SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE
COATZACOALCOS.
Alumno:
CIGARROA ACUA LUIS ARMANDO.
ISC 8.A
Formulación Y Evaluación De Proyectos De Inversión
Unidad 4;
Estudio financiero
Docente:
M.I. Patricia Gamboa Rodríguez.
4.1 OBJETIVO GENERAL Y ESTRUCTURACIÓN.
Objetivo general.
 El estudio financiero tiene como finalidad aportar una
estrategia que permita al proyecto allegarse los recursos
necesarios para su implantación y contar con la suficiente
liquidez y solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente
operaciones productivas y comerciales.
Estructura.
 La conjunción de los presupuestos de ingresos y egresos del
proyecto, y el presupuesto o programa de inversiones, sirven de
base para determinar la estructura financiera más conveniente, y se
está con ello en posibilidades de formular el flujo de efectivo, que
permite elaborar los estados financieros proforma y la evaluación
correspondiente. Sobre estos aspectos se centrara el estudio
financiero.
4.2 DETERMINACIÓN DE COSTOS.
 ¿Qué es el costo? Es la suma de esfuerzos y
recursos que es necesario invertir para producir un
artículo o un servicio, es decir, todo el dinero que
invertimos para obtener un producto terminado. La
determinación de este costo es importante porque
va a:
 - Servir de base para fijar precios de venta.
 - Permitir la valuación de inventarios.
 - Controlar la eficiencia de las operaciones.
 - Contribuir al planeamiento, control y gestión de la
empresa.
4.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Son los costos que se generan en el proceso de transformar las materias
primas en productos terminados. Son tres los elementos esenciales que
integran el costo de producción:
 1) Materia prima
Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o
manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan
venderse como productos terminados.
Se divide en:
 a) Materia Prima Directa
Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados
 b) Materia Prima Indirecta
Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
4.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN.
 2) Mano de obra
Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de
transformar las materias primas en productos terminados. Se
divide en:
 a) Mano de Obra Directa
Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de
todos los trabajadores de la fabrica, cuya actividad se puede
identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados.
 b) Mano de Obra Indirecta
Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de
todos los trabajadores y empleados de la fabrica, cuya actividad
no se puede identificar o cuantificar plenamente con los
productos terminados
4.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN.
 3) Cargos indirectos
Intervienen en la transformación de los productos pero no se identifican o cuantifican
plenamente con la elaboración de partidas específicas de producción.
Conocidos los elementos del costo de producción es posible determinar otros
conceptos de costo:
 Costo primo = materia prima + mano de obra directa
 Costo de transformación = mano de obra directa + costos indirectos
 Costo de producción = costo primo + gastos indirectos
 Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de administración + gastos
de financiamiento
 Costo total = costo de producción + gastos de operación
 Precio de venta = costo total + % de utilidad desead
 Otros Gastos:
 Gastos indirectos = (mano de obra indirecta + material indirecto) / periodo
 Gastos de operación por orden de producción = gastos de operación del periodo /
unidad de tiempo
4.2.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN.
 Estos son gastos indirectos, es decir que no están
directamente relacionados a la obtención de productos para
la venta, sino que son realizados para mantener toda la
estructura que posibilita y motoriza el conjunto de actividades
de la empresa agropecuaria y cuyo monto es relativamente
independiente (dentro de ciertos rangos) de la intensidad con
que se realicen.
 Dentro de los gastos de administración se incluyen las
erogaciones resultantes de controlar y planificar la gestión
técnica y económica de la empresa agropecuaria.
 Un criterio de definición de la administración podría ser los
gastos que ocasionaría a la empresa contar con los servicios
de un administrador externo.
4.2.3 COSTOS DE VENTA.
Son las erogaciones que están directamente relacionadas con la
operación de ventas. Por ejemplo: sueldos, comisiones de
vendedores, teléfono, gastos de viajes, fletes, etc.
Los originados por las ventas o que se hacen para el fomento
de éstas, tales como: comisiones a vendedores y sus gastos de
viajes, costo de muestrarios y exposiciones, gastos de
propaganda, servicios de correo, etc.
Son los relacionados con la preparación y almacenamiento de
los artículos para la venta, la promoción de ventas, los gastos
en que se incurre al realizar las ventas y, si no se tiene un
departamento de reparto, también los gastos por este concepto.
4.2.4 COSTOS FINANCIEROS.
Todos aquellos gastos originados como consecuencia de
financiarse una empresa con recursos ajenos. En la cuenta de
gastos financieros destacan entre otras las cuentas de intereses
de obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los intereses
por descuento de efectos, las diferencias negativas de cambio, y
se incluyen también dentro de este apartado los gastos
generados por las pérdidas de valor de activos financieros.
4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.
 Cuando se habla del Cronograma denominado también
calendario de Inversiones, nos referimos a la estimación del
tiempo en que se realizarán las Inversiones fijas, diferidas y
de Capital de Trabajo; así como a la estructura de dichas
Inversiones. Si existiese Inversiones de Reemplazo entonces
habrá que determinar el momento exacto en que se
efectivice.
 Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de
Inversiones que señale claramente su composición y las
fechas o periodos en que se efectuaran las mismas. Las
Inversiones no siempre se dan en un solo mes o año, lo más
probable es que la Inversión dure varios periodos.
4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.
 CRONOGRAMA DE INVERSIONES PRE-OPERATIVAS:
Esta Etapa se inicia desde el primer desembolso hasta que el Proyecto
entre en funcionamiento. Durante la vida Pre-Operativa el Proyecto solo
tiene desembolsos sin generar ingreso alguno, por cuanto no se produce el
bien o servicio que permita obtener ingresos con la venta del producto.
Del total de la Inversión, el monto más significativo se da en la etapa Pre-
Operativa, presentándose casos extremos donde el 100% de la Inversión
se efectúa en esta fase, no quedando nada por invertir en la etapa de
funcionamiento u operación del Proyecto. En este periodo, generalmente,
la Inversión mayor es la Fija.
En la Etapa Pre-Operativa se calcula los intereses derivados de aquellas
partes de la Inversión que se financia mediante préstamo o deuda. Estos
intereses pre-operativos se Capitalizan y se recuperan a lo largo de la
etapa operativa del Proyecto a través del rubro denominado “Amortización
Diferida”.
4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.
 CRONOGRAMA DE INVERSIONES OPERATIVAS:
Esta etapa se inicia desde aquel momento que el Proyecto entra
en operación y termina al finalizar la vida útil del mismo. A partir
de esta fase se generan Ingresos. Durante la etapa operativa
pueden llevarse a cabo Inversiones en activos fijos, como
resultado de la ampliación de la planta y reposición o
Reemplazo de activos. En esta fase se efectúan la Inversión
inicial en Capital de Trabajo.
Cabe señalar que los intereses de la etapa operativa derivados
del Financiamiento por deuda adquirida, no se Capitalizan, si no
que se cargan como costo en el estado de Pérdidas y
Ganancias.
4.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES.
La depreciación bajo el concepto indicando, se refiere
únicamente a un fenómeno físico: la desintegración o desgaste.
El pensamiento actual es que la depreciación se relaciona con
todas las fuerzas, tanto físicas como económicas, que terminan
con la utilidad mercantil de un activo físico.
 Factores de la depreciación
Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los
importes que deben cargarse periódicamente a gastos son:
•La base de la depreciación
•El valor del desecho
•La vida útil estimada
4.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES.
La amortización es la reducción parcial de los montos de una
deuda en un plazo determinado de tiempo. La amortización
toma curso cuando un prestatario le paga a su prestamista un
monto del dinero prestado en un cierto lapso de tiempo,
incluyendo las correspondientes tasas de interés.
La deuda puede extinguirse de una sola vez, o bien, hacerlo en
forma gradual por medio de pagos parciales por una
determinada cantidad de tiempo, la que ha sido previamente
establecida.
4.5 CAPITAL DE TRABAJO.
 El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que
requiere el Proyecto para atender las operaciones de
producción y comercialización de bienes o servicios
y, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio
al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de
funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional con
el que se debe contar para que comience a funcionar el
Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir
ingresos.
 El Capital de Trabajo en el mundo Financiero es la diferencia
entre activos corrientes y pasivos corrientes, que equivale a la
suma total de los recursos Financieros que la Empresa
destina en forma permanente para la mantención de
existencias y de una cartera de valores para el normal
funcionamiento de las operaciones de la Empresa.
4.6 ESTIMACIÓN DE PRESUPUESTOS.
 El presupuesto es un instrumento importante, utilizado como
medio administrativo de determinación adecuada de capital,
costos e ingresos necesarios en una organización, así como
la debida utilización de los recursos disponibles acorde con
las necesidades de cada una de las unidades y/o
departamentos.
 Este instrumento también sirve de ayuda para la
determinación de metas que sean comparables a través del
tiempo, coordinando así las actividades de los departamentos
con la consecución de dichas metas, evitando costos
innecesarios y mala utilización de recursos.
4.6.1 INGRESO.
 Un Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un
determinado lapso. Permite a las empresas, los
gobiernos, las organizaciones privadas y las familias
establecer prioridades y evaluar la consecución de sus
objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario
incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos)
o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el
presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a
los gastos).
 En el ámbito del comercio es también un documento o
informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de
realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él.
4.6.2 EGRESO.
Esta integrado por:
 Presupuesto de inventarios: una vez predeterminadas
las ventas cuyo presupuesto es un elemento
indispensable en la formalización del programa de casi
todas las funciones de la empresa es necesario
presupuestar la cantidad de artículos para cubrir la
demanda del presupuesto de ventas.
 Presupuesto de producción: está basada en las ventas
previstas y en la determinación de un inventario base o
sea que primero se deberá calcular las ventas y un
inventario base para posteriormente poder determinar la
producción
4.6.2 EGRESO.
 Presupuesto de compras: este presupuesto se
refiere exclusivamente a las compras de materia
prima para la elaboración de los productos, pero
antes hay que hacer el presupuesto de materiales
con el objeto de determinar cuantas unidades de
materiales se requiere para producir el volumen
indicado y con esto se sacara el presupuesto de
compras
 Presupuesto de costo de distribución: comprende
las operaciones realizadas desde que el producto
fue fabricado hasta que estén en manos del cliente,
por lo tanto integran los gastos de vendedores,
gastos de oficina de ventas, publicidad, transporte,
gastos de almacén, etc.
4.6.3 UTILIDADES.
 Utilidad Contable es un término utilizado en el área de la
contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera.
 Utilidad Contable son las Utilidades que arrojan los libros de
contabilidad de una Empresa en un ejercicio.
 Es posible que, para evitar descapitalizaciones, la Empresa
siga procedimientos de Depreciación y amortizaciones
diferentes a los aprobados fiscalmente, en esos casos y por
otras ligeras variantes, la utilidad contable y la fiscal difieren.
4.7 PUNTO DE EQUILIBRIO.
 Punto de Equilibrio
Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando
no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el
Beneficio es igual a cero.
El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de
ventas) donde los ingresos totales y los gastos totales son
iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida.
Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son:
 • Método de la ecuación
 • Método del margen de contribución
 • Método gráfico
4.7.1 ESTADO DE RESULTADOS.
El Estado de Resultados, es el instrumento que utiliza la
administración de la empresa para reportar las
operaciones efectuadas durante el periodo contable. De
esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los
gastos y/o pérdidas a los ingresos y/o ganancias.
 Tipos:
La primera y la más sencilla consiste en un formato de
una sola resta en la cual se agrupan por un lado todos los
ingresos y/o ganancias y por otro todos los gastos y/o
pérdidas. Al total de ingresos y/o ganancias se le resta el
total de gastos y/o pérdidas y se obtiene la utilidad neta.
4.7.1 ESTADO DE RESULTADOS.
 La segunda forma que es la más útil, y que
generalmente es más usual, se presenta en un
formato en el que las partidas son agrupadas
según las funciones a las que pertenecen. En este
formato se presentan varias cifras de utilidad según
se van restando los diferentes grupos de gastos y/o
pérdidas.
4.7.2 BALANCE GENERAL PRO FORMA.
 ¿Qué es el Balance General?
 Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo
que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le
pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
 Al elaborar el balance general el empresario obtiene la
información valiosa sobre su negocio, como el estado
de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de
dinero en el momento o en un futuro próximo.
 ¿Qué partes conforman el balance general?
 Activos
 Pasivos
 Patrimonio
4.7.3 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN
DE RECURSOS PRO FORMA.
 Es el Estado que muestra:
 a) El origen de los Recursos, constituido por
disminuciones al Activo, aumentos al Pasivo y
aumentos al Capital (Ingresos o productos).
 b) La aplicación dada a los Recursos obtenidos, o
sea, si éstos se han empleado en aumentos al
Activo, disminuciones al Pasivo y disminuciones al
Capital (egresos o Gastos).
4.7.3 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN
DE RECURSOS PRO FORMA.
ORIGEN DE RECURSOS
Son cuatro los que pudiéramos denominar fuente de recursos:
 a) Utilidades obtenidas.
 b) Nuevas aportaciones al capital.
 c) Aumento en los valores del pasivo
 d) Disminuciones de los valores del activo.
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS
Son también cuatro las causas de aplicación:
 a) Pérdidas en los resultados del ejercicio
 b) Disminuciones en el capital
 c) Disminuciones de valores del pasivo
 d) Aumento en los valores del activo
4.7.4 ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA.
 La calidad de una buena toma de decisiones está
en función de contar con información veraz y
oportuna, ya que sin ella, se corre el peligro de
tomar decisiones erróneas que pudieran afectar la
rentabilidad de los negocios e incluso generar una
crisis que lleve a la quiebra.
 La disciplina que da origen a los estados
financieros es la contabilidad, y ésta se define
como “el arte de registrar, clasificar, resumir e
interpretar los datos financieros, con el fin de
constituir una herramienta de control y análisis”.
4.7.4 ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA.
 Los estados financieros se preparan para presentar un
informe periódico acerca de la situación del
negocio, los procesos de la administración y los
resultados obtenidos durante un determinado periodo.
Los estados financieros básicos son:
 El balance general.
 El estado de resultados.
 El estado de cambios en el patrimonio.
 El estado de cambios en la situación financiera.
 El estado de flujos de efectivo
REFERENCIAS.
 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presuingresomar
ia.htm
 http://www.eco-finanzas.com/diccionario/U/UTILIDAD_CONTABLE.htm
 http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html
 http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/balancege.htm
 http://www.misrespuestas.com/que-es-la-amortizacion.html
 http://www.misrespuestas.com/que-es-la-amortizacion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.lucimoya
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Genesis Hernandez de Lara
 
Inversión total inicial #3
Inversión total inicial  #3Inversión total inicial  #3
Inversión total inicial #3
Daybelis Gallardo
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
Andrea Bello
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónDaniel Delgado Esquivel
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
tatyanasaltos
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
daniel arroyo
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
juniorenrique
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
BASEK
 
Tazas de rendimiento
Tazas de rendimientoTazas de rendimiento
Tazas de rendimiento
DanielaMillan13
 
Ingeniería de Costos
Ingeniería de CostosIngeniería de Costos
Ingeniería de Costos
myriam aguilar
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosIvan Vera Montenegro
 
Tasa interna de retorno
Tasa interna de retornoTasa interna de retorno
Tasa interna de retorno
Nelson Yesith
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnicoSandra VTx
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicialBASEK
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
Luis Dicovskiy
 

La actualidad más candente (20)

Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Inversión total inicial #3
Inversión total inicial  #3Inversión total inicial  #3
Inversión total inicial #3
 
Metodo pert cpm
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpm
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localización
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
 
Costo capitalizado
Costo capitalizadoCosto capitalizado
Costo capitalizado
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
 
Tazas de rendimiento
Tazas de rendimientoTazas de rendimiento
Tazas de rendimiento
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Ingeniería de Costos
Ingeniería de CostosIngeniería de Costos
Ingeniería de Costos
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
 
Tasa interna de retorno
Tasa interna de retornoTasa interna de retorno
Tasa interna de retorno
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicial
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
 

Similar a Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4

Unidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoUnidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoGuillermo Alcala
 
Unidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoUnidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoGuillermo Alcala
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroFernando Colí
 
Estudio financiero 4 unidad
Estudio financiero 4 unidadEstudio financiero 4 unidad
Estudio financiero 4 unidadJose Montejo
 
Unidad 4 fepi
Unidad 4 fepiUnidad 4 fepi
Unidad 4 fepi
Suzmy Menet
 
Unidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroUnidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroAnel Xolo
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroAzulita Celest
 
Grupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin MonterreyGrupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin Monterrey
autofinmonterrey
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroYahir Acopa
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroByak Kuchiki
 

Similar a Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4 (20)

Unidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoUnidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memo
 
Unidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memoUnidad4estudiofinanciero memo
Unidad4estudiofinanciero memo
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Estudio financiero 4 unidad
Estudio financiero 4 unidadEstudio financiero 4 unidad
Estudio financiero 4 unidad
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4 fepi
Unidad 4 fepiUnidad 4 fepi
Unidad 4 fepi
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Unidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financieroUnidad4 estudio financiero
Unidad4 estudio financiero
 
U4
U4U4
U4
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Grupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin MonterreyGrupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin Monterrey
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 Estudio Tecnico
Unidad 4 Estudio TecnicoUnidad 4 Estudio Tecnico
Unidad 4 Estudio Tecnico
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Más de Luis Cigarroa

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 6
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 6Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 6
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 6Luis Cigarroa
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Luis Cigarroa
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3Luis Cigarroa
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Luis Cigarroa
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónLuis Cigarroa
 
Planificación y modelado del sistema de una pizzeria.
Planificación y modelado del sistema de una pizzeria.Planificación y modelado del sistema de una pizzeria.
Planificación y modelado del sistema de una pizzeria.Luis Cigarroa
 
Sistemas operativos unidad 2
Sistemas operativos unidad 2Sistemas operativos unidad 2
Sistemas operativos unidad 2Luis Cigarroa
 

Más de Luis Cigarroa (8)

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 6
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 6Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 6
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 6
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 5
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 3
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad2
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversiónFormulación y evaluación de proyectos de inversión
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Planificación y modelado del sistema de una pizzeria.
Planificación y modelado del sistema de una pizzeria.Planificación y modelado del sistema de una pizzeria.
Planificación y modelado del sistema de una pizzeria.
 
Sistemas operativos unidad 2
Sistemas operativos unidad 2Sistemas operativos unidad 2
Sistemas operativos unidad 2
 

Formulación y evaluación de proyectos de inversión unidad 4

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS. Alumno: CIGARROA ACUA LUIS ARMANDO. ISC 8.A Formulación Y Evaluación De Proyectos De Inversión Unidad 4; Estudio financiero Docente: M.I. Patricia Gamboa Rodríguez.
  • 2. 4.1 OBJETIVO GENERAL Y ESTRUCTURACIÓN. Objetivo general.  El estudio financiero tiene como finalidad aportar una estrategia que permita al proyecto allegarse los recursos necesarios para su implantación y contar con la suficiente liquidez y solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente operaciones productivas y comerciales. Estructura.  La conjunción de los presupuestos de ingresos y egresos del proyecto, y el presupuesto o programa de inversiones, sirven de base para determinar la estructura financiera más conveniente, y se está con ello en posibilidades de formular el flujo de efectivo, que permite elaborar los estados financieros proforma y la evaluación correspondiente. Sobre estos aspectos se centrara el estudio financiero.
  • 3. 4.2 DETERMINACIÓN DE COSTOS.  ¿Qué es el costo? Es la suma de esfuerzos y recursos que es necesario invertir para producir un artículo o un servicio, es decir, todo el dinero que invertimos para obtener un producto terminado. La determinación de este costo es importante porque va a:  - Servir de base para fijar precios de venta.  - Permitir la valuación de inventarios.  - Controlar la eficiencia de las operaciones.  - Contribuir al planeamiento, control y gestión de la empresa.
  • 4. 4.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN. Son los costos que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Son tres los elementos esenciales que integran el costo de producción:  1) Materia prima Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados. Se divide en:  a) Materia Prima Directa Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados  b) Materia Prima Indirecta Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
  • 5. 4.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN.  2) Mano de obra Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Se divide en:  a) Mano de Obra Directa Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los trabajadores de la fabrica, cuya actividad se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.  b) Mano de Obra Indirecta Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los trabajadores y empleados de la fabrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados
  • 6. 4.2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN.  3) Cargos indirectos Intervienen en la transformación de los productos pero no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de producción. Conocidos los elementos del costo de producción es posible determinar otros conceptos de costo:  Costo primo = materia prima + mano de obra directa  Costo de transformación = mano de obra directa + costos indirectos  Costo de producción = costo primo + gastos indirectos  Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de administración + gastos de financiamiento  Costo total = costo de producción + gastos de operación  Precio de venta = costo total + % de utilidad desead  Otros Gastos:  Gastos indirectos = (mano de obra indirecta + material indirecto) / periodo  Gastos de operación por orden de producción = gastos de operación del periodo / unidad de tiempo
  • 7. 4.2.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN.  Estos son gastos indirectos, es decir que no están directamente relacionados a la obtención de productos para la venta, sino que son realizados para mantener toda la estructura que posibilita y motoriza el conjunto de actividades de la empresa agropecuaria y cuyo monto es relativamente independiente (dentro de ciertos rangos) de la intensidad con que se realicen.  Dentro de los gastos de administración se incluyen las erogaciones resultantes de controlar y planificar la gestión técnica y económica de la empresa agropecuaria.  Un criterio de definición de la administración podría ser los gastos que ocasionaría a la empresa contar con los servicios de un administrador externo.
  • 8. 4.2.3 COSTOS DE VENTA. Son las erogaciones que están directamente relacionadas con la operación de ventas. Por ejemplo: sueldos, comisiones de vendedores, teléfono, gastos de viajes, fletes, etc. Los originados por las ventas o que se hacen para el fomento de éstas, tales como: comisiones a vendedores y sus gastos de viajes, costo de muestrarios y exposiciones, gastos de propaganda, servicios de correo, etc. Son los relacionados con la preparación y almacenamiento de los artículos para la venta, la promoción de ventas, los gastos en que se incurre al realizar las ventas y, si no se tiene un departamento de reparto, también los gastos por este concepto.
  • 9. 4.2.4 COSTOS FINANCIEROS. Todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiarse una empresa con recursos ajenos. En la cuenta de gastos financieros destacan entre otras las cuentas de intereses de obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los intereses por descuento de efectos, las diferencias negativas de cambio, y se incluyen también dentro de este apartado los gastos generados por las pérdidas de valor de activos financieros.
  • 10. 4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.  Cuando se habla del Cronograma denominado también calendario de Inversiones, nos referimos a la estimación del tiempo en que se realizarán las Inversiones fijas, diferidas y de Capital de Trabajo; así como a la estructura de dichas Inversiones. Si existiese Inversiones de Reemplazo entonces habrá que determinar el momento exacto en que se efectivice.  Todo Proyecto requiere preparar un Cronograma de Inversiones que señale claramente su composición y las fechas o periodos en que se efectuaran las mismas. Las Inversiones no siempre se dan en un solo mes o año, lo más probable es que la Inversión dure varios periodos.
  • 11. 4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.  CRONOGRAMA DE INVERSIONES PRE-OPERATIVAS: Esta Etapa se inicia desde el primer desembolso hasta que el Proyecto entre en funcionamiento. Durante la vida Pre-Operativa el Proyecto solo tiene desembolsos sin generar ingreso alguno, por cuanto no se produce el bien o servicio que permita obtener ingresos con la venta del producto. Del total de la Inversión, el monto más significativo se da en la etapa Pre- Operativa, presentándose casos extremos donde el 100% de la Inversión se efectúa en esta fase, no quedando nada por invertir en la etapa de funcionamiento u operación del Proyecto. En este periodo, generalmente, la Inversión mayor es la Fija. En la Etapa Pre-Operativa se calcula los intereses derivados de aquellas partes de la Inversión que se financia mediante préstamo o deuda. Estos intereses pre-operativos se Capitalizan y se recuperan a lo largo de la etapa operativa del Proyecto a través del rubro denominado “Amortización Diferida”.
  • 12. 4.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.  CRONOGRAMA DE INVERSIONES OPERATIVAS: Esta etapa se inicia desde aquel momento que el Proyecto entra en operación y termina al finalizar la vida útil del mismo. A partir de esta fase se generan Ingresos. Durante la etapa operativa pueden llevarse a cabo Inversiones en activos fijos, como resultado de la ampliación de la planta y reposición o Reemplazo de activos. En esta fase se efectúan la Inversión inicial en Capital de Trabajo. Cabe señalar que los intereses de la etapa operativa derivados del Financiamiento por deuda adquirida, no se Capitalizan, si no que se cargan como costo en el estado de Pérdidas y Ganancias.
  • 13. 4.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES. La depreciación bajo el concepto indicando, se refiere únicamente a un fenómeno físico: la desintegración o desgaste. El pensamiento actual es que la depreciación se relaciona con todas las fuerzas, tanto físicas como económicas, que terminan con la utilidad mercantil de un activo físico.  Factores de la depreciación Los factores que deben tomarse en consideración al estimar los importes que deben cargarse periódicamente a gastos son: •La base de la depreciación •El valor del desecho •La vida útil estimada
  • 14. 4.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES. La amortización es la reducción parcial de los montos de una deuda en un plazo determinado de tiempo. La amortización toma curso cuando un prestatario le paga a su prestamista un monto del dinero prestado en un cierto lapso de tiempo, incluyendo las correspondientes tasas de interés. La deuda puede extinguirse de una sola vez, o bien, hacerlo en forma gradual por medio de pagos parciales por una determinada cantidad de tiempo, la que ha sido previamente establecida.
  • 15. 4.5 CAPITAL DE TRABAJO.  El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para atender las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional con el que se debe contar para que comience a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos.  El Capital de Trabajo en el mundo Financiero es la diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes, que equivale a la suma total de los recursos Financieros que la Empresa destina en forma permanente para la mantención de existencias y de una cartera de valores para el normal funcionamiento de las operaciones de la Empresa.
  • 16. 4.6 ESTIMACIÓN DE PRESUPUESTOS.  El presupuesto es un instrumento importante, utilizado como medio administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en una organización, así como la debida utilización de los recursos disponibles acorde con las necesidades de cada una de las unidades y/o departamentos.  Este instrumento también sirve de ayuda para la determinación de metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las actividades de los departamentos con la consecución de dichas metas, evitando costos innecesarios y mala utilización de recursos.
  • 17. 4.6.1 INGRESO.  Un Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).  En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él.
  • 18. 4.6.2 EGRESO. Esta integrado por:  Presupuesto de inventarios: una vez predeterminadas las ventas cuyo presupuesto es un elemento indispensable en la formalización del programa de casi todas las funciones de la empresa es necesario presupuestar la cantidad de artículos para cubrir la demanda del presupuesto de ventas.  Presupuesto de producción: está basada en las ventas previstas y en la determinación de un inventario base o sea que primero se deberá calcular las ventas y un inventario base para posteriormente poder determinar la producción
  • 19. 4.6.2 EGRESO.  Presupuesto de compras: este presupuesto se refiere exclusivamente a las compras de materia prima para la elaboración de los productos, pero antes hay que hacer el presupuesto de materiales con el objeto de determinar cuantas unidades de materiales se requiere para producir el volumen indicado y con esto se sacara el presupuesto de compras  Presupuesto de costo de distribución: comprende las operaciones realizadas desde que el producto fue fabricado hasta que estén en manos del cliente, por lo tanto integran los gastos de vendedores, gastos de oficina de ventas, publicidad, transporte, gastos de almacén, etc.
  • 20. 4.6.3 UTILIDADES.  Utilidad Contable es un término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad financiera.  Utilidad Contable son las Utilidades que arrojan los libros de contabilidad de una Empresa en un ejercicio.  Es posible que, para evitar descapitalizaciones, la Empresa siga procedimientos de Depreciación y amortizaciones diferentes a los aprobados fiscalmente, en esos casos y por otras ligeras variantes, la utilidad contable y la fiscal difieren.
  • 21. 4.7 PUNTO DE EQUILIBRIO.  Punto de Equilibrio Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero. El punto de equilibrio es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida. Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y son:  • Método de la ecuación  • Método del margen de contribución  • Método gráfico
  • 22. 4.7.1 ESTADO DE RESULTADOS. El Estado de Resultados, es el instrumento que utiliza la administración de la empresa para reportar las operaciones efectuadas durante el periodo contable. De esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/o pérdidas a los ingresos y/o ganancias.  Tipos: La primera y la más sencilla consiste en un formato de una sola resta en la cual se agrupan por un lado todos los ingresos y/o ganancias y por otro todos los gastos y/o pérdidas. Al total de ingresos y/o ganancias se le resta el total de gastos y/o pérdidas y se obtiene la utilidad neta.
  • 23. 4.7.1 ESTADO DE RESULTADOS.  La segunda forma que es la más útil, y que generalmente es más usual, se presenta en un formato en el que las partidas son agrupadas según las funciones a las que pertenecen. En este formato se presentan varias cifras de utilidad según se van restando los diferentes grupos de gastos y/o pérdidas.
  • 24. 4.7.2 BALANCE GENERAL PRO FORMA.  ¿Qué es el Balance General?  Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.  Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo.  ¿Qué partes conforman el balance general?  Activos  Pasivos  Patrimonio
  • 25. 4.7.3 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS PRO FORMA.  Es el Estado que muestra:  a) El origen de los Recursos, constituido por disminuciones al Activo, aumentos al Pasivo y aumentos al Capital (Ingresos o productos).  b) La aplicación dada a los Recursos obtenidos, o sea, si éstos se han empleado en aumentos al Activo, disminuciones al Pasivo y disminuciones al Capital (egresos o Gastos).
  • 26. 4.7.3 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS PRO FORMA. ORIGEN DE RECURSOS Son cuatro los que pudiéramos denominar fuente de recursos:  a) Utilidades obtenidas.  b) Nuevas aportaciones al capital.  c) Aumento en los valores del pasivo  d) Disminuciones de los valores del activo. APLICACIÓN DE LOS RECURSOS Son también cuatro las causas de aplicación:  a) Pérdidas en los resultados del ejercicio  b) Disminuciones en el capital  c) Disminuciones de valores del pasivo  d) Aumento en los valores del activo
  • 27. 4.7.4 ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA.  La calidad de una buena toma de decisiones está en función de contar con información veraz y oportuna, ya que sin ella, se corre el peligro de tomar decisiones erróneas que pudieran afectar la rentabilidad de los negocios e incluso generar una crisis que lleve a la quiebra.  La disciplina que da origen a los estados financieros es la contabilidad, y ésta se define como “el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de constituir una herramienta de control y análisis”.
  • 28. 4.7.4 ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA.  Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los procesos de la administración y los resultados obtenidos durante un determinado periodo. Los estados financieros básicos son:  El balance general.  El estado de resultados.  El estado de cambios en el patrimonio.  El estado de cambios en la situación financiera.  El estado de flujos de efectivo
  • 29. REFERENCIAS.  http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presuingresomar ia.htm  http://www.eco-finanzas.com/diccionario/U/UTILIDAD_CONTABLE.htm  http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html  http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/balancege.htm  http://www.misrespuestas.com/que-es-la-amortizacion.html  http://www.misrespuestas.com/que-es-la-amortizacion.html