SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO SAN CRISTOBAL
HISTORIA , GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: Natalia Ansorena y Viviana Saavedra




                                                 Historia de Chile
                                                    Clase Nº 2
¿Qué vamos aprender en esta clase?



Aprendizaje esperado
Analizar la relación entre los cambios sociales y los
cambios políticos en la historia del siglo XX chileno.
Reconociendo las dificultades de los años 1920-
1930.

Objetivo de esta clase
Comprender la constitución de 1925.
Conocer el surgimiento del populismo y los
gobiernos militares.
SISTEMA
  Aplicado en Chile en 1891                         PARLAMENTARIO                   Surge en Inglaterra en 1640

                                                                                  Partidos políticos:
                                                                                  Alianza liberal: Liberales,
     Parlamentarismo a la                                                         demócratas, radicales.
           Chilena                                                                Conservador: Partido
                                                     En lo Social:                Conservador y liberales
                                                                                  demócratas.
                                                    Clase dirigente
   Características:                                  (oligarquía)                 Otros
   Leyes Periódicas.                                                             Partido Obrero Socialista.
                                                      Cuestión
   Censura del debate.
   Veto presidencial.                                  Social
                                                                                    Político           Pluripartidismo
   Interpelación
   parlamentaria.
                                                        Crisis del Sistema
                                                         Parlamentario              Económico
           Elecciones
         Presidenciales                                                                            Caída del Salitre
            de 1920
                               Luis Barros Borgoño                                   Social
Arturo Alessandri P                                           Nuevo Golpe de
                                                                                              Desigualdades Sociales,
                                                            estado 1925 trae de
                                      Renuncia de                                                 cuestión social
                                                            vuelta a Alessandri
                                   Alessandri en 1924
Triunfo de Alessandri

                        Intervención Militar 1924              CONSTITUCIÓN DE 1925
Grandes Cambios del Período 1920-1930

•   Fin del Parlamentarismo
•   Nueva Constitución Política (1925)
•   Papel del Estado en el desarrollo económico y social.
•   Conexión con los cambios mundiales
        • Primera Guerra Mundial
        • Surgimiento de los Populismos
        • Gran Crisis económica de 1929

• Papel de las Clases Medias y Personajes destacados
  como:
        • Luís Emilio Recabarren
        • Arturo Alessandri
        • Carlos Ibáñez del Campo
Una Nueva Constitución:
      Características de la Nueva Carta.
“Régimen de Gobierno presidencialista”
                          Crea un Poder Ejecutivo fuerte con amplias atribuciones
                          administrativas.
 Poder Ejecutivo          El Presidente de la república es elegido en votación directa por
                          6 años, sin reelección.
                          Los ministros del Estado son designados por el Ejecutivo y
                          removidos si lo estima conveniente.

                           La Cámara de Diputados se eligen por votación directa y son
                           removidos cada 4 años.
  Poder Legislativo        Los cargos de Diputados, Ministros y Senadores son
                           incompatibles y remunerado mensualmente.


                           Se estableció un sistema en el que participaban en la
    Poder Judicial         designación de sus miembros, la Corte Suprema y la Corte de
                           Apelaciones.


La Constitución de 1925 decretó libertad de cultos sin reconocer religión
oficial alguna, determinando la separación entre la Iglesia y el estado.
• Una vez logrado el objetivo, se hicieron
  presentes algunos desencuentros entre
  Alessandri y los Militares, en especial con
  Ibáñez del Campo, viéndose obligado a
  Renunciar.
El Populismos

         Marca una etapa del siglo XX, es un fenómeno típico de
                            América Latina




Características:

  Legal y carismático
  Líder Autoritario: el líder sabe que es bueno
  y opera autoritariamente.
  Movilización de masas.
Surgimiento de Populismos
 Entre 1920-1938: Marcaron el fin del sistema de
              carácter oligárquico




    Gobiernos de Alessandri e Ibáñez,
    Calificados de Populistas:
                              • América Latina durante la 1º
                                mitad del siglo XX
                              • Votaciones o golpes de
                                Estado.
                              • Líderes Carismáticos
                              • Apoyo de las clases Populares:
                                Incorporación
                              • Mayor Intervención del
                                Estado.
Gobierno de Emiliano Figueroa Larraín
                       1925-1927



                            Fue el primer presidente elegido
                            por votación directa.
                            Ibáñez seguía siendo Ministro de
                            Guerra y desde ese cargo llama a
                            retiro a todos los militares no
                            adeptos      a      su     causa.
                            Posteriormente, Ibáñez pasó a
                            ocupar el cargo de Ministro del
                            Interior, convirtiéndose en el
Emiliano Figueroa Larraín
                            verdadero Jefe de Gobierno.
Los Militares en el Poder

Ibáñez fue ganando mayor poder, propiciando la
    renuncia de Figueroa.

Emiliano Figueroa renunció e Ibáñez asumió la
    Vicepresidencia, convocando a elecciones para el
    22 de mayo de 1927, obteniendo una amplia
    mayoría.


          Elección Presidencial: Ibáñez presidente.
                  Con un 98% de los votos
Características de los Gobiernos Militares:

 Gobiernos Autoritarios
 Mecanismo de acceso al poder: Fuerza o
  elecciones controladas.
 Inestables y de corta duración.
 Marcado carácter antioligárquico
 Favorable a los Trabajadores
 Predominio del Ejecutivo sobre el
  Legislativo.
Presidencia de Ibáñez 1927-1931
                  “Dictadura de Ibáñez”




                                   Emiliano Figueroa Larraín


General Carlos Ibañez del Campo
Presidencia de Ibáñez 1927-1931
         “Dictadura de Ibáñez”

•  Fortalecimiento del Estado
•  Importantes Transformaciones del Aparato
   Estatal:
1. Función Administrativa:
       1.   Contraloría General de la República
       2.   Tesorería General de la República
       3.   Cuerpo de Carabineros de Chile
       4.   Fuerza Aérea de Chile (FACH)
       5.   Línea Aérea Nacional (LAN Chile)
2. Rol Económico del Estado:

•   Se crearon Leyes e Instituciones
    destinadas a dar créditos, para la
    creación de Industrias:
      1.   Ministerio de Fomento
      2.   Superintendencia de Seguros
      3.   Bolsa de Comercio
      4.   Instituto de Crédito Industrial
•   Alza de las Importaciones para proteger
    la Industria Nacional
•   Préstamos al Extranjero: Deuda Externa
    Aumentó
3. Control Social:

   Ibáñez fue un Reformador;
   Con un estilo de Gobierno
   Fuertemente Autoritario:                    Se generó
   •Supresión del Derecho de libre Expresión   Descontento
   • Muertes, Deportados y Exiliados




• A través de Sindicatos legales y Tribunales de
  Conciliación, para evitar las huelgas.
• Aprobación del Primer Código del Trabajo de
  Chile (vigente hasta 1979)
La Gran Depresión de 1929 y el fin del
        Gobierno de Ibáñez.
  • 24 de Octubre 1929 “Jueves Negro”:
  • Quiebre en la Bolsa de Valores de Nueva York
  • EEUU     Principal Prestamista

                   Colapso Mundial



  • Fuerte Impacto en Chile: País más afectado
    del Mundo.
Crisis hacia 1931
•   Altos índices de Cesantía: 165.000 desempleados.
•   Cierre de Salitreras; Migración
•   Delincuencia
•   Albergues y comedores Populares
•   Crisis General.


Surgimiento de un Movimiento Popular: FECH y GREMIOS de
   Profesionales: REPRESIÓN VIOLENTA



               Generó una Crisis Política: DERROCAMIENTO
                                                  DE IBÁÑEZ en 1931
¿QUÉ APRENDIMOS EN ESTA CLASE?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
Presidentes de la republica conservadora
Presidentes de la republica conservadoraPresidentes de la republica conservadora
Presidentes de la republica conservadoraalcainoser
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºmabarcas
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezJosé Gonzalez
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chileEunice Gonzalez
 
Las dictaduras en américa en las décadas del (1)
Las dictaduras en américa en las décadas del (1)Las dictaduras en américa en las décadas del (1)
Las dictaduras en américa en las décadas del (1)Marcela Spalvier
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenasandrita2
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)Edith Elejalde
 
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)Ignacio Muñoz Muñoz
 
Clase valores, atrbutos y dimensiones de la democracia
Clase valores, atrbutos y dimensiones de la democraciaClase valores, atrbutos y dimensiones de la democracia
Clase valores, atrbutos y dimensiones de la democraciabechy
 

La actualidad más candente (20)

Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Presidentes de la republica conservadora
Presidentes de la republica conservadoraPresidentes de la republica conservadora
Presidentes de la republica conservadora
 
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuenciasParlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
El Poder Ejecutivo
El Poder EjecutivoEl Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
 
Las dictaduras en américa en las décadas del (1)
Las dictaduras en américa en las décadas del (1)Las dictaduras en américa en las décadas del (1)
Las dictaduras en américa en las décadas del (1)
 
El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Populismo 2
Populismo 2Populismo 2
Populismo 2
 
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
Los gobiernos democráticos (1990 - 2014)
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
Clase valores, atrbutos y dimensiones de la democracia
Clase valores, atrbutos y dimensiones de la democraciaClase valores, atrbutos y dimensiones de la democracia
Clase valores, atrbutos y dimensiones de la democracia
 
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la DemocraciaSesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 

Destacado

Caracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historiaCaracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historiaJorge Silva
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...Edith Elejalde
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latinaFelipe Retamal
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaMovimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaRoberto Carlos Monge Durán
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latinacasuco
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvaradoRonald
 
Primer Belaundismo, Primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
Primer Belaundismo, Primer  Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)Primer Belaundismo, Primer  Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
Primer Belaundismo, Primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)Edith Elejalde
 
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
Fernando belaunde terry 2 GobiernoFernando belaunde terry 2 Gobierno
Fernando belaunde terry 2 GobiernoLuis Cantuarias
 
Cajamarca en la independencia y la república
Cajamarca en la independencia y la repúblicaCajamarca en la independencia y la república
Cajamarca en la independencia y la repúblicaWilliams Marin Chavez
 

Destacado (20)

Gobierno militar
Gobierno militarGobierno militar
Gobierno militar
 
Caracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historiaCaracteristicas de la dictadura militar historia
Caracteristicas de la dictadura militar historia
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
 
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas 1 - Gobierno de Juan Velasco A...
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latina
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Movimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América LatinaMovimientos políticos y sociales de América Latina
Movimientos políticos y sociales de América Latina
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
Cajamarca durante la República
Cajamarca durante la RepúblicaCajamarca durante la República
Cajamarca durante la República
 
Gobierno de josé pardo
Gobierno de josé pardoGobierno de josé pardo
Gobierno de josé pardo
 
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNOSISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
 
Velasco alvarado
Velasco alvaradoVelasco alvarado
Velasco alvarado
 
Segundo Gobierno de Jose Pardo y Barreda
Segundo Gobierno de  Jose Pardo y BarredaSegundo Gobierno de  Jose Pardo y Barreda
Segundo Gobierno de Jose Pardo y Barreda
 
Primer Belaundismo, Primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
Primer Belaundismo, Primer  Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)Primer Belaundismo, Primer  Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
Primer Belaundismo, Primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
 
Manuel Prado Ugarteche
Manuel Prado UgartecheManuel Prado Ugarteche
Manuel Prado Ugarteche
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
Fernando belaunde terry 2 GobiernoFernando belaunde terry 2 Gobierno
Fernando belaunde terry 2 Gobierno
 
Cajamarca en la Guerra con Chile
Cajamarca en la Guerra con ChileCajamarca en la Guerra con Chile
Cajamarca en la Guerra con Chile
 
Cajamarca en la independencia y la república
Cajamarca en la independencia y la repúblicaCajamarca en la independencia y la república
Cajamarca en la independencia y la república
 

Similar a Gobiernos militares

Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencialalelais1979
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Great Ayuda
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaJulio Reyes Ávila
 
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Gonzalo Aracena
 
Crisis del parlamentarismo y vuelta al presidencialismo
Crisis del parlamentarismo y vuelta al presidencialismoCrisis del parlamentarismo y vuelta al presidencialismo
Crisis del parlamentarismo y vuelta al presidencialismocondorimperial
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionalesPaulo Henriquez
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencialalelais1979
 
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Clase 7 y 8: El gobierno de IbañezClase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañezhistoriahaa
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónJulio Reyes Ávila
 
Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)hermesquezada
 

Similar a Gobiernos militares (20)

Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
 
El caos del siglo xx
El caos del siglo xxEl caos del siglo xx
El caos del siglo xx
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
 
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
 
chile1925-1932.pptx
chile1925-1932.pptxchile1925-1932.pptx
chile1925-1932.pptx
 
Alessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismoAlessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismo
 
Crisis del parlamentarismo y vuelta al presidencialismo
Crisis del parlamentarismo y vuelta al presidencialismoCrisis del parlamentarismo y vuelta al presidencialismo
Crisis del parlamentarismo y vuelta al presidencialismo
 
Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964
 
1
 1 1
1
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
1925 1938 (2017)
1925   1938  (2017)1925   1938  (2017)
1925 1938 (2017)
 
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Clase 7 y 8: El gobierno de IbañezClase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
 
Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 

Más de clio1418

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoclio1418
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismoclio1418
 
Geografía de américa latina
Geografía de américa latinaGeografía de américa latina
Geografía de américa latinaclio1418
 
Introduccion mundo moderno
Introduccion mundo modernoIntroduccion mundo moderno
Introduccion mundo modernoclio1418
 
Caida de la urss y el neoliberalismo
Caida de la urss y el neoliberalismoCaida de la urss y el neoliberalismo
Caida de la urss y el neoliberalismoclio1418
 
Imperio napoleónico
Imperio napoleónicoImperio napoleónico
Imperio napoleónicoclio1418
 
Resurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalResurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalclio1418
 
Regimenes demográficos
Regimenes demográficosRegimenes demográficos
Regimenes demográficosclio1418
 
Feudalismo ii
Feudalismo iiFeudalismo ii
Feudalismo iiclio1418
 
Reino franco
Reino francoReino franco
Reino francoclio1418
 
Pauta gladiador imperio
Pauta gladiador imperioPauta gladiador imperio
Pauta gladiador imperioclio1418
 
Pauta evaluacion diarios de epoca
Pauta evaluacion diarios de epocaPauta evaluacion diarios de epoca
Pauta evaluacion diarios de epocaclio1418
 
El mundo despues de la II GN
El mundo despues de la II GNEl mundo despues de la II GN
El mundo despues de la II GNclio1418
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracionclio1418
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimenclio1418
 
Nuevo orden mundial después de la ii guerra copia
Nuevo orden mundial después de la ii guerra   copiaNuevo orden mundial después de la ii guerra   copia
Nuevo orden mundial después de la ii guerra copiaclio1418
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romanoclio1418
 
Regimenes demográficos
Regimenes demográficosRegimenes demográficos
Regimenes demográficosclio1418
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de romaclio1418
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundialclio1418
 

Más de clio1418 (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Geografía de américa latina
Geografía de américa latinaGeografía de américa latina
Geografía de américa latina
 
Introduccion mundo moderno
Introduccion mundo modernoIntroduccion mundo moderno
Introduccion mundo moderno
 
Caida de la urss y el neoliberalismo
Caida de la urss y el neoliberalismoCaida de la urss y el neoliberalismo
Caida de la urss y el neoliberalismo
 
Imperio napoleónico
Imperio napoleónicoImperio napoleónico
Imperio napoleónico
 
Resurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalResurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medieval
 
Regimenes demográficos
Regimenes demográficosRegimenes demográficos
Regimenes demográficos
 
Feudalismo ii
Feudalismo iiFeudalismo ii
Feudalismo ii
 
Reino franco
Reino francoReino franco
Reino franco
 
Pauta gladiador imperio
Pauta gladiador imperioPauta gladiador imperio
Pauta gladiador imperio
 
Pauta evaluacion diarios de epoca
Pauta evaluacion diarios de epocaPauta evaluacion diarios de epoca
Pauta evaluacion diarios de epoca
 
El mundo despues de la II GN
El mundo despues de la II GNEl mundo despues de la II GN
El mundo despues de la II GN
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
 
Nuevo orden mundial después de la ii guerra copia
Nuevo orden mundial después de la ii guerra   copiaNuevo orden mundial después de la ii guerra   copia
Nuevo orden mundial después de la ii guerra copia
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Regimenes demográficos
Regimenes demográficosRegimenes demográficos
Regimenes demográficos
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de roma
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
 

Gobiernos militares

  • 1. COLEGIO SAN CRISTOBAL HISTORIA , GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: Natalia Ansorena y Viviana Saavedra Historia de Chile Clase Nº 2
  • 2. ¿Qué vamos aprender en esta clase? Aprendizaje esperado Analizar la relación entre los cambios sociales y los cambios políticos en la historia del siglo XX chileno. Reconociendo las dificultades de los años 1920- 1930. Objetivo de esta clase Comprender la constitución de 1925. Conocer el surgimiento del populismo y los gobiernos militares.
  • 3. SISTEMA Aplicado en Chile en 1891 PARLAMENTARIO Surge en Inglaterra en 1640 Partidos políticos: Alianza liberal: Liberales, Parlamentarismo a la demócratas, radicales. Chilena Conservador: Partido En lo Social: Conservador y liberales demócratas. Clase dirigente Características: (oligarquía) Otros Leyes Periódicas. Partido Obrero Socialista. Cuestión Censura del debate. Veto presidencial. Social Político Pluripartidismo Interpelación parlamentaria. Crisis del Sistema Parlamentario Económico Elecciones Presidenciales Caída del Salitre de 1920 Luis Barros Borgoño Social Arturo Alessandri P Nuevo Golpe de Desigualdades Sociales, estado 1925 trae de Renuncia de cuestión social vuelta a Alessandri Alessandri en 1924 Triunfo de Alessandri Intervención Militar 1924 CONSTITUCIÓN DE 1925
  • 4. Grandes Cambios del Período 1920-1930 • Fin del Parlamentarismo • Nueva Constitución Política (1925) • Papel del Estado en el desarrollo económico y social. • Conexión con los cambios mundiales • Primera Guerra Mundial • Surgimiento de los Populismos • Gran Crisis económica de 1929 • Papel de las Clases Medias y Personajes destacados como: • Luís Emilio Recabarren • Arturo Alessandri • Carlos Ibáñez del Campo
  • 5. Una Nueva Constitución: Características de la Nueva Carta. “Régimen de Gobierno presidencialista” Crea un Poder Ejecutivo fuerte con amplias atribuciones administrativas. Poder Ejecutivo El Presidente de la república es elegido en votación directa por 6 años, sin reelección. Los ministros del Estado son designados por el Ejecutivo y removidos si lo estima conveniente. La Cámara de Diputados se eligen por votación directa y son removidos cada 4 años. Poder Legislativo Los cargos de Diputados, Ministros y Senadores son incompatibles y remunerado mensualmente. Se estableció un sistema en el que participaban en la Poder Judicial designación de sus miembros, la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones. La Constitución de 1925 decretó libertad de cultos sin reconocer religión oficial alguna, determinando la separación entre la Iglesia y el estado.
  • 6. • Una vez logrado el objetivo, se hicieron presentes algunos desencuentros entre Alessandri y los Militares, en especial con Ibáñez del Campo, viéndose obligado a Renunciar.
  • 7. El Populismos Marca una etapa del siglo XX, es un fenómeno típico de América Latina Características: Legal y carismático Líder Autoritario: el líder sabe que es bueno y opera autoritariamente. Movilización de masas.
  • 8. Surgimiento de Populismos Entre 1920-1938: Marcaron el fin del sistema de carácter oligárquico Gobiernos de Alessandri e Ibáñez, Calificados de Populistas: • América Latina durante la 1º mitad del siglo XX • Votaciones o golpes de Estado. • Líderes Carismáticos • Apoyo de las clases Populares: Incorporación • Mayor Intervención del Estado.
  • 9. Gobierno de Emiliano Figueroa Larraín 1925-1927 Fue el primer presidente elegido por votación directa. Ibáñez seguía siendo Ministro de Guerra y desde ese cargo llama a retiro a todos los militares no adeptos a su causa. Posteriormente, Ibáñez pasó a ocupar el cargo de Ministro del Interior, convirtiéndose en el Emiliano Figueroa Larraín verdadero Jefe de Gobierno.
  • 10. Los Militares en el Poder Ibáñez fue ganando mayor poder, propiciando la renuncia de Figueroa. Emiliano Figueroa renunció e Ibáñez asumió la Vicepresidencia, convocando a elecciones para el 22 de mayo de 1927, obteniendo una amplia mayoría. Elección Presidencial: Ibáñez presidente. Con un 98% de los votos
  • 11. Características de los Gobiernos Militares: Gobiernos Autoritarios Mecanismo de acceso al poder: Fuerza o elecciones controladas. Inestables y de corta duración. Marcado carácter antioligárquico Favorable a los Trabajadores Predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo.
  • 12. Presidencia de Ibáñez 1927-1931 “Dictadura de Ibáñez” Emiliano Figueroa Larraín General Carlos Ibañez del Campo
  • 13. Presidencia de Ibáñez 1927-1931 “Dictadura de Ibáñez” • Fortalecimiento del Estado • Importantes Transformaciones del Aparato Estatal: 1. Función Administrativa: 1. Contraloría General de la República 2. Tesorería General de la República 3. Cuerpo de Carabineros de Chile 4. Fuerza Aérea de Chile (FACH) 5. Línea Aérea Nacional (LAN Chile)
  • 14. 2. Rol Económico del Estado: • Se crearon Leyes e Instituciones destinadas a dar créditos, para la creación de Industrias: 1. Ministerio de Fomento 2. Superintendencia de Seguros 3. Bolsa de Comercio 4. Instituto de Crédito Industrial • Alza de las Importaciones para proteger la Industria Nacional • Préstamos al Extranjero: Deuda Externa Aumentó
  • 15. 3. Control Social: Ibáñez fue un Reformador; Con un estilo de Gobierno Fuertemente Autoritario: Se generó •Supresión del Derecho de libre Expresión Descontento • Muertes, Deportados y Exiliados • A través de Sindicatos legales y Tribunales de Conciliación, para evitar las huelgas. • Aprobación del Primer Código del Trabajo de Chile (vigente hasta 1979)
  • 16. La Gran Depresión de 1929 y el fin del Gobierno de Ibáñez. • 24 de Octubre 1929 “Jueves Negro”: • Quiebre en la Bolsa de Valores de Nueva York • EEUU Principal Prestamista Colapso Mundial • Fuerte Impacto en Chile: País más afectado del Mundo.
  • 17. Crisis hacia 1931 • Altos índices de Cesantía: 165.000 desempleados. • Cierre de Salitreras; Migración • Delincuencia • Albergues y comedores Populares • Crisis General. Surgimiento de un Movimiento Popular: FECH y GREMIOS de Profesionales: REPRESIÓN VIOLENTA Generó una Crisis Política: DERROCAMIENTO DE IBÁÑEZ en 1931
  • 18. ¿QUÉ APRENDIMOS EN ESTA CLASE?