SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Unidad 4:
Estudio financiero
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE
COATZACOALCOS
CARRERA: Ingeniería en sistemas
computacionales.
SEMESTRE: Octavo
GRUPO: ‘B’
ALUMNO: Guillermo Chacón Alcalá
PROFESORA: M.I. Patricia Gamboa Rodríguez
ÍNDICE
 4.1 Objetivo general y estructuración.
 4.2 Determinación de costos.
 4.2.1 Costos de producción.
 4.2.2 Costos de administración.
 4.2.3 Costos de venta.
 4.2.4 Costos financieros.
 4.3 Cronograma de inversiones.
 4.4 Depreciaciones y amortizaciones.
 4.5 Capital de trabajo.
ÍNDICE
 4.6 Estimación de presupuestos.
 4.6.1 Ingreso.
 4.6.2 Egreso.
 4.6.3 Utilidades.
 4.7 Punto de equilibrio.
 4.7.1 Estado de resultados.
 4.7.2 Balance general pro forma.
 4.7.3 Estado de origen y aplicación
 de recursos pro forma.
 4.7.4 Estados financieros pro forma.
4.1.1. OBJETIVO GENERAL Y
ESTRUCTURACIÓN.
Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de
carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores
y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para
la evaluación económica.
Necesidades de capital
 ¿Qué es la inversión fija?
 Comprende todos los activos fijos o tangibles (que
se pueden tocar) y diferidos o intangibles (que no se
pueden tocar) necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa, con excepción del
capital de trabajo. Puede ver plan de
manufactura, en el estudio técnico.
 ¿Qué es el capital de trabajo?
• Desde el punto de vista contable, es la diferencia
aritmética entre el activo circulante y el pasivo
circulante.
Recursos Financieros Disponibles
 ¿Qué son las aportaciones de los socios?
Las aportaciones de los socios pueden ser en efectivo
o en especie; en este último caso si la aportación es un
terreno o edificio, se le emiten las acciones por el valor
del activo que está aportando a la sociedad.
 ¿Qué es el financiamiento externo?
Una empresa está financiada cuando ha pedido capital
en préstamo para cubrir cualquiera de sus
necesidades económicas. Si la empresa logra
conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible
demostrar que esto le ayudara a elevar
considerablemente el rendimiento sobre su inversión.
 Análisis y proyecciones financieras
El objetivo de las proyecciones financieras es que el
empresario visualice desde el principio hacia donde
conduce todos los esfuerzos que realiza en el
negocio, además de elaborar información que pueda
servir para la toma de decisiones.
 El punto de equilibrio
El punto de equilibrio consiste en el volumen de ventas
en el cual no habrá una utilidad ni una perdida. Por
debajo del punto de equilibrio habrá una pérdida y por
encima, una utilidad.
El balance general
El balance general compara las posesiones y deudas de
una compañía en una fecha específica. Se puede decir que
el balance general es como una fotografía de la empresa en
el momento en una fecha determinada.
El balance general reporta:
 Todos los activos, pasivos y el capital contable del
negocio al final del periodo. Ningún otro estado reporta
los activos y los pasivos.
 Que total de activos es igual a la suma del total de
pasivos más el capital contable total. Esta característica
de balaceo da su nombre al balance general.
 El estado de resultados
El Estado de resultado se prepara periódicamente y en
él se registran ventas, costos de ventas, gastos y
utilidades o pérdidas.
 El balance general proyectado
Los balances generales proyectados deben de reflejar
cual es el movimiento de las cuentas, por ejemplo, a
través de los años la maquinaria y equipo va
disminuyendo su valor ya que se deprecian, los activos
diferidos a través de los años disminuyen de valor ya
que se amortizan.
4.2. DETERMINADOS COSTOS
4.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Son los costos que se generan en el proceso de
transformar las materias primas en productos
terminados. Son tres los elementos esenciales que
integran el costo de producción:
 Materia Prima
 Mano de obra
 Cargos indirectos
Materia prima
Son los materiales que serán sometidos a operaciones
de transformación o manufactura para su cambio físico
y/o químico, antes de que puedan venderse como
productos terminados. Se divide en:
 Materia Prima Directa: Son todos los materiales
sujetos a transformación, que se pueden identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados
 Materia Prima Indirecta: Son todos los materiales
sujetos a transformación, que no se pueden
identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados.
Mano de obra
Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de
transformar las materias primas en productos
terminados. Se divide en:
 Mano de Obra Directa: Son los
salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar
de todos los trabajadores de la fábrica, cuya
actividad se puede identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados.
 Mano de Obra Indirecta: Son los
salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar
de todos los trabajadores y empleados de la
fábrica, cuya actividad no se puede identificar o
cuantificar plenamente con los productos terminados.
Cargos indirectos
Intervienen en la transformación de los productos pero
no se identifican o cuantifican plenamente con la
elaboración de partidas específicas de producción.
Conocidos los elementos del costo de producción es
posible determinar otros conceptos de costo:
 Costo primo = materia prima + mano de obra directa
 Costo de transformación = mano de obra directa + costos
indirectos
 Costo de producción = costo primo + gastos indirectos
 Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de
administración + gastos de financiamiento
 Costo total = costo de producción + gastos de operación
 Precio de venta = costo total + % de utilidad desead
4.2.2. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Son gastos indirectos, es decir que no están
directamente relacionados a la obtención de
productos para la venta, sino que son realizados para
mantener toda la estructura que posibilita y motoriza
el conjunto de actividades de la empresa
agropecuaria y cuyo monto es relativamente
independiente (dentro de ciertos rangos) de la
intensidad con que se realicen. En este rubro se debe
considerar normalmente los sueldos del personal, los
gastos de conservación de mejoras, los sueldos de
asesor contable, etc. Se incluyen también los gastos
ocasionados por el uso de vehículos, energía
eléctrica, impuestos provinciales, nacionales, etc.
4.2.3 Costos de Venta
Erogaciones que están directamente relacionadas
con la operación de ventas. Por ejemplo:
sueldos, comisiones de vendedores, teléfono, gastos
de viajes, fletes, etc.
Los originados por las ventas o que se hacen para el
fomento de éstas, tales como: comisiones a
vendedores y sus gastos de viajes, costo de
muestrarios y exposiciones, gastos de
propaganda, servicios de correo, etc. Son los
relacionados con la preparación y almacenamiento
de los artículos para la venta, la promoción de
ventas, los gastos en que se incurre al realizar las
ventas y, si no se tiene un departamento de
reparto, también los gastos por este concepto.
4.2.4 Costos financieros
Todos aquellos gastos originados como
consecuencia de financiarse una empresa con
recursos ajenos. En la cuenta de gastos financieros
destacan entre otras las cuentas de intereses de
obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los
intereses por descuento de efectos, las diferencias
negativas de cambio, y se incluyen también dentro
de este apartado los gastos generados por las
pérdidas de valor de activos financieros.
4.3 Cronograma de inversiones
Cuando se habla del cronograma denominado
también calendario de Inversiones, nos referimos a la
estimación del tiempo en que se realizarán las
inversiones fijas, diferidas y de capital de trabajo; así
como a la estructura de dichas inversiones. Si
existiese Inversiones de remplazo entonces habrá
que determinar el momento exacto en que se
efectivice. Todo Proyecto requiere preparar un
Cronograma de Inversiones que señale claramente
su composición y las fechas o periodos en que se
efectuaran las mismas.
Las Inversiones no siempre se dan en un solo mes o
año, lo más probable es que la inversión dure varios
periodos. El cronograma de inversiones se elabora
para identificar el periodo en que se ejecuta parte o
toda la Inversión, de tal forma que los recursos no
queden inmovilizados innecesariamente en los
periodos previstos. En conclusión, el cronograma
responde a la estructura de las Inversiones y a los
periodos donde cada Inversión será llevada adelante.
En tal sentido se debe identificar el cronograma de la
etapa pre-operativa y de la etapa operativa.
Cronograma de inversiones pre-operativas: etapa
que inicia desde el primer desembolso hasta que el
Proyecto entre en funcionamiento. Durante la vida
Pre-Operativa el Proyecto solo tiene desembolsos sin
generar ingreso alguno, por cuanto no se produce el
bien o servicio que permita obtener ingresos con la
venta del producto. En la etapa pre-operativa se
calcula los intereses derivados de aquellas partes de
la Inversión que se financia mediante préstamo o
deuda. Estos intereses pre-operativos se Capitalizan y
se recuperan a lo largo de la etapa operativa del
Proyecto a través del rubro denominado “Amortización
Diferida”.
4.4 Depreciaciones y
amortizaciones
La depreciación bajo el concepto indicando, se refiere
únicamente a un fenómeno físico: la desintegración o
desgaste. El pensamiento actual es que la depreciación
se relaciona con todas las fuerzas, tanto físicas como
económicas, que terminan con la utilidad mercantil de un
activo físico.
Factores de depreciación
Los factores que deben tomarse en consideración al
estimar los importes que deben cargarse
periódicamente a gastos son:
 La base de la depreciación
 El valor del desecho
 La vida útil estimada
La vida útil estimada de un activo fijo, puede medirse
en:
 años y meses
 periodos de operación u horas de trabajo
 unidades de producción
 kilómetros por recorrer
4.5 Capital de
Trabajo
El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que
requiere el Proyecto para atender las operaciones de
producción y comercialización de bienes o servicios
y, contempla el monto de dinero que se precisa para
dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de
funcionamiento. En otras palabras es el Capital
adicional con el que se debe contar para que comience
a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción
antes de percibir ingresos.
4.6 Estimación de
presupuestos.
Un Presupuesto es la previsión de gastos e
ingresos para un determinado lapso. Permite a
las empresas, los gobiernos, las organizaciones
privadas y las familias establecer prioridades y
evaluar la consecución de sus objetivos. Para
alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir
en déficit (que los gastos superen a los ingresos)
o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en
cuyo caso el presupuesto presentará un superávit
(los ingresos superan a los gastos). En el ámbito
del comercio es también un documento o informe
que detalla el coste que tendrá un servicio en
caso de realizarse. El que realiza el presupuesto
se debe atener a él.
4.6.1
Ingreso
Computo anticipado de los ingresos es el primer
paso en implantación de todo programa
presupuestal ya que este renglón es el que
proporciona los medios para poder llevar a cabo las
operaciones.
El presupuesto de ingresos está formado por:
 El presupuesto de ventas.
 El presupuesto de ingresos.
Presupuesto de
ventas
Anteriormente las ventas estaban consideradas y
supeditadas a la habilidad de los vendedores pero en la
actualidad con técnicas aplicadas en la Administración
como lo es en este caso la enorme gama integral de la
mercadotecnia para dar lugar a especulaciones con más
o menos precisión en los resultados tan es así que para
poder determinar el presupuesto de ventas se han
encontrado diversos que sirven para prever casi de
forma acertada.
Presupuesto de
ingresos
Se refiere a ingresos propios y ajenos que no son los
normales que tiene una entidad como son:
 Préstamos y operaciones financieras, en las que se
integran aspectos bancarios, refaccionarios, de
habilitación y avío, emisión de
obligaciones, hipotecarios, etc.
 Aumentos de capital por entregas en efectivo, etc.
4.6.2
Egreso
Presupuesto integrado por:
 Presupuesto de inventarios
 Presupuesto de producción
 Presupuesto de compras
Presupuesto de
inventarios
Una vez predeterminadas las ventas cuyo presupuesto es
un elemento indispensable en la formalización del
programa de casi todas las funciones de la empresa es
necesario presupuestar la cantidad de artículos para cubrir
la demanda del presupuesto de ventas.
Presupuesto de
producción
Basado en las ventas previstas y en la determinación de
un inventario base o sea que primero se deberá calcular
las ventas y un inventario base para posteriormente poder
determinar la producción.
Presupuesto de
compras
Presupuesto que se refiere exclusivamente a las compras
de materia prima para la elaboración de los
productos, pero antes hay que hacer el presupuesto de
materiales con el objeto de determinar cuántas unidades
de materiales se requiere para producir el volumen
indicado y con esto se sacara el presupuesto de compras
4.6.3
Utilidades
Utilidad Contable es un término utilizado en
el área de la contabilidad, Auditoría y
contabilidad financiera.
Utilidad Contable son las Utilidades que
arrojan los libros de contabilidad de una
Empresa en un ejercicio. Es posible
que, para evitar descapitalizaciones, la
Empresa siga procedimientos de
Depreciación y amortizaciones diferentes a
los aprobados fiscalmente, en esos casos
y por otras ligeras variantes, la utilidad
contable y la fiscal difieren.
4.7 Punto de
equilibrio
Punto de Equilibrio: Se dice que una Empresa está en
su punto de equilibrio cuando no genera ni
ganancias, ni pérdidas. Es decir cuando el beneficio es
igual a cero.
Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se
igualan a los costos asociados con la venta de un
producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado
comúnmente en las empresas/organizaciones para
determinar la posible rentabilidad de vender
determinado producto. Si el producto puede ser vendido
en mayores cantidades, de las que arroja el punto de
equilibrio, tendremos entonces que la empresa percibirá
4.7.1 Estado de resultados
Instrumento que utiliza la administración de la
empresa para reportar las operaciones efectuadas
durante el periodo contable. De esta manera la
utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/o
pérdidas a los ingresos y/o ganancias.
Ahora, desde el punto de vista del inversionista (sea
acreedor o accionista), el estado de resultados es
visto como el instrumento que lo provee de un "Índice
de eficiencia". Las utilidades
son, generalmente, asociadas con eficiencia en las
operaciones, y las pérdidas, al contrario, se asocian
con ineficiencia.
4.7.2 Balance general pro forma
Resumen de todo lo que tiene la
empresa, de lo que debe, de lo que le
deben y de lo que realmente le pertenece a
su propietario, a una fecha determinada. Al
elaborar el balance general el empresario
obtiene la información valiosa sobre su
negocio, como el estado de sus deudas, lo
que debe cobrar o la disponibilidad de
dinero en el momento o en un futuro
próximo.
En resumen, es una fotografía clara y
sencilla de lo que un empresario tiene en la
fecha en que se elabora. Conformado por
Activos, Pasivo y Patrimonio.
4.7.3 Estado origen y aplicación de
recursos pro forma
Es el estado que muestra el origen de los
Recursos, constituido por disminuciones al
Activo, aumentos al Pasivo y aumentos al Capital
(Ingresos o productos) y la aplicación dada a los
Recursos obtenidos, o bien, si éstos se han empleado
en aumentos al Activo, disminuciones al Pasivo y
disminuciones al Capital (egresos o Gastos). Es lógico
suponer que si en su nombre no existe un criterio
uniforme, con mayor razón sucede lo propio en su
definición. Efectivamente existen numerosas
definiciones, las cuales si bien es cierto que todas en
si pretenden expresar la ideología del estado, difieren
sustancialmente en su exposición.
4.7.4 Estados financieros pro
forma
La calidad de una buena toma de decisiones está en
función de contar con información veraz y oportuna, ya
que sin ella, se corre el peligro de tomar decisiones
erróneas que pudieran afectar la rentabilidad de los
negocios e incluso generar una crisis que lleve a la
quiebra. Es importante contar con un sistema de
información que mantenga al tanto a los
administradores de las PYMES, en especial, el
aspecto financiero a través de informes denominados
Estados Financieros. La disciplina que da origen a los
estados financieros es la contabilidad, y ésta se define
como “el arte de registrar, clasificar, resumir e
interpretar los datos financieros, con el fin de constituir
una herramienta de control y análisis”.
Estados financieros
básicos
Los estados financieros básicos son:
 El balance general.
 El estado de resultados.
 El estado de cambios en el patrimonio.
 El estado de cambios en la situación financiera.
 El estado de flujos de efectivo
BIBLIOGRA
FÍA
 Nassir Sapag Chain (2003) Fundamentos de
preparación y evaluación de proyectos. Mc. Graw
Hill , 2ª edición.
 Hamilton,M & Pezo, A (2005), Formulación y
evaluación de proyectos tecnológicos
empresariales aplicados, Andrés Bello, 1ª edición
 Baca Urbina Gabriel (2012) Evaluación de proyectos.
Mc. Graw Hill. 7a edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroUnidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroAnel Xolo
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroYahir Acopa
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
jhonathan
 
Unidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio FinancieroUnidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio Financiero
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Alberto Camacho Hernández
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financieroYOony Rood
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROJenny Sunfeld
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroByak Kuchiki
 
Estudio financiero en un plan de mercado
Estudio financiero en un plan de mercadoEstudio financiero en un plan de mercado
Estudio financiero en un plan de mercadoElia Maldonado
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
BASEK
 
Evalucion economica saia
Evalucion economica saiaEvalucion economica saia
Evalucion economica saia
marelys Hernández
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosJezzyk LuNa
 
Unidad 4 estado financiero
Unidad 4 estado financieroUnidad 4 estado financiero
Unidad 4 estado financieroSergio Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 Estudio Tecnico
Unidad 4 Estudio TecnicoUnidad 4 Estudio Tecnico
Unidad 4 Estudio Tecnico
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroUnidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
 
Unidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio FinancieroUnidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio Financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Estudio financiero en un plan de mercado
Estudio financiero en un plan de mercadoEstudio financiero en un plan de mercado
Estudio financiero en un plan de mercado
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
 
Evalucion economica saia
Evalucion economica saiaEvalucion economica saia
Evalucion economica saia
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financieros
 
Unidad 4 estado financiero
Unidad 4 estado financieroUnidad 4 estado financiero
Unidad 4 estado financiero
 
5++inversiones+del+proyecto+mht.ppt
5++inversiones+del+proyecto+mht.ppt5++inversiones+del+proyecto+mht.ppt
5++inversiones+del+proyecto+mht.ppt
 

Destacado

Advert Analysis - Florence and the Machine
Advert Analysis - Florence and the MachineAdvert Analysis - Florence and the Machine
Advert Analysis - Florence and the Machine
amykirbyy
 
Truk sampah heil dp python
Truk sampah heil dp pythonTruk sampah heil dp python
Truk sampah heil dp python
Prayitno Tarakan
 
Merry christmas with twinny
Merry christmas with twinnyMerry christmas with twinny
Merry christmas with twinnyvezz
 
33miles Jesus calling
33miles Jesus calling33miles Jesus calling
33miles Jesus callinglbranscum
 
ջ. գոհարիկ
ջ. գոհարիկջ. գոհարիկ
ջ. գոհարիկaleqsanyan
 
Talent Developing weekly 2
Talent Developing weekly 2 Talent Developing weekly 2
Talent Developing weekly 2 CQUJeffery
 

Destacado (9)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Advert Analysis - Florence and the Machine
Advert Analysis - Florence and the MachineAdvert Analysis - Florence and the Machine
Advert Analysis - Florence and the Machine
 
Truk sampah heil dp python
Truk sampah heil dp pythonTruk sampah heil dp python
Truk sampah heil dp python
 
Merry christmas with twinny
Merry christmas with twinnyMerry christmas with twinny
Merry christmas with twinny
 
33miles Jesus calling
33miles Jesus calling33miles Jesus calling
33miles Jesus calling
 
ջ. գոհարիկ
ջ. գոհարիկջ. գոհարիկ
ջ. գոհարիկ
 
Comunidadaprendizaj eottoayalatrujillo
Comunidadaprendizaj eottoayalatrujilloComunidadaprendizaj eottoayalatrujillo
Comunidadaprendizaj eottoayalatrujillo
 
Talent Developing weekly 2
Talent Developing weekly 2 Talent Developing weekly 2
Talent Developing weekly 2
 
Act mercosur vi
Act mercosur viAct mercosur vi
Act mercosur vi
 

Similar a Unidad4estudiofinanciero memo

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4Luis Cigarroa
 
Grupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin MonterreyGrupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin Monterrey
autofinmonterrey
 
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfTEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
danyferfatlove
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroAzulita Celest
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Leonardo De Jesus
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Antonio Carrasco Salinas
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financierofcarvajals
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financierofcarvajals
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Vicente Gil Hernández Domínguez
 
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un ProyectoTrabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyectoguest3120c24
 
Determinacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyectoDeterminacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyecto
iguaraima
 
Estudio financiero económico copia (2)
Estudio financiero económico   copia (2)Estudio financiero económico   copia (2)
Estudio financiero económico copia (2)
rocio fernandez
 

Similar a Unidad4estudiofinanciero memo (19)

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Grupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin MonterreyGrupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin Monterrey
 
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfTEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
U4
U4U4
U4
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
Estudioeconomico De Un Proyecto
Estudioeconomico De Un ProyectoEstudioeconomico De Un Proyecto
Estudioeconomico De Un Proyecto
 
Estudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un ProyectoEstudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un Proyecto
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un ProyectoTrabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
 
Determinacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyectoDeterminacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyecto
 
Estudio financiero económico copia (2)
Estudio financiero económico   copia (2)Estudio financiero económico   copia (2)
Estudio financiero económico copia (2)
 

Más de Guillermo Alcala

Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01
Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01
Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01Guillermo Alcala
 
Presentacion1 unidd1 guillermo chacon alcala_prof_gamboa_8vo_semestre
Presentacion1 unidd1 guillermo chacon alcala_prof_gamboa_8vo_semestrePresentacion1 unidd1 guillermo chacon alcala_prof_gamboa_8vo_semestre
Presentacion1 unidd1 guillermo chacon alcala_prof_gamboa_8vo_semestre
Guillermo Alcala
 
Set de instrucciones my sql
Set de instrucciones my sqlSet de instrucciones my sql
Set de instrucciones my sqlGuillermo Alcala
 
Proyecto control de productos caducos selene sanchez jimenes y guillermo chac...
Proyecto control de productos caducos selene sanchez jimenes y guillermo chac...Proyecto control de productos caducos selene sanchez jimenes y guillermo chac...
Proyecto control de productos caducos selene sanchez jimenes y guillermo chac...Guillermo Alcala
 
Planificacion y modelado 7 b
Planificacion y modelado 7 bPlanificacion y modelado 7 b
Planificacion y modelado 7 b
Guillermo Alcala
 

Más de Guillermo Alcala (6)

Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01
Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01
Unidad3estudiotecnico 130407145259-phpapp01
 
Presentacion1 unidd1 guillermo chacon alcala_prof_gamboa_8vo_semestre
Presentacion1 unidd1 guillermo chacon alcala_prof_gamboa_8vo_semestrePresentacion1 unidd1 guillermo chacon alcala_prof_gamboa_8vo_semestre
Presentacion1 unidd1 guillermo chacon alcala_prof_gamboa_8vo_semestre
 
Set de instrucciones my sql
Set de instrucciones my sqlSet de instrucciones my sql
Set de instrucciones my sql
 
Proyecto control de productos caducos selene sanchez jimenes y guillermo chac...
Proyecto control de productos caducos selene sanchez jimenes y guillermo chac...Proyecto control de productos caducos selene sanchez jimenes y guillermo chac...
Proyecto control de productos caducos selene sanchez jimenes y guillermo chac...
 
Tienda abarrotes en linea
Tienda abarrotes  en lineaTienda abarrotes  en linea
Tienda abarrotes en linea
 
Planificacion y modelado 7 b
Planificacion y modelado 7 bPlanificacion y modelado 7 b
Planificacion y modelado 7 b
 

Unidad4estudiofinanciero memo

  • 1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Unidad 4: Estudio financiero INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS CARRERA: Ingeniería en sistemas computacionales. SEMESTRE: Octavo GRUPO: ‘B’ ALUMNO: Guillermo Chacón Alcalá PROFESORA: M.I. Patricia Gamboa Rodríguez
  • 2. ÍNDICE  4.1 Objetivo general y estructuración.  4.2 Determinación de costos.  4.2.1 Costos de producción.  4.2.2 Costos de administración.  4.2.3 Costos de venta.  4.2.4 Costos financieros.  4.3 Cronograma de inversiones.  4.4 Depreciaciones y amortizaciones.  4.5 Capital de trabajo.
  • 3. ÍNDICE  4.6 Estimación de presupuestos.  4.6.1 Ingreso.  4.6.2 Egreso.  4.6.3 Utilidades.  4.7 Punto de equilibrio.  4.7.1 Estado de resultados.  4.7.2 Balance general pro forma.  4.7.3 Estado de origen y aplicación  de recursos pro forma.  4.7.4 Estados financieros pro forma.
  • 4. 4.1.1. OBJETIVO GENERAL Y ESTRUCTURACIÓN. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.
  • 5. Necesidades de capital  ¿Qué es la inversión fija?  Comprende todos los activos fijos o tangibles (que se pueden tocar) y diferidos o intangibles (que no se pueden tocar) necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Puede ver plan de manufactura, en el estudio técnico.  ¿Qué es el capital de trabajo? • Desde el punto de vista contable, es la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.
  • 6. Recursos Financieros Disponibles  ¿Qué son las aportaciones de los socios? Las aportaciones de los socios pueden ser en efectivo o en especie; en este último caso si la aportación es un terreno o edificio, se le emiten las acciones por el valor del activo que está aportando a la sociedad.  ¿Qué es el financiamiento externo? Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudara a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversión.
  • 7.  Análisis y proyecciones financieras El objetivo de las proyecciones financieras es que el empresario visualice desde el principio hacia donde conduce todos los esfuerzos que realiza en el negocio, además de elaborar información que pueda servir para la toma de decisiones.  El punto de equilibrio El punto de equilibrio consiste en el volumen de ventas en el cual no habrá una utilidad ni una perdida. Por debajo del punto de equilibrio habrá una pérdida y por encima, una utilidad.
  • 8. El balance general El balance general compara las posesiones y deudas de una compañía en una fecha específica. Se puede decir que el balance general es como una fotografía de la empresa en el momento en una fecha determinada. El balance general reporta:  Todos los activos, pasivos y el capital contable del negocio al final del periodo. Ningún otro estado reporta los activos y los pasivos.  Que total de activos es igual a la suma del total de pasivos más el capital contable total. Esta característica de balaceo da su nombre al balance general.
  • 9.  El estado de resultados El Estado de resultado se prepara periódicamente y en él se registran ventas, costos de ventas, gastos y utilidades o pérdidas.  El balance general proyectado Los balances generales proyectados deben de reflejar cual es el movimiento de las cuentas, por ejemplo, a través de los años la maquinaria y equipo va disminuyendo su valor ya que se deprecian, los activos diferidos a través de los años disminuyen de valor ya que se amortizan.
  • 10. 4.2. DETERMINADOS COSTOS 4.2.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN. Son los costos que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Son tres los elementos esenciales que integran el costo de producción:  Materia Prima  Mano de obra  Cargos indirectos
  • 11. Materia prima Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados. Se divide en:  Materia Prima Directa: Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados  Materia Prima Indirecta: Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
  • 12. Mano de obra Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Se divide en:  Mano de Obra Directa: Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los trabajadores de la fábrica, cuya actividad se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.  Mano de Obra Indirecta: Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
  • 13. Cargos indirectos Intervienen en la transformación de los productos pero no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de producción. Conocidos los elementos del costo de producción es posible determinar otros conceptos de costo:  Costo primo = materia prima + mano de obra directa  Costo de transformación = mano de obra directa + costos indirectos  Costo de producción = costo primo + gastos indirectos  Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de administración + gastos de financiamiento  Costo total = costo de producción + gastos de operación  Precio de venta = costo total + % de utilidad desead
  • 14. 4.2.2. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Son gastos indirectos, es decir que no están directamente relacionados a la obtención de productos para la venta, sino que son realizados para mantener toda la estructura que posibilita y motoriza el conjunto de actividades de la empresa agropecuaria y cuyo monto es relativamente independiente (dentro de ciertos rangos) de la intensidad con que se realicen. En este rubro se debe considerar normalmente los sueldos del personal, los gastos de conservación de mejoras, los sueldos de asesor contable, etc. Se incluyen también los gastos ocasionados por el uso de vehículos, energía eléctrica, impuestos provinciales, nacionales, etc.
  • 15. 4.2.3 Costos de Venta Erogaciones que están directamente relacionadas con la operación de ventas. Por ejemplo: sueldos, comisiones de vendedores, teléfono, gastos de viajes, fletes, etc. Los originados por las ventas o que se hacen para el fomento de éstas, tales como: comisiones a vendedores y sus gastos de viajes, costo de muestrarios y exposiciones, gastos de propaganda, servicios de correo, etc. Son los relacionados con la preparación y almacenamiento de los artículos para la venta, la promoción de ventas, los gastos en que se incurre al realizar las ventas y, si no se tiene un departamento de reparto, también los gastos por este concepto.
  • 16. 4.2.4 Costos financieros Todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiarse una empresa con recursos ajenos. En la cuenta de gastos financieros destacan entre otras las cuentas de intereses de obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los intereses por descuento de efectos, las diferencias negativas de cambio, y se incluyen también dentro de este apartado los gastos generados por las pérdidas de valor de activos financieros.
  • 17. 4.3 Cronograma de inversiones Cuando se habla del cronograma denominado también calendario de Inversiones, nos referimos a la estimación del tiempo en que se realizarán las inversiones fijas, diferidas y de capital de trabajo; así como a la estructura de dichas inversiones. Si existiese Inversiones de remplazo entonces habrá que determinar el momento exacto en que se efectivice. Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de Inversiones que señale claramente su composición y las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas.
  • 18. Las Inversiones no siempre se dan en un solo mes o año, lo más probable es que la inversión dure varios periodos. El cronograma de inversiones se elabora para identificar el periodo en que se ejecuta parte o toda la Inversión, de tal forma que los recursos no queden inmovilizados innecesariamente en los periodos previstos. En conclusión, el cronograma responde a la estructura de las Inversiones y a los periodos donde cada Inversión será llevada adelante. En tal sentido se debe identificar el cronograma de la etapa pre-operativa y de la etapa operativa.
  • 19. Cronograma de inversiones pre-operativas: etapa que inicia desde el primer desembolso hasta que el Proyecto entre en funcionamiento. Durante la vida Pre-Operativa el Proyecto solo tiene desembolsos sin generar ingreso alguno, por cuanto no se produce el bien o servicio que permita obtener ingresos con la venta del producto. En la etapa pre-operativa se calcula los intereses derivados de aquellas partes de la Inversión que se financia mediante préstamo o deuda. Estos intereses pre-operativos se Capitalizan y se recuperan a lo largo de la etapa operativa del Proyecto a través del rubro denominado “Amortización Diferida”.
  • 20. 4.4 Depreciaciones y amortizaciones La depreciación bajo el concepto indicando, se refiere únicamente a un fenómeno físico: la desintegración o desgaste. El pensamiento actual es que la depreciación se relaciona con todas las fuerzas, tanto físicas como económicas, que terminan con la utilidad mercantil de un activo físico.
  • 21. Factores de depreciación Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben cargarse periódicamente a gastos son:  La base de la depreciación  El valor del desecho  La vida útil estimada La vida útil estimada de un activo fijo, puede medirse en:  años y meses  periodos de operación u horas de trabajo  unidades de producción  kilómetros por recorrer
  • 22. 4.5 Capital de Trabajo El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos.
  • 23. 4.6 Estimación de presupuestos. Un Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él.
  • 24. 4.6.1 Ingreso Computo anticipado de los ingresos es el primer paso en implantación de todo programa presupuestal ya que este renglón es el que proporciona los medios para poder llevar a cabo las operaciones. El presupuesto de ingresos está formado por:  El presupuesto de ventas.  El presupuesto de ingresos.
  • 25. Presupuesto de ventas Anteriormente las ventas estaban consideradas y supeditadas a la habilidad de los vendedores pero en la actualidad con técnicas aplicadas en la Administración como lo es en este caso la enorme gama integral de la mercadotecnia para dar lugar a especulaciones con más o menos precisión en los resultados tan es así que para poder determinar el presupuesto de ventas se han encontrado diversos que sirven para prever casi de forma acertada.
  • 26. Presupuesto de ingresos Se refiere a ingresos propios y ajenos que no son los normales que tiene una entidad como son:  Préstamos y operaciones financieras, en las que se integran aspectos bancarios, refaccionarios, de habilitación y avío, emisión de obligaciones, hipotecarios, etc.  Aumentos de capital por entregas en efectivo, etc.
  • 27. 4.6.2 Egreso Presupuesto integrado por:  Presupuesto de inventarios  Presupuesto de producción  Presupuesto de compras
  • 28. Presupuesto de inventarios Una vez predeterminadas las ventas cuyo presupuesto es un elemento indispensable en la formalización del programa de casi todas las funciones de la empresa es necesario presupuestar la cantidad de artículos para cubrir la demanda del presupuesto de ventas.
  • 29. Presupuesto de producción Basado en las ventas previstas y en la determinación de un inventario base o sea que primero se deberá calcular las ventas y un inventario base para posteriormente poder determinar la producción.
  • 30. Presupuesto de compras Presupuesto que se refiere exclusivamente a las compras de materia prima para la elaboración de los productos, pero antes hay que hacer el presupuesto de materiales con el objeto de determinar cuántas unidades de materiales se requiere para producir el volumen indicado y con esto se sacara el presupuesto de compras
  • 31. 4.6.3 Utilidades Utilidad Contable es un término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera. Utilidad Contable son las Utilidades que arrojan los libros de contabilidad de una Empresa en un ejercicio. Es posible que, para evitar descapitalizaciones, la Empresa siga procedimientos de Depreciación y amortizaciones diferentes a los aprobados fiscalmente, en esos casos y por otras ligeras variantes, la utilidad contable y la fiscal difieren.
  • 32. 4.7 Punto de equilibrio Punto de Equilibrio: Se dice que una Empresa está en su punto de equilibrio cuando no genera ni ganancias, ni pérdidas. Es decir cuando el beneficio es igual a cero. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades, de las que arroja el punto de equilibrio, tendremos entonces que la empresa percibirá
  • 33. 4.7.1 Estado de resultados Instrumento que utiliza la administración de la empresa para reportar las operaciones efectuadas durante el periodo contable. De esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/o pérdidas a los ingresos y/o ganancias. Ahora, desde el punto de vista del inversionista (sea acreedor o accionista), el estado de resultados es visto como el instrumento que lo provee de un "Índice de eficiencia". Las utilidades son, generalmente, asociadas con eficiencia en las operaciones, y las pérdidas, al contrario, se asocian con ineficiencia.
  • 34. 4.7.2 Balance general pro forma Resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo. En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que un empresario tiene en la fecha en que se elabora. Conformado por Activos, Pasivo y Patrimonio.
  • 35. 4.7.3 Estado origen y aplicación de recursos pro forma Es el estado que muestra el origen de los Recursos, constituido por disminuciones al Activo, aumentos al Pasivo y aumentos al Capital (Ingresos o productos) y la aplicación dada a los Recursos obtenidos, o bien, si éstos se han empleado en aumentos al Activo, disminuciones al Pasivo y disminuciones al Capital (egresos o Gastos). Es lógico suponer que si en su nombre no existe un criterio uniforme, con mayor razón sucede lo propio en su definición. Efectivamente existen numerosas definiciones, las cuales si bien es cierto que todas en si pretenden expresar la ideología del estado, difieren sustancialmente en su exposición.
  • 36. 4.7.4 Estados financieros pro forma La calidad de una buena toma de decisiones está en función de contar con información veraz y oportuna, ya que sin ella, se corre el peligro de tomar decisiones erróneas que pudieran afectar la rentabilidad de los negocios e incluso generar una crisis que lleve a la quiebra. Es importante contar con un sistema de información que mantenga al tanto a los administradores de las PYMES, en especial, el aspecto financiero a través de informes denominados Estados Financieros. La disciplina que da origen a los estados financieros es la contabilidad, y ésta se define como “el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de constituir una herramienta de control y análisis”.
  • 37. Estados financieros básicos Los estados financieros básicos son:  El balance general.  El estado de resultados.  El estado de cambios en el patrimonio.  El estado de cambios en la situación financiera.  El estado de flujos de efectivo
  • 38. BIBLIOGRA FÍA  Nassir Sapag Chain (2003) Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos. Mc. Graw Hill , 2ª edición.  Hamilton,M & Pezo, A (2005), Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados, Andrés Bello, 1ª edición  Baca Urbina Gabriel (2012) Evaluación de proyectos. Mc. Graw Hill. 7a edición.