SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06
“PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”
DATOS GENERALES:
II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
El Perú es un gran país con una gran biodiversidad. Posee una enorme variedad de animales y plantas, espacios de tierra fértil, que nos permite tener una gran variedad de
productos alimenticios. Sin embargo, algunos estudiantes de la I.E 21012 vienen consumiendo comidas chatarras debido al desconocimiento del valor nutritivo de los
alimentos, los cuales pueden causar alteraciones en la alimentación y afectar severamente nuestra salud, provocando por ejemplo obesidad o desnutrición infantil.
Por estas razones, hoy más que nunca se reafirma la necesidad de tener una alimentación saludable y aprovechar al máximo los recursos que nos brinda la naturaleza.
Frente a esta situación nos proponemos los siguientes retos:
¿Qué hábitos alimenticios caracterizan a las familias de nuestra localidad?
¿Qué efectos produce los inadecuados hábitos alimenticios de las familias?
¿Cómo podemos aprovechar los alimentos que se producen en mi comunidad para el beneficio de la salud?
¿Qué acciones podemos desarrollar para mejorar nuestros hábitos alimenticios?
A partir de estas preguntas los estudiantes podrán investigar en diversas fuentes orales y escritas para conocer el valor nutritivo y proponer dietas alimenticias en su vida
diaria. Para ello participaran en exposiciones, debates, preparación de una comida nutritiva. Así mismo elaborarán textos instructivos y descriptivos, registrarán
magnitudes, pictogramas para dar a conocer una alimentación saludable con los recursos de su localidad.
III.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que las y los estudiantes logren:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL PRIMARIA
DIRECTOR SUB -DIRECTORAS
DOCENTE PRIMERO PERIODO DE EJECUCIÓN 5 SEMANAS
GRADO Y SECCIÓN “A, B, C, D, E, F, G” FECHA
ÁREA COMPETENCIA
PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Construye interpretaciones históricas.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
IV.PRODUCTO:
-Cuadro de planificación de actividades,
-álbum, recetas.
- Textos descriptivos y narrativos.
-Reconocen los números hasta 70, Agrupan decenas, resolución de problemas con dos operaciones, de equilibrio, de patrones, comparan números.
-Identifican de los días de la semana.
-Conocen los miembros de su familia, elaboran su árbol genealógico, conocen los alimentos de su comunidad, y conocen la historia de su provincia.
-conocen las partes de las plantas y su función, conocen los componentes que necesita la planta. Clasifican las plantas según su utilidad.
-Aplican la técnica del puntillismo, rasgado, modelado, reconocen colores secundarios, uso de hojas secas.
-Conocen la familia de Jesús, valora el amor y cuidado de DIOS hacia nosotros.
V.ENFOQUES TRANSVERSALES:
VI.COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje
Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades
de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
recursos necesarios para alcanzar la meta.
Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados,
en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los
ajustes y cambios que realizo y los resultados obtenidos para llegar a la meta
Propone las actividades que puede realizar
para así compartir responsabilidades y disfrutar
momentos en el aula que promuevan la
convivencia armoniosa, tomando en cuenta
acuerdos sobre las necesidades e intereses de
los integrantes de su familia escolar.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
-Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas.
-Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALOR SE DEMUESTRA, CUANDO…
Orientación al Bien
común
Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
INTERCULTURAL Respeto a la identidad
cultural, Dialogo
intercultural.
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia a los estudiantes.
Fomento de una interacción equitativas entre diversas culturas, mediante el dialogo y respeto mutuo.
VII.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:
ÁREA COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
PROPOSITO
EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
INSTRU
MENT
OS
COM
UNIC
ACIO
N
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
-Obtiene información del texto oral.
-Infiere e interpreta información del
texto oral.
-Adecua, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
-Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del oral.
-Adecúa su texto oral a la
situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito
comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia.
-Identificar qué alimentos
saludables consumimos.
-Plantea el consumo de
alimentos nutritivos
- Reflexioné sobre cómo
contribuyen los alimentos
en nuestra salud física
DIALOGAMOS
ACERCA DE LOS
ALIMENTOS QUE
PRODUCIMOS Y
CONSUMIMOS
En esta sesión los
estudiantes
reflexionaran sobre la
importancia de los
alimentos en nuestra
salud física para la
prevención de
enfermedades
comunes.
Dialogan a
partir de las
imágenes
sobre la
importancia
de los
alimentos.
Lista de
cotejo.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
-Obtiene información del texto
escrito.
-Infiere e interpreta información del
texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
-Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
-Ubica información en el
texto escrito.
-Explica de que trata y para
que fue escrito.
-Opina, a partir de la lectura,
para que se colocaron las
imágenes en el texto.
LEEMOS SOBRE LAS
ACTIVIDADES QUE
REALIZAN LAS
FAMILIAS
En esta sesión los
estudiantes leerán un
texto sobre las
diversas actividades
que realizan las
familias y daremos
nuestras, para
compartirlo.
Leen un texto
para conocer
información
importante
acerca de las
actividades
que realizan
las familias.
Lista
de
cotejo
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
-Obtiene información del texto
escrito.
-Infiere e interpreta información del
texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
Identifica información explícita
que es claramente distinguible
de otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque
conoce el contenido del texto
que se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc., en
textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
Identifica información
explicita en los textos que
lee apoyándose de las
palabras que conoce,
-Explica el tema de los
textos que lee a partir de la
información explicita que
identifica.
-Opina sobre el contenido
de los textos que lee a partir
de su propia experiencia.
LEEMOS SOBRE LOS
ALIMENTOS
En esta sesión los
estudiantes leerán
textos escritos con
apoyo de su docente
identificando
información explicita
que se encuentra en
el texto.
Responde
preguntas de
comprensión
lectora de
acuerdo al
texto leído.
Lista
de
cotejo
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
-Obtiene información del texto
escrito.
-Infiere e interpreta información del
texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
-Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
-Explica dequetrata eltexto
antes de leerlo.
-Ubica información escrita
en el texto.
-Opinar a partir de la lectura
para quésirve el texto.
LEEMOS SOBRE LOS
SUPERALIMENTOS
P.L
“En esta sesión los
estudiantes leerán
sobre los súper
alimentos para
compartirlo a través
de un álbum.”
Responden
preguntas de
comprensión
de texto
Lista
de
cotejo
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
-Obtiene información del texto
escrito.
-Infiere e interpreta información del
texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
-Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
Predice el contenido del
texto a partir del título e
ilustraciones.
-Localiza información
presentada en la leyenda.
-opina acerca de los
personajes de la leyenda.
Leemos una leyenda
de la provincia de
barranca
En esta sesión los
estudiantes leerán
una leyenda de su
provincia para
conocer su historia.
Leen un texto
e identifican el
mensaje.
Lista
de
cotejo
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
-Obtiene información del texto
escrito.
-Infiere e interpreta información del
texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
Identifica información explícita
que es claramente distinguible
de otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque
conoce el contenido del texto
que se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc., en
textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
Ubica información que se
encuentra en el texto.
-Predice de que tratara el
texto y su utilidad.
-Explica el significado de las
palabras según el texto-
-Opina sobre el contenido
del texto
LEEMOS UNA RECETA
SALUIDABLE PL
En esta sesión los
estudiantes leerán
una receta para
informarse sobre
cómo preparar una
ensalada de fruta.
Identifica
partes
principales del
texto
instructivo.
Lista
de
cotejo
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
-Obtiene información del texto
escrito.
-Infiere e interpreta información del
texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
-Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
-Explica la relación del texto con
la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda
del docente o que escucha leer.
-Formula hipótesis sobre el
cuento y su contenido a
partir de los indicios que
ofrece: imágenes, palabras
conocidas, silueta de texto,
índice título.
-Deduce la causa de un
hecho y la acción en un
cuento de estructura simple,
con y sin imágenes.
LEEMOS UN CUENTO
RELACIONADO A LA
SALUD PL
En esta sesión los
estudiantes leerán un
cuento relacionado
con la salud para
informarnos.
Explica la
importancia
sobre la salud.
Lista
de
cotejo
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
-Deduce características de
personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones
-Menciona de que trata el
texto al observar el título. LEEMOS SOBRE LA
PRIMAVERA
En esta sesión los
estudiantes leerán un
texto la primavera
Resuelve ficha
de
Lista
de
cotejo
-Obtiene información del texto
escrito.
-Infiere e interpreta información del
texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a
partir de información explícita
del texto.
-Predice de qué tratará el texto
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
-Ubica información explicita
e implícita del texto.
-Explica el propósito e
intención del escrito
respondiendo las preguntas
después de leer el texto.
para responder
preguntas de
comprensión.
comprensión
de texto.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.
-Obtiene información del texto
escrito.
-Infiere e interpreta información del
texto.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
Identifica información explícita
que es claramente distinguible
de otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque
conoce el contenido del texto.
-Identifica información
explicita y relevante en los
textos que lee apoyándose
de las palabras que conoce.
-Explica el tema de los
textos que lee a partir de la
información explicita que
identifica.
-Opina sobre el contenido
de los textos que lee a partir
de su propia experiencia.
LEEMOS COMO
APROVECHAMOS
MEJOR LOS
NUTRIENTES.
En esta sesión los
estudiantes leerán la
ficha de
recomendación “El
plátano” para
conocer los nutrientes
que tiene esta fruta y
la forma de
aprovecharlos mejor.
Ubica
información
relevante del
texto el
plátano
mediante la
técnica del
subrayado
para
compartirlo
con sus
compañeros.
Lista
de
cotejo
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA.
-Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
-Adecua el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
-Planifiqué mi escritura
considerando para qué y
para quiénes escribir.
- Escribí ideas en torno al
tema.
- Revisé con ayuda mi
escritura y mejorarla para
ESCRIBIMOS LAS
ACTIVIDADES DE MI
FAMILIA
En esta sesión los
estudiantes
escribirán una lista
de actividades tu
familia para convivir
en armonía.
Escribe
actividades
para una
convivencia
en familia.
Lista
de
cotejo
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA.
-Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
-Escribe en nivel alfabético en
torno a un tema, aunque en
ocasiones pude salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
-Planifica el texto
considerando el propósito.
-Escribe palabras que se
entiendan, según la cantidad
de alimentos.
-Revisa el texto, para que se
entienda y explique lo que
quiere comunicar.
ESCRIBIMOS
PALABRAS QUE
MENCIONAN POCOS
Y MUCHOS
ALIMENTOS.
En esta sesión los
estudiantes
escribirán a partir de
dibujos los nombres
de sus alimentos
para compartirlo.
Escribe una
lista de
palabras a
partir de
dibujos los
nombres de
los alimentos.
Lista
de
cotejo
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA.
-Escribe diversos tipos de
textos, considerando el tema,
adecuándose al destinatario y
-Planifica la escritura,
considerando para qué y
para quienes escribir.
ESCRIBIMOS FICHAS
DEL ALBUN CON LOS
SUPERALIMENTOS.
En esta sesión los
estudiantes
escribirán en un
Escribe un
listado de los
Lista
de
cotejo
-Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
tipo textual de acuerdo al
propósito comunicativo, e
incorporando un vocabulario de
uso frecuente.
-Utiliza las mayúsculas y el
punto al finalizar las ideas.
-Escribe el álbum sobre los
beneficios de los alimentos.
-Revisa, la escritura para que
se entienda y comunique lo
que se quiere decir.
álbum sobre los
superalimentos para
dar a conocer los
beneficios para
nuestra salud.
alimentos y
sus beneficios.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA.
-Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
-Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, o si se mantiene o
no dentro del tema, con el fin
de mejorarlo.
-Propone, con ayuda, un
plan
de escritura para organizar
sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
-Revisa si su álbum se
mantiene en el tema.
REVISAMOS Y
REESCRIBIMOS
NUESTRAS FICHAS
DEL ALBUM CON LOS
SUPERALIMENTOS.
En esta sesión los
estudiantes revisaran
las fichas del álbum
para difundirlo.
Escribe sus
fichas
corregidas.
Lista
de
cotejo
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA.
-Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
Escribe diversos tipos de textos,
considerando el tema,
adecuándose al destinatario y
tipo textual de acuerdo al
propósito comunicativo, e
incorporando un vocabulario de
uso frecuente.
-Escribe el texto según su
estructura.
-Utiliza las mayúsculas y el
punto al finalizar las ideas.
-Mejora su texto
considerando lo que faltaba.
ESCRIBIMOS UNA
RECETA SALUDABLE.
En esta sesión los
estudiantes
aprenderán a escribir
la receta saludable
que prepararon
para luego
compartirlo con
nuestros compañeros
(as).
Escribe una
receta
en nivel alfabé
tico
de acuerdo a s
u estructura.
Lista
de
cotejo
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA.
-Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
- Reflexiona sobre el texto,
opinando sobre el contenido y
revisando si el contenido se
adecua al destinatario y
propósito y tema con el fin de
mejorarlo.
-Mencione los ingredientes.
-Expresé la forma de
preparación de la ensalada
de fruta.
- Reconocí el texto
instructivo para aprender a
preparar una ensalada de
fruta.
ELABOREMOS UNA
RECETA SALUDABLE:
ENSALADA DE
FRUTAS
En esta sesión los
estudiantes
prepararan una rica
ensalada de fruta
para compartir con
sus compañeros (as).
Menciona la
secuencia y
forma de
preparar una
ensalada de
fruta través de
un instructivo.
Lista
de
cotejo
Registr
o
auxiliar
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos
y acciones de agregar, quitar y
juntar cantidades, y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición
o sustracción con números
naturales hasta 70
Compara diferentes
cantidades y usa las
expresiones ¿Cuánto Hay?
-Usa material concreto al
representar cantidades.
-Explica las estrategias que
uso para representar las
cantidades.
¿Cuánto hay? (3) -En esta sesión los
estudiantes
resuelven problemas
con material
concreto y dibujos,
para usar la
expresión ¿Cuánto
hay?
Utiliza
diferentes
estrategias
para comparar
cantidades
Lista
de
cotejo
Registr
o
auxiliar
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategia
Realiza afirmaciones sobre las
diferentes formas de
representar el número y las
explica con ejemplos concretos.
Expresa de dos o màs
formas diferentes una
cantidad de dos cifras.
-Usa material base diez,
para representar números
de dos cifras.
-Usa equivalencia de
números de hasta dos cifras
en decenas y unidades para
resolver situaciones
problemáticas.
Leemos y escribimos
números hasta 70.
(2)
En esta sesión los
estudiantes
resolverán problemas
de composición y
descomposición
relacionados con la
lectura y escritura de
números de dos cifras
para conocer su valor
posicional.
Representan
cantidades
con números y
con letras en
el T.V.P. y
material
concreto.
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena como
grupo de diez unidades y de las
operaciones de adición y
sustracción con números hasta
70.
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico su comprensión
de la decena.
-Comprende como nueva
unidad en el sistema de
numeración decimal y
valor posicional de una
cifra en números de hasta
dos cifras.
-Elabora representaciones
de cantidad hasta 70 de
forma simbólica (valor
posicional en decena y
unidades.
Agrupamos en
decenas y unidades
los alimentos
nutritivos de mi
comunidad. (1)
En esta sesión los
estudiantes
aprenderemos a
representar
cantidades hasta 70
con unidades y
decenas en el T.V.P.
para comprender el
sistema de
numeración decimal
Explica a
través de sus
afirmaciones
sobre las
diferentes
formas de
representar el
número y sus
equivalencias
Lista
De
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Realiza afirmaciones sobre los
resultados que podría obtener
al sumar o restar y las explica
con apoyo de material
concreto. Asimismo, explica los
pasos que siguió en la
resolución de un problema.
Expresa con material
concreto el problema.
-Emplean estrategias y
procedimientos para
resolver el problema.
-En equipo representan el
problema, exponen su
trabajo.
Resolvemos
problemas con dos
operaciones (5)
-En esta sesión los
estudiantes
“resuelven
problemas de
operaciones
combinadas de
adición y
sustracción”, para
conocer y utilizarlo
en su vida cotidiana.
Resuelven una
ficha de
aplicación de
operaciones
combinadas
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Realiza afirmaciones sobre los
resultados que podría obtener
al sumar o restar y las explica
con apoyo de material
concreto. Asimismo, explica los
pasos que siguió en la
resolución de un problema.
-Expresa con material
concreto, gráfico y simbólico
el problema.
-Utiliza estrategias de
conteo y estimación de para
resolver el problema.
-Explica el procedimiento
que utilizo para resolver el
problema.
Resolvemos
problemas de doble,
mitad y triple de una
cantidad. (6)
En esta sesión los
estudiantes
resolveremos
problemas de doble,
mitad y triple de un
numero para
usarlo en nuestra
vida cotidiana.
Resuelven una
ficha de
aplicación
calculando el
doble, mitad y
triple de una
cantidad
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Realiza afirmaciones sobre los
resultados que podría obtener al
sumar o restar y las explica con
apoyo de material concreto.
Asimismo, explica los pasos que
siguió en la resolución de un
problema.
Establece relaciones entre
diversas cantidades de su
contexto.
-Describe los
procedimientos que utiliza
para resolver el problema.
-Expresa adecuadamente la
solución del problema.
RESOLVEMOS
PROBLEMAS DE SU
CONTEXTO
APLICANDO LA
SUSTRACCION-
RESTAS (10)
Los estudiantes
resolverán problemas
de su contexto
aplicando
operaciones para
resolver diversas
situaciones
cotidianas.
Resuelven
problemas de
sustracción
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión del número como
ordinal al ordenar objetos hasta
el décimo lugar, del número
como cardinal al determinar una
cantidad de hasta 50 objetos y
de la
Elaboran representaciones
concretas y graficas del
problema.
-Describe los
procedimientos que utiliza
para resolver el problema.
Expresa adecuadamente los
términos “mayor que”,
“menor que”, “igual a”.
COMPARAMOS
NUMEROS CON
ALIMENTOS DE MI
COMUNIDAD (11)
En esta sesión los
estudiantes
aprenderán a utilizar
apropiadamente los
términos “mayor
que”, “menor que” e
“igual a”, para
expresar el resultado
de la comparación de
números hasta 70,
con apoyo de
material concreto .
Resuelven en
una ficha las
respuestas del
problema de
comparación.
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Describe, usando lenguaje
cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su
comprensión de la equivalencia
como equilibrio o igual valor
entre dos colecciones o
cantidades; asimismo, cómo se
forma el patrón de repetición
(de un criterio perceptual) y el
patrón aditivo creciente hasta el
20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
Identifica los datos del
problema.
-Reconoce las acciones que
implican restar o sumar con
apoyo de material concreto.
-Explica los pasos que
siguió en la resolución de
un problema.
RESOLVEMOS
PROBLEMAS DE
SUMAS CON CANJE
(14)
En esta sesión
resolveremos
problemas de adición
con canje en
cantidades de hasta
70 objetos, para lo
cual usaremos
diversos materiales
concretos.
Resuelven
problemas de
cantidad
estableciendo
relaciones de
sumar con
canje en
situaciones
reales.
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Describe, usando lenguaje
cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su
comprensión de la equivalencia
como equilibrio o igual valor
entre dos colecciones o
cantidades; asimismo, cómo se
forma el patrón de repetición
(de un criterio perceptual) y el
patrón aditivo creciente hasta el
20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
Expresa de forma oral y
escrita el antecesor y
sucesor de un número, con
apoyo de material concreto.
-Reconoce los números
anteriores o posteriores de
un numero dado.
-Explica el procedimiento
para hallar el anterior y
posterior de un número.
UBICAMOS LOS
NUMEROS:
ANTERIORES Y
POSTERIORES (13)
En esta sesión los
estudiantes van a
completar el tablero
de control del
“BINGO” y
aprenderán a
identificar el
antecesor, y el
sucesor, de un
numero para conocer
cada día los números.
.
En una ficha
completan los
números
antecesores y
sucesores.
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Compara en forma vivencial y
concreta la masa de los objetos
usando otros objetos como
referentes, y estima el tiempo
usando unidades
convencionales y referentes de
actividades cotidianas (días de la
semana, meses del año).
Identifica en el calendario
los días de la semana.
-Completa las oraciones
dando respuestas.
-Emplea el calendario para
hacer mediciones (exacta),
estimaciones (aproximada)
del tiempo.
IDENTIFICAMOS LOS
DIAS DE LA SEMANA
(9)
En esta sesión los
estudiantes
aprenderemos a
estimar el tiempo
que hay entre un
suceso y otro, en días
y semanas, utilizando
el calendario para
comprender esta
medida del tiempo.
Emplea el
almanaque
para ubicar los
días de la
semana y
responder
preguntas de
la ficha.
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Compara en forma vivencial y
concreta la masa de los objetos
usando otros objetos como
referentes, y estima el tiempo
usando unidades
convencionales y referentes de
actividades cotidianas (días de la
semana, meses del año).
-Identifica las acciones en
las imágenes.
-Usa las expresiones: antes,
durante y después al
ordenar las imágenes.
-Completa los enunciados
usando las nociones del
tiempo: antes, durante y
después.
USAMOS ANTES,
DURANTE Y
DESPUES. (8)
En esta sesión los
estudiantes
resolverán
problemas usando
las nociones: antes,
durante y después
para practicarlo en su
vida.
Completa en
una ficha las
oraciones
usando las
expresiones:
antes, durante
y después
Lista
De
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
-Explica cómo continúa el
patrón y lo que debe hacer para
encontrar una equivalencia, así
como su proceso de resolución.
Ejemplo: En una balanza de
platillos, se colocan 5 cubos en
el lado izquierdo y 8 cubos en el
lado derecho. ¿Cuántos cubos
hay que poner del lado
izquierdo para lograr el
equilibrio de ambos lados?
- Explica en forma oral cual
es el objeto más pesado y
menos pesado.
-Emplea procedimientos
para pesar en una balanza y
encontrar el peso de los
objetos.
-Comparan su estructura y
composición de los objetos
más pesados y menos
pesados.
BUSCAMOS EL
OBJETO MAS
PESADO (4)
En esta sesión los
estudiantes
aprenderán a
reconocer si un
objeto es más pesado
o menos pesado,
para diferenciarlos
en cualquier
situación.
En una ficha
completan
una tabla de
preguntas
sobre los
objetos más
pesados y
menos pesado
Lista
de
cotejo
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
-Compara en forma vivencial y
concreta la masa de los objetos
usando otros objetos como
referentes, y estima el tiempo
usando unidades
convencionales y referentes de
actividades cotidianas (días de la
semana, meses del año).
-Realiza afirmaciones sobre las
diferentes formas de
representar el número y las
explica con ejemplos concretos.
-Realiza afirmaciones sobre los
resultados que podría obtener
-Establece las equivalencias
aplicando las estrategias de
agregar y quitar.
-Utiliza la balanza para
medir los pesos de los
cuerpos.
-Explica el procedimiento de
resolución de las situaciones
de equivalencia.
ENCONTRAMOS
EQUILIBRIO CON
BALANZAS (7)
En esta sesión los
estudiantes
aprenderemos a
establecer
equivalencias entre
grupos de objetos en
una balanza para
aplicarlo en
situaciones
cotidianas.
Resuelven una
ficha con
preguntas de
equilibrio del
problema
dado.
Lista de
Cotejo
al sumar o restar y las explica
con apoyo de material concreto.
Asimismo, explica los pasos que
siguió en la resolución de un
problema.
Resuelve problemas de cantidad.
-Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
-Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Describe, usando lenguaje
cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su
comprensión de la equivalencia
como equilibrio o igual valor
entre dos colecciones o
cantidades; asimismo, cómo se
forma el patrón de repetición
(de un criterio perceptual) y el
patrón aditivo creciente hasta el
20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
-Identifica la regla de
formación del patrón
numérico.
-Usa el material concreto
para hallar el valor del
patrón.
-Explica como hallo el valor
del patrón numérico.
DESCUBRIMOS
PATRONES CON
NUMEROS (15)
En esta sesión los
estudiantes
resolverán
problemas
encontrando el
patrón de formación.
En una ficha
resuelven
problemas
empleando
estrategias
diversas para
hallar el
patrón de
formación.
Lista de
Cotejo
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
-Modela objetos con formas
geométricas y sus transformaciones
-Comunica su comprensión sobre las
formas y relaciones geométricas.
-Usa estrategias y procedimientos
para orientarse en el espacio.
-Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
-Establece relaciones entre las
características de los objetos del
entorno y las asocia y
representa con formas
geométricas tridimensionales y
bidimensionales que conoce, así
como con la medida cualitativa
de su longitud
-Establece relaciones
geométricas entre las
características de los
objetos de su entorno.
-Dibujan las figuras
geométricas de su entorno.
-Crean figuras geométricas
con bloques lógicos
indicando las piezas que
utilizo.
RECONOCEMOS
FIGURAS
GEOMETRICAS
PLANAS (12)
En esta sesión los
estudiantes
aprenderán a
distinguir, en objetos
del entorno figuras
geométricas para los
representarán con
dibujos.
En una ficha
resuelven
problemas de
nociones
geométricas.
Reconocen en
objetos de su
entorno las
formas
geométricas
Lista de
cotejo
PERSONAL
SOCIAL
Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
-Describe las características
culturales que distinguen al
pueblo de origen de sus
familiares (bailes, comidas,
vestimenta, etc.) y las
comparte.
-Identificaran los distritos de
la provincia.
-Reconoce los problemas
ambientales de su
comunidad.
-Narra los hechos de la
historia de su localidad.
¿Conociendo mi
comunidad y
conozco la historia
de mi provincia?
4
En esta sesión los
estudiantes
conocerán la historia
de su provincia.
Organizan la
información a
través de un
mapa gráfico
sobre los
distritos de la
provincia.
Lista
de
cotejo
Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
-Describe las características
culturales que distinguen al
pueblo de origen de sus
familiares 8bailes, comidas,
vestimenta, etc.)y las comparte.
-Menciona como algunas
instituciones satisfacen las
necesidades sociales.
-Explica las funciones que
desarrollan las instituciones.
-Identificar y valorar las
instituciones y servicios de
mi comunidad.
Conocemos las
instituciones de mi
comunidad.
(5)
En esta sesión los
estudiantes
reconocen las
instituciones de la
provincia.
Identifica las
instituciones
de nuestra
provincia y sus
funciones en
un
organizador
gráfico.
Lista
de
cotejo
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
-Se valora a sí mismo.
-Autorregula sus emociones.
-Comparte con sus compañeros
las costumbres y actividades de
su familia e institución educativa
explicando su participación en
ellas.
- Reconoce funciones que
cumple cada miembro de su
familia.
-Identifica la clase de familia
a la cual pertenece.
-Explica con sus propias
palabras los diversos tipos
de familia que existen en su
localidad y región.
Conoce a los
miembros de su
familia. (1)
En esta sesión los
estudiantes
reconocerán las
funciones que
cumplen la familia.
-En una ficha
de aplicación
completan a
los miembros
de su familia.
Lista
de
cotejo
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
HISTORICAS.
-Interpreta críticamente fuentes
diversas.
-Comprende el tiempo histórico.
-Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
-Describe acontecimientos de su
historia personal y familiar en
los que compara el presente y el
pasado; identifica alguna causa
de los cambios.
-Identifica las relaciones
entre miembros de la familia
en el árbol genealógico de su
familia.
-Elabora su árbol
genealógico de su familia.
-Dice como valorar los
afectos cariño de su familia.
El árbol genealógico
de mi familia. (2)
En esta sesión los
estudiantes
conocerán que es un
árbol genealógico
familiar, para
elaborar su árbol
genealógico.
Elabora su
árbol
genealógico
familiar.
Lista
de
cotejo
Gestiona responsablemente los
recursos económicos.
-Comprende las relaciones entre los
elementos del sistema económico y
financiera.
-Toma decisiones económicas y
financieras.
-Explica las ocupaciones que
desarrollan las personas de su
espacio cotidiano y como
atiende a su necesidad de la
comunidad.
-Identificar que alimentos
saludables encontramos en
nuestra comunidad.
-Describir el trabajo de las
personas que nos brindan los
alimentos.
-Explicar porque es
importante el trabajo que
realizan las personas que nos
brindan los alimentos.
Conocemos los
alimentos saludables
de nuestra
comunidad
(3).
En esta sesión los
estudiantes
reconocerán los
alimentos saludables
de nuestra
comunidad.
Completan
una ficha de
aplicación.
Lista
de
cotejo
TUTORÍA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones
Menciona acciones cotidianas
que considera buenas o malas, a
partir de sus propias
experiencias.
-Participa dando conocer
sus ideas
-Fomenta la autonomía
descubriendo varias cosas
sin ayuda.
-Diferencia actividades que
realiza en diferentes
edades.
1.- ¡Ya puedo hacerlo
sin ayuda!
Descubriré que ahora
puedo hacer cosas
nuevas sin ayuda
para diferenciar
cuanto voy
aprendiendo.
Diferencia
actividades
que realizan
en deferentes
edades.
Lista
de
cotejo
Competencia: construye su
identidad
Capacidades:
se valora a si mismo
autorregula sus emociones
reflexiona y argumenta éticamente
Menciona acciones cotidianas
que considera buenas o malas,
a partir de sus propias
experiencias
2.- ¡Qué estamos
comiendo?
Explicar por qué
consumir alimentos
que favorecen el
bienestar de mi
cuerpo y proponer
acciones para comer
más saludable.
Elabora una
ficha de
anotación sus
propiedades y
valor
nutricional de
los alimentos
que elige
Lista
de
cotejo
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DE BIEN COMÚN.
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Delibera sobre asuntos de
interés común enfatizando en
los que se genera durante la
convivencia diaria. Para
proponer y participar en
actividades colectivas.
Orientadas al bienestar de
todas. A partir de identificación
de necesidades.
Reconoce a las personas en
quienes puede confiar
Reconoce a las personas en
las que no puede confiar
3.- MI persona de
confianza
Observó imágenes
para Reconocer a las
personas en quienes
puedo confiar
Reconoce a
las personas
en quien
puede
confiar.
Lista
de
cotejo
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
Determina metas de
aprendizaje viables, asociadas a
sus necesidades, prioridades de
aprendizaje y recursos
disponibles, que le permiten
lograr la tarea.
Reconoce el
significado de la amistad
Describe las
cualidades de su amigo
4.- “VALOR DE LA
AMISTAD”
Inculcar en
los niños y niñas el
significado de la
amistad y qué deben
saber para tener
amigos.
En el
cuadro escribe
las cualidades,
características
de sus
compañeros
Lista
de
cotejo
Construye su identidad
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones
Comparte con sus compañeros
las costumbres y actividades de
su familia e institución educativa
explicando su participación en
ellas.
-Reconoce como sus
decisiones influyen en su
bienestar.
-Presta atención a las
situaciones que se presentan
-Responde a las preguntas
de manera oral o escrita.
5.- Decido sentirme
bien
Aprenderé que puedo
tomar decisiones
para cuidar mi
bienestar.
Realiz
a actividad
que le agrada
(adivinar)
Lista
de
cotejo
CIENCIA
Y
NTECNOLOGÍA
Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos.
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
-Propone acciones que le
permitan responder a la
pregunta y las ordena
secuencialmente, selecciona
los materiales y herramientas
necesarias para explorar,
observar y recoger datos sobre
los hechos.
-Escoge información de las
fuentes proporcionadas, que le
ayude a responder la pregunta
de indagación.
-Reconoce que las plantas
necesitan componentes
para vivir.
-Identifican que las plantas
cumplen el ciclo de la vida.
Mencionan cuales son las
necesidades de las plantas.
¿Qué necesita una
planta para vivir?
En esta sesión los
estudiantes
aprenderán que las
plantas de su
comunidad como
seres vivos necesitan
las plantas de su
comunidad para
crecer y
desarrollarse, de
manera que puedan
proponer acciones
que permitan el
acceso a dichos
elementos.
En una ficha
de aplicación
completan el
esquema
escribiendo
los
componentes
que necesita
la planta y
dibujan.
Lista de
cotejo
Registr
o
auxiliar
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
-Obtiene y registra datos, a
partir de las acciones que realizo
para responder a la pregunta.
Utiliza algunos organizadores de
información o representa los
datos mediante dibujos o sus
primeras formas de escritura
Comunica las respuestas que dio
a la pregunta, lo que aprendió,
-Propone posibles
explicaciones basadas en sus
ideas sobre que es un
ecosistema.
Identifica un ecosistema y
sus componentes con y sin
vida.
¿Qué es un
ecosistema?
En esta sesión los
estudiantes
observaran un
ecosistema para
describir que
elementos la
conforman, como se
relacionan entre si y
promover su cuidado
Observa un
ecosistema e
identifica en el
su
componente
con y sin vida.
Lista de
cotejo
así como sus logros y
dificultades, mediante diversas
formas de expresión: Graficas,
orales o a través de su novel de
escritura.
y prevenir situaciones
de riesgo.
Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos
-Problematiza situaciones para hacer
indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-Genera y registra datos e
información.
-Evalúa y comunica el proceso y
resultados en su indagación.
Hace preguntas que buscan la
descripción de las características
de los hechos que explora.
-Conocen las utilidades de
las plantas.
-Nombra y escribe ejemplos
de plantas medicinales
industriales alimenticias y
ornamentales.
Clasifica las plantas en un
cuadro según su utilidad.
Conocemos las
plantas y su utilidad.
En esta sesión los
estudiantes
conocerán que las
plantas son útiles
según su clasificación.
En una ficha
de aplicación
clasifica las
plantas según
su utilidad
ubicándolos
en el cuadro
Lista de
cotejo
Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos
 Genera y registra datos e
información.
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad
tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y
universo
-Obtiene y registra datos, a
partir de las acciones que realizo
para responder a la pregunta.
-Utiliza algunos organizadores
de información o representa los
datos mediante dibujos o sus
primeras formas de escritura.
-Reconoce que una planta se
forma a partir de una semilla y
de los cambios de esta durante
la germinación.
-Conoce la planta y las
funciones que cumplen.
-Explica que es una planta y
cuáles son sus partes.
-Menciona las partes de una
planta en la estructura.
Reconoce los cambios que se
da en una semilla hasta
convertirse en una planta.
Partes de una planta
y su función.
En esta sesión los
estudiantes
conocerán las
funciones de las
partes de una planta y
su importancia en
nuestra vida.
En una ficha
de aplicación
señalan las
partes de la
planta y
mencionan su
función.
Lista de
cotejo
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad
tierra y universo.
-Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y
universo
Evalúa las implicancias del saber y del
que hacer científico y tecnológico
Describe el suelo como fuente
esencial de nutrientes y sustrato
para muchos seres vivos.
-Conocen que son plantas
nativas y foráneas.
-Identifica algunas plantas
nativas y foráneas del Perú.
-Elabora un cuadro
comparativo con las plantas
nativas y foráneas del Perú.
Conocemos las
plantas nativas y
foráneas de nuestra
localidad
En esta sesión los
estudiantes
conocerán y
diferenciaran las
plantas nativas de las
foráneas que crecen
en su localidad.
En una ficha
de aplicación
ubican en un
cuadro las
plantas
nativas y
foráneas de
nuestro Perú.
Lista de
cotejo
ARTE
Y
CULT
URA
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
-Explora y experimenta los lenguajes
artísticos.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos.
Usa los sentidos para identificar,
con la ayuda del docente, los
elementos visuales, táctiles,
sonoros y kinestésicos que hay
en la naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones
artísticas de su contexto local.
-Usa colores diversos en el
puntillicio.
- Aplica la técnica del
puntillicio adecuadamente.
Utiliza sus materiales para
crear sus diseños.
Pintamos los
alimentos saludables.
En esta sesión los
estudiantes emplean
la técnica del
puntillismo para
expresar su
creatividad con sus
compañeros.
Aplica la
técnica del
puntillismo al
pintar los
alimentos
saludables.
Lista
de
cotejo
Combina y busca alternativas
para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios,
materiales, herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos
a su alcance, así como
prácticas tradicionales de su
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
-Explora y experimenta los lenguajes
artísticos.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos
Usa los sentidos para identificar,
con la ayuda del docente, los
elementos visuales, táctiles,
sonoros y kinestésicos que hay
en la naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones
artísticas de su contexto local.
Combina y busca alternativas
para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios,
materiales, herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos
a su alcance, así como
prácticas tradicionales de su
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
- Experimenta el uso de
diversos materiales y
contraste de colores para
utilizarlos en su creación.
-Planifica y elabora su
creación siguiendo los pasos
indicados.
- Comparte y comenta
acerca del trabajo de sus
compañeros.
Nos divertimos
utilizando la técnica
del rasgado.
En esta sesión los
estudiantes utilizan la
técnica del rasgado
para realizar trabajos
sobre la primavera.
Utiliza la
técnica del
rasgado para
realizar
trabajos sobre
la primavera
Lista
de
cotejo
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
-Explora y experimenta los lenguajes
artísticos.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos
Usa los sentidos para identificar,
con la ayuda del docente, los
elementos visuales, táctiles,
sonoros y kinestésicos que hay
en la naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones
artísticas de su contexto local.
Combina y busca alternativas
para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios,
materiales, herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos
a su alcance, así como
prácticas tradicionales de su
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
-Elabora y diseña de manera
creativa con la plastilina.
-Utiliza diversos colores de
plastilina.
- Decora sus moldeados con
creatividad.
Moldeamos figuras
con plastilina
En esta sesión los
estudiantes
elaboraran el
moldeado de
plastilina sobre
alimentos saludables
para afianzar la
motricidad.
Utilizarán su
creatividad
para moldear
con plastilina
los alimentos
saludables.
Lista
de
cotejo
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
-Explora y experimenta los lenguajes
artísticos.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos
Usa los sentidos para identificar,
con la ayuda del docente, los
elementos visuales, táctiles,
sonoros y kinestésicos que hay
en la naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones
artísticas de su contexto local.
Combina y busca alternativas
para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios,
materiales, herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos
a su alcance, así como
prácticas tradicionales de su
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
-Pintan la imagen con
creatividad.
-Aplican los colores
secundarios
adecuadamente.
- Explora su creatividad en
sus trabajos.
conocemos los
Colores secundarios.
En esta sesión los
estudiantes utilizaran
los colores
secundarios para
pintar figuras
geométricas.
reconocen los
colores
secundarios
en las figuras
geométricas.
Lista
de
cotejo
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
-Explora y experimenta los lenguajes
artísticos.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus procesos y
proyectos
Usa los sentidos para identificar,
con la ayuda del docente, los
elementos visuales, táctiles,
sonoros y kinestésicos que hay
en la naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones
artísticas de su contexto local.
Combina y busca alternativas
para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios,
materiales, herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos
a su alcance, así como
prácticas tradicionales de su
comunidad, para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
Usa materiales artísticos par
a crear formas de animales
usando hojas secas de
plantas en base a sus
propias creatividades.
Utiliza técnicas artísticas par
a crear formas de animales
usando hojas secas de
plantas en base a su propia
creatividad.
Explora su creatividad en
realizar sus trabajos.
Elaboramos figuras
con hojas secas.
En esta sesión los
estudiantes elaboran
figuras usando hojas
secas de plantas
Usar su creatividad.
Utilizan las
hojas secas
para elaborar
diferentes
figuras de su
creatividad.
Lista
de
cotejo
EDU
CACI
ON
RELI
GIOS
A
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en
su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
-Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
-Descubre el amor de Dios con
diversas acciones en su familia,
institución educativa y entorno.
-Muestra en forma oral, gráfica
y corporal el amor a su amigo
Jesús.
-Conoce la familia de Jesús.
-Menciona los miembros de
la familia de Jesús.
-Identifica las acciones que
realiza la familia de Jesús.
La familia de Jesús,
modelo para mi
familia.
En esta sesión los
estudiantes
identifican las
acciones para
conocer más la
familia de Jesús.
Identifican las
acciones que
realiza la
familia de
Jesús.
Lista
de
cotejo
Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios,
digna, libre y transcendente.
Comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que son más cercanas.
Identifica que Dios manifiesta su
amor en la creación y lo
relaciona con el amor que recibe
de sus padres, docentes y
amigos.
-Entonan la canción El amor
de Dios.
-Mencionan cómo es el amor
de Dios hacia sus hijos.
-Explica con sus propias
palabras lo que Dios desea
para nosotros.
Dios nos ama y cuida
siempre
En esta sesión los
estudiantes
conocerán el gran
amor de Dios para
practicarlos con los
demás.
Completan los
espacios en
blanco en la
oración con
las palabras
del recuadro.
Lista
de
cotejo.
-Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y transcendente.
-Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios,
digna, libre y transcendente.
Comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que son más cercanas.
-Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y transcendente.
-Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Identifica que Dios manifiesta su
amor en la Creación y lo
relaciona con el amor que recibe
de sus padres, docentes y
amigos.
-Observan el vídeo para
conocer la historia.
-Menciona para que fue
Jesús al Templo.
-Menciona que forma parte
de la Iglesia.
Jesús visita al templo. En esta sesión los
estudiantes
observarán un vídeo
para conocer la visita
al Templo.
Encierran las
acciones que
deben realizar
cuando están
en la casa de
Dios.
Lista
de
cotejo.
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en
su proyecto de vida en coherencia
con su creencia religiosa.
-Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
Descubre el amor de Dios con
diversas acciones en su familia,
institución educativa y entorno
siguiendo el ejemplo de su
amigo Jesús.
Muestra en forma oral, gráfica y
corporal el amor a su amigo
Jesús.
-Conocen el mandamiento
de Dios.
-Menciona una acción que
demuestre el amor hacia sus
compañeros.
-Explica porque ama a Dios.
Jesús quiere que
vivamos como
hermanos.
En esta sesión los
estudiantes
mencionan acciones
para demostrar el
amor hacia sus
compañeros.
Dibuja una
acción que
demuestre el
amor hacia
sus
compañeros.
Lista
de
cotejo.
Construye su identidad como
persona humana, amada por Dios,
digna, libre y transcendente.
Comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo
con las que son más cercanas.
-Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y transcendente.
-Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Identifica que Dios manifiesta su
amor en la creación y lo
relaciona con el amor que recibe
de sus padres, docentes y
amigos.
-Leen la Biblia para conocer
la cita bíblica Mt 3,17.
-Mencionan quién es el Hijo
Amado por Dios.
-Explica con sus propias
palabras la cita bíblica.
Jesús es el hijo
amado.
En esta sesión los
estudiantes leen la
Biblia para conocer al
Hijo Amado.
Escriben la
cita bíblica en
su cuaderno.
Lista
de
cotejo.
VIII.SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SEMANA 01
LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15
COMUNICACIÓN
Leemos sobre las actividades
que realizan Las familias
PROPOSITO:
En esta sesión los estudiantes
leerán un texto sobre las diversas
actividades que realizan las familias
y daremos nuestras para
compartirlo.
MATEMÁTICA
Agrupamos en decenas y
unidades los alimentos nutritivos
de mi comunidad.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
aprenderemos a representar
cantidades hasta 70 con unidades
y decenas en el T.V.P. para
comprender el sistema de
numeración decimal.
COMUNICACIÓN”
Escribimos las actividades de
mi familia
PROPOSITO:
En esta sesión los estudiantes
escribirán una lista de
actividades tu familia para
convivir en armonía.
MATEMÁTICA
Leemos y escribimos números
hasta 70.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
resolverán problemas de
composición y descomposición
relacionados con la lectura y
escritura de números de dos cifras
para conocer su valor posicional.
COMUNICACIÓN
Leemos sobre los alimentos
PROPOSITO:
En esta sesión los estudiantes leerán
textos escritos con apoyo de su
docente identificando información
explicita que se encuentra en el
texto.
PERSONAL SOCIAL
Conoce a los miembros de su
familia.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
reconocerán las funciones que
cumplen la familia.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
¿Qué necesita una planta
para vivir?
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
aprenderán que las plantas de su
comunidad como seres vivos
necesitan las plantas de su
comunidad para crecer y
desarrollarse, de manera que
puedan proponer acciones que
permitan el acceso a dichos
elementos.
ARTE Y CULTURA
Pintamos los alimentos
saludables.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
emplean la técnica del
puntillismo para expresar su
creatividad con sus compañeros.
RELIGIÓN
La familia de Jesús, modelo
para mi familia.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
identifican las acciones para
conocer más la familia de Jesús.
TUTORÍA
¡Ya puedo hacerlo sin ayuda!
PROPÓSITO
Descubriré que ahora puedo hacer
cosas nuevas sin ayuda para
diferenciar cuanto voy
aprendiendo.
MATEMATICA
¿Cuánto hay?
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes resuelven
problemas con material concreto y
dibujos, para usar la expresión ¿Cuánto
hay?
SEMANA 02:
LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
COMUNICACIÓN
Dialogamos acerca de los
alimentos que producimos y
consumimos
PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes
reflexionaran sobre la
importancia de los alimentos en
nuestra salud física para la
prevención de enfermedades
comunes.
MATEMÁTICA
BUSCAMOS EL OBJETO
MAS PESADO
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
aprenderán a reconocer si un
objeto es más pesado o menos
pesado, para diferenciarlos en
cualquier situación.
COMUNICACIÓN
Escribimos palabras que
mencionan pocos y muchos
alimentos.
PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes
escribirán a partir de dibujos
los nombres de sus alimentos
para compartirlo.
MATEMÁTICA
Resolvemos problemas con dos
operaciones
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
“resuelven problemas de
operaciones combinadas de
adición y sustracción”, para
conocer y utilizarlo en su vida
cotidiana.
RELIGIÓN
Dios nos ama y cuida siempre
COMUNICACIÓN
Leemos sobre la primavera.
PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes leerán
un texto la primavera para
responder preguntas de
comprensión.
PERSONAL SOCIAL
El árbol genealógico de mi
familia.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
conocerán que es un árbol
genealógico familiar, para
elaborar su árbol genealógico.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
¿Qué es un ecosistema?
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
observaran un ecosistema para
describir que elementos la
conforman, como se relacionan
entre si y promover su cuidado y
prevenir situaciones de riesgo.
ARTE Y CULTURA
Nos divertimos utilizando la
técnica del rasgado.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
utilizan la técnica del rasgado
para realizar trabajos sobre la
primavera.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
conocerán el gran amor de Dios
para practicarlos con los demás.
TUTORÍA
¿Qué estamos comiendo?
PROPÓSITO
Explicar por qué consumir alimentos
que favorecen el bienestar de mi
cuerpo y proponer acciones para
comer más saludable.
MATEMÁTICA
Resolvemos problemas de doble, mitad
y triple de una cantidad.
PROPÓSITO.
En esta sesión los estudiantes
resolveremos problemas de doble,
mitad y triple de un numero para
usarlo en nuestra vida cotidiana.
SEMANA 03:
LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29
COMUNICACION
Leemos sobre los
superalimentos
PROPOSITO
“En esta sesión los estudiantes
leerán sobre los súper
alimentos para compartirlo a
través de un álbum.”
MATEMÁTICA
Encontramos equilibrio con
balanzas
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
aprenderemos a establecer
equivalencias entre grupos de
objetos en una balanza para
aplicarlo en situaciones
cotidianas.
COMUNICACIÓN
Escribimos fichas del álbum
con los superalimentos.
PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes
escribirán en un álbum sobre
los superalimentos para dar a
conocer los beneficios para
nuestra salud.
MATEMÁTICA
USAMOS ANTES, DURANTE Y
DESPUES.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
resolverán problemas usando las
nociones: antes, durante y después
para practicarlo en su vida.
COMUNICACIÓN
Leemos como aprovechamos mejor
los nutrientes
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes leerán
la ficha de recomendación “El
plátano” para conocer los nutrientes
que tiene esta fruta y la forma de
aprovecharlos mejor.
PERSONAL SOCIAL
Conocemos los alimentos
saludables de nuestra comunidad
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
reconocerán los alimentos
saludables de nuestra comunidad.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Conocemos las plantas y su
utilidad
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
conocerán que las plantas son
útiles según su clasificación.
ARTE Y CULTURA
Moldeamos figuras con
plastilina
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
elaboraran el moldeado de
plastilina sobre alimentos
saludables para afianzar la
motricidad.
RELIGIÓN
Jesús visita al templo.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
observarán un vídeo para
conocer la visita al Templo.
TUTORÍA
MI persona de confianza
PROPÓSITO
Observó imágenes para Reconocer
a las personas en quienes puedo
confiar.
MATEMÁTICA
IDENTIFICAMOS LOS DIAS DE LA
SEMANA
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
aprenderemos a estimar el tiempo que
hay entre un suceso y otro, en días y
semanas, utilizando el calendario para
comprender esta medida del tiempo.
SEMANA 04:
LUNES 02 MARTES 03 MIERCOLES 04 JUEVES 05 VIERNES 06
COMUNICACIÓN
Revisamos y reescribimos
nuestras fichas del álbum con
los superalimentos.
PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes
revisaran las fichas del álbum
para difundirlo.
MATEMÁTICA
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE
SU CONTEXTO APLICANDO LA
SUSTRACCION- RESTAS
PROPÓSITO
Los estudiantes resolverán
problemas de su contexto
aplicando operaciones para
resolver diversas situaciones
cotidianas.
COMUNICACIÓN
Leemos una receta saludable
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
leerán una receta para
informarse sobre cómo
preparar una ensalada de
fruta.
MATEMÁTICA
COMPARAMOS NUMEROS CON
ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
aprenderán a utilizar
apropiadamente los términos
“mayor que”, “menor que” e “igual
a”, para expresar el resultado de la
comparación de números hasta 70,
con apoyo de material concreto.
COMUNICACIÓN
Leemos un cuento relacionado a la
salud
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes leerán
un cuento relacionado con la salud
para informarnos.
PERSONAL SOCIAL
¿Conociendo mi comunidad y
conozco la historia de mi
provincia?
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
conocerán la historia de su
provincia.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Partes de una planta y su
función
PROPÓSITO
En esta sesión los
estudiantes conocerán las
funciones de las partes de
una planta y su importancia
en nuestra vida.
ARTE
Conocemos los Colores
secundarios.
PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes
utilizaran los colores secundarios
para pintar figuras geométricas.
RELIGIÓN
Jesús quiere que vivamos como
hermanos.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
mencionan acciones para
demostrar el amor hacia sus
compañeros.
TUTORÌA
“VALOR DE LA AMISTAD”
PROPÓSITO
Inculcar en los niños y
niñas el significado de la amistad y
qué deben saber para tener amigos.
MATEMÁTICA
RECONOCEMOS FIGURAS
GEOMETRICAS PLANAS
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
aprenderán a distinguir, en objetos del
entorno figuras geométricas y los
representarán con dibujos.
SEMANA 05:
LUNES 09 MARTES 10 MIERCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES 13
COMUNICACIÓN
Elaboremos una receta
saludable: ensalada de frutas
PROPOSITO
En esta sesión los estudiantes
prepararan una rica ensalada de
fruta para compartir con sus
compañeros (as).
MATEMÁTICA
UBICAMOS LOS NUMEROS:
ANTERIORES Y POSTERIORES
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes van
a completar el tablero de control
del “BINGO” y aprenderán a
identificar el antecesor, y el
sucesor, de un numero para
conocer cada día los números.
COMUNICACIÓN
Escribimos una receta
saludable
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
aprenderán a escribir la receta
saludable que prepararon para
luego compartirlo con nuestros
compañeros (as).
MATEMÁTICA
RESOLVEMOS PROBLEMAS DE
SUMAS CON CANJE
PROPÓSITO
En esta sesión resolveremos
problemas de adición con canje en
cantidades de hasta 70 objetos,
para lo cual usaremos diversos
materiales concretos.
COMUNICACIÓN
Leemos una leyenda de la provincia
de barranca
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes leerán una
leyenda de su provincia para conocer su
historia.
PERSONAL SOCIAL
Conocemos las instituciones de
mi comunidad.
PROPOSITO
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Conocemos las plantas
nativas y foráneas de nuestra
localidad
PROPÓSITO
ARTE Y CULTURA
Elaboramos figuras con hojas
secas.
PROPÓSITO
RELIGIÓN
Jesús es el hijo amado.
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes leen
la Biblia para conocer al Hijo
Amado.
MATEMÁTICA
DESCUBRIMOS PATRONES CON
NUMEROS
PROPÓSITO
En esta sesión los estudiantes
reconocen las instituciones de la
provincia.
En esta sesión los estudiantes
conocerán y diferenciaran las
plantas nativas de las foráneas
que crecen en su localidad.
En esta sesión los estudiantes
elaboran figuras usando hojas
secas de plantas
Usar su creatividad.
TUTORIA
Decido sentirme bien
PROPÓSITO
Aprenderé que puedo tomar
decisiones para cuidar mi
bienestar.
En esta sesión los estudiantes resolverán
problemas encontrando el patrón de
formación.
IX.MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:
Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje
Planificación Curricular.
Herramientas tecnológicas.
Cuadernos de trabajo de matemática y comunicación
Cuadernillo de Tutoría
X. MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE
Cuaderno de trabajo de: comunicación del MED
Material no estructurado.
XI.REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
OBSERVACIONES_______________________________________________________________________________
Barranca, 11 de setiembre del 2023
____________________________ ______________________________
SUBDIRECTORA DOCENTE

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
AnaMarinaGuzmanEsqui
 
IV UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
IV UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxIV UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
IV UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
YobanaZevallosSantil1
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
zeleny torres
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
FranklinRomero30
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - SEIS.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - SEIS.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - SEIS.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - SEIS.pdf
JorgeRoman95
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
GLADYSPASTOR
 
unidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docxunidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docx
Esmeralda Gamboa Rubio
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
marilynfloresyomona1
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
LUISDIAZGUTIERREZ
 
0. Planificador de las actividades - RADIO.doc
0. Planificador de las actividades - RADIO.doc0. Planificador de las actividades - RADIO.doc
0. Planificador de las actividades - RADIO.doc
giulina1
 
6°TO UNIDAD_DE_APRENDIZAJE EDITADO_N°04.doc
6°TO UNIDAD_DE_APRENDIZAJE EDITADO_N°04.doc6°TO UNIDAD_DE_APRENDIZAJE EDITADO_N°04.doc
6°TO UNIDAD_DE_APRENDIZAJE EDITADO_N°04.doc
NatalyLuque1
 
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docxEXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
ALe JiTa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
ALEJANDROGARCIA899367
 
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
2 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   022 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   02
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
DianakiasPerez
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
ROSARIOSOLEDADQUINTA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE O- 3° GDO YULYCITA 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE O- 3° GDO   YULYCITA 2023 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE O- 3° GDO   YULYCITA 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE O- 3° GDO YULYCITA 2023 (1).docx
SilvySalcedo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7.docx
DailinCabo
 
ALIMENTOS.docx
ALIMENTOS.docxALIMENTOS.docx
ALIMENTOS.docx
JosAlfredoContrerasR2
 
EXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.docEXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.doc
soledadelisacuricond
 

Similar a UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE” (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
 
IV UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
IV UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxIV UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
IV UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - SEIS.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - SEIS.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - SEIS.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - SEIS.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 05.docx- 4°.docx
 
unidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docxunidad 8- 3° primaria.docx
unidad 8- 3° primaria.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE No 07.docx
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
 
0. Planificador de las actividades - RADIO.doc
0. Planificador de las actividades - RADIO.doc0. Planificador de las actividades - RADIO.doc
0. Planificador de las actividades - RADIO.doc
 
6°TO UNIDAD_DE_APRENDIZAJE EDITADO_N°04.doc
6°TO UNIDAD_DE_APRENDIZAJE EDITADO_N°04.doc6°TO UNIDAD_DE_APRENDIZAJE EDITADO_N°04.doc
6°TO UNIDAD_DE_APRENDIZAJE EDITADO_N°04.doc
 
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docxEXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 -4to año SIN NOMBRE DE DOCENTE.docx
 
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
2 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   022 ¦ proyecto  de  aprendizaje n-¦   02
2 ¦ proyecto de aprendizaje n-¦ 02
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE O- 3° GDO YULYCITA 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE O- 3° GDO   YULYCITA 2023 (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE O- 3° GDO   YULYCITA 2023 (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE O- 3° GDO YULYCITA 2023 (1).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7.docx
 
ALIMENTOS.docx
ALIMENTOS.docxALIMENTOS.docx
ALIMENTOS.docx
 
EXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.docEXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.doc
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

UNIDAD “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE”

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 “PRACTICAMOS HABITOS DE ALIMENTACION PARA UNA VIDA SALUDABLE” DATOS GENERALES: II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: El Perú es un gran país con una gran biodiversidad. Posee una enorme variedad de animales y plantas, espacios de tierra fértil, que nos permite tener una gran variedad de productos alimenticios. Sin embargo, algunos estudiantes de la I.E 21012 vienen consumiendo comidas chatarras debido al desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos, los cuales pueden causar alteraciones en la alimentación y afectar severamente nuestra salud, provocando por ejemplo obesidad o desnutrición infantil. Por estas razones, hoy más que nunca se reafirma la necesidad de tener una alimentación saludable y aprovechar al máximo los recursos que nos brinda la naturaleza. Frente a esta situación nos proponemos los siguientes retos: ¿Qué hábitos alimenticios caracterizan a las familias de nuestra localidad? ¿Qué efectos produce los inadecuados hábitos alimenticios de las familias? ¿Cómo podemos aprovechar los alimentos que se producen en mi comunidad para el beneficio de la salud? ¿Qué acciones podemos desarrollar para mejorar nuestros hábitos alimenticios? A partir de estas preguntas los estudiantes podrán investigar en diversas fuentes orales y escritas para conocer el valor nutritivo y proponer dietas alimenticias en su vida diaria. Para ello participaran en exposiciones, debates, preparación de una comida nutritiva. Así mismo elaborarán textos instructivos y descriptivos, registrarán magnitudes, pictogramas para dar a conocer una alimentación saludable con los recursos de su localidad. III.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que las y los estudiantes logren: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL PRIMARIA DIRECTOR SUB -DIRECTORAS DOCENTE PRIMERO PERIODO DE EJECUCIÓN 5 SEMANAS GRADO Y SECCIÓN “A, B, C, D, E, F, G” FECHA ÁREA COMPETENCIA PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Construye interpretaciones históricas. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
  • 2. IV.PRODUCTO: -Cuadro de planificación de actividades, -álbum, recetas. - Textos descriptivos y narrativos. -Reconocen los números hasta 70, Agrupan decenas, resolución de problemas con dos operaciones, de equilibrio, de patrones, comparan números. -Identifican de los días de la semana. -Conocen los miembros de su familia, elaboran su árbol genealógico, conocen los alimentos de su comunidad, y conocen la historia de su provincia. -conocen las partes de las plantas y su función, conocen los componentes que necesita la planta. Clasifican las plantas según su utilidad. -Aplican la técnica del puntillismo, rasgado, modelado, reconocen colores secundarios, uso de hojas secas. -Conocen la familia de Jesús, valora el amor y cuidado de DIOS hacia nosotros. V.ENFOQUES TRANSVERSALES: VI.COMPETENCIAS TRANSVERSALES: COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizo y los resultados obtenidos para llegar a la meta Propone las actividades que puede realizar para así compartir responsabilidades y disfrutar momentos en el aula que promuevan la convivencia armoniosa, tomando en cuenta acuerdos sobre las necesidades e intereses de los integrantes de su familia escolar. EDUCACIÓN RELIGIOSA -Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. -Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR SE DEMUESTRA, CUANDO… Orientación al Bien común Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. INTERCULTURAL Respeto a la identidad cultural, Dialogo intercultural. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia a los estudiantes. Fomento de una interacción equitativas entre diversas culturas, mediante el dialogo y respeto mutuo.
  • 3. VII.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES: ÁREA COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES SUGERIDAS PROPOSITO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRU MENT OS COM UNIC ACIO N SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA. -Obtiene información del texto oral. -Infiere e interpreta información del texto oral. -Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. -Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. -Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del oral. -Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. -Identificar qué alimentos saludables consumimos. -Plantea el consumo de alimentos nutritivos - Reflexioné sobre cómo contribuyen los alimentos en nuestra salud física DIALOGAMOS ACERCA DE LOS ALIMENTOS QUE PRODUCIMOS Y CONSUMIMOS En esta sesión los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de los alimentos en nuestra salud física para la prevención de enfermedades comunes. Dialogan a partir de las imágenes sobre la importancia de los alimentos. Lista de cotejo. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. -Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. -Ubica información en el texto escrito. -Explica de que trata y para que fue escrito. -Opina, a partir de la lectura, para que se colocaron las imágenes en el texto. LEEMOS SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS FAMILIAS En esta sesión los estudiantes leerán un texto sobre las diversas actividades que realizan las familias y daremos nuestras, para compartirlo. Leen un texto para conocer información importante acerca de las actividades que realizan las familias. Lista de cotejo LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). Identifica información explicita en los textos que lee apoyándose de las palabras que conoce, -Explica el tema de los textos que lee a partir de la información explicita que identifica. -Opina sobre el contenido de los textos que lee a partir de su propia experiencia. LEEMOS SOBRE LOS ALIMENTOS En esta sesión los estudiantes leerán textos escritos con apoyo de su docente identificando información explicita que se encuentra en el texto. Responde preguntas de comprensión lectora de acuerdo al texto leído. Lista de cotejo
  • 4. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. -Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. -Explica dequetrata eltexto antes de leerlo. -Ubica información escrita en el texto. -Opinar a partir de la lectura para quésirve el texto. LEEMOS SOBRE LOS SUPERALIMENTOS P.L “En esta sesión los estudiantes leerán sobre los súper alimentos para compartirlo a través de un álbum.” Responden preguntas de comprensión de texto Lista de cotejo LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. -Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Predice el contenido del texto a partir del título e ilustraciones. -Localiza información presentada en la leyenda. -opina acerca de los personajes de la leyenda. Leemos una leyenda de la provincia de barranca En esta sesión los estudiantes leerán una leyenda de su provincia para conocer su historia. Leen un texto e identifican el mensaje. Lista de cotejo LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). Ubica información que se encuentra en el texto. -Predice de que tratara el texto y su utilidad. -Explica el significado de las palabras según el texto- -Opina sobre el contenido del texto LEEMOS UNA RECETA SALUIDABLE PL En esta sesión los estudiantes leerán una receta para informarse sobre cómo preparar una ensalada de fruta. Identifica partes principales del texto instructivo. Lista de cotejo LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. -Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. -Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. -Formula hipótesis sobre el cuento y su contenido a partir de los indicios que ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta de texto, índice título. -Deduce la causa de un hecho y la acción en un cuento de estructura simple, con y sin imágenes. LEEMOS UN CUENTO RELACIONADO A LA SALUD PL En esta sesión los estudiantes leerán un cuento relacionado con la salud para informarnos. Explica la importancia sobre la salud. Lista de cotejo LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. -Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones -Menciona de que trata el texto al observar el título. LEEMOS SOBRE LA PRIMAVERA En esta sesión los estudiantes leerán un texto la primavera Resuelve ficha de Lista de cotejo
  • 5. -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. -Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. -Ubica información explicita e implícita del texto. -Explica el propósito e intención del escrito respondiendo las preguntas después de leer el texto. para responder preguntas de comprensión. comprensión de texto. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA. -Obtiene información del texto escrito. -Infiere e interpreta información del texto. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto. -Identifica información explicita y relevante en los textos que lee apoyándose de las palabras que conoce. -Explica el tema de los textos que lee a partir de la información explicita que identifica. -Opina sobre el contenido de los textos que lee a partir de su propia experiencia. LEEMOS COMO APROVECHAMOS MEJOR LOS NUTRIENTES. En esta sesión los estudiantes leerán la ficha de recomendación “El plátano” para conocer los nutrientes que tiene esta fruta y la forma de aprovecharlos mejor. Ubica información relevante del texto el plátano mediante la técnica del subrayado para compartirlo con sus compañeros. Lista de cotejo ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. -Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. -Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. -Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. -Planifiqué mi escritura considerando para qué y para quiénes escribir. - Escribí ideas en torno al tema. - Revisé con ayuda mi escritura y mejorarla para ESCRIBIMOS LAS ACTIVIDADES DE MI FAMILIA En esta sesión los estudiantes escribirán una lista de actividades tu familia para convivir en armonía. Escribe actividades para una convivencia en familia. Lista de cotejo ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. -Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. -Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. -Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones pude salirse de este o reiterar información innecesariamente. -Planifica el texto considerando el propósito. -Escribe palabras que se entiendan, según la cantidad de alimentos. -Revisa el texto, para que se entienda y explique lo que quiere comunicar. ESCRIBIMOS PALABRAS QUE MENCIONAN POCOS Y MUCHOS ALIMENTOS. En esta sesión los estudiantes escribirán a partir de dibujos los nombres de sus alimentos para compartirlo. Escribe una lista de palabras a partir de dibujos los nombres de los alimentos. Lista de cotejo ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. -Escribe diversos tipos de textos, considerando el tema, adecuándose al destinatario y -Planifica la escritura, considerando para qué y para quienes escribir. ESCRIBIMOS FICHAS DEL ALBUN CON LOS SUPERALIMENTOS. En esta sesión los estudiantes escribirán en un Escribe un listado de los Lista de cotejo
  • 6. -Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. -Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, e incorporando un vocabulario de uso frecuente. -Utiliza las mayúsculas y el punto al finalizar las ideas. -Escribe el álbum sobre los beneficios de los alimentos. -Revisa, la escritura para que se entienda y comunique lo que se quiere decir. álbum sobre los superalimentos para dar a conocer los beneficios para nuestra salud. alimentos y sus beneficios. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. -Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. -Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. -Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. -Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. -Revisa si su álbum se mantiene en el tema. REVISAMOS Y REESCRIBIMOS NUESTRAS FICHAS DEL ALBUM CON LOS SUPERALIMENTOS. En esta sesión los estudiantes revisaran las fichas del álbum para difundirlo. Escribe sus fichas corregidas. Lista de cotejo ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. -Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. -Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos, considerando el tema, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, e incorporando un vocabulario de uso frecuente. -Escribe el texto según su estructura. -Utiliza las mayúsculas y el punto al finalizar las ideas. -Mejora su texto considerando lo que faltaba. ESCRIBIMOS UNA RECETA SALUDABLE. En esta sesión los estudiantes aprenderán a escribir la receta saludable que prepararon para luego compartirlo con nuestros compañeros (as). Escribe una receta en nivel alfabé tico de acuerdo a s u estructura. Lista de cotejo ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. -Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. -Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Reflexiona sobre el texto, opinando sobre el contenido y revisando si el contenido se adecua al destinatario y propósito y tema con el fin de mejorarlo. -Mencione los ingredientes. -Expresé la forma de preparación de la ensalada de fruta. - Reconocí el texto instructivo para aprender a preparar una ensalada de fruta. ELABOREMOS UNA RECETA SALUDABLE: ENSALADA DE FRUTAS En esta sesión los estudiantes prepararan una rica ensalada de fruta para compartir con sus compañeros (as). Menciona la secuencia y forma de preparar una ensalada de fruta través de un instructivo. Lista de cotejo Registr o auxiliar Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 70 Compara diferentes cantidades y usa las expresiones ¿Cuánto Hay? -Usa material concreto al representar cantidades. -Explica las estrategias que uso para representar las cantidades. ¿Cuánto hay? (3) -En esta sesión los estudiantes resuelven problemas con material concreto y dibujos, para usar la expresión ¿Cuánto hay? Utiliza diferentes estrategias para comparar cantidades Lista de cotejo Registr o auxiliar
  • 7. Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategia Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos. Expresa de dos o màs formas diferentes una cantidad de dos cifras. -Usa material base diez, para representar números de dos cifras. -Usa equivalencia de números de hasta dos cifras en decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas. Leemos y escribimos números hasta 70. (2) En esta sesión los estudiantes resolverán problemas de composición y descomposición relacionados con la lectura y escritura de números de dos cifras para conocer su valor posicional. Representan cantidades con números y con letras en el T.V.P. y material concreto. Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 70. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la decena. -Comprende como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. -Elabora representaciones de cantidad hasta 70 de forma simbólica (valor posicional en decena y unidades. Agrupamos en decenas y unidades los alimentos nutritivos de mi comunidad. (1) En esta sesión los estudiantes aprenderemos a representar cantidades hasta 70 con unidades y decenas en el T.V.P. para comprender el sistema de numeración decimal Explica a través de sus afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y sus equivalencias Lista De cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. Expresa con material concreto el problema. -Emplean estrategias y procedimientos para resolver el problema. -En equipo representan el problema, exponen su trabajo. Resolvemos problemas con dos operaciones (5) -En esta sesión los estudiantes “resuelven problemas de operaciones combinadas de adición y sustracción”, para conocer y utilizarlo en su vida cotidiana. Resuelven una ficha de aplicación de operaciones combinadas Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. -Expresa con material concreto, gráfico y simbólico el problema. -Utiliza estrategias de conteo y estimación de para resolver el problema. -Explica el procedimiento que utilizo para resolver el problema. Resolvemos problemas de doble, mitad y triple de una cantidad. (6) En esta sesión los estudiantes resolveremos problemas de doble, mitad y triple de un numero para usarlo en nuestra vida cotidiana. Resuelven una ficha de aplicación calculando el doble, mitad y triple de una cantidad Lista de cotejo
  • 8. Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. Establece relaciones entre diversas cantidades de su contexto. -Describe los procedimientos que utiliza para resolver el problema. -Expresa adecuadamente la solución del problema. RESOLVEMOS PROBLEMAS DE SU CONTEXTO APLICANDO LA SUSTRACCION- RESTAS (10) Los estudiantes resolverán problemas de su contexto aplicando operaciones para resolver diversas situaciones cotidianas. Resuelven problemas de sustracción Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la Elaboran representaciones concretas y graficas del problema. -Describe los procedimientos que utiliza para resolver el problema. Expresa adecuadamente los términos “mayor que”, “menor que”, “igual a”. COMPARAMOS NUMEROS CON ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD (11) En esta sesión los estudiantes aprenderán a utilizar apropiadamente los términos “mayor que”, “menor que” e “igual a”, para expresar el resultado de la comparación de números hasta 70, con apoyo de material concreto . Resuelven en una ficha las respuestas del problema de comparación. Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se forma el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). Identifica los datos del problema. -Reconoce las acciones que implican restar o sumar con apoyo de material concreto. -Explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. RESOLVEMOS PROBLEMAS DE SUMAS CON CANJE (14) En esta sesión resolveremos problemas de adición con canje en cantidades de hasta 70 objetos, para lo cual usaremos diversos materiales concretos. Resuelven problemas de cantidad estableciendo relaciones de sumar con canje en situaciones reales. Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se forma el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). Expresa de forma oral y escrita el antecesor y sucesor de un número, con apoyo de material concreto. -Reconoce los números anteriores o posteriores de un numero dado. -Explica el procedimiento para hallar el anterior y posterior de un número. UBICAMOS LOS NUMEROS: ANTERIORES Y POSTERIORES (13) En esta sesión los estudiantes van a completar el tablero de control del “BINGO” y aprenderán a identificar el antecesor, y el sucesor, de un numero para conocer cada día los números. . En una ficha completan los números antecesores y sucesores. Lista de cotejo
  • 9. Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). Identifica en el calendario los días de la semana. -Completa las oraciones dando respuestas. -Emplea el calendario para hacer mediciones (exacta), estimaciones (aproximada) del tiempo. IDENTIFICAMOS LOS DIAS DE LA SEMANA (9) En esta sesión los estudiantes aprenderemos a estimar el tiempo que hay entre un suceso y otro, en días y semanas, utilizando el calendario para comprender esta medida del tiempo. Emplea el almanaque para ubicar los días de la semana y responder preguntas de la ficha. Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). -Identifica las acciones en las imágenes. -Usa las expresiones: antes, durante y después al ordenar las imágenes. -Completa los enunciados usando las nociones del tiempo: antes, durante y después. USAMOS ANTES, DURANTE Y DESPUES. (8) En esta sesión los estudiantes resolverán problemas usando las nociones: antes, durante y después para practicarlo en su vida. Completa en una ficha las oraciones usando las expresiones: antes, durante y después Lista De cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. -Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar una equivalencia, así como su proceso de resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados? - Explica en forma oral cual es el objeto más pesado y menos pesado. -Emplea procedimientos para pesar en una balanza y encontrar el peso de los objetos. -Comparan su estructura y composición de los objetos más pesados y menos pesados. BUSCAMOS EL OBJETO MAS PESADO (4) En esta sesión los estudiantes aprenderán a reconocer si un objeto es más pesado o menos pesado, para diferenciarlos en cualquier situación. En una ficha completan una tabla de preguntas sobre los objetos más pesados y menos pesado Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. -Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). -Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos. -Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener -Establece las equivalencias aplicando las estrategias de agregar y quitar. -Utiliza la balanza para medir los pesos de los cuerpos. -Explica el procedimiento de resolución de las situaciones de equivalencia. ENCONTRAMOS EQUILIBRIO CON BALANZAS (7) En esta sesión los estudiantes aprenderemos a establecer equivalencias entre grupos de objetos en una balanza para aplicarlo en situaciones cotidianas. Resuelven una ficha con preguntas de equilibrio del problema dado. Lista de Cotejo
  • 10. al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. Resuelve problemas de cantidad. -Traduce cantidades a expresiones numéricas. -Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. -Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se forma el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). -Identifica la regla de formación del patrón numérico. -Usa el material concreto para hallar el valor del patrón. -Explica como hallo el valor del patrón numérico. DESCUBRIMOS PATRONES CON NUMEROS (15) En esta sesión los estudiantes resolverán problemas encontrando el patrón de formación. En una ficha resuelven problemas empleando estrategias diversas para hallar el patrón de formación. Lista de Cotejo Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. -Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones -Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. -Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. -Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. -Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia y representa con formas geométricas tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con la medida cualitativa de su longitud -Establece relaciones geométricas entre las características de los objetos de su entorno. -Dibujan las figuras geométricas de su entorno. -Crean figuras geométricas con bloques lógicos indicando las piezas que utilizo. RECONOCEMOS FIGURAS GEOMETRICAS PLANAS (12) En esta sesión los estudiantes aprenderán a distinguir, en objetos del entorno figuras geométricas para los representarán con dibujos. En una ficha resuelven problemas de nociones geométricas. Reconocen en objetos de su entorno las formas geométricas Lista de cotejo PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Maneja conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. -Describe las características culturales que distinguen al pueblo de origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. -Identificaran los distritos de la provincia. -Reconoce los problemas ambientales de su comunidad. -Narra los hechos de la historia de su localidad. ¿Conociendo mi comunidad y conozco la historia de mi provincia? 4 En esta sesión los estudiantes conocerán la historia de su provincia. Organizan la información a través de un mapa gráfico sobre los distritos de la provincia. Lista de cotejo Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Maneja conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. -Describe las características culturales que distinguen al pueblo de origen de sus familiares 8bailes, comidas, vestimenta, etc.)y las comparte. -Menciona como algunas instituciones satisfacen las necesidades sociales. -Explica las funciones que desarrollan las instituciones. -Identificar y valorar las instituciones y servicios de mi comunidad. Conocemos las instituciones de mi comunidad. (5) En esta sesión los estudiantes reconocen las instituciones de la provincia. Identifica las instituciones de nuestra provincia y sus funciones en un organizador gráfico. Lista de cotejo
  • 11. CONSTRUYE SU IDENTIDAD -Se valora a sí mismo. -Autorregula sus emociones. -Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. - Reconoce funciones que cumple cada miembro de su familia. -Identifica la clase de familia a la cual pertenece. -Explica con sus propias palabras los diversos tipos de familia que existen en su localidad y región. Conoce a los miembros de su familia. (1) En esta sesión los estudiantes reconocerán las funciones que cumplen la familia. -En una ficha de aplicación completan a los miembros de su familia. Lista de cotejo CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS. -Interpreta críticamente fuentes diversas. -Comprende el tiempo histórico. -Elabora explicaciones sobre procesos históricos. -Describe acontecimientos de su historia personal y familiar en los que compara el presente y el pasado; identifica alguna causa de los cambios. -Identifica las relaciones entre miembros de la familia en el árbol genealógico de su familia. -Elabora su árbol genealógico de su familia. -Dice como valorar los afectos cariño de su familia. El árbol genealógico de mi familia. (2) En esta sesión los estudiantes conocerán que es un árbol genealógico familiar, para elaborar su árbol genealógico. Elabora su árbol genealógico familiar. Lista de cotejo Gestiona responsablemente los recursos económicos. -Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiera. -Toma decisiones económicas y financieras. -Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio cotidiano y como atiende a su necesidad de la comunidad. -Identificar que alimentos saludables encontramos en nuestra comunidad. -Describir el trabajo de las personas que nos brindan los alimentos. -Explicar porque es importante el trabajo que realizan las personas que nos brindan los alimentos. Conocemos los alimentos saludables de nuestra comunidad (3). En esta sesión los estudiantes reconocerán los alimentos saludables de nuestra comunidad. Completan una ficha de aplicación. Lista de cotejo TUTORÍA CONSTRUYE SU IDENTIDAD - Se valora a sí mismo - Autorregula sus emociones Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias. -Participa dando conocer sus ideas -Fomenta la autonomía descubriendo varias cosas sin ayuda. -Diferencia actividades que realiza en diferentes edades. 1.- ¡Ya puedo hacerlo sin ayuda! Descubriré que ahora puedo hacer cosas nuevas sin ayuda para diferenciar cuanto voy aprendiendo. Diferencia actividades que realizan en deferentes edades. Lista de cotejo Competencia: construye su identidad Capacidades: se valora a si mismo autorregula sus emociones reflexiona y argumenta éticamente Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias 2.- ¡Qué estamos comiendo? Explicar por qué consumir alimentos que favorecen el bienestar de mi cuerpo y proponer acciones para comer más saludable. Elabora una ficha de anotación sus propiedades y valor nutricional de los alimentos que elige Lista de cotejo
  • 12. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DE BIEN COMÚN. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se genera durante la convivencia diaria. Para proponer y participar en actividades colectivas. Orientadas al bienestar de todas. A partir de identificación de necesidades. Reconoce a las personas en quienes puede confiar Reconoce a las personas en las que no puede confiar 3.- MI persona de confianza Observó imágenes para Reconocer a las personas en quienes puedo confiar Reconoce a las personas en quien puede confiar. Lista de cotejo Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permiten lograr la tarea. Reconoce el significado de la amistad Describe las cualidades de su amigo 4.- “VALOR DE LA AMISTAD” Inculcar en los niños y niñas el significado de la amistad y qué deben saber para tener amigos. En el cuadro escribe las cualidades, características de sus compañeros Lista de cotejo Construye su identidad - Se valora a sí mismo - Autorregula sus emociones Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. -Reconoce como sus decisiones influyen en su bienestar. -Presta atención a las situaciones que se presentan -Responde a las preguntas de manera oral o escrita. 5.- Decido sentirme bien Aprenderé que puedo tomar decisiones para cuidar mi bienestar. Realiz a actividad que le agrada (adivinar) Lista de cotejo CIENCIA Y NTECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación. -Propone acciones que le permitan responder a la pregunta y las ordena secuencialmente, selecciona los materiales y herramientas necesarias para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos. -Escoge información de las fuentes proporcionadas, que le ayude a responder la pregunta de indagación. -Reconoce que las plantas necesitan componentes para vivir. -Identifican que las plantas cumplen el ciclo de la vida. Mencionan cuales son las necesidades de las plantas. ¿Qué necesita una planta para vivir? En esta sesión los estudiantes aprenderán que las plantas de su comunidad como seres vivos necesitan las plantas de su comunidad para crecer y desarrollarse, de manera que puedan proponer acciones que permitan el acceso a dichos elementos. En una ficha de aplicación completan el esquema escribiendo los componentes que necesita la planta y dibujan. Lista de cotejo Registr o auxiliar Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. -Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizo para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, -Propone posibles explicaciones basadas en sus ideas sobre que es un ecosistema. Identifica un ecosistema y sus componentes con y sin vida. ¿Qué es un ecosistema? En esta sesión los estudiantes observaran un ecosistema para describir que elementos la conforman, como se relacionan entre si y promover su cuidado Observa un ecosistema e identifica en el su componente con y sin vida. Lista de cotejo
  • 13. así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: Graficas, orales o a través de su novel de escritura. y prevenir situaciones de riesgo. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -Genera y registra datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultados en su indagación. Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos que explora. -Conocen las utilidades de las plantas. -Nombra y escribe ejemplos de plantas medicinales industriales alimenticias y ornamentales. Clasifica las plantas en un cuadro según su utilidad. Conocemos las plantas y su utilidad. En esta sesión los estudiantes conocerán que las plantas son útiles según su clasificación. En una ficha de aplicación clasifica las plantas según su utilidad ubicándolos en el cuadro Lista de cotejo Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Genera y registra datos e información. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo -Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizo para responder a la pregunta. -Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. -Reconoce que una planta se forma a partir de una semilla y de los cambios de esta durante la germinación. -Conoce la planta y las funciones que cumplen. -Explica que es una planta y cuáles son sus partes. -Menciona las partes de una planta en la estructura. Reconoce los cambios que se da en una semilla hasta convertirse en una planta. Partes de una planta y su función. En esta sesión los estudiantes conocerán las funciones de las partes de una planta y su importancia en nuestra vida. En una ficha de aplicación señalan las partes de la planta y mencionan su función. Lista de cotejo Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Evalúa las implicancias del saber y del que hacer científico y tecnológico Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. -Conocen que son plantas nativas y foráneas. -Identifica algunas plantas nativas y foráneas del Perú. -Elabora un cuadro comparativo con las plantas nativas y foráneas del Perú. Conocemos las plantas nativas y foráneas de nuestra localidad En esta sesión los estudiantes conocerán y diferenciaran las plantas nativas de las foráneas que crecen en su localidad. En una ficha de aplicación ubican en un cuadro las plantas nativas y foráneas de nuestro Perú. Lista de cotejo ARTE Y CULT URA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. -Explora y experimenta los lenguajes artísticos. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. -Usa colores diversos en el puntillicio. - Aplica la técnica del puntillicio adecuadamente. Utiliza sus materiales para crear sus diseños. Pintamos los alimentos saludables. En esta sesión los estudiantes emplean la técnica del puntillismo para expresar su creatividad con sus compañeros. Aplica la técnica del puntillismo al pintar los alimentos saludables. Lista de cotejo
  • 14. Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. -Explora y experimenta los lenguajes artísticos. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas. - Experimenta el uso de diversos materiales y contraste de colores para utilizarlos en su creación. -Planifica y elabora su creación siguiendo los pasos indicados. - Comparte y comenta acerca del trabajo de sus compañeros. Nos divertimos utilizando la técnica del rasgado. En esta sesión los estudiantes utilizan la técnica del rasgado para realizar trabajos sobre la primavera. Utiliza la técnica del rasgado para realizar trabajos sobre la primavera Lista de cotejo Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. -Explora y experimenta los lenguajes artísticos. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas. -Elabora y diseña de manera creativa con la plastilina. -Utiliza diversos colores de plastilina. - Decora sus moldeados con creatividad. Moldeamos figuras con plastilina En esta sesión los estudiantes elaboraran el moldeado de plastilina sobre alimentos saludables para afianzar la motricidad. Utilizarán su creatividad para moldear con plastilina los alimentos saludables. Lista de cotejo
  • 15. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. -Explora y experimenta los lenguajes artísticos. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas. -Pintan la imagen con creatividad. -Aplican los colores secundarios adecuadamente. - Explora su creatividad en sus trabajos. conocemos los Colores secundarios. En esta sesión los estudiantes utilizaran los colores secundarios para pintar figuras geométricas. reconocen los colores secundarios en las figuras geométricas. Lista de cotejo Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. -Explora y experimenta los lenguajes artísticos. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad, para expresar de diferentes maneras sus ideas. Usa materiales artísticos par a crear formas de animales usando hojas secas de plantas en base a sus propias creatividades. Utiliza técnicas artísticas par a crear formas de animales usando hojas secas de plantas en base a su propia creatividad. Explora su creatividad en realizar sus trabajos. Elaboramos figuras con hojas secas. En esta sesión los estudiantes elaboran figuras usando hojas secas de plantas Usar su creatividad. Utilizan las hojas secas para elaborar diferentes figuras de su creatividad. Lista de cotejo EDU CACI ON RELI GIOS A Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. -Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. -Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, institución educativa y entorno. -Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús. -Conoce la familia de Jesús. -Menciona los miembros de la familia de Jesús. -Identifica las acciones que realiza la familia de Jesús. La familia de Jesús, modelo para mi familia. En esta sesión los estudiantes identifican las acciones para conocer más la familia de Jesús. Identifican las acciones que realiza la familia de Jesús. Lista de cotejo Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente. Comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que son más cercanas. Identifica que Dios manifiesta su amor en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. -Entonan la canción El amor de Dios. -Mencionan cómo es el amor de Dios hacia sus hijos. -Explica con sus propias palabras lo que Dios desea para nosotros. Dios nos ama y cuida siempre En esta sesión los estudiantes conocerán el gran amor de Dios para practicarlos con los demás. Completan los espacios en blanco en la oración con las palabras del recuadro. Lista de cotejo.
  • 16. -Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y transcendente. -Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente. Comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que son más cercanas. -Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y transcendente. -Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. -Observan el vídeo para conocer la historia. -Menciona para que fue Jesús al Templo. -Menciona que forma parte de la Iglesia. Jesús visita al templo. En esta sesión los estudiantes observarán un vídeo para conocer la visita al Templo. Encierran las acciones que deben realizar cuando están en la casa de Dios. Lista de cotejo. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. -Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, institución educativa y entorno siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús. Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús. -Conocen el mandamiento de Dios. -Menciona una acción que demuestre el amor hacia sus compañeros. -Explica porque ama a Dios. Jesús quiere que vivamos como hermanos. En esta sesión los estudiantes mencionan acciones para demostrar el amor hacia sus compañeros. Dibuja una acción que demuestre el amor hacia sus compañeros. Lista de cotejo. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente. Comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que son más cercanas. -Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y transcendente. -Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. Identifica que Dios manifiesta su amor en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. -Leen la Biblia para conocer la cita bíblica Mt 3,17. -Mencionan quién es el Hijo Amado por Dios. -Explica con sus propias palabras la cita bíblica. Jesús es el hijo amado. En esta sesión los estudiantes leen la Biblia para conocer al Hijo Amado. Escriben la cita bíblica en su cuaderno. Lista de cotejo.
  • 17. VIII.SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEMANA 01 LUNES 11 MARTES 12 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15 COMUNICACIÓN Leemos sobre las actividades que realizan Las familias PROPOSITO: En esta sesión los estudiantes leerán un texto sobre las diversas actividades que realizan las familias y daremos nuestras para compartirlo. MATEMÁTICA Agrupamos en decenas y unidades los alimentos nutritivos de mi comunidad. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes aprenderemos a representar cantidades hasta 70 con unidades y decenas en el T.V.P. para comprender el sistema de numeración decimal. COMUNICACIÓN” Escribimos las actividades de mi familia PROPOSITO: En esta sesión los estudiantes escribirán una lista de actividades tu familia para convivir en armonía. MATEMÁTICA Leemos y escribimos números hasta 70. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes resolverán problemas de composición y descomposición relacionados con la lectura y escritura de números de dos cifras para conocer su valor posicional. COMUNICACIÓN Leemos sobre los alimentos PROPOSITO: En esta sesión los estudiantes leerán textos escritos con apoyo de su docente identificando información explicita que se encuentra en el texto. PERSONAL SOCIAL Conoce a los miembros de su familia. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes reconocerán las funciones que cumplen la familia. CIENCIA Y TECNOLOGIA ¿Qué necesita una planta para vivir? PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes aprenderán que las plantas de su comunidad como seres vivos necesitan las plantas de su comunidad para crecer y desarrollarse, de manera que puedan proponer acciones que permitan el acceso a dichos elementos. ARTE Y CULTURA Pintamos los alimentos saludables. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes emplean la técnica del puntillismo para expresar su creatividad con sus compañeros. RELIGIÓN La familia de Jesús, modelo para mi familia. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes identifican las acciones para conocer más la familia de Jesús. TUTORÍA ¡Ya puedo hacerlo sin ayuda! PROPÓSITO Descubriré que ahora puedo hacer cosas nuevas sin ayuda para diferenciar cuanto voy aprendiendo. MATEMATICA ¿Cuánto hay? PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes resuelven problemas con material concreto y dibujos, para usar la expresión ¿Cuánto hay? SEMANA 02: LUNES 18 MARTES 19 MIÉRCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22 COMUNICACIÓN Dialogamos acerca de los alimentos que producimos y consumimos PROPOSITO En esta sesión los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de los alimentos en nuestra salud física para la prevención de enfermedades comunes. MATEMÁTICA BUSCAMOS EL OBJETO MAS PESADO PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes aprenderán a reconocer si un objeto es más pesado o menos pesado, para diferenciarlos en cualquier situación. COMUNICACIÓN Escribimos palabras que mencionan pocos y muchos alimentos. PROPOSITO En esta sesión los estudiantes escribirán a partir de dibujos los nombres de sus alimentos para compartirlo. MATEMÁTICA Resolvemos problemas con dos operaciones PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes “resuelven problemas de operaciones combinadas de adición y sustracción”, para conocer y utilizarlo en su vida cotidiana. RELIGIÓN Dios nos ama y cuida siempre COMUNICACIÓN Leemos sobre la primavera. PROPOSITO En esta sesión los estudiantes leerán un texto la primavera para responder preguntas de comprensión.
  • 18. PERSONAL SOCIAL El árbol genealógico de mi familia. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes conocerán que es un árbol genealógico familiar, para elaborar su árbol genealógico. CIENCIA Y TECNOLOGIA ¿Qué es un ecosistema? PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes observaran un ecosistema para describir que elementos la conforman, como se relacionan entre si y promover su cuidado y prevenir situaciones de riesgo. ARTE Y CULTURA Nos divertimos utilizando la técnica del rasgado. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes utilizan la técnica del rasgado para realizar trabajos sobre la primavera. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes conocerán el gran amor de Dios para practicarlos con los demás. TUTORÍA ¿Qué estamos comiendo? PROPÓSITO Explicar por qué consumir alimentos que favorecen el bienestar de mi cuerpo y proponer acciones para comer más saludable. MATEMÁTICA Resolvemos problemas de doble, mitad y triple de una cantidad. PROPÓSITO. En esta sesión los estudiantes resolveremos problemas de doble, mitad y triple de un numero para usarlo en nuestra vida cotidiana. SEMANA 03: LUNES 25 MARTES 26 MIÉRCOLES 27 JUEVES 28 VIERNES 29 COMUNICACION Leemos sobre los superalimentos PROPOSITO “En esta sesión los estudiantes leerán sobre los súper alimentos para compartirlo a través de un álbum.” MATEMÁTICA Encontramos equilibrio con balanzas PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes aprenderemos a establecer equivalencias entre grupos de objetos en una balanza para aplicarlo en situaciones cotidianas. COMUNICACIÓN Escribimos fichas del álbum con los superalimentos. PROPOSITO En esta sesión los estudiantes escribirán en un álbum sobre los superalimentos para dar a conocer los beneficios para nuestra salud. MATEMÁTICA USAMOS ANTES, DURANTE Y DESPUES. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes resolverán problemas usando las nociones: antes, durante y después para practicarlo en su vida. COMUNICACIÓN Leemos como aprovechamos mejor los nutrientes PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes leerán la ficha de recomendación “El plátano” para conocer los nutrientes que tiene esta fruta y la forma de aprovecharlos mejor. PERSONAL SOCIAL Conocemos los alimentos saludables de nuestra comunidad PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes reconocerán los alimentos saludables de nuestra comunidad. CIENCIA Y TECNOLOGIA Conocemos las plantas y su utilidad PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes conocerán que las plantas son útiles según su clasificación. ARTE Y CULTURA Moldeamos figuras con plastilina PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes elaboraran el moldeado de plastilina sobre alimentos saludables para afianzar la motricidad. RELIGIÓN Jesús visita al templo. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes observarán un vídeo para conocer la visita al Templo. TUTORÍA MI persona de confianza PROPÓSITO Observó imágenes para Reconocer a las personas en quienes puedo confiar. MATEMÁTICA IDENTIFICAMOS LOS DIAS DE LA SEMANA PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes aprenderemos a estimar el tiempo que hay entre un suceso y otro, en días y semanas, utilizando el calendario para comprender esta medida del tiempo. SEMANA 04: LUNES 02 MARTES 03 MIERCOLES 04 JUEVES 05 VIERNES 06
  • 19. COMUNICACIÓN Revisamos y reescribimos nuestras fichas del álbum con los superalimentos. PROPOSITO En esta sesión los estudiantes revisaran las fichas del álbum para difundirlo. MATEMÁTICA RESOLVEMOS PROBLEMAS DE SU CONTEXTO APLICANDO LA SUSTRACCION- RESTAS PROPÓSITO Los estudiantes resolverán problemas de su contexto aplicando operaciones para resolver diversas situaciones cotidianas. COMUNICACIÓN Leemos una receta saludable PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes leerán una receta para informarse sobre cómo preparar una ensalada de fruta. MATEMÁTICA COMPARAMOS NUMEROS CON ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes aprenderán a utilizar apropiadamente los términos “mayor que”, “menor que” e “igual a”, para expresar el resultado de la comparación de números hasta 70, con apoyo de material concreto. COMUNICACIÓN Leemos un cuento relacionado a la salud PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes leerán un cuento relacionado con la salud para informarnos. PERSONAL SOCIAL ¿Conociendo mi comunidad y conozco la historia de mi provincia? PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes conocerán la historia de su provincia. CIENCIA Y TECNOLOGIA Partes de una planta y su función PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes conocerán las funciones de las partes de una planta y su importancia en nuestra vida. ARTE Conocemos los Colores secundarios. PROPOSITO En esta sesión los estudiantes utilizaran los colores secundarios para pintar figuras geométricas. RELIGIÓN Jesús quiere que vivamos como hermanos. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes mencionan acciones para demostrar el amor hacia sus compañeros. TUTORÌA “VALOR DE LA AMISTAD” PROPÓSITO Inculcar en los niños y niñas el significado de la amistad y qué deben saber para tener amigos. MATEMÁTICA RECONOCEMOS FIGURAS GEOMETRICAS PLANAS PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes aprenderán a distinguir, en objetos del entorno figuras geométricas y los representarán con dibujos. SEMANA 05: LUNES 09 MARTES 10 MIERCOLES 11 JUEVES 12 VIERNES 13 COMUNICACIÓN Elaboremos una receta saludable: ensalada de frutas PROPOSITO En esta sesión los estudiantes prepararan una rica ensalada de fruta para compartir con sus compañeros (as). MATEMÁTICA UBICAMOS LOS NUMEROS: ANTERIORES Y POSTERIORES PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes van a completar el tablero de control del “BINGO” y aprenderán a identificar el antecesor, y el sucesor, de un numero para conocer cada día los números. COMUNICACIÓN Escribimos una receta saludable PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes aprenderán a escribir la receta saludable que prepararon para luego compartirlo con nuestros compañeros (as). MATEMÁTICA RESOLVEMOS PROBLEMAS DE SUMAS CON CANJE PROPÓSITO En esta sesión resolveremos problemas de adición con canje en cantidades de hasta 70 objetos, para lo cual usaremos diversos materiales concretos. COMUNICACIÓN Leemos una leyenda de la provincia de barranca PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes leerán una leyenda de su provincia para conocer su historia. PERSONAL SOCIAL Conocemos las instituciones de mi comunidad. PROPOSITO CIENCIA Y TECNOLOGIA Conocemos las plantas nativas y foráneas de nuestra localidad PROPÓSITO ARTE Y CULTURA Elaboramos figuras con hojas secas. PROPÓSITO RELIGIÓN Jesús es el hijo amado. PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes leen la Biblia para conocer al Hijo Amado. MATEMÁTICA DESCUBRIMOS PATRONES CON NUMEROS PROPÓSITO
  • 20. En esta sesión los estudiantes reconocen las instituciones de la provincia. En esta sesión los estudiantes conocerán y diferenciaran las plantas nativas de las foráneas que crecen en su localidad. En esta sesión los estudiantes elaboran figuras usando hojas secas de plantas Usar su creatividad. TUTORIA Decido sentirme bien PROPÓSITO Aprenderé que puedo tomar decisiones para cuidar mi bienestar. En esta sesión los estudiantes resolverán problemas encontrando el patrón de formación. IX.MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR: Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje Planificación Curricular. Herramientas tecnológicas. Cuadernos de trabajo de matemática y comunicación Cuadernillo de Tutoría X. MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE Cuaderno de trabajo de: comunicación del MED Material no estructurado. XI.REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no? OBSERVACIONES_______________________________________________________________________________ Barranca, 11 de setiembre del 2023 ____________________________ ______________________________ SUBDIRECTORA DOCENTE