SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TEECNOLOGICO SUPERIOR
DE COATZACOALCOS
ALUMNO:
PATRICIA QUINO MORENO
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
UNIDAD 4
DOCENTE:
PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO
4.1.1. Objetivo generaly estructuración.
Su objetivo es ordenar y sistematizar la
información de carácter monetario que
proporcionan las etapas anteriores y elaborar los
cuadros analíticos que sirven de base para la
evaluación económica.
Necesidades de capital
Comprende todos los activos fijos o tangibles
(que se pueden tocar) y diferidos o intangibles
(que no se pueden tocar) necesarios para iniciar
las operaciones de la empresa, con excepción
del capital de trabajo. Puede ver plan de
manufactura, en el estudio técnico.
 Desde el punto de vista contable, es la diferencia
aritmética entre el activo circulante y el pasivo
circulante.
 Desde el punto de vista práctico, está representado
por el capital adicional (distinto a la inversión en
activo fijo y diferido) con el que se cuenta para que
empiece a funcionar una empresa; Esto es, hay que
financiar la primera producción antes de recibir
ingresos; entonces, debe comprarse materia prima,
pagar mano de obra directa que la transforme,
otorgar crédito en las primeras ventas y contar con
cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos
diarios de la empresa.
4.2. Determinados Costos
4.2.1. Costos de producción.
Son los costos que se generan en el proceso de
transformar las materias primas en productos
terminados.
Son tres los elementos esenciales que integran el
costo de producción:
 Materia prima
 Mano de obra
 Cargos indirectos
4.2.2. Costos de administración.
Estos son gastos indirectos, es decir que no están
directamente relacionados a la obtención de
productos para la venta, sino que son realizados
para mantener toda la estructura que posibilita y
motoriza el conjunto de actividades de la empresa
agropecuaria y cuyo monto es relativamente
independiente (dentro de ciertos rangos) de la
intensidad con que se realicen.
4.2.3. Costos de venta.
Son las erogaciones que están directamente
relacionadas con la operación de ventas. Por
ejemplo: sueldos, comisiones de vendedores,
teléfono, gastos de viajes, fletes, etc.
Los originados por las ventas o que se hacen para el
fomento de éstas, tales como: comisiones a
vendedores y sus gastos de viajes, costo de
muestrarios y exposiciones, gastos de propaganda y
servicios de correo .
4.2.4. Costos financieros.
Todos aquellos gastos originados como consecuencia
de financiarse una empresa con recursos ajenos.
En la cuenta de gastos financieros destacan entre otras
las cuentas de intereses de obligaciones y bonos, los
intereses de deudas, los intereses por descuento de
efectos, las diferencias negativas de cambio, y se
incluyen también dentro de este apartado los gastos
generados por las pérdidas de valor de activos
financieros.
4.3 Cronograma de inversiones.
Cuando se habla del Cronograma denominado
también calendario de Inversiones, nos referimos a la
estimación del tiempo en que se realizarán las
Inversiones fijas, diferidas y de Capital de Trabajo; así
como a la estructura de dichas Inversiones. Si
existiese Inversiones de Reemplazo entonces habrá
que determinar el momento exacto en que se
efectivice.
4.4. Depreciaciones y amortizaciones.
La depreciación bajo el concepto indicando, se refiere
únicamente a un fenómeno físico: la desintegración o
desgaste.
El pensamiento actual es que la depreciación se
relaciona con todas las fuerzas, tanto físicas como
económicas, que terminan con la utilidad mercantil de un
activo físico.
Factores de la depreciación
Los factores que deben tomarse en consideración al
estimar los importes que deben cargarse
periódicamente a gastos son:
 La base de la depreciación
 El valor del desecho
 La vida útil estimada
Amortización
La amortización es la reducción parcial de los montos
de una deuda en un plazo determinado de tiempo.
La amortización toma curso cuando un prestatario le
paga a su prestamista un monto del dinero prestado
en un cierto lapso de tiempo, incluyendo las
correspondientes tasas de interés.
La deuda puede extinguirse de una sola vez, o bien,
hacerlo en forma gradual por medio de pagos
parciales por una determinada cantidad de tiempo, la
que ha sido previamente establecida.
4.5. Capital de trabajo.
El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que
requiere el Proyecto para atender las operaciones de
producción y comercialización de bienes o servicios y,
contempla el monto de dinero que se precisa para dar
inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de
funcionamiento.
En otras palabras es el Capital adicional con el que se
debe contar para que comience a funcionar el
Proyecto, esto es financiar la producción antes de
percibir ingresos.
4.6 Estimaciónde presupuestos.
4.6.1. Ingreso.
Un Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos
para un determinado lapso.
Permite a las empresas, los gobiernos, las
organizaciones privadas y las familias establecer
prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir
en déficit que los gastos superen a los ingresos o, por
el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el
presupuesto presentará un superávit los ingresos
superan a los gastos.
4.6.2. Egreso
Presupuesto de egresos e inversiones
Este presupuesto está integrado por:
 Presupuesto de inventarios: una vez predeterminadas
las ventas cuyo presupuesto es un elemento
indispensable en la formalización del programa de casi
todas las funciones de la empresa es necesario
presupuestar la cantidad de artículos para cubrir la
demanda del presupuesto de ventas.
 Presupuesto de producción: está basada en las ventas
previstas y en la determinación de un inventario base o
sea que primero se deberá calcular las ventas y un
inventario base para posteriormente poder determinar la
producción
 Presupuesto de compras: este presupuesto se refiere
exclusivamente a las compras de materia prima para la
elaboración de los productos, pero antes hay que hacer el
presupuesto de materiales con el objeto de determinar
cuántas unidades de materiales se requiere para producir
el volumen indicado y con esto se sacara el presupuesto
de compras
 Presupuesto de costo de distribución: comprende las
operaciones realizadas desde que el producto fue
fabricado hasta que estén en manos del cliente, por lo
tanto integran los gastos de vendedores, gastos de oficina
de ventas, publicidad, transporte, gastos de almacén, etc.
4.6.3. Utilidades
Utilidad Contable es un término utilizado en el área de
la contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera.
Utilidad Contable son las Utilidades que arrojan los
libros de contabilidad de una Empresa en un ejercicio.
Es posible que, para evitar descapitalizaciones, la
Empresa siga procedimientos de Depreciación y
amortizaciones diferentes a los aprobados fiscalmente,
en esos casos y por otras ligeras variantes, la utilidad
contable y la fiscal difieren.
4.7 Puntode equilibrio.
4.7.1.Estadode resultados.
Punto de Equilibrio: Se dice que una Empresa está en su
Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni
Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero.
Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las
empresas , organizaciones para determinar la posible
rentabilidad de vender determinado producto.
Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades, de
las que arroja el punto de equilibrio, tendremos entonces que
la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se
encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá
perdidas.
4.7.2. Balance general pro forma.
El Balance General
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo
que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le
pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
Partes que conforman el balance general
 Activos
 Pasivos
 Patrimonio
4.7.3. Estado de origeny aplicaciónde recursos pro forma.
Es el Estado que muestra:
El origen de los Recursos, constituido por
disminuciones al Activo, aumentos al Pasivo y
aumentos al Capital (Ingresos o productos) y la
aplicación dada a los Recursos obtenidos, o sea, si
éstos se han empleado en aumentos al Activo,
disminuciones al Pasivo y disminuciones al Capital
(egresos o Gastos).
Aunque existan muchas definiciones para este estado, el principal objetivo es
mostrar, en un determinado periodo, cuál ha sido el origen de los Recursos
con que ha contado la Empresa y qué aplicación se les ha dado, lo que lo
hace esencialmente dinámico.
 Efectivamente existen numerosas definiciones, las cuales si bien es cierto
que todas en si pretenden expresar la ideología del estado, difieren
sustancialmente en su exposición. Citaremos dos de ellas, que nos
servirán de base para obtener nuestra propia definición:
 "Es el estado financiero que tiene por objeto mostrar los recursos que ha
obtenido una empresa y la aplicación que se ha hecho de los mismos".
 "Es el estado financiero que resume mediante una ordenación especial, los
cambios en las conclusiones financieras de una empresa, como
consecuencia de las operaciones practicadas en un periodo determinado".
 Si examinamos estas definiciones, podrá apreciarse que en la primera se
expone el objeto perseguido por este estado, en tanto que la segunda
expone el procedimiento en que se basa su formulación, por lo tanto
podremos sintetizarlo y obtener un concepto que abarque los dos puntos
de vista:
4.7.4. Estados financieros pro forma.
La calidad de una buena toma de decisiones está
en función de contar con información veraz y
oportuna, ya que sin ella, se corre el peligro de
tomar decisiones erróneas que pudieran afectar la
rentabilidad de los negocios e incluso generar una
crisis que lleve a la quiebra.
Es importante contar con un sistema de
información que mantenga al tanto a los
administradores de las PYMES, en especial, el
aspecto financiero a través de informes
denominados Estados Financieros.
Los estados financieros se preparan para presentar un
informe periódico acerca de la situación del negocio, los
procesos de la administración y los resultados obtenidos
durante un determinado periodo.
Los estados financieros básicos son:
 El balance general.
 El estado de resultados.
 El estado de cambios en el patrimonio.
 El estado de cambios en la situación financiera.
 El estado de flujos de efectivo
BIBLIOGRAFIA
 “Gestión de proyectos: identificación ,formulación ,evaluación
financiera , evaluación financiera “. Quinta edición.
Autor: miranda juan José .
 La evaluación del proyecto en la decisión del empresario”.
Edición , ed. UNAM Autor: Valbuena Álvarez Rubén.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroUnidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroAnel Xolo
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financieroYOony Rood
 
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIEROUnidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIEROAna Jimenez
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROJenny Sunfeld
 
Importancia del presupuesto
Importancia del presupuestoImportancia del presupuesto
Importancia del presupuesto
Francisco Lopez Román
 
Presupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIPresupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIbonbombon
 
Cuestionario planeación financiera y presupuestos
Cuestionario planeación financiera y presupuestosCuestionario planeación financiera y presupuestos
Cuestionario planeación financiera y presupuestos
Karla Reina
 
Planificación en el área de finanzas
Planificación  en el área de finanzasPlanificación  en el área de finanzas
Planificación en el área de finanzasPaokrdenas
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Arame Perez Ramirez
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
BMG Latin America
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosnohoramile
 
Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación Osman Gordillo
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosJezzyk LuNa
 
Presentación Plan Financiero para certificado de profesionalidad de creación ...
Presentación Plan Financiero para certificado de profesionalidad de creación ...Presentación Plan Financiero para certificado de profesionalidad de creación ...
Presentación Plan Financiero para certificado de profesionalidad de creación ...
IEBS Business School
 
Presupuesto economico
Presupuesto economicoPresupuesto economico
Presupuesto economico
Cirilo Espilco Med Vet Doc ETE
 
PRESUPUESTO ECONOMICO
PRESUPUESTO ECONOMICOPRESUPUESTO ECONOMICO
PRESUPUESTO ECONOMICO
guillermo durigon
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Jeremias Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroUnidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financiero
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIEROUnidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
Unidad II ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
 
Importancia del presupuesto
Importancia del presupuestoImportancia del presupuesto
Importancia del presupuesto
 
Presupuesto financiero II
Presupuesto financiero IIPresupuesto financiero II
Presupuesto financiero II
 
Cuestionario planeación financiera y presupuestos
Cuestionario planeación financiera y presupuestosCuestionario planeación financiera y presupuestos
Cuestionario planeación financiera y presupuestos
 
Planificación en el área de finanzas
Planificación  en el área de finanzasPlanificación  en el área de finanzas
Planificación en el área de finanzas
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financieros
 
Presentación Plan Financiero para certificado de profesionalidad de creación ...
Presentación Plan Financiero para certificado de profesionalidad de creación ...Presentación Plan Financiero para certificado de profesionalidad de creación ...
Presentación Plan Financiero para certificado de profesionalidad de creación ...
 
Presupuesto economico
Presupuesto economicoPresupuesto economico
Presupuesto economico
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
PRESUPUESTO ECONOMICO
PRESUPUESTO ECONOMICOPRESUPUESTO ECONOMICO
PRESUPUESTO ECONOMICO
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 

Similar a Grupo Autofin Monterrey

Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Antonio Carrasco Salinas
 
Unidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoUnidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoGuillermo Alcala
 
Unidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoUnidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoGuillermo Alcala
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Leonardo De Jesus
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroFernando Colí
 
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfTEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
danyferfatlove
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroAzulita Celest
 
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
elisrojas1
 
Unidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestosUnidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestos
Leysi Rodriguez de Orellana
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4Luis Cigarroa
 
Unidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proformaUnidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proforma
Karla Matus
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Igniz Omar Hernandez
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
Pastor Escalona
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
jhonathan
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
kimberlydelgado2019
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethCaarlitos Palomino
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Vicente Gil Hernández Domínguez
 

Similar a Grupo Autofin Monterrey (20)

Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoUnidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memo
 
Unidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoUnidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memo
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdfTEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
TEMA 2 ESTUDIO FINANCIERO.pdf
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
LECTURA, RESPUESTAS A PREGUNTAS EXTENDIDAS Y SOCIALIZACIÓN SOBRE LA PLANEACIÓ...
 
Unidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestosUnidad 1 presupuestos
Unidad 1 presupuestos
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4
 
Unidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proformaUnidad i.estados finanacieros proforma
Unidad i.estados finanacieros proforma
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
Flujo de cajaq
Flujo de cajaqFlujo de cajaq
Flujo de cajaq
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 

Grupo Autofin Monterrey

  • 1. INSTITUTO TEECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS ALUMNO: PATRICIA QUINO MORENO INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIDAD 4 DOCENTE: PATRICIA GAMBOA RODRIGUEZ FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO
  • 2. 4.1.1. Objetivo generaly estructuración. Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Necesidades de capital Comprende todos los activos fijos o tangibles (que se pueden tocar) y diferidos o intangibles (que no se pueden tocar) necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Puede ver plan de manufactura, en el estudio técnico.
  • 3.  Desde el punto de vista contable, es la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.  Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto a la inversión en activo fijo y diferido) con el que se cuenta para que empiece a funcionar una empresa; Esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.
  • 4. 4.2. Determinados Costos 4.2.1. Costos de producción. Son los costos que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Son tres los elementos esenciales que integran el costo de producción:  Materia prima  Mano de obra  Cargos indirectos
  • 5. 4.2.2. Costos de administración. Estos son gastos indirectos, es decir que no están directamente relacionados a la obtención de productos para la venta, sino que son realizados para mantener toda la estructura que posibilita y motoriza el conjunto de actividades de la empresa agropecuaria y cuyo monto es relativamente independiente (dentro de ciertos rangos) de la intensidad con que se realicen.
  • 6. 4.2.3. Costos de venta. Son las erogaciones que están directamente relacionadas con la operación de ventas. Por ejemplo: sueldos, comisiones de vendedores, teléfono, gastos de viajes, fletes, etc. Los originados por las ventas o que se hacen para el fomento de éstas, tales como: comisiones a vendedores y sus gastos de viajes, costo de muestrarios y exposiciones, gastos de propaganda y servicios de correo .
  • 7. 4.2.4. Costos financieros. Todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiarse una empresa con recursos ajenos. En la cuenta de gastos financieros destacan entre otras las cuentas de intereses de obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los intereses por descuento de efectos, las diferencias negativas de cambio, y se incluyen también dentro de este apartado los gastos generados por las pérdidas de valor de activos financieros.
  • 8. 4.3 Cronograma de inversiones. Cuando se habla del Cronograma denominado también calendario de Inversiones, nos referimos a la estimación del tiempo en que se realizarán las Inversiones fijas, diferidas y de Capital de Trabajo; así como a la estructura de dichas Inversiones. Si existiese Inversiones de Reemplazo entonces habrá que determinar el momento exacto en que se efectivice.
  • 9. 4.4. Depreciaciones y amortizaciones. La depreciación bajo el concepto indicando, se refiere únicamente a un fenómeno físico: la desintegración o desgaste. El pensamiento actual es que la depreciación se relaciona con todas las fuerzas, tanto físicas como económicas, que terminan con la utilidad mercantil de un activo físico.
  • 10. Factores de la depreciación Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben cargarse periódicamente a gastos son:  La base de la depreciación  El valor del desecho  La vida útil estimada
  • 11. Amortización La amortización es la reducción parcial de los montos de una deuda en un plazo determinado de tiempo. La amortización toma curso cuando un prestatario le paga a su prestamista un monto del dinero prestado en un cierto lapso de tiempo, incluyendo las correspondientes tasas de interés. La deuda puede extinguirse de una sola vez, o bien, hacerlo en forma gradual por medio de pagos parciales por una determinada cantidad de tiempo, la que ha sido previamente establecida.
  • 12. 4.5. Capital de trabajo. El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos.
  • 13. 4.6 Estimaciónde presupuestos. 4.6.1. Ingreso. Un Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit que los gastos superen a los ingresos o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit los ingresos superan a los gastos.
  • 14. 4.6.2. Egreso Presupuesto de egresos e inversiones Este presupuesto está integrado por:  Presupuesto de inventarios: una vez predeterminadas las ventas cuyo presupuesto es un elemento indispensable en la formalización del programa de casi todas las funciones de la empresa es necesario presupuestar la cantidad de artículos para cubrir la demanda del presupuesto de ventas.  Presupuesto de producción: está basada en las ventas previstas y en la determinación de un inventario base o sea que primero se deberá calcular las ventas y un inventario base para posteriormente poder determinar la producción
  • 15.  Presupuesto de compras: este presupuesto se refiere exclusivamente a las compras de materia prima para la elaboración de los productos, pero antes hay que hacer el presupuesto de materiales con el objeto de determinar cuántas unidades de materiales se requiere para producir el volumen indicado y con esto se sacara el presupuesto de compras  Presupuesto de costo de distribución: comprende las operaciones realizadas desde que el producto fue fabricado hasta que estén en manos del cliente, por lo tanto integran los gastos de vendedores, gastos de oficina de ventas, publicidad, transporte, gastos de almacén, etc.
  • 16. 4.6.3. Utilidades Utilidad Contable es un término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera. Utilidad Contable son las Utilidades que arrojan los libros de contabilidad de una Empresa en un ejercicio. Es posible que, para evitar descapitalizaciones, la Empresa siga procedimientos de Depreciación y amortizaciones diferentes a los aprobados fiscalmente, en esos casos y por otras ligeras variantes, la utilidad contable y la fiscal difieren.
  • 17. 4.7 Puntode equilibrio. 4.7.1.Estadode resultados. Punto de Equilibrio: Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero. Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas , organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades, de las que arroja el punto de equilibrio, tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá perdidas.
  • 18. 4.7.2. Balance general pro forma. El Balance General Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Partes que conforman el balance general  Activos  Pasivos  Patrimonio
  • 19. 4.7.3. Estado de origeny aplicaciónde recursos pro forma. Es el Estado que muestra: El origen de los Recursos, constituido por disminuciones al Activo, aumentos al Pasivo y aumentos al Capital (Ingresos o productos) y la aplicación dada a los Recursos obtenidos, o sea, si éstos se han empleado en aumentos al Activo, disminuciones al Pasivo y disminuciones al Capital (egresos o Gastos).
  • 20. Aunque existan muchas definiciones para este estado, el principal objetivo es mostrar, en un determinado periodo, cuál ha sido el origen de los Recursos con que ha contado la Empresa y qué aplicación se les ha dado, lo que lo hace esencialmente dinámico.  Efectivamente existen numerosas definiciones, las cuales si bien es cierto que todas en si pretenden expresar la ideología del estado, difieren sustancialmente en su exposición. Citaremos dos de ellas, que nos servirán de base para obtener nuestra propia definición:  "Es el estado financiero que tiene por objeto mostrar los recursos que ha obtenido una empresa y la aplicación que se ha hecho de los mismos".  "Es el estado financiero que resume mediante una ordenación especial, los cambios en las conclusiones financieras de una empresa, como consecuencia de las operaciones practicadas en un periodo determinado".  Si examinamos estas definiciones, podrá apreciarse que en la primera se expone el objeto perseguido por este estado, en tanto que la segunda expone el procedimiento en que se basa su formulación, por lo tanto podremos sintetizarlo y obtener un concepto que abarque los dos puntos de vista:
  • 21. 4.7.4. Estados financieros pro forma. La calidad de una buena toma de decisiones está en función de contar con información veraz y oportuna, ya que sin ella, se corre el peligro de tomar decisiones erróneas que pudieran afectar la rentabilidad de los negocios e incluso generar una crisis que lleve a la quiebra. Es importante contar con un sistema de información que mantenga al tanto a los administradores de las PYMES, en especial, el aspecto financiero a través de informes denominados Estados Financieros.
  • 22. Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los procesos de la administración y los resultados obtenidos durante un determinado periodo. Los estados financieros básicos son:  El balance general.  El estado de resultados.  El estado de cambios en el patrimonio.  El estado de cambios en la situación financiera.  El estado de flujos de efectivo
  • 23. BIBLIOGRAFIA  “Gestión de proyectos: identificación ,formulación ,evaluación financiera , evaluación financiera “. Quinta edición. Autor: miranda juan José .  La evaluación del proyecto en la decisión del empresario”. Edición , ed. UNAM Autor: Valbuena Álvarez Rubén.