SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD - MAYO
“CONOCEMOS EL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS PARA ESTAR
SALUDABLES”
Ciclo IV- Cuarto Grado de Primaria
I. DATOS INFORMATIVOS.
Institución Educativa : I.E “Godofredo García Baca” 20827
Director : Jhony Wiliam Suyon Francia
Grado y sección : Cuarto grado sección Única
Docente responsable : Lic. Giovanni Lisseth Sandoval Robles
Duración : Del 02 al 31 de mayo del 2018
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes están consumiendo alimentos no adecuados para la salud, por lo cual en la presente unidad contribuirá al conocimiento
del valor nutritivo y la importancia de los alimentos para el desarrollo saludable de su cuerpo.
El aumento de talla y peso, propios de los estudiantes que están empezando esta etapa, generan variaciones en las necesidades
nutricionales de los estudiantes de cuarto grado. En esta etapa se incrementa el requerimiento de alimentos energéticos y ricos en
proteínas. Por ello, es necesario promover la reflexión al respecto con base en estas preguntas: ¿Estamos alimentándonos
adecuadamente para nuestra edad?, ¿qué tipo de alimentos necesitamos consumir que no impliquen gastos excesivos? Entonces surge
el siguiente reto: ¿De qué manera podemos aprovechar los germinados para beneficiar nuestra salud y la de los demás?, ¿Qué
alimentos nutritivos hay en mi comunidad?, ¿Por qué debemos consumir alimentos nutritivos?, ¿Cómo debe ser mi alimentación?,
¿Por qué no debemos consumir alimentos chatarra?
III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
AREAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)
¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE?
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
C
O
M
U
N
I
C
Se comunica oralmente en su lengua
materna
 Obtiene información del texto
oral.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
Expresa oralmente ideas y emociones de
forma coherente y cohesionada, incorpora un
vocabulario pertinente.
Participa en diversos intercambios orales
alternando roles, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema.
 Realizan un listado de
actividades para la presente
unidad.
Lista de
verificación
Lee diversos tipos de textos en su
lengua materna
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
 Obtiene información del texto
escrito.
 Identifica información explícita, relevante y
complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
específicos e integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del
texto con varios elementos complejos en su
estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas (la receta, texto informativo).
 Explica el tema, el propósito, los puntos de
vista, el problema central, las enseñanzas y
los valores del texto. Clasifica y sintetiza la
 Elabora una propuesta de
alimentación saludable
considerando el consumo de
germinados, a partir de la
lectura de un texto donde
identifica necesidades
nutricionales para su etapa de
desarrollo.
 Resuelve una guía de
anticipación del texto “Las
loncheras nutritivas”
Escala de
valoración
A
C
I
Ó
N
información para interpretar el sentido
global del texto.
 Identifica información y relevante que se
encuentra en distintas partes del texto (la
carta).Distingue esta información de otra
semejante en la que selecciona datos
específicos, en diversos tipos de texto de
estructuras simple, así como vocabulario
variado.
 Señala en la carta su
estructura.
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente. Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Adecua el texto a la situación comunicativa
considerado el propósito comunicativo, el tipo
textual, así como el formato y el soporte.
Mantiene el registro formal e informal ,para
ello se adapta a los destinatarios
Escribe textos descriptivos de forma coherente
y cohesionada, ordena las ideas en torno a un
tema.
Escribe textos (la carta) en torno a un tema.
Ordena las ideas en párrafos.
Revisa el teto para determinar si se ajusta a la
situación comunicativa, si existen
contradicciones que afectan la coherencia
entre las ideas. También revisa el uso de los
recursos ortográficos que empleo en su texto y
verifica si alguno falta
Escribe recetas teniendo en
cuenta su estructura y elabora su
álbum.
 Escribe la descripción de un
compañero.
 Escribe su autorretrato,
teniendo en cuenta fuentes de
información.
 Escribe una carta teniendo en
cuenta su estructura.
 Revisa el contenido de su
descripción(autorretrato)
Ficha de
autoevaluación
P
E
R
S
O
N
A
L
Construye su identidad
 Se valora a si mismo
Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común.
 Interactúa con todas las
personas.
Explica con argumentos sencillos porque
considera buenas o malas determinadas
acciones o situaciones.
 Explica las razones del porque una acción es
correcta e incorrecta, a partir de sus
experiencias y propone acciones que se ajusten
que se ajusten a las normas y a los principios
éticos.
 Describe situaciones que ponen en riesgo
su integridad así como las conductas para
evitarlas o protegerse.
 Propone, a partir de un diagnóstico y de la
deliberación sobre asuntos públicos, acciones
orientadas al bien común, la solidaridad, la
protección de personas vulnerables y la
defensa de sus derechos.
 Extrae de los casos
presentados los
comportamientos adecuados e
inadecuados.
 Analizan imágenes y
completan cuadro con las
situaciones de riesgo
presentadas.
 Analizan situaciones de
riesgo identificando sus causas y
consecuencias.
 Elaboran propuestas para
evitar situaciones de riesgo.
Lista de cotejo
Observación
Escala de
valoración
M
A
T
E
M
Resuelve problemas de situaciones de
cantidad
 Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y calculo
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
Emplea estrategias heurísticas para resolver
problemas multiplicativos con números
naturales
Emplea estrategias de cálculo escrito para
dividir números naturales de hasta cuatro
cifras.
 Establece relaciones entre datos y una a más
acciones de comparar, igualar, agrupar,
repartir cantidades para transformarlas en
expresiones numéricas de adición, sustracción,
multiplicación, división con números naturales
de hasta cuatro cifras.
 Establece relaciones entre datos y una a más
acciones de problemas aditivos de dos etapas
cantidades para transformarlas en expresiones
numéricas con números naturales de hasta
cuatro cifras.
 Resuelve problemas
multiplicativos
 Resuelve problemas de
división.
 Resuelve problemas de
comparación con números de
cuatro cifras.
 Resuelve problemas de
igualación aplicando diversas
estrategias.
 Resuelve problemas de
división.
 Resuelve problemas de dos
etapas(comparación y
combinación)
Lista de cotejo
A
T
I
C
A
Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio.
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
Emplea estrategias de cálculo (descomposición
multiplicativa y aditiva) para crear patrones.
 Crea patrones
multiplicativos.
Lista de cotejo
C
I
E
N
C
I
A
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y
tecnológico.
Explica las funciones que cumplen los
nutrientes en nuestro organismo.
Describe la célula animal y vegetal y explica
las funciones de ambas.
Elabora dietas alimenticias con productos de
su comunidad considerando los grupos de
alimentos y sus componentes nutricionales que
favorecen la salud.
Justifica que el quehacer tecnológico
progresa con el paso del tiempo como
resultado de los avances científicos para
resolver problemas
Explica el impacto que el consumo de la
comida chatarra tiene en la salud de las
personas.
 Realizan experimentos para
conocer los nutrientes que
contiene los alimentos
 Clasifican los alimentos en
sus grupos correspondientes.
 Realizan experimentos para
verificar si tiene proteínas u otro
elemento.
 Elaboran un resumen sobre
sus hábitos de nutrición.
 Elaboran en grupos dietas
alimenticias.
 Anotan sus ideas en su
cuaderno de experiencias sobre
la comida chatarra
 Utilizan etiquetas y extraen
datos e información
 Elaboran una encuesta sobre
el consumo de la comida
chatarra.
Lista de cotejo
Ficha para
revisar mi
investigación
Ficha de
valoración
Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos.
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
Obtiene datos cualitativos y cuantitativos que
evidencian la relación entre las variables que
utiliza para responder la pregunta. Registra los
datos y los representa en diferentes
organizadores.
Formula preguntas acerca de las variables que
influyen en un hecho, fenómeno u objeto
natural o tecnológico. Plantean hipótesis que
expresan la relación de causa-efecto y
determina las variables involucradas.
Compara los datos cuantitativos y cualitativos
para probar sus hipótesis y la contrasta con su
información científica. Elabora sus
conclusiones.
Propone un plan que le permita observar las
variables involucradas a fin de obtener datos
para comprobar sus hipótesis. Selecciona
materiales.
 Elabora organizador grafico
sobre los alimentos que necesita
nuestro cuerpo.
R
E
L
I
G
I
Ó
N
Construye su identidad como persona
humana, amada por Dios, digna, libre
y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son más
cercanas
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona libre y
trascendente.
 Explica el amor de Dios presente en la
creación y se compromete a cuidarla.
 Escribe una opinión
coherente sobre la importancia
de los mandamientos de la
iglesia.
Observación
Asume la experiencia del encuentro
personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
 Relaciona el amor de Dios con sus
experiencias de vida, para actuar con
coherencia.
 Expresa su relación con Dios a
través de un dibujo.
Observación
A
R
T
E
Aprecia manifestaciones artístico-
culturales diversas.
 Percibe manifestaciones artístico-
culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente
sobre manifestaciones artístico-
culturales.
 Describe y analiza los elementos de la
danza en manifestaciones artístico-
culturales usando vocabulario propio del
lenguaje. Relaciona los elementos a ideas,
mensajes y sentimientos.
 Comenta sobre la manera en que los
elementos, los medios y las técnicas usadas
comunican ideas, y genera hipótesis sobre
el significado y la intención del artista.
 Describe de manera oral,
gráfica y escrita las
características de una danza y
explica su propósito.
Escala de
valoración
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos
 Combina y busca alternativas para usar
elementos de la danza (tiempo/ritmo,
espacio y energía) técnicas, recursos
tecnológicos a su alcance, así́ como
prácticas tradicionales de su comunidad
para expresar de diferentes maneras sus
ideas.
 Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el trabajo
artístico de otros, y selecciona elementos y
materiales para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
 Desarrolla sus ideas a partir de
observaciones, experiencias y el trabajo
artístico de otros, seleccionando elementos
y materiales para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones.
 Combina distintas formas
de movimiento y experimenta
con materiales visuales o
sonoros para expresar sus
ideas, a partir de
observaciones y experiencias
en relación con el agua.
 Participa con entusiasmo
en actividades lúdicas
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Igualdad de género 
Enfoque de Derechos  Docentes y estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que
los momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.
 Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades.
Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre hombres y mujeres, les
otorgan las mismas oportunidades durante el desarrollo de las actividades: diálogos, entrevistas,
reflexiones, etc.
IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Hacemos una asamblea para planificar las
actividades de la unidad
En esta sesión, los estudiantes, organizados en grupos
pequeños, propondrán las actividades a desarrollar en la
presente unidad, las cuales les permitirán conocer los
alimentos que son adecuados para su desarrollo.
Adecuarán su texto oral a la situación comunicativa,
elegirán el registro y alternarán los roles de hablante y
oyente.
Sesión 2: ¿Qué nutrientes necesita nuestro cuerpo para
mantenernos saludables?
Hoy aprenderán una nueva forma de clasificar los
alimentos y podrán reconocer cuándo un plato de comida
es saludable y cuándo no
Sesión 3: Leemos un texto sobre las necesidades
nutricionales
En esta sesión, los niños y las niñas leerán un texto que
contiene información general sobre las necesidades
nutricionales, identificarán y extraerán ideas de él, y harán
inferencias para reconocer el tipo de texto y para qué fue
escrito. A partir de la lectura, se presentará la unidad.
Sesión 4: Respetamos nuestros gustos
Hoy resolverán problemas aditivos que implican comparar y
juntar
Sesión 5: Analizamos situaciones de riesgo en el barrio
Hoy analizaremos situaciones en las que nos podemos
sentir atemorizados porque significan un riesgo para todo
niño.
Sesión 6: Escribimos cómo somos
Hoy realizarán la descripción de sus compañeros y la
escribirán en el cuaderno, a fin de decirles cómo los ven.
Sesión 7: ¿Todo lo que nos gusta comer es saludable?
Hoy investigaremos acerca de algunos alimentos que les
gustan a los niños y niñas pero que pueden afectar su salud
si su consumo es frecuente.
Sesión 8: Aprendemos todos juntos
Hoy resolverán problemas aditivos empleando un
esquema que los ayudará a observar con mayor claridad
los datos.
Sesión 9: ¿Qué hacer frente a situaciones de riesgo?
Hoy tomaremos decisiones para evitar estas situaciones de
riesgo.
Sesión 10. Planificamos y escribimos nuestro
autorretrato
Hoy planificarán y escribirán su autorretrato, a partir de
todos los datos que tienen.
Sesión 11: Trabajando en equipo, construimos un
mañana mejor
Hoy trabajarán problemas aditivos en los que igualaremos
cantidades.
Sesión 12: Revisamos y publicamos nuestro
autorretrato
Hoy revisarán el primer borrador del autorretrato y, con
base en esta revisión, escribirán su versión final, para
publicarlo en el mural “Así soy yo”.
Sesión 13: ¿Nuestra lonchera es saludable?
Hoy prepararán una lonchera saludable con alimentos
originarios de su región; además, identificarán qué
alimentos nos proveen mayor cantidad de nutrientes y
cuáles no.
Sesión 14. ¿Cómo cuidas tu cuerpo?
Los estudiantes identifican acciones que deben tener en
cuenta para cuidar su cuerpo.
Sesión 15. Leemos un texto informativo: Loncheras
nutritivas
Hoy leeremos un texto informativo para conocer más sobre
las loncheras nutritivas
Sesión 16: A nuestro estilo, todos aprendemos
Hoy resolverán problemas cotidianos que implican el uso
de la multiplicación.
Sesión 17. ¡Una dieta alimenticia sana es parte de una
buena nutrición!
Hoy aprenderán a elaborar dietas saludables con productos
de la región tomando en cuenta los nutrientes que
contienen
Sesión 18. Leemos una receta
Hoy leeremos una receta para saber cómo es y aprender
a preparar una comida saludable
Sesión 19. Conociendo los cinco mandamientos de la
iglesia católica
En esta sesión los estudiantes Conocen los cinco
mandamientos de la iglesia y los practica en su vida diaria
Sesión 20:“Manifiesto cómo cuido mi cuerpo a través
del dibujo.”
Los estudiantes demuestran las diferentes formas de
cuidar su cuerpo a través del dibujo y pintura.
Sesión 21.Reconocemos comportamientos adecuados e
inadecuados
Los estudiantes identifican en las acciones presentadas los
comportamientos adecuados e inadecuados.
Sesión 22.Distribuyendo responsabilidades,
multiplicamos oportunidades para ser amigos
Hoy resolverán problemas que implican formar grupos
iguales al repartir una cantidad.
Sesión 23. Escribimos recetas
Hoy escribiremos la receta de nuestro plato favorito para
compartirlo con nuestros compañeros y maestros.
Sesión 24. Elaboramos el manual de hábitos
saludables
Los estudiantes elaboran un manual de los hábitos
alimenticios
Sesión 25. Una carta para nuestros compañeros
Hoy van a dialogar y leer una carta, para luego escribir una
a un compañero o a una compañera del aula.
Sesión 26. Más oportunidades para ser mejores
amigos
Hoy resolverán problemas de reparto exacto con
números de hasta cuatro cifras, para lo cual utilizarán
estrategias como las tablas de proporcionalidad simple y
la técnica operativa.
Sesión 27: Leemos textos diversos
En esta sesión los estudiantes leerán diversos textos y
realizarán su comprensión a través de fichas.
Sesión 28. Multiplicando amistades, creamos patrones
Hoy propondrán patrones multiplicativos con objetos,
gráficos y números.
Sesión 29. Una carta para nuestros compañeros
(continuación)
Hoy escribirán una carta a un compañero o a una
compañera, para expresarle sus sentimientos.
Sesión 30. Valoramos nuestros aprendizajes
Hoy resolverán una ficha de aplicación para demostrar lo
que han aprendido en la Unidad 3
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
• ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
• Otras observaciones:
MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
• Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 4 (dotación Minedu).
• Cuaderno de trabajo del estudiante Matemática 4 (dotación Minedu).
• Textos de la biblioteca del aula (dotación Minedu).
• Libro Personal Social 4 (dotación Minedu).
• Cuadernillo de fichas de Personal Social 4 (dotación Minedu).
• Módulos I y II de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
• Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
• Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
• Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores.
• Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Currículo nacional
 Programa Curricular de Primaria
 Rutas de Aprendizaje, Perú Educa, etc.
Tambo grande, 02 de mayo del 2018
_____________________________ _____________________________
Lic.Lisseth Sandoval Robles Jhony Willian Suyon Francia
Prof. 4º grado Director

Más contenido relacionado

Similar a unidad-mayo-cuarto-grado-2018-ggb_compress.pdf

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16969 2023 ARREGLADA ELMER.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16969 2023 ARREGLADA ELMER.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16969 2023 ARREGLADA ELMER.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16969 2023 ARREGLADA ELMER.docx
PascualaDiazPerez
 
3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx
3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx
3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx
RoxanaCabana6
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06_1°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06_1°.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06_1°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06_1°.docx
ElizabethFernandezMa2
 
Unidad3 primergrado
Unidad3 primergradoUnidad3 primergrado
Unidad3 primergrado
YovannaMorales1
 
Area
AreaArea
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 6.docx
Nekplayer
 
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIACUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
DomenicaRodas2
 
EXPERIENCIA 7(1).docx
EXPERIENCIA 7(1).docxEXPERIENCIA 7(1).docx
EXPERIENCIA 7(1).docx
TreyssiMt
 
EXP N° 1 - 1SEC.docx documento minedu del peru
EXP N° 1 - 1SEC.docx documento minedu del peruEXP N° 1 - 1SEC.docx documento minedu del peru
EXP N° 1 - 1SEC.docx documento minedu del peru
ARMANDOCHAPA5
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02 (2).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02 (2).docx
JuliovictorTrujillos
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
LUISDIAZGUTIERREZ
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Enedina Briceño Astuvilca
 
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docxEXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
ALe JiTa
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
luiseustaquio45
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
NellyCB
 
EdA N° 0 2022 6° B.docx
EdA N° 0  2022  6° B.docxEdA N° 0  2022  6° B.docx
EdA N° 0 2022 6° B.docx
reynabacilia1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
CarmenRomero188981
 
DESEMPEÑOS.docx
DESEMPEÑOS.docxDESEMPEÑOS.docx
DESEMPEÑOS.docx
yuri915625
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
anaalmeyda1998
 
unidad3-quintogrado.docx
unidad3-quintogrado.docxunidad3-quintogrado.docx
unidad3-quintogrado.docx
Tobias Julio López Ponte
 

Similar a unidad-mayo-cuarto-grado-2018-ggb_compress.pdf (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16969 2023 ARREGLADA ELMER.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16969 2023 ARREGLADA ELMER.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16969 2023 ARREGLADA ELMER.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 16969 2023 ARREGLADA ELMER.docx
 
3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx
3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx
3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06_1°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06_1°.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06_1°.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 06_1°.docx
 
Unidad3 primergrado
Unidad3 primergradoUnidad3 primergrado
Unidad3 primergrado
 
Area
AreaArea
Area
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - 6.docx
 
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIACUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
CUIDAMOS NUESTRA SALUD Y ALIMENTACIÓN EN FAMILIA
 
EXPERIENCIA 7(1).docx
EXPERIENCIA 7(1).docxEXPERIENCIA 7(1).docx
EXPERIENCIA 7(1).docx
 
EXP N° 1 - 1SEC.docx documento minedu del peru
EXP N° 1 - 1SEC.docx documento minedu del peruEXP N° 1 - 1SEC.docx documento minedu del peru
EXP N° 1 - 1SEC.docx documento minedu del peru
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02 (2).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02 (2).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 02 (2).docx
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
 
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docxEXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
EXP APREND MAYO 2022 RECIENTE (1).docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUIDO MI SALUD.pdf
 
EdA N° 0 2022 6° B.docx
EdA N° 0  2022  6° B.docxEdA N° 0  2022  6° B.docx
EdA N° 0 2022 6° B.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
 
DESEMPEÑOS.docx
DESEMPEÑOS.docxDESEMPEÑOS.docx
DESEMPEÑOS.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
unidad3-quintogrado.docx
unidad3-quintogrado.docxunidad3-quintogrado.docx
unidad3-quintogrado.docx
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

unidad-mayo-cuarto-grado-2018-ggb_compress.pdf

  • 1. UNIDAD - MAYO “CONOCEMOS EL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS PARA ESTAR SALUDABLES” Ciclo IV- Cuarto Grado de Primaria I. DATOS INFORMATIVOS. Institución Educativa : I.E “Godofredo García Baca” 20827 Director : Jhony Wiliam Suyon Francia Grado y sección : Cuarto grado sección Única Docente responsable : Lic. Giovanni Lisseth Sandoval Robles Duración : Del 02 al 31 de mayo del 2018 II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes están consumiendo alimentos no adecuados para la salud, por lo cual en la presente unidad contribuirá al conocimiento del valor nutritivo y la importancia de los alimentos para el desarrollo saludable de su cuerpo. El aumento de talla y peso, propios de los estudiantes que están empezando esta etapa, generan variaciones en las necesidades nutricionales de los estudiantes de cuarto grado. En esta etapa se incrementa el requerimiento de alimentos energéticos y ricos en proteínas. Por ello, es necesario promover la reflexión al respecto con base en estas preguntas: ¿Estamos alimentándonos adecuadamente para nuestra edad?, ¿qué tipo de alimentos necesitamos consumir que no impliquen gastos excesivos? Entonces surge el siguiente reto: ¿De qué manera podemos aprovechar los germinados para beneficiar nuestra salud y la de los demás?, ¿Qué alimentos nutritivos hay en mi comunidad?, ¿Por qué debemos consumir alimentos nutritivos?, ¿Cómo debe ser mi alimentación?, ¿Por qué no debemos consumir alimentos chatarra?
  • 2. III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE AREAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZAJE? INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN C O M U N I C Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada, incorpora un vocabulario pertinente. Participa en diversos intercambios orales alternando roles, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema.  Realizan un listado de actividades para la presente unidad. Lista de verificación Lee diversos tipos de textos en su lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto  Obtiene información del texto escrito.  Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas (la receta, texto informativo).  Explica el tema, el propósito, los puntos de vista, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto. Clasifica y sintetiza la  Elabora una propuesta de alimentación saludable considerando el consumo de germinados, a partir de la lectura de un texto donde identifica necesidades nutricionales para su etapa de desarrollo.  Resuelve una guía de anticipación del texto “Las loncheras nutritivas” Escala de valoración
  • 3. A C I Ó N información para interpretar el sentido global del texto.  Identifica información y relevante que se encuentra en distintas partes del texto (la carta).Distingue esta información de otra semejante en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de texto de estructuras simple, así como vocabulario variado.  Señala en la carta su estructura. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Adecua el texto a la situación comunicativa considerado el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal ,para ello se adapta a los destinatarios Escribe textos descriptivos de forma coherente y cohesionada, ordena las ideas en torno a un tema. Escribe textos (la carta) en torno a un tema. Ordena las ideas en párrafos. Revisa el teto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas. También revisa el uso de los recursos ortográficos que empleo en su texto y verifica si alguno falta Escribe recetas teniendo en cuenta su estructura y elabora su álbum.  Escribe la descripción de un compañero.  Escribe su autorretrato, teniendo en cuenta fuentes de información.  Escribe una carta teniendo en cuenta su estructura.  Revisa el contenido de su descripción(autorretrato) Ficha de autoevaluación
  • 4. P E R S O N A L Construye su identidad  Se valora a si mismo Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas. Explica con argumentos sencillos porque considera buenas o malas determinadas acciones o situaciones.  Explica las razones del porque una acción es correcta e incorrecta, a partir de sus experiencias y propone acciones que se ajusten que se ajusten a las normas y a los principios éticos.  Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad así como las conductas para evitarlas o protegerse.  Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos.  Extrae de los casos presentados los comportamientos adecuados e inadecuados.  Analizan imágenes y completan cuadro con las situaciones de riesgo presentadas.  Analizan situaciones de riesgo identificando sus causas y consecuencias.  Elaboran propuestas para evitar situaciones de riesgo. Lista de cotejo Observación Escala de valoración
  • 5. M A T E M Resuelve problemas de situaciones de cantidad  Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas multiplicativos con números naturales Emplea estrategias de cálculo escrito para dividir números naturales de hasta cuatro cifras.  Establece relaciones entre datos y una a más acciones de comparar, igualar, agrupar, repartir cantidades para transformarlas en expresiones numéricas de adición, sustracción, multiplicación, división con números naturales de hasta cuatro cifras.  Establece relaciones entre datos y una a más acciones de problemas aditivos de dos etapas cantidades para transformarlas en expresiones numéricas con números naturales de hasta cuatro cifras.  Resuelve problemas multiplicativos  Resuelve problemas de división.  Resuelve problemas de comparación con números de cuatro cifras.  Resuelve problemas de igualación aplicando diversas estrategias.  Resuelve problemas de división.  Resuelve problemas de dos etapas(comparación y combinación) Lista de cotejo
  • 6. A T I C A Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. Emplea estrategias de cálculo (descomposición multiplicativa y aditiva) para crear patrones.  Crea patrones multiplicativos. Lista de cotejo
  • 7. C I E N C I A Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Explica las funciones que cumplen los nutrientes en nuestro organismo. Describe la célula animal y vegetal y explica las funciones de ambas. Elabora dietas alimenticias con productos de su comunidad considerando los grupos de alimentos y sus componentes nutricionales que favorecen la salud. Justifica que el quehacer tecnológico progresa con el paso del tiempo como resultado de los avances científicos para resolver problemas Explica el impacto que el consumo de la comida chatarra tiene en la salud de las personas.  Realizan experimentos para conocer los nutrientes que contiene los alimentos  Clasifican los alimentos en sus grupos correspondientes.  Realizan experimentos para verificar si tiene proteínas u otro elemento.  Elaboran un resumen sobre sus hábitos de nutrición.  Elaboran en grupos dietas alimenticias.  Anotan sus ideas en su cuaderno de experiencias sobre la comida chatarra  Utilizan etiquetas y extraen datos e información  Elaboran una encuesta sobre el consumo de la comida chatarra. Lista de cotejo Ficha para revisar mi investigación Ficha de valoración
  • 8. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación. Obtiene datos cualitativos y cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores. Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantean hipótesis que expresan la relación de causa-efecto y determina las variables involucradas. Compara los datos cuantitativos y cualitativos para probar sus hipótesis y la contrasta con su información científica. Elabora sus conclusiones. Propone un plan que le permita observar las variables involucradas a fin de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona materiales.  Elabora organizador grafico sobre los alimentos que necesita nuestro cuerpo.
  • 9. R E L I G I Ó N Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona libre y trascendente.  Explica el amor de Dios presente en la creación y se compromete a cuidarla.  Escribe una opinión coherente sobre la importancia de los mandamientos de la iglesia. Observación Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.  Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para actuar con coherencia.  Expresa su relación con Dios a través de un dibujo. Observación A R T E Aprecia manifestaciones artístico- culturales diversas.  Percibe manifestaciones artístico- culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales.  Describe y analiza los elementos de la danza en manifestaciones artístico- culturales usando vocabulario propio del lenguaje. Relaciona los elementos a ideas, mensajes y sentimientos.  Comenta sobre la manera en que los elementos, los medios y las técnicas usadas comunican ideas, y genera hipótesis sobre el significado y la intención del artista.  Describe de manera oral, gráfica y escrita las características de una danza y explica su propósito. Escala de valoración
  • 10. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos  Combina y busca alternativas para usar elementos de la danza (tiempo/ritmo, espacio y energía) técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así́ como prácticas tradicionales de su comunidad para expresar de diferentes maneras sus ideas.  Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros, y selecciona elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a sus intenciones.  Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros, seleccionando elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a sus intenciones.  Combina distintas formas de movimiento y experimenta con materiales visuales o sonoros para expresar sus ideas, a partir de observaciones y experiencias en relación con el agua.  Participa con entusiasmo en actividades lúdicas Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Igualdad de género  Enfoque de Derechos  Docentes y estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.  Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades. Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre hombres y mujeres, les otorgan las mismas oportunidades durante el desarrollo de las actividades: diálogos, entrevistas, reflexiones, etc.
  • 11. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Hacemos una asamblea para planificar las actividades de la unidad En esta sesión, los estudiantes, organizados en grupos pequeños, propondrán las actividades a desarrollar en la presente unidad, las cuales les permitirán conocer los alimentos que son adecuados para su desarrollo. Adecuarán su texto oral a la situación comunicativa, elegirán el registro y alternarán los roles de hablante y oyente. Sesión 2: ¿Qué nutrientes necesita nuestro cuerpo para mantenernos saludables? Hoy aprenderán una nueva forma de clasificar los alimentos y podrán reconocer cuándo un plato de comida es saludable y cuándo no Sesión 3: Leemos un texto sobre las necesidades nutricionales En esta sesión, los niños y las niñas leerán un texto que contiene información general sobre las necesidades nutricionales, identificarán y extraerán ideas de él, y harán inferencias para reconocer el tipo de texto y para qué fue escrito. A partir de la lectura, se presentará la unidad. Sesión 4: Respetamos nuestros gustos Hoy resolverán problemas aditivos que implican comparar y juntar Sesión 5: Analizamos situaciones de riesgo en el barrio Hoy analizaremos situaciones en las que nos podemos sentir atemorizados porque significan un riesgo para todo niño. Sesión 6: Escribimos cómo somos Hoy realizarán la descripción de sus compañeros y la escribirán en el cuaderno, a fin de decirles cómo los ven. Sesión 7: ¿Todo lo que nos gusta comer es saludable? Hoy investigaremos acerca de algunos alimentos que les gustan a los niños y niñas pero que pueden afectar su salud si su consumo es frecuente. Sesión 8: Aprendemos todos juntos Hoy resolverán problemas aditivos empleando un esquema que los ayudará a observar con mayor claridad los datos. Sesión 9: ¿Qué hacer frente a situaciones de riesgo? Hoy tomaremos decisiones para evitar estas situaciones de riesgo. Sesión 10. Planificamos y escribimos nuestro autorretrato Hoy planificarán y escribirán su autorretrato, a partir de todos los datos que tienen.
  • 12. Sesión 11: Trabajando en equipo, construimos un mañana mejor Hoy trabajarán problemas aditivos en los que igualaremos cantidades. Sesión 12: Revisamos y publicamos nuestro autorretrato Hoy revisarán el primer borrador del autorretrato y, con base en esta revisión, escribirán su versión final, para publicarlo en el mural “Así soy yo”. Sesión 13: ¿Nuestra lonchera es saludable? Hoy prepararán una lonchera saludable con alimentos originarios de su región; además, identificarán qué alimentos nos proveen mayor cantidad de nutrientes y cuáles no. Sesión 14. ¿Cómo cuidas tu cuerpo? Los estudiantes identifican acciones que deben tener en cuenta para cuidar su cuerpo. Sesión 15. Leemos un texto informativo: Loncheras nutritivas Hoy leeremos un texto informativo para conocer más sobre las loncheras nutritivas Sesión 16: A nuestro estilo, todos aprendemos Hoy resolverán problemas cotidianos que implican el uso de la multiplicación. Sesión 17. ¡Una dieta alimenticia sana es parte de una buena nutrición! Hoy aprenderán a elaborar dietas saludables con productos de la región tomando en cuenta los nutrientes que contienen Sesión 18. Leemos una receta Hoy leeremos una receta para saber cómo es y aprender a preparar una comida saludable Sesión 19. Conociendo los cinco mandamientos de la iglesia católica En esta sesión los estudiantes Conocen los cinco mandamientos de la iglesia y los practica en su vida diaria Sesión 20:“Manifiesto cómo cuido mi cuerpo a través del dibujo.” Los estudiantes demuestran las diferentes formas de cuidar su cuerpo a través del dibujo y pintura. Sesión 21.Reconocemos comportamientos adecuados e inadecuados Los estudiantes identifican en las acciones presentadas los comportamientos adecuados e inadecuados. Sesión 22.Distribuyendo responsabilidades, multiplicamos oportunidades para ser amigos Hoy resolverán problemas que implican formar grupos iguales al repartir una cantidad. Sesión 23. Escribimos recetas Hoy escribiremos la receta de nuestro plato favorito para compartirlo con nuestros compañeros y maestros. Sesión 24. Elaboramos el manual de hábitos saludables Los estudiantes elaboran un manual de los hábitos alimenticios
  • 13. Sesión 25. Una carta para nuestros compañeros Hoy van a dialogar y leer una carta, para luego escribir una a un compañero o a una compañera del aula. Sesión 26. Más oportunidades para ser mejores amigos Hoy resolverán problemas de reparto exacto con números de hasta cuatro cifras, para lo cual utilizarán estrategias como las tablas de proporcionalidad simple y la técnica operativa. Sesión 27: Leemos textos diversos En esta sesión los estudiantes leerán diversos textos y realizarán su comprensión a través de fichas. Sesión 28. Multiplicando amistades, creamos patrones Hoy propondrán patrones multiplicativos con objetos, gráficos y números. Sesión 29. Una carta para nuestros compañeros (continuación) Hoy escribirán una carta a un compañero o a una compañera, para expresarle sus sentimientos. Sesión 30. Valoramos nuestros aprendizajes Hoy resolverán una ficha de aplicación para demostrar lo que han aprendido en la Unidad 3
  • 14.
  • 15. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES • ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? • ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? • ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? • ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? • Otras observaciones:
  • 16. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR • Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 4 (dotación Minedu). • Cuaderno de trabajo del estudiante Matemática 4 (dotación Minedu). • Textos de la biblioteca del aula (dotación Minedu). • Libro Personal Social 4 (dotación Minedu). • Cuadernillo de fichas de Personal Social 4 (dotación Minedu). • Módulos I y II de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu). • Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu). • Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu). • Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores. • Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Currículo nacional  Programa Curricular de Primaria  Rutas de Aprendizaje, Perú Educa, etc. Tambo grande, 02 de mayo del 2018 _____________________________ _____________________________ Lic.Lisseth Sandoval Robles Jhony Willian Suyon Francia Prof. 4º grado Director