquel que busca relatar acontecimientos ocurridos[…] El género lírico suele centrarse en la expresión de sentimientos […]» Se presenta la idea principal y luego las ideas secundarias, ya que se va de lo más general a lo más particular.
  • 21. 2) INDUCTIVO «Ana es una niña de doce años que comenzó a trabajar a los siete para ayudar a su familia; Luis, de tan solo cinco, hace dos meses vende dulces para mantener a su abuela; por su parte, José, un quinceañero de La Pintana, lleva casi una década como comerciante en el transporte público. El trabajo infantil en Chile es una realidad que ha disminuido en los últimos diez años, no obstante, es un serio problema que aún no desaparece […]». Se va de lo particular a lo general, es decir, desde las ideas secundarias se llega a la principal.
  • 22. 3) COMPARATIVO O CONTRASTE «Las diferencias entre Viña del Mar y Santiago son muchas. La primera es mucho más pequeña, está ubicada junto al mar y se destaca, entre otros aspectos, por su desarrollo turístico. En cambio, Santiago es una ciudad grande que se ubica a los pies de la Cordillera de Los Andes y que cuenta con diversas atracciones culturales, gastronómicas, etc.». Los contenidos se agrupan sobre la base de semejanzas (comparación) o diferencias (contraste). .
  • 23. 4) ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA “Las variables de la lengua son tres: la diatópica, la diastrática y la diafásica. La primera tiene que ver con las variaciones que un mismo idioma puede sufrir dependiendo del lugar donde se hable; la segunda, se da por […]”. “Expresión de la interioridad del emisor, apelación al interlocutor para que reaccione frente al mensaje y alusión objetiva a la realidad: estas son las características de las tres principales funciones del lenguaje”. Se describen los rasgos o propiedades de un objeto, fenómeno, tema, etc. En general, antes o después de la enumeración hay un enunciado organizador.
  • 24. 5) SECUENCIAL «En La historia de María Griselda la acción comienza cuando Ana María, la suegra de la protagonista, llega a la casa de Alberto, casado con la bella muchacha. Luego de su llegada, comienza a descubrir los efectos que la belleza de su nuera está causando en su familia: primero, descubre que su hijo Fred se siente atraído por ella y que su esposa, Silvia, sufre de fuertes celos por dicha situación. Posteriormente, se entera de que el novio de su hija Anita […]». Se expone la información de acuerdo con una secuencia temporal.
  • 25. 6) CAUSA - EFECTO «En los últimos años, la población de cigüeñas blancas está aumentando en España. Ello se debe a la mejora de las condiciones climáticas en las zonas africanas donde estos animales pasan el invierno […]». Se expone un fenómeno y luego los efectos que provoca (a veces se presentan primero los efectos).
  • 26. 7) PROBLEMA - SOLUCIÓN «Estimados apoderados: Durante los últimos meses, se ha evidenciado un problema que ha afectado a todos los cursos de la enseñanza media: la ausencia injustificada a evaluaciones. Con el objetivo de evitar que esto siga ocurriendo, se han adoptado las siguientes medidas […]». Primero se plantea un problema y luego la(s) posible(s) solución(es).