SlideShare una empresa de Scribd logo
14 de octubre de 2022
Instalaciones electricas
Unidad V Circuitos derivados y alimentadores para motores
eléctricos .
Diseño de circuitos derivados en una Instalación Eléctrica
Cuando hablamos de circuitos derivados nos referimos al que va desde el último
dispositivo de protección a la carga o consumo. Algunos de los circuitos derivados
típicos en una instalación son: circuito de iluminación o alumbrado, circuito de
tomacorrientes o contactos y los circuitos de uso especial o individual (aire
acondicionado, calentador de agua, nevera, etc.). En el siguiente diagrama puedes
observar el diagrama unifilar de la instalación eléctrica de una vivienda, con sus
diferentes tipos de circuitos derivados.
En el panel eléctrico están los breakers que protegen los circuitos internos de la instalación
. Desde los disyuntores hasta los diferentes puntos de consumo, están los circuitos derivados.
La derivación viene del panel principal que trae toda la potencia de un conjunto de cables
alimentadores provenientes del contador de energía.
Al momento de seleccionar el circuito derivado debe determinarse su finalidad, es decir, el tipo
de circuito que protegerá. Los circuito derivados están clasificados según la máxima corriente del
disyuntor, para este caso las normas han estandarizado disyuntores con capacidades de 15, 20,
30, 40, 50, 60 A. Esto para el caso de breakers monopolares (un solo polo), aunque también se
pueden encontrar en estas mismas capacidades breakers bipolares ( de dos polos).
Establecido la capacidad de los dispositivos de protección, estos se deben cargar a no
más de el 80% de su capacidad. Para este caso, se determina la potencia y
corriente segura del circuito derivado, la potencia se calcula multiplicando la corriente
máxima del disyuntor y la tensión, para obtener la corriente y la potencia segura se
disminuye la potencia total a un 20% de su capacidad, esto se muestra en la tabla 1.1.
Para cada una de las protecciones se tiene también tabulado el calibre del conductor más
adecuado. Es importante que sepas, que el disyuntor se encarga de proteger los cables
eléctricos y no al aparato, por lo que a cada breaker le corresponde un conductor. En
este caso, no estamos considerando la caída de tensión en los cables y la temperatura
ambiente, pues ya con el margen de seguridad, nos dará cierto re-juego para seleccionar
la protección idónea del circuito derivado. Sin embargo, para cargas especiales de uso individual
es importante que se tomen en consideración estas variables.
# 1.- Circuito para tomacorrientes de uso general
Este tipo de circuito derivado está destinado para alimentar varios circuitos de
tomacorrientes de uso general en la instalación. De este circuito sale el cable de
potencial intercalado por el disyuntor, el neutro directamente de la barra y la tierra. A
este circuito se conectan un conjunto de tomacorrientes, que dependiendo la
cantidad tendrá un breaker con una capacidad específica. En este se puede hacer
circuitos de 15 o 20 A.
La capacidad de los tomacorrientes está normalizado para 150VA por salida, aunque
en algunos países de latinoamericanos puede ser de 180VA como mínimo.
En el plano siguiente se observa que el circuito derivado de tomacorrientes C3 tiene 11
tomacorrientes
Para tal situación si tenemos un
total de 11 tomacorrientes de uso
general, la potencia total
sería 11×150VA que es
equivalente a 1650VA, si
observas en la tabla
1.1 la protección más adecuada
sería de 20A, ya que
soporta 1920VA de carga segura.
Otro método para determinar el
calibre del breaker y del
conductor.
Donde KVA representa la potencia total
conectada al circuito, para este caso es de
0.150 KVA por cada salida. El 1.25 es un
margen para no sobrecargar el breaker, El
valor 1000 es para convertir los KVA en los
VA (Voltios-Amperes). Y Vn representa el
voltaje del circuito derivado.
Si calculamos el circuito se procede como sigue:
Para una corriente de 17.19 A se debe seleccionar un un
breaker de 20 A con conductor de un calibre de 12 AWG.
# 2.- Circuito para alumbrado general
El circuito de alumbrado está totalmente separado del los circuitos de tomacorrientes.
En las instalaciones de vivienda, los circuitos de alumbrado están diseñados en capacidades
de 15 o 20 A, sin embargo, para luces de alta potencia ( grupo de lamparas fluorescentes, de
alumbrado exterior) se puede utilizar disyuntores a 30 A.
Para calcular la cantidad de circuitos derivados para el alumbrado se utiliza la siguiente
formula:
No. de circuitos= (carga total)÷(capacidad del circuito)
La carga total es la carga que será conectada al circuito, la capacidad del circuito es la máxima potencia
que se puede conectar al circuito derivado. El cociente de estos dos nos dará la cantidad de circuitos que
se deben de realizar para el alumbrado.
# 3.- Circuito para uso individual
A diferencia de los circuitos para uso general y de alumbrado, el circuito para uso individual
viene específicamente para proteger las líneas de un equipo o aparato de forma individual, sin la derivación de
otro circuito. Estos circuitos se dividen de los demás por su corriente que demandan. Su capacidad va
desde 15A hasta los 60A, esto refiriéndonos a niveles de tensión de 120 o 240VAC.
Dependiendo la potencia que consuma el equipo primero se selecciona el disyuntor en la tabla 1.1, y luego el
calibre del cable en la tabla 1.2. Los aparatos que generalmente se utilizan como circuitos de uso individual
son: calentadores de agua, secadoras, bombas de agua, aires acondicionados, neveras, extractores y equipos
especiales. Hay situaciones en la que es necesario considerar la distancia, el factor de relleno y de temperatura
para circuitos de uso individual.
Para una corriente de 10.42 A se debe seleccionar un un breaker
doble de 15 A con conductor de un calibre de 12 AWG.
Tabla de carga
Después de seleccionar el calibre de los conductores y la capacidad de los conductores se debe diseñar
la tabla de carga esta sería:
Diagrama de circuitos
derivados
Del panel de distribución o caja de breakers se instalan las protecciones de los circuitos derivados
como se tiene en el diagrama siguiente:
Cableado de los circuitos derivados en panel
Fijados los breakers en las barras de los
potenciales alimentadores. Para el caso de
los circuitos a 120V, se instala un disyuntor
de un solo polo, donde el potencial es
interrumpido por este. El cable neutral y la
tierra es sacado directamente de la barra y
no pasa por ninguna protección. Para el
caso de los circuitos a 240V se debe
instalar un disyuntor de 2 polos, que
protege las 2 fases del circuito. La
estructura del cableado debe estar
organizada, ubicando los breakers lo más
cercano a su canalización
correspondiente.
Bibliografia
• Balcells, J y Romeral, J.L. (1997). Autómatas
programables. Marcombo.
• Bocksnick, B. (1990). Fundamentos de la técnica de
mando. Festo. Bollinguer, J.
• G. y Duffie, N. A. Computer control of Machines and
Process. Addison- Wesley. 1988
• Mayol, A. Autómatas programables. Marcombo. 1990
• Michell, G. Autómatas programables. Marcombo.
1990
• Porras, A y Montanero, A. P.Autómatas
programables. McGraw-Hill. 1990
¡Muchas Gracias!
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
FLAriel1
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
Miguel Ángel Quiroz García
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
Carlos Rodriguez
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
johndsds
 
Cap7 motores induccion
Cap7 motores induccionCap7 motores induccion
Cap7 motores induccion
tmsolano
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
Victor Andrade
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Bancos de Capacitores
Bancos de CapacitoresBancos de Capacitores
Bancos de Capacitores
insysa
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potenciateoriaelectro
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
Jaime Felipe Alvarido Machado
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Wei Salazar
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricaspepito3101
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Equipos de las subestaciones
Equipos de las subestacionesEquipos de las subestaciones
Equipos de las subestaciones
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
 
Transformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentosTransformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentos
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
 
Control de motores eléctricos
Control de motores eléctricosControl de motores eléctricos
Control de motores eléctricos
 
Cap7 motores induccion
Cap7 motores induccionCap7 motores induccion
Cap7 motores induccion
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Bancos de Capacitores
Bancos de CapacitoresBancos de Capacitores
Bancos de Capacitores
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 

Similar a Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electricos.pptx

Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
MarceloPereira424724
 
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
FernandaReaArellano
 
Fuentes de voltaje
Fuentes de voltajeFuentes de voltaje
Fuentes de voltaje
Tensor
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
saraescobar12
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
naosmo
 
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Julian Pico
 
Proteccion por sobrecorriente de alimentadores y circuitos derivados
Proteccion por sobrecorriente de alimentadores y circuitos derivadosProteccion por sobrecorriente de alimentadores y circuitos derivados
Proteccion por sobrecorriente de alimentadores y circuitos derivadosUbaldo Flores
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
Edgar Najera
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctrica Distribución eléctrica
Distribución eléctrica
Mariana Gonzàlez
 
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja TensionAnalisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
josem_1616
 
Jhon heredia
Jhon herediaJhon heredia
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 iComponentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Mirla Crespo
 
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
SteepHache
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasArturo Iglesias Castro
 
Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
Análisis y comprensión de materiales  unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.Análisis y comprensión de materiales  unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
MarceloAlexanderMore
 
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfinforme del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
latuya1
 
Calculo de conductores electricos jam
Calculo de conductores electricos jamCalculo de conductores electricos jam
Calculo de conductores electricos jam
Jaime Felipe Alvarido Machado
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 

Similar a Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electricos.pptx (20)

Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
 
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
 
Fuentes de voltaje
Fuentes de voltajeFuentes de voltaje
Fuentes de voltaje
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
Fuentesdevoltaje 130223135847-phpapp01
 
Proteccion por sobrecorriente de alimentadores y circuitos derivados
Proteccion por sobrecorriente de alimentadores y circuitos derivadosProteccion por sobrecorriente de alimentadores y circuitos derivados
Proteccion por sobrecorriente de alimentadores y circuitos derivados
 
EI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptxEI - Clase 1.pptx
EI - Clase 1.pptx
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctrica Distribución eléctrica
Distribución eléctrica
 
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja TensionAnalisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
 
Jhon heredia
Jhon herediaJhon heredia
Jhon heredia
 
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 iComponentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
Componentes basicos de una instalacion electrica 2015 i
 
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
 
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
 
Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
Análisis y comprensión de materiales  unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.Análisis y comprensión de materiales  unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
Análisis y comprensión de materiales unidad 5_pinargote castro_erick marcelo.
 
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfinforme del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
 
Calculo de conductores electricos jam
Calculo de conductores electricos jamCalculo de conductores electricos jam
Calculo de conductores electricos jam
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Unidad V calculos de circuitos derivados y alimentadores para motores electricos.pptx

  • 1. 14 de octubre de 2022 Instalaciones electricas Unidad V Circuitos derivados y alimentadores para motores eléctricos .
  • 2. Diseño de circuitos derivados en una Instalación Eléctrica Cuando hablamos de circuitos derivados nos referimos al que va desde el último dispositivo de protección a la carga o consumo. Algunos de los circuitos derivados típicos en una instalación son: circuito de iluminación o alumbrado, circuito de tomacorrientes o contactos y los circuitos de uso especial o individual (aire acondicionado, calentador de agua, nevera, etc.). En el siguiente diagrama puedes observar el diagrama unifilar de la instalación eléctrica de una vivienda, con sus diferentes tipos de circuitos derivados.
  • 3.
  • 4. En el panel eléctrico están los breakers que protegen los circuitos internos de la instalación . Desde los disyuntores hasta los diferentes puntos de consumo, están los circuitos derivados. La derivación viene del panel principal que trae toda la potencia de un conjunto de cables alimentadores provenientes del contador de energía. Al momento de seleccionar el circuito derivado debe determinarse su finalidad, es decir, el tipo de circuito que protegerá. Los circuito derivados están clasificados según la máxima corriente del disyuntor, para este caso las normas han estandarizado disyuntores con capacidades de 15, 20, 30, 40, 50, 60 A. Esto para el caso de breakers monopolares (un solo polo), aunque también se pueden encontrar en estas mismas capacidades breakers bipolares ( de dos polos).
  • 5. Establecido la capacidad de los dispositivos de protección, estos se deben cargar a no más de el 80% de su capacidad. Para este caso, se determina la potencia y corriente segura del circuito derivado, la potencia se calcula multiplicando la corriente máxima del disyuntor y la tensión, para obtener la corriente y la potencia segura se disminuye la potencia total a un 20% de su capacidad, esto se muestra en la tabla 1.1.
  • 6. Para cada una de las protecciones se tiene también tabulado el calibre del conductor más adecuado. Es importante que sepas, que el disyuntor se encarga de proteger los cables eléctricos y no al aparato, por lo que a cada breaker le corresponde un conductor. En este caso, no estamos considerando la caída de tensión en los cables y la temperatura ambiente, pues ya con el margen de seguridad, nos dará cierto re-juego para seleccionar la protección idónea del circuito derivado. Sin embargo, para cargas especiales de uso individual es importante que se tomen en consideración estas variables.
  • 7. # 1.- Circuito para tomacorrientes de uso general Este tipo de circuito derivado está destinado para alimentar varios circuitos de tomacorrientes de uso general en la instalación. De este circuito sale el cable de potencial intercalado por el disyuntor, el neutro directamente de la barra y la tierra. A este circuito se conectan un conjunto de tomacorrientes, que dependiendo la cantidad tendrá un breaker con una capacidad específica. En este se puede hacer circuitos de 15 o 20 A. La capacidad de los tomacorrientes está normalizado para 150VA por salida, aunque en algunos países de latinoamericanos puede ser de 180VA como mínimo. En el plano siguiente se observa que el circuito derivado de tomacorrientes C3 tiene 11 tomacorrientes
  • 8.
  • 9. Para tal situación si tenemos un total de 11 tomacorrientes de uso general, la potencia total sería 11×150VA que es equivalente a 1650VA, si observas en la tabla 1.1 la protección más adecuada sería de 20A, ya que soporta 1920VA de carga segura. Otro método para determinar el calibre del breaker y del conductor. Donde KVA representa la potencia total conectada al circuito, para este caso es de 0.150 KVA por cada salida. El 1.25 es un margen para no sobrecargar el breaker, El valor 1000 es para convertir los KVA en los VA (Voltios-Amperes). Y Vn representa el voltaje del circuito derivado. Si calculamos el circuito se procede como sigue:
  • 10. Para una corriente de 17.19 A se debe seleccionar un un breaker de 20 A con conductor de un calibre de 12 AWG. # 2.- Circuito para alumbrado general El circuito de alumbrado está totalmente separado del los circuitos de tomacorrientes. En las instalaciones de vivienda, los circuitos de alumbrado están diseñados en capacidades de 15 o 20 A, sin embargo, para luces de alta potencia ( grupo de lamparas fluorescentes, de alumbrado exterior) se puede utilizar disyuntores a 30 A. Para calcular la cantidad de circuitos derivados para el alumbrado se utiliza la siguiente formula: No. de circuitos= (carga total)÷(capacidad del circuito) La carga total es la carga que será conectada al circuito, la capacidad del circuito es la máxima potencia que se puede conectar al circuito derivado. El cociente de estos dos nos dará la cantidad de circuitos que se deben de realizar para el alumbrado.
  • 11.
  • 12. # 3.- Circuito para uso individual A diferencia de los circuitos para uso general y de alumbrado, el circuito para uso individual viene específicamente para proteger las líneas de un equipo o aparato de forma individual, sin la derivación de otro circuito. Estos circuitos se dividen de los demás por su corriente que demandan. Su capacidad va desde 15A hasta los 60A, esto refiriéndonos a niveles de tensión de 120 o 240VAC. Dependiendo la potencia que consuma el equipo primero se selecciona el disyuntor en la tabla 1.1, y luego el calibre del cable en la tabla 1.2. Los aparatos que generalmente se utilizan como circuitos de uso individual son: calentadores de agua, secadoras, bombas de agua, aires acondicionados, neveras, extractores y equipos especiales. Hay situaciones en la que es necesario considerar la distancia, el factor de relleno y de temperatura para circuitos de uso individual.
  • 13. Para una corriente de 10.42 A se debe seleccionar un un breaker doble de 15 A con conductor de un calibre de 12 AWG.
  • 14. Tabla de carga Después de seleccionar el calibre de los conductores y la capacidad de los conductores se debe diseñar la tabla de carga esta sería:
  • 15. Diagrama de circuitos derivados Del panel de distribución o caja de breakers se instalan las protecciones de los circuitos derivados como se tiene en el diagrama siguiente:
  • 16. Cableado de los circuitos derivados en panel Fijados los breakers en las barras de los potenciales alimentadores. Para el caso de los circuitos a 120V, se instala un disyuntor de un solo polo, donde el potencial es interrumpido por este. El cable neutral y la tierra es sacado directamente de la barra y no pasa por ninguna protección. Para el caso de los circuitos a 240V se debe instalar un disyuntor de 2 polos, que protege las 2 fases del circuito. La estructura del cableado debe estar organizada, ubicando los breakers lo más cercano a su canalización correspondiente.
  • 17. Bibliografia • Balcells, J y Romeral, J.L. (1997). Autómatas programables. Marcombo. • Bocksnick, B. (1990). Fundamentos de la técnica de mando. Festo. Bollinguer, J. • G. y Duffie, N. A. Computer control of Machines and Process. Addison- Wesley. 1988 • Mayol, A. Autómatas programables. Marcombo. 1990 • Michell, G. Autómatas programables. Marcombo. 1990 • Porras, A y Montanero, A. P.Autómatas programables. McGraw-Hill. 1990