SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5 (final): Posmodernos,
posestructuralistas: sujeto y
lenguaje
J. F. Lyotard: la condición
posmoderna
M. Foucault: subjetividad, verdad y
poder; conocimiento de sí y cuidado
de sí
Posestructuralismo o
posmodernismo
neonietzscheanismo
neopragmatismo
deconstruccionismo
Jacques Lacan
Michel Foucault
Roland Barthes
Jacques Derrida
Gilles Deleuze
Richard Rorty
no se autodenominan así
ni forman una escuela
1965 a 1970
Gilles Lipovetsky
Jean-François Lyotard
utilizan el término
“posmoderno”
Posestructuralismo
Tiene base en el estructuralismo (Levi-Strauss, de Saussure)
pero lo critica y señala sus límites:
Los signos no significan aisladamente sino que forman
una red. Su valor depende de las relaciones y de su
diferencia con otros signos (lingüística estructural de de
Saussure).
Rechaza la pretensión de buscar un metalenguaje para
describir de manera general las diversas configuraciones
(sociales, literarias, históricas, etc.).
Critica la lingüística estructural de Saussure por
sincrónica, a-histórica. Valora el análisis histórico,
genealógico.
Se inspiran en Freud, Marx, Nietzsche, Heidegger.
Barthes: extendió la semiología más allá de la lingüística.
Texto es todo cuanto pueda ser decodificado con un
sentido (ej. la vestimenta, el mobiliario, la decoración, la
arquitectura, etc.).
La sociedad es un campo de fuerzas atravesado por
significados como una pileta de ondas. Y esta red de
significados sociales es una creación de la cultura, no es
producto de impulsos biológicos ni de fuerzas
económicas.
Las mentes individuales no son más que puntos de
encuentro donde las ondas de significado se encuentran.
Somos hablados por el lenguaje. El "yo" del discurso
siempre presupone un "nosotros", cierta comunidad. Los
seres humanos están bajo el peso de las convenciones
sociales, lingüísticas.
Posestructuralismo (semiología)
Posestructuralismo
Rechaza el valor de la tradición: hay que
desembarazarse de las tradiciones, que son
opresivas y autoritarias, especialmente la
tradición filosófica occidental (patriarcal,
racista, colonialista, homofóbica, etc.).
Rechaza las oposiciones binarias, con
jerarquías y descalificaciones implícitas,
valorando la diversidad y reconociendo las
relaciones desiguales de poder.
Jean-François Lyotard (1924-1998)
fue miembro de un grupo
socialista, de izquierda crítica,
conformado por intelectuales
franceses iniciado en 1956,
Socialisme ou Babarie, del que
se apartó en 1965.
fue Profesor en la Universidad
de París VIII (Vincennes, Saint-
Denis), miembro del Colegio de
Francia, profesor emérito de la
Universidad de París .
apoyó el mayo francés.
Obras:
Economía libidinal (1974)
La condición
postmoderna: Informe
sobre el saber (1979)
Au juste: Conversations
(1979)
La diferencia (1983)
La confesión de Agustín
(póstuma, e incompleta)
Jean-François Lyotard (1924-1998)
informe sobre el
saber en las
sociedades más
desarrolladas, a
pedido del Conseil
des Universités del
gobierno de Quebec
Condición “posmoderna”
“Simplificando al máximo, se tiene por
`posmoderna´ la incredulidad con respecto
a los metarrelatos” (p. 10) que intentaban
dar un sentido a la marcha de la historia,
los metadiscursos: el cristiano, el
iluminista, el marxista, el capitalista.
La crisis de los discursos metanarrativos de
legitimación va pareja con la crisis de la
filosofía metafísica (y sus instituciones).
“¿Dónde puede residir la legitimación
después de los metarrelatos?”
¿En el criterio de operatividad? Es
tecnológico, no es pertinente para juzgar lo
verdadero y lo justo.
¿En el consenso obtenido por discusión, como
piensa Habermas? Violenta la heterogeneidad
de los juegos de lenguaje.
El saber científico no es todo el saber.
Siempre ha estado en conflicto con otro tipo de
saber, que llama narrativo.
Hay múltiples juegos de lenguaje, cada uno con
sus propias reglas pragmáticas.
El saber en las sociedades
informatizadas (cap. 1)
“Nuestra hipótesis es que el saber cambia de estatuto al mismo
tiempo que las sociedades entran en la edad llamada
posindustrial y las culturas en la edad llamada
posmoderna”.
Ahora el conocimiento puede ser traducido en cantidades de
información (bits) y lo que no pueda ser traducible a bits
(digitalizado) será dejado de lado.
El saber se exterioriza del sapiente, se disocia de la
formación del espíritu. Proveedores y usuarios del
conocimiento cada vez operan con éste como mercancía,
como valor.
La mercantilización del saber afecta al privilegio que antes
tenían los Estados-naciones en cuanto a producción y
difusión de los conocimientos.
El problema de la legitimación
Saber y poder (cap. 2)
El problema esencial es el de la legitimación:
“…el derecho a decidir lo que es verdadero no es
independiente del derecho a decidir lo que es justo […].
Hay un hermanamiento entre el tipo de lenguaje que se
llama ciencia y ese otro que se llama ética y política: uno
y otro proceden de una misma perspectiva […] y ésta se
llama Occidente” (p. 23).
“…saber y poder son las dos caras de una misma
cuestión: ¿Quién decide lo que es saber, y quién sabe lo
que conviene decidir? La cuestión del saber en la edad
de la informática es más que nunca la cuestión del
gobierno” (p. 24).
El método: Los juegos de lenguaje
(Cap. 3)
Considerar los actos de habla, sobre todo en su
aspecto pragmático: en qué puestos se ubican
destinadores, destinatarios y referentes según que
los enunciados sean denotativos, performativos o
prescriptivos. Son diferentes juegos de lenguaje.
Todo enunciado debe ser considerado como una
“jugada” hecha en un juego (p. 27). Hablar es
combatir, en el sentido de jugar, y los actos de
lenguaje derivan de una agonística general.
El lazo social está hecho de “jugadas” de lenguaje.
La naturaleza del lazo social según la
alternativa moderna (Cap. 4)
funcionalismo de Parsons
(también Durkheim)
como un todo funcional
marxismo
como lucha de clases
Esa dicotomía todavía pertenece a un
pensamiento por oposiciones.
Representaciones sobre la sociedad durante los
últimos 50 años :
Sociedad como sistema
operativo (Luhman)
La naturaleza del lazo social según la
perspectiva postmoderna (Cap. 5)
descomposición de
los grandes Relatos
“los juegos de lenguaje son […] el mínimo de relación
exigido para que haya sociedad” (p. 37)
Relaciones pragmáticas y agonísticas: cada jugada suscita
contra-jugadas reactivas.
Se pueden inventar nuevas jugadas de lenguaje si los límites
de la antigua institución se desplazan.
“Con este espíritu es como conviene, creemos, abordar las
instituciones contemporáneas del saber” (p. 41).
disolución del lazo social
masas de átomos individuales
El sí mismo se arma en juegos de lenguaje.
Pragmática del saber narrativo (Cap. 6)
“El saber no es la ciencia”
Rasgos del saber narrativo:
1) El saber no comprende solamente enunciados denotativos: se
mezclan en él ideas de saber-hacer, saber-vivir, saber-oír, etc.
2) Tiene afinidad con la costumbre, con la opinión, los consensos.
3) Hay una preeminencia de la forma narrativa en el saber
tradicional: modelos sociales positivos y negativos, pluralidad de
juegos de lenguaje, reglas que fijan la pragmática (el lazo social).
4) Hay una incidencia del relato sobre el tiempo: temporalización
(ritmo) que hace que no se olvide, porque se reactualiza.
1. Sólo un juego de lenguaje, el denotativo, con exclusión de los
demás. Implican puestos pragmáticos: el destinador sabe y puede
dar pruebas, el destinatario puede asentir o no, etc.
2. Saber aislado de los demás juegos de lenguaje, se convierte en
una profesión y da lugar a instituciones con colegas cualificados.
La relación entre el saber y la sociedad se exterioriza.
3. El enunciador no tiene competencia particular en cuanto
destinatario, ni tampoco como referente. El referente está situado
exteriormente: no hay aquí, como en la narrativa, un saber ser lo
que el saber dice que se es.
4. Un enunciado de ciencia no consigue ninguna validez de lo que
informa: nunca está a salvo de una falsificación.
5. El juego de la ciencia implica, pues, una temporalidad
diacrónica, una memoria y un proyecto, un conocimiento de los
enunciados precedentes (bibliografía) y proponer un enunciado
que difiera de los precedentes (“acento” de cada actuación).
Pragmática del saber científico (Cap. 7)
Pragmática del saber científico
(Cap. 7) – ciencia y saber narrativo
La ciencia ya no tiene necesidad del saber no científico (narrativo).
El saber narrativo no valora la cuestión de su propia legitimación,
se acredita a sí mismo por la pragmática de su transmisión sin
recurrir a la argumentación y a la administración de pruebas.
“El científico se interroga sobre la validez de los enunciados
narrativos y constata que éstos nunca están sometidos a la
argumentación y a la prueba. Los clasifica en otra mentalidad:
salvaje, primitiva, subdesarrollada, atrasada, alienada, formada
por opiniones, costumbres, autoridad, prejuicios, ignorancias,
ideologías”.
Esta relación desigual constituye toda la historia del imperialismo
cultural desde los comienzos de Occidente (p. 56).
Necesidad de la función narrativa para
la legitimación del saber (Cap. 8)
El recurso a lo narrativo es inevitable.
“El saber científico no puede saber y hacer saber lo que es el
verdadero saber sin recurrir al otro saber, el relato, que para él es
el no-saber, a falta del cual está obligado a presuponer por sí
mismo y cae así en lo que condena, la petición de principio, el
prejuicio”.
Este recurso explícito al relato es concomitante con la necesidad de
legitimación de las nuevas autoridades burguesas en la
modernidad. ¿Quién tiene derecho a decidir por la sociedad?
El héroe necesita ser legitimado por el consenso del pueblo, ya sea
como héroe del conocimiento y como héroe de la libertad.
Los relatos de la legitimación del
saber (Cap. 9)
El que intenta un sistema que una ambos relatos es Hegel,
pero ya es un metarrelato (filosófico), que apela a un
metaprincipio: la realización de un sujeto espíritu.
Ciencia al servicio y para el
fortalecimiento del pueblo.
Ciencia en cuanto tal, para el
espíritu mismo.
Para Lyotard: “No hay unificación ni
totalización posibles de los juegos de
lenguaje”.
El marxismo ha oscilado entre los dos modos de legitimación.
La deslegitimación (Cap. 10)
posmodernidad: el gran relato unificador pierde legitimidad
Nihilismo nietzscheano: “Definime las reglas de tu juego
(especulativo)”.
Wittgenstein, Buber, Levinas: de los enunciados denotativos no
se sigue nada prescriptivo. La ciencia no puede legitimar a los
demás juegos de lenguaje, ni puede legitimarse a sí misma.
Otros: pesimismo, nostalgia por el relato perdido, por el hecho
de que no haya un metalenguaje universal.
Frente a Hegel (sistema que se autolegitima)
La investigación y su legitimación
por la performatividad (Cap. 11)
La argumentación está subordinada a una primera
aceptación de reglas de juego, continuamente
renovada.
Desde la revolución industrial, la ciencia se
convierte en una fuerza de producción. Se
abandona el relato idealista o humanista: el único
objetivo creíble es el poder.
Toda inversión en investigación debe ser justificada
por su performatividad.
En la legitimación por el poder se legitima la ciencia
y el derecho por medio de su eficacia. Y ésta por
aquellos. Se autolegitima el sistema, por la
optimización de sus actuaciones (legitimación de
hecho, fuerza, terror).
La enseñanza y su legitimación
por la performatividad (Cap. 12)
La enseñanza sigue el mismo criterio de
performatividad: la universidad democrática
con muchos ingresantes es poco performativa,
las “autonomías” universitarias tienen poco
peso frente a poderes económicos (separación
entre “decididores" y ejecutantes).
El saber es apreciado en tanto banco de datos
para hacer jugadas con mayor eficacia. Un
estudiante profesionalista ya no se pregunta
“¿es verdad?” sino “¿para qué sirve?”, es decir,
¿es eficaz? ¿se puede vender?
La ciencia moderna como investigación
de inestabilidades (Cap. 13)
Algunos elementos de la pragmática del saber
científico posmoderno tienen poca afinidad con
la búsqueda de performatividad (la mecánica
cuántica, el principio de incertidumbre, el
teorema de Gödel): cuestionan la medida
precisa y la previsión de comportamientos,
inventan contraejemplos, buscan paradojas.
Esto “sugiere un modelo de legitimación que en
absoluto es el de la mejor actuación, sino el de
la diferencia comprendida como paralogía”.
Metapregunta: ¿para qué sirve tu `para qué
sirve´?
La legitimación por la paralogía
(Cap. 14)
La ciencia en su pragmática
ofrece el anti-modelo de un
sistema estable, el de un
“sistema abierto” en el cual
pueda haber nacimiento de
ideas, otros enunciados y
otras reglas de juego.
La paralogía es disensión, es
una “jugada” que sorprende,
desordena el orden y propone
nuevas reglas de juego (≠
“innovación”, previsible).
En la teoría de Luhman, el
sistema no puede funcionar sino
reduciendo la complejidad
(dirigiendo las aspiraciones
individuales de tal forma que
lleguen a ser compatibles con el
sistema). Una demanda
(prescripción) no obtiene
ninguna legitimidad por provenir
del sufrimiento de una necesidad
insatisfecha; y no puede ser
principio regulador del sistema.
Atenderla sólo en tanto puede
desestabilizar el conjunto. Es
contrario a la fuerza regularse de
acuerdo a la debilidad.
¿La ciencia es un componente
indispensable para los “decididores” o es
una contra-cultura?
La actividad de imaginación, o de paralogía en la
pragmática científica actual, tiene por función el hacer
aparecer los enunciados metaprescriptivos, los
“presupuestos” de la institución.
La pragmática social no tiende a la simplicidad, sino
que es una imbricación de redes de clases de
enunciados heteromorfos. No hay metaprescripciones
comunes a todos esos juegos de lenguajes. Es la
ideología del “sistema” la que tiene esa pretensión
totalizante, con el cinismo de su criterio de
performatividad.
Sintetizando…
Crítica a la modernidad por sus grandes
metarrelatos de legitimación (especulativos).
Crítica a la sociedad actual postmoderna por su
tecnocratismo (performatividad del sistema) y
mercantilización.
Defensa de la pluralidad cultural y la riqueza de
la diversidad.
“El saber posmoderno […] hace más útil nuestra
sensibilidad ante las diferencias, y fortalece
nuestra capacidad de soportar lo
inconmensurable.” (p. 11)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
Daniel Fernando Torres
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales
UANL
 
La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
Paula Molina
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
Bribri Yaselli
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
miltoyn
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientorinely
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
Martha Guarin
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieuENaL74
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
Nombre Apellidos
 
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaJean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Dr. Eugenio Vargas
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermasPsicologia Comunitaria
 
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonTeoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Richard Pastor Hernandez
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
Jorge Eduardo Miceli
 
Ciencia, ideología, verdad. El inicio de una polémica
Ciencia, ideología, verdad. El inicio de una polémicaCiencia, ideología, verdad. El inicio de una polémica
Ciencia, ideología, verdad. El inicio de una polémica
IADERE
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunVeronica Aguirre
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Karina PS
 
Paradigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicaciónParadigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicación
José CHICA-PINCAY
 

La actualidad más candente (20)

Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Los estudios culturales
Los estudios culturales Los estudios culturales
Los estudios culturales
 
La modernidad
La modernidadLa modernidad
La modernidad
 
teorias antropologicas
teorias antropologicasteorias antropologicas
teorias antropologicas
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
 
Jaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la DeconstruccionJaques Derrida y la Deconstruccion
Jaques Derrida y la Deconstruccion
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
 
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModernaJean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
 
Teoria de la accion comunicativa habermas
Teoria de la accion comunicativa  habermasTeoria de la accion comunicativa  habermas
Teoria de la accion comunicativa habermas
 
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonTeoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
 
Ciencia, ideología, verdad. El inicio de una polémica
Ciencia, ideología, verdad. El inicio de una polémicaCiencia, ideología, verdad. El inicio de una polémica
Ciencia, ideología, verdad. El inicio de una polémica
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Paradigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicaciónParadigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicación
 

Destacado

La condición postmoderna
La condición postmodernaLa condición postmoderna
La condición postmoderna
710112
 
Pourquoi jouer crée un lien social ? Le marketing émotionnel par Patrice Laub...
Pourquoi jouer crée un lien social ? Le marketing émotionnel par Patrice Laub...Pourquoi jouer crée un lien social ? Le marketing émotionnel par Patrice Laub...
Pourquoi jouer crée un lien social ? Le marketing émotionnel par Patrice Laub...
EforBrands
 
La familia individuo y familia
La familia   individuo y familiaLa familia   individuo y familia
La familia individuo y familia
Angie Arcila Diaz
 
Escuelayciudadania lewkowikz
Escuelayciudadania lewkowikzEscuelayciudadania lewkowikz
Escuelayciudadania lewkowikzSandra Roberts
 
Jean francois lyotard
Jean francois lyotardJean francois lyotard
Jean francois lyotard
Antonio Mosquera
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficialconnyrecabal
 
Cómo obtienen nutrientes las células
Cómo obtienen nutrientes las célulasCómo obtienen nutrientes las células
Cómo obtienen nutrientes las célulasconnyrecabal
 
Erfolgreiche Pressearbeit zur Osterzeit
Erfolgreiche Pressearbeit zur OsterzeitErfolgreiche Pressearbeit zur Osterzeit
Erfolgreiche Pressearbeit zur OsterzeitADENION GmbH
 
Mehr fans und follower durch erfolgreiche social media bei…
Mehr fans und follower durch erfolgreiche social media bei…Mehr fans und follower durch erfolgreiche social media bei…
Mehr fans und follower durch erfolgreiche social media bei…
ADENION GmbH
 
Estudio tecnico ultimo
Estudio tecnico ultimoEstudio tecnico ultimo
Estudio tecnico ultimonguerrerol
 
Yoga Vidya Katalog 2013
Yoga Vidya Katalog 2013Yoga Vidya Katalog 2013
Yoga Vidya Katalog 2013
Yoga Vidya e.V.
 
Analisis de organizacion
Analisis de organizacionAnalisis de organizacion
Analisis de organizacionZolielba
 
Was ist Social Media? - Präsentation
Was ist Social Media? - PräsentationWas ist Social Media? - Präsentation
Was ist Social Media? - Präsentation
Robi Lack
 
Agent CS Reisetipp – Marrakesch
Agent CS Reisetipp – MarrakeschAgent CS Reisetipp – Marrakesch

Destacado (20)

La condición postmoderna
La condición postmodernaLa condición postmoderna
La condición postmoderna
 
Pourquoi jouer crée un lien social ? Le marketing émotionnel par Patrice Laub...
Pourquoi jouer crée un lien social ? Le marketing émotionnel par Patrice Laub...Pourquoi jouer crée un lien social ? Le marketing émotionnel par Patrice Laub...
Pourquoi jouer crée un lien social ? Le marketing émotionnel par Patrice Laub...
 
Clase 5 escuela y ciudadanía - lewkowicz
Clase 5   escuela y ciudadanía - lewkowiczClase 5   escuela y ciudadanía - lewkowicz
Clase 5 escuela y ciudadanía - lewkowicz
 
La familia individuo y familia
La familia   individuo y familiaLa familia   individuo y familia
La familia individuo y familia
 
Lyotard
LyotardLyotard
Lyotard
 
Escuelayciudadania lewkowikz
Escuelayciudadania lewkowikzEscuelayciudadania lewkowikz
Escuelayciudadania lewkowikz
 
Jean francois lyotard
Jean francois lyotardJean francois lyotard
Jean francois lyotard
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotard
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
 
Cómo obtienen nutrientes las células
Cómo obtienen nutrientes las célulasCómo obtienen nutrientes las células
Cómo obtienen nutrientes las células
 
Erfolgreiche Pressearbeit zur Osterzeit
Erfolgreiche Pressearbeit zur OsterzeitErfolgreiche Pressearbeit zur Osterzeit
Erfolgreiche Pressearbeit zur Osterzeit
 
Mehr fans und follower durch erfolgreiche social media bei…
Mehr fans und follower durch erfolgreiche social media bei…Mehr fans und follower durch erfolgreiche social media bei…
Mehr fans und follower durch erfolgreiche social media bei…
 
drogodependencia
drogodependenciadrogodependencia
drogodependencia
 
Estudio tecnico ultimo
Estudio tecnico ultimoEstudio tecnico ultimo
Estudio tecnico ultimo
 
Yoga Vidya Katalog 2013
Yoga Vidya Katalog 2013Yoga Vidya Katalog 2013
Yoga Vidya Katalog 2013
 
Analisis de organizacion
Analisis de organizacionAnalisis de organizacion
Analisis de organizacion
 
Was ist Social Media? - Präsentation
Was ist Social Media? - PräsentationWas ist Social Media? - Präsentation
Was ist Social Media? - Präsentation
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
SEXI
SEXISEXI
SEXI
 
Agent CS Reisetipp – Marrakesch
Agent CS Reisetipp – MarrakeschAgent CS Reisetipp – Marrakesch
Agent CS Reisetipp – Marrakesch
 

Similar a Unidad5 posmodernoslyotard

Presentación de Postmodernidad y sujeto.pptx
Presentación de Postmodernidad y sujeto.pptxPresentación de Postmodernidad y sujeto.pptx
Presentación de Postmodernidad y sujeto.pptx
mximomuoz3
 
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptxPower Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
FrancoAregall1
 
25 02 cassany
25 02 cassany25 02 cassany
25 02 cassany
Joan Rangel
 
Lectura y vida cassany
Lectura y vida cassanyLectura y vida cassany
Lectura y vida cassany
cocoalvarez
 
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
maugenocioni
 
La diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospechaLa diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospecha
maribrondo
 
La diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospechaLa diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospecha
Oliver Six
 
OLIMPIADA DE FILOSOFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
OLIMPIADA DE FILOSOFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINAOLIMPIADA DE FILOSOFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
OLIMPIADA DE FILOSOFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
Power point 2010 Olimpiadas de Filosofia JOSE
Power point 2010 Olimpiadas de Filosofia JOSEPower point 2010 Olimpiadas de Filosofia JOSE
Power point 2010 Olimpiadas de Filosofia JOSE
Jose Guzzi
 
55 La posmodernidad filosófica.pptx
55 La posmodernidad filosófica.pptx55 La posmodernidad filosófica.pptx
55 La posmodernidad filosófica.pptx
EDUIN Silva
 
el concepto de poder en foucault
  el concepto de poder en foucault  el concepto de poder en foucault
el concepto de poder en foucault
christian haudini
 
Innovacion curricular pos critica
Innovacion curricular pos criticaInnovacion curricular pos critica
Innovacion curricular pos criticaCelso Faundez
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Jesús Vázquez Lagunes
 

Similar a Unidad5 posmodernoslyotard (20)

00056618
0005661800056618
00056618
 
Presentación de Postmodernidad y sujeto.pptx
Presentación de Postmodernidad y sujeto.pptxPresentación de Postmodernidad y sujeto.pptx
Presentación de Postmodernidad y sujeto.pptx
 
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptxPower Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
Power Point Sobre Posmodernidad Lyotard.pptx
 
Ensayo el rol de la escuela
Ensayo el rol de la escuelaEnsayo el rol de la escuela
Ensayo el rol de la escuela
 
Hall foucault-etnicidad
Hall foucault-etnicidadHall foucault-etnicidad
Hall foucault-etnicidad
 
25 02 cassany
25 02 cassany25 02 cassany
25 02 cassany
 
Lectura y vida cassany
Lectura y vida cassanyLectura y vida cassany
Lectura y vida cassany
 
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismoteorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
 
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
 
La diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospechaLa diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospecha
 
La diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospechaLa diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospecha
 
La condición postmoderna
La condición postmodernaLa condición postmoderna
La condición postmoderna
 
La condición postmoderna
La condición postmodernaLa condición postmoderna
La condición postmoderna
 
Ladiversidadbajosospecha
LadiversidadbajosospechaLadiversidadbajosospecha
Ladiversidadbajosospecha
 
OLIMPIADA DE FILOSOFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
OLIMPIADA DE FILOSOFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINAOLIMPIADA DE FILOSOFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
OLIMPIADA DE FILOSOFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
 
Power point 2010 Olimpiadas de Filosofia JOSE
Power point 2010 Olimpiadas de Filosofia JOSEPower point 2010 Olimpiadas de Filosofia JOSE
Power point 2010 Olimpiadas de Filosofia JOSE
 
55 La posmodernidad filosófica.pptx
55 La posmodernidad filosófica.pptx55 La posmodernidad filosófica.pptx
55 La posmodernidad filosófica.pptx
 
el concepto de poder en foucault
  el concepto de poder en foucault  el concepto de poder en foucault
el concepto de poder en foucault
 
Innovacion curricular pos critica
Innovacion curricular pos criticaInnovacion curricular pos critica
Innovacion curricular pos critica
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 

Unidad5 posmodernoslyotard

  • 1. Unidad 5 (final): Posmodernos, posestructuralistas: sujeto y lenguaje J. F. Lyotard: la condición posmoderna M. Foucault: subjetividad, verdad y poder; conocimiento de sí y cuidado de sí
  • 2. Posestructuralismo o posmodernismo neonietzscheanismo neopragmatismo deconstruccionismo Jacques Lacan Michel Foucault Roland Barthes Jacques Derrida Gilles Deleuze Richard Rorty no se autodenominan así ni forman una escuela 1965 a 1970 Gilles Lipovetsky Jean-François Lyotard utilizan el término “posmoderno”
  • 3. Posestructuralismo Tiene base en el estructuralismo (Levi-Strauss, de Saussure) pero lo critica y señala sus límites: Los signos no significan aisladamente sino que forman una red. Su valor depende de las relaciones y de su diferencia con otros signos (lingüística estructural de de Saussure). Rechaza la pretensión de buscar un metalenguaje para describir de manera general las diversas configuraciones (sociales, literarias, históricas, etc.). Critica la lingüística estructural de Saussure por sincrónica, a-histórica. Valora el análisis histórico, genealógico. Se inspiran en Freud, Marx, Nietzsche, Heidegger.
  • 4. Barthes: extendió la semiología más allá de la lingüística. Texto es todo cuanto pueda ser decodificado con un sentido (ej. la vestimenta, el mobiliario, la decoración, la arquitectura, etc.). La sociedad es un campo de fuerzas atravesado por significados como una pileta de ondas. Y esta red de significados sociales es una creación de la cultura, no es producto de impulsos biológicos ni de fuerzas económicas. Las mentes individuales no son más que puntos de encuentro donde las ondas de significado se encuentran. Somos hablados por el lenguaje. El "yo" del discurso siempre presupone un "nosotros", cierta comunidad. Los seres humanos están bajo el peso de las convenciones sociales, lingüísticas. Posestructuralismo (semiología)
  • 5. Posestructuralismo Rechaza el valor de la tradición: hay que desembarazarse de las tradiciones, que son opresivas y autoritarias, especialmente la tradición filosófica occidental (patriarcal, racista, colonialista, homofóbica, etc.). Rechaza las oposiciones binarias, con jerarquías y descalificaciones implícitas, valorando la diversidad y reconociendo las relaciones desiguales de poder.
  • 6. Jean-François Lyotard (1924-1998) fue miembro de un grupo socialista, de izquierda crítica, conformado por intelectuales franceses iniciado en 1956, Socialisme ou Babarie, del que se apartó en 1965. fue Profesor en la Universidad de París VIII (Vincennes, Saint- Denis), miembro del Colegio de Francia, profesor emérito de la Universidad de París . apoyó el mayo francés.
  • 7. Obras: Economía libidinal (1974) La condición postmoderna: Informe sobre el saber (1979) Au juste: Conversations (1979) La diferencia (1983) La confesión de Agustín (póstuma, e incompleta) Jean-François Lyotard (1924-1998) informe sobre el saber en las sociedades más desarrolladas, a pedido del Conseil des Universités del gobierno de Quebec
  • 8. Condición “posmoderna” “Simplificando al máximo, se tiene por `posmoderna´ la incredulidad con respecto a los metarrelatos” (p. 10) que intentaban dar un sentido a la marcha de la historia, los metadiscursos: el cristiano, el iluminista, el marxista, el capitalista. La crisis de los discursos metanarrativos de legitimación va pareja con la crisis de la filosofía metafísica (y sus instituciones).
  • 9. “¿Dónde puede residir la legitimación después de los metarrelatos?” ¿En el criterio de operatividad? Es tecnológico, no es pertinente para juzgar lo verdadero y lo justo. ¿En el consenso obtenido por discusión, como piensa Habermas? Violenta la heterogeneidad de los juegos de lenguaje. El saber científico no es todo el saber. Siempre ha estado en conflicto con otro tipo de saber, que llama narrativo. Hay múltiples juegos de lenguaje, cada uno con sus propias reglas pragmáticas.
  • 10. El saber en las sociedades informatizadas (cap. 1) “Nuestra hipótesis es que el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada posindustrial y las culturas en la edad llamada posmoderna”. Ahora el conocimiento puede ser traducido en cantidades de información (bits) y lo que no pueda ser traducible a bits (digitalizado) será dejado de lado. El saber se exterioriza del sapiente, se disocia de la formación del espíritu. Proveedores y usuarios del conocimiento cada vez operan con éste como mercancía, como valor. La mercantilización del saber afecta al privilegio que antes tenían los Estados-naciones en cuanto a producción y difusión de los conocimientos.
  • 11. El problema de la legitimación Saber y poder (cap. 2) El problema esencial es el de la legitimación: “…el derecho a decidir lo que es verdadero no es independiente del derecho a decidir lo que es justo […]. Hay un hermanamiento entre el tipo de lenguaje que se llama ciencia y ese otro que se llama ética y política: uno y otro proceden de una misma perspectiva […] y ésta se llama Occidente” (p. 23). “…saber y poder son las dos caras de una misma cuestión: ¿Quién decide lo que es saber, y quién sabe lo que conviene decidir? La cuestión del saber en la edad de la informática es más que nunca la cuestión del gobierno” (p. 24).
  • 12. El método: Los juegos de lenguaje (Cap. 3) Considerar los actos de habla, sobre todo en su aspecto pragmático: en qué puestos se ubican destinadores, destinatarios y referentes según que los enunciados sean denotativos, performativos o prescriptivos. Son diferentes juegos de lenguaje. Todo enunciado debe ser considerado como una “jugada” hecha en un juego (p. 27). Hablar es combatir, en el sentido de jugar, y los actos de lenguaje derivan de una agonística general. El lazo social está hecho de “jugadas” de lenguaje.
  • 13. La naturaleza del lazo social según la alternativa moderna (Cap. 4) funcionalismo de Parsons (también Durkheim) como un todo funcional marxismo como lucha de clases Esa dicotomía todavía pertenece a un pensamiento por oposiciones. Representaciones sobre la sociedad durante los últimos 50 años : Sociedad como sistema operativo (Luhman)
  • 14. La naturaleza del lazo social según la perspectiva postmoderna (Cap. 5) descomposición de los grandes Relatos “los juegos de lenguaje son […] el mínimo de relación exigido para que haya sociedad” (p. 37) Relaciones pragmáticas y agonísticas: cada jugada suscita contra-jugadas reactivas. Se pueden inventar nuevas jugadas de lenguaje si los límites de la antigua institución se desplazan. “Con este espíritu es como conviene, creemos, abordar las instituciones contemporáneas del saber” (p. 41). disolución del lazo social masas de átomos individuales El sí mismo se arma en juegos de lenguaje.
  • 15. Pragmática del saber narrativo (Cap. 6) “El saber no es la ciencia” Rasgos del saber narrativo: 1) El saber no comprende solamente enunciados denotativos: se mezclan en él ideas de saber-hacer, saber-vivir, saber-oír, etc. 2) Tiene afinidad con la costumbre, con la opinión, los consensos. 3) Hay una preeminencia de la forma narrativa en el saber tradicional: modelos sociales positivos y negativos, pluralidad de juegos de lenguaje, reglas que fijan la pragmática (el lazo social). 4) Hay una incidencia del relato sobre el tiempo: temporalización (ritmo) que hace que no se olvide, porque se reactualiza.
  • 16. 1. Sólo un juego de lenguaje, el denotativo, con exclusión de los demás. Implican puestos pragmáticos: el destinador sabe y puede dar pruebas, el destinatario puede asentir o no, etc. 2. Saber aislado de los demás juegos de lenguaje, se convierte en una profesión y da lugar a instituciones con colegas cualificados. La relación entre el saber y la sociedad se exterioriza. 3. El enunciador no tiene competencia particular en cuanto destinatario, ni tampoco como referente. El referente está situado exteriormente: no hay aquí, como en la narrativa, un saber ser lo que el saber dice que se es. 4. Un enunciado de ciencia no consigue ninguna validez de lo que informa: nunca está a salvo de una falsificación. 5. El juego de la ciencia implica, pues, una temporalidad diacrónica, una memoria y un proyecto, un conocimiento de los enunciados precedentes (bibliografía) y proponer un enunciado que difiera de los precedentes (“acento” de cada actuación). Pragmática del saber científico (Cap. 7)
  • 17. Pragmática del saber científico (Cap. 7) – ciencia y saber narrativo La ciencia ya no tiene necesidad del saber no científico (narrativo). El saber narrativo no valora la cuestión de su propia legitimación, se acredita a sí mismo por la pragmática de su transmisión sin recurrir a la argumentación y a la administración de pruebas. “El científico se interroga sobre la validez de los enunciados narrativos y constata que éstos nunca están sometidos a la argumentación y a la prueba. Los clasifica en otra mentalidad: salvaje, primitiva, subdesarrollada, atrasada, alienada, formada por opiniones, costumbres, autoridad, prejuicios, ignorancias, ideologías”. Esta relación desigual constituye toda la historia del imperialismo cultural desde los comienzos de Occidente (p. 56).
  • 18. Necesidad de la función narrativa para la legitimación del saber (Cap. 8) El recurso a lo narrativo es inevitable. “El saber científico no puede saber y hacer saber lo que es el verdadero saber sin recurrir al otro saber, el relato, que para él es el no-saber, a falta del cual está obligado a presuponer por sí mismo y cae así en lo que condena, la petición de principio, el prejuicio”. Este recurso explícito al relato es concomitante con la necesidad de legitimación de las nuevas autoridades burguesas en la modernidad. ¿Quién tiene derecho a decidir por la sociedad? El héroe necesita ser legitimado por el consenso del pueblo, ya sea como héroe del conocimiento y como héroe de la libertad.
  • 19. Los relatos de la legitimación del saber (Cap. 9) El que intenta un sistema que una ambos relatos es Hegel, pero ya es un metarrelato (filosófico), que apela a un metaprincipio: la realización de un sujeto espíritu. Ciencia al servicio y para el fortalecimiento del pueblo. Ciencia en cuanto tal, para el espíritu mismo. Para Lyotard: “No hay unificación ni totalización posibles de los juegos de lenguaje”. El marxismo ha oscilado entre los dos modos de legitimación.
  • 20. La deslegitimación (Cap. 10) posmodernidad: el gran relato unificador pierde legitimidad Nihilismo nietzscheano: “Definime las reglas de tu juego (especulativo)”. Wittgenstein, Buber, Levinas: de los enunciados denotativos no se sigue nada prescriptivo. La ciencia no puede legitimar a los demás juegos de lenguaje, ni puede legitimarse a sí misma. Otros: pesimismo, nostalgia por el relato perdido, por el hecho de que no haya un metalenguaje universal. Frente a Hegel (sistema que se autolegitima)
  • 21. La investigación y su legitimación por la performatividad (Cap. 11) La argumentación está subordinada a una primera aceptación de reglas de juego, continuamente renovada. Desde la revolución industrial, la ciencia se convierte en una fuerza de producción. Se abandona el relato idealista o humanista: el único objetivo creíble es el poder. Toda inversión en investigación debe ser justificada por su performatividad. En la legitimación por el poder se legitima la ciencia y el derecho por medio de su eficacia. Y ésta por aquellos. Se autolegitima el sistema, por la optimización de sus actuaciones (legitimación de hecho, fuerza, terror).
  • 22. La enseñanza y su legitimación por la performatividad (Cap. 12) La enseñanza sigue el mismo criterio de performatividad: la universidad democrática con muchos ingresantes es poco performativa, las “autonomías” universitarias tienen poco peso frente a poderes económicos (separación entre “decididores" y ejecutantes). El saber es apreciado en tanto banco de datos para hacer jugadas con mayor eficacia. Un estudiante profesionalista ya no se pregunta “¿es verdad?” sino “¿para qué sirve?”, es decir, ¿es eficaz? ¿se puede vender?
  • 23. La ciencia moderna como investigación de inestabilidades (Cap. 13) Algunos elementos de la pragmática del saber científico posmoderno tienen poca afinidad con la búsqueda de performatividad (la mecánica cuántica, el principio de incertidumbre, el teorema de Gödel): cuestionan la medida precisa y la previsión de comportamientos, inventan contraejemplos, buscan paradojas. Esto “sugiere un modelo de legitimación que en absoluto es el de la mejor actuación, sino el de la diferencia comprendida como paralogía”. Metapregunta: ¿para qué sirve tu `para qué sirve´?
  • 24. La legitimación por la paralogía (Cap. 14) La ciencia en su pragmática ofrece el anti-modelo de un sistema estable, el de un “sistema abierto” en el cual pueda haber nacimiento de ideas, otros enunciados y otras reglas de juego. La paralogía es disensión, es una “jugada” que sorprende, desordena el orden y propone nuevas reglas de juego (≠ “innovación”, previsible). En la teoría de Luhman, el sistema no puede funcionar sino reduciendo la complejidad (dirigiendo las aspiraciones individuales de tal forma que lleguen a ser compatibles con el sistema). Una demanda (prescripción) no obtiene ninguna legitimidad por provenir del sufrimiento de una necesidad insatisfecha; y no puede ser principio regulador del sistema. Atenderla sólo en tanto puede desestabilizar el conjunto. Es contrario a la fuerza regularse de acuerdo a la debilidad.
  • 25. ¿La ciencia es un componente indispensable para los “decididores” o es una contra-cultura? La actividad de imaginación, o de paralogía en la pragmática científica actual, tiene por función el hacer aparecer los enunciados metaprescriptivos, los “presupuestos” de la institución. La pragmática social no tiende a la simplicidad, sino que es una imbricación de redes de clases de enunciados heteromorfos. No hay metaprescripciones comunes a todos esos juegos de lenguajes. Es la ideología del “sistema” la que tiene esa pretensión totalizante, con el cinismo de su criterio de performatividad.
  • 26. Sintetizando… Crítica a la modernidad por sus grandes metarrelatos de legitimación (especulativos). Crítica a la sociedad actual postmoderna por su tecnocratismo (performatividad del sistema) y mercantilización. Defensa de la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad. “El saber posmoderno […] hace más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias, y fortalece nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable.” (p. 11)