SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Concepto de democracia en la institución española del cabildo
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Electrónica
Cátedra francisco José de Caldas
Jersson Alexander Quintero Amaya
C.C 1030659749
20142005037
14 de Mayo de 2015
Resumen
Identificaremos algunos de los conceptos referentes a democraciay cabildo, apartir deltenerclaro
el concepto daremos paso a explicar al concepto de democracia en el cabildo y que aporta esta
para el beneficio del país, de la sociedad, de la cultura, del individuo.Y como se vio reflejada en
el proceso de independencia .
Palabras claves:
Sociedad, vecinos, independencia, democracia, pueblo.
Concepto de democracia en la institución española del cabildo
Para llegar a tener un concepto claro de la democracia para el cabildo español es muy importante
saber que era un cabildo español y aún más importante que es democracia. Teniendo claro estas
dos definiciones podemos crear el concepto de democracia para el cabildo español.
Comenzaremos dando el concepto de democracia y luego hablaremos un poco sobre del cabildo
español y sus funciones en la sociedad.
Según fuentes de información la democracia:
El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se
forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede
entenderse como “poder”). Entonces podemos decir que el pueblo tiene el poder por medio de la
participación individual eligiendo la mejor opción para la sociedad, o territorio determinado.
Según fuentes de información los cabildos:
Fueron corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a
América por los conquistadores, fueron una de las instituciones más importantes, a partir de
los primeros años de la Conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de
las elites locales frente a la burocracia real.
Los cabildos, que representaron al conjunto de soldados que participaron en el proceso de
conquista, asumieron amplias atribuciones de gobierno y justicia. En los años posteriores,los
cabildos tuvieron que hacer frente al establecimiento de la burocracia real, que poco a poco fue
mermando la jurisdicción y las atribuciones de los cuerpos municipales.
Los cabildos estuvieron integrados, en primer lugar, por dos alcaldes electos anualmente y seis
regidores,los que conformaron el núcleo de la corporación. Otros cargos importantes fueron el
de procurador, representante de la ciudad ante el cabildo;el mayordomo, encargado de las
cuentas municipales; el escribano público, que tomaba las actas de las sesiones;el alguacil
mayor, responsable delorden público y de la cárcel; el alférez real, que tenía a su cargo el
estandarte de la ciudad; y el fiel ejecutor, cuya labor era vigilar las tiendas y hacer respetar los
precios acordados por el cabildo. Estaban también los corregidores, funcionarios reales que
presidían las corporaciones y cumplían labores judiciales.
Las funciones del cabildo fueron múltiples, y abarcaron los más diversos ámbitos. Velaron por la
defensa de la ciudad a través de las milicias, administraron justicia en primera instancia,
estuvieron encargados de supervisar a los médicos y cuidar la salubridad pública, tuvieron a su
cargo la construcción de obras públicas y la mantención de escuelas de primeras letras, y
llevaron el registro de cada uno de los cargos públicos,oficios, títulos de nobleza, marcas de
ganado, etc. En el plano económico,el cabildo fijó los precios de venta de artículos y servicios;
reguló el funcionamiento de los distintos oficios urbanos; estableció los pesos y medidas y veló
por el abasto de la ciudad.
Las sesiones del cabildo podían ser de dos tipos: ordinarias y abiertas. Las primeras eran
cerradas y sólo participaban los integrantes de la corporación; en las segundas se convocaba a
todos los vecinos calificados de la ciudad. Aunque en los años de la conquista abundaron los
cabildos abiertos,esta manifestación de soberanía popular se hizo cada vez menos frecuente,
en la medida que las corporaciones se burocratizaron y pasaron a ser controladas de manera
monopólica por la aristocracia criolla. La vieja tradición de los cabildos abiertos volvió a ser
utilizada en 1810, con motivo de la prisión del monarca Fernando VIIy el nombramiento de
una Junta de Gobierno para gobernar en ausencia de éste, desencadenando de esta manera
el proceso de independencia.
Ya con estos dos conceptos sabemos que para el cabildo la democracia hacia una parte a la
hora de elegir cosas de gran importancia, lastimosamente este poder no lo tenía todo el mundo y
eran los conquistadores y sus descendientes los que decidían y opinaban acerca del
funcionamiento del cabildo. Afortunadamente este cabildo realizo un trabajo importante ya que
mantenía un orden en la sociedad y tenía autoridad sobre la sociedad.En otras palabras
podemos decir que era el gobierno de la edad colonial.
Sabemos que para nosotros esta demostración de democracia es muy vaga, muy densa y algo
absurda; pero es por medio del cabildo que se desata el mejor acto que pudo existe en américa
latina y fue el proceso de independización.
Entonces podemos decir que la democracia para la institución española del cabildo es algo que
solo puede opinar los vecinos para proteger sus intereses y su comodidad.
Conclusiones
A pesar de la clase de democracia que se ejercía en el cabildo español para elegir las mejores
maneras de manejar la sociedad, muchas veces estas decisiones favorecían al pueblo ya que estos
escuchaban las peticiones y reclamos que el pueblo tenia. Desafortunadamente los miembros del
cabildo debían ser vecinos y no un hombre natural de la sociedad. Además debía tener la
aprobación del virrey para poder ejercer en el cabildo. Pero es por medio de este que se comienza el
movimiento independista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
clarissacastaeda1
 
Linea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadaniaLinea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadania
saraitavizon
 
Estado de derecho y democracia valdez 3°b
Estado de derecho y democracia valdez 3°bEstado de derecho y democracia valdez 3°b
Estado de derecho y democracia valdez 3°b
ROSARIO DEZA MONTERO
 
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
filolacabrera
 
Origen y evolucion del derecho tania
Origen y evolucion del derecho tania Origen y evolucion del derecho tania
Origen y evolucion del derecho tania
tbritouniandesr
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaAndrés Vergara
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Sheila Hernández Barrera
 
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
Tema 3: Democracia y CiudadaníaTema 3: Democracia y Ciudadanía
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
Diego Ruiz-Castizo Calero
 
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
 
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaLa ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaMarywapa
 
La república de roma alejandro osvaldo patrizio
La república de roma alejandro osvaldo patrizioLa república de roma alejandro osvaldo patrizio
La república de roma alejandro osvaldo patrizioAlejandro Osvaldo Patrizio
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaCeciliaGrana
 
Algo más que la Constitución de 1812
Algo más que la Constitución de 1812Algo más que la Constitución de 1812
Algo más que la Constitución de 1812citeron
 
Democracia, Participación ,Dialéctica ,Edad: Antigua, medieval, Moderna, Con...
Democracia, Participación ,Dialéctica ,Edad: Antigua,  medieval, Moderna, Con...Democracia, Participación ,Dialéctica ,Edad: Antigua,  medieval, Moderna, Con...
Democracia, Participación ,Dialéctica ,Edad: Antigua, medieval, Moderna, Con...
Doris Molero
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
adrianajerez3
 
Momentos de la democracia
Momentos de la democraciaMomentos de la democracia
Momentos de la democraciadolly_chiquitin
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
eliseodiaz10
 
Linea de tiempo cultura ciudadana
Linea de tiempo cultura ciudadanaLinea de tiempo cultura ciudadana
Linea de tiempo cultura ciudadana
ElverMelendezJr
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaleridacs
 

La actualidad más candente (20)

10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
 
Linea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadaniaLinea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadania
 
Antecedentes rev francesa
Antecedentes rev francesaAntecedentes rev francesa
Antecedentes rev francesa
 
Estado de derecho y democracia valdez 3°b
Estado de derecho y democracia valdez 3°bEstado de derecho y democracia valdez 3°b
Estado de derecho y democracia valdez 3°b
 
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
 
Origen y evolucion del derecho tania
Origen y evolucion del derecho tania Origen y evolucion del derecho tania
Origen y evolucion del derecho tania
 
Historia constitucional de colombia
Historia constitucional de colombiaHistoria constitucional de colombia
Historia constitucional de colombia
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
Tema 3: Democracia y CiudadaníaTema 3: Democracia y Ciudadanía
Tema 3: Democracia y Ciudadanía
 
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
DISCURSO. LANZAMIENTO DEL MOVIMIENTO COLOMBIA PAÍS DE REGIONES.DR EDUARDO VER...
 
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaLa ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
 
La república de roma alejandro osvaldo patrizio
La república de roma alejandro osvaldo patrizioLa república de roma alejandro osvaldo patrizio
La república de roma alejandro osvaldo patrizio
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Algo más que la Constitución de 1812
Algo más que la Constitución de 1812Algo más que la Constitución de 1812
Algo más que la Constitución de 1812
 
Democracia, Participación ,Dialéctica ,Edad: Antigua, medieval, Moderna, Con...
Democracia, Participación ,Dialéctica ,Edad: Antigua,  medieval, Moderna, Con...Democracia, Participación ,Dialéctica ,Edad: Antigua,  medieval, Moderna, Con...
Democracia, Participación ,Dialéctica ,Edad: Antigua, medieval, Moderna, Con...
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Momentos de la democracia
Momentos de la democraciaMomentos de la democracia
Momentos de la democracia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo cultura ciudadana
Linea de tiempo cultura ciudadanaLinea de tiempo cultura ciudadana
Linea de tiempo cultura ciudadana
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
 

Similar a Universidad distrital francisco josé de caldas

Concejo municipal
Concejo municipalConcejo municipal
Concejo municipal
DiegoLeivaC
 
Lectura 1ra
Lectura   1raLectura   1ra
Lectura 1ra
Jean Salinas Corpus
 
El alcalde municipal
El alcalde  municipalEl alcalde  municipal
El alcalde municipal
DiegoLeivaC
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
Angel Quispe
 
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptxCIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
EnverJuniorLandazuri
 
“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.Luis Martin Perez Suarez
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812El_portillo
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812El_portillo
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Tulio Ramiro Morales Paredes
 
CONCEPTOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD MEDIA.pptx
CONCEPTOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD MEDIA.pptxCONCEPTOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD MEDIA.pptx
CONCEPTOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD MEDIA.pptx
AndreaCInayadoPrez
 
El_Cabildo_abierto_en_Colombia.pdf
El_Cabildo_abierto_en_Colombia.pdfEl_Cabildo_abierto_en_Colombia.pdf
El_Cabildo_abierto_en_Colombia.pdf
OscarPetro3
 
Discurso 2 de octubre
Discurso 2 de octubre Discurso 2 de octubre
Discurso 2 de octubre
Adolfo Orive
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
Franz Goñas Maslucan
 
Guía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medioGuía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medio
Ceia San Javier
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoAd
 
Democracia en Atenas
Democracia en AtenasDemocracia en Atenas
Democracia en Atenas
MarceloSS2c
 
Roma
RomaRoma
Historia del derecho resumen
Historia del derecho resumenHistoria del derecho resumen
Historia del derecho resumenIveth Vogt
 

Similar a Universidad distrital francisco josé de caldas (20)

Concejo municipal
Concejo municipalConcejo municipal
Concejo municipal
 
Lectura 1ra
Lectura   1raLectura   1ra
Lectura 1ra
 
El alcalde municipal
El alcalde  municipalEl alcalde  municipal
El alcalde municipal
 
Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
 
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptxCIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
 
“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.“Ubicación constitucional del municipio”.
“Ubicación constitucional del municipio”.
 
La constitución de 1812
La constitución de 1812La constitución de 1812
La constitución de 1812
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
 
CONCEPTOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD MEDIA.pptx
CONCEPTOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD MEDIA.pptxCONCEPTOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD MEDIA.pptx
CONCEPTOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD MEDIA.pptx
 
El_Cabildo_abierto_en_Colombia.pdf
El_Cabildo_abierto_en_Colombia.pdfEl_Cabildo_abierto_en_Colombia.pdf
El_Cabildo_abierto_en_Colombia.pdf
 
Discurso 2 de octubre
Discurso 2 de octubre Discurso 2 de octubre
Discurso 2 de octubre
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
Guía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medioGuía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medio
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Democracia en Atenas
Democracia en AtenasDemocracia en Atenas
Democracia en Atenas
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia del derecho resumen
Historia del derecho resumenHistoria del derecho resumen
Historia del derecho resumen
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Universidad distrital francisco josé de caldas

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Concepto de democracia en la institución española del cabildo Facultad de Ingeniería Ingeniería Electrónica Cátedra francisco José de Caldas Jersson Alexander Quintero Amaya C.C 1030659749 20142005037 14 de Mayo de 2015
  • 2. Resumen Identificaremos algunos de los conceptos referentes a democraciay cabildo, apartir deltenerclaro el concepto daremos paso a explicar al concepto de democracia en el cabildo y que aporta esta para el beneficio del país, de la sociedad, de la cultura, del individuo.Y como se vio reflejada en el proceso de independencia . Palabras claves: Sociedad, vecinos, independencia, democracia, pueblo. Concepto de democracia en la institución española del cabildo Para llegar a tener un concepto claro de la democracia para el cabildo español es muy importante saber que era un cabildo español y aún más importante que es democracia. Teniendo claro estas dos definiciones podemos crear el concepto de democracia para el cabildo español. Comenzaremos dando el concepto de democracia y luego hablaremos un poco sobre del cabildo español y sus funciones en la sociedad. Según fuentes de información la democracia: El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder”). Entonces podemos decir que el pueblo tiene el poder por medio de la participación individual eligiendo la mejor opción para la sociedad, o territorio determinado. Según fuentes de información los cabildos: Fueron corporaciones municipales originadas en el medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadores, fueron una de las instituciones más importantes, a partir de los primeros años de la Conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real. Los cabildos, que representaron al conjunto de soldados que participaron en el proceso de conquista, asumieron amplias atribuciones de gobierno y justicia. En los años posteriores,los cabildos tuvieron que hacer frente al establecimiento de la burocracia real, que poco a poco fue mermando la jurisdicción y las atribuciones de los cuerpos municipales. Los cabildos estuvieron integrados, en primer lugar, por dos alcaldes electos anualmente y seis regidores,los que conformaron el núcleo de la corporación. Otros cargos importantes fueron el
  • 3. de procurador, representante de la ciudad ante el cabildo;el mayordomo, encargado de las cuentas municipales; el escribano público, que tomaba las actas de las sesiones;el alguacil mayor, responsable delorden público y de la cárcel; el alférez real, que tenía a su cargo el estandarte de la ciudad; y el fiel ejecutor, cuya labor era vigilar las tiendas y hacer respetar los precios acordados por el cabildo. Estaban también los corregidores, funcionarios reales que presidían las corporaciones y cumplían labores judiciales. Las funciones del cabildo fueron múltiples, y abarcaron los más diversos ámbitos. Velaron por la defensa de la ciudad a través de las milicias, administraron justicia en primera instancia, estuvieron encargados de supervisar a los médicos y cuidar la salubridad pública, tuvieron a su cargo la construcción de obras públicas y la mantención de escuelas de primeras letras, y llevaron el registro de cada uno de los cargos públicos,oficios, títulos de nobleza, marcas de ganado, etc. En el plano económico,el cabildo fijó los precios de venta de artículos y servicios; reguló el funcionamiento de los distintos oficios urbanos; estableció los pesos y medidas y veló por el abasto de la ciudad. Las sesiones del cabildo podían ser de dos tipos: ordinarias y abiertas. Las primeras eran cerradas y sólo participaban los integrantes de la corporación; en las segundas se convocaba a todos los vecinos calificados de la ciudad. Aunque en los años de la conquista abundaron los cabildos abiertos,esta manifestación de soberanía popular se hizo cada vez menos frecuente, en la medida que las corporaciones se burocratizaron y pasaron a ser controladas de manera monopólica por la aristocracia criolla. La vieja tradición de los cabildos abiertos volvió a ser utilizada en 1810, con motivo de la prisión del monarca Fernando VIIy el nombramiento de una Junta de Gobierno para gobernar en ausencia de éste, desencadenando de esta manera el proceso de independencia. Ya con estos dos conceptos sabemos que para el cabildo la democracia hacia una parte a la hora de elegir cosas de gran importancia, lastimosamente este poder no lo tenía todo el mundo y eran los conquistadores y sus descendientes los que decidían y opinaban acerca del funcionamiento del cabildo. Afortunadamente este cabildo realizo un trabajo importante ya que mantenía un orden en la sociedad y tenía autoridad sobre la sociedad.En otras palabras podemos decir que era el gobierno de la edad colonial. Sabemos que para nosotros esta demostración de democracia es muy vaga, muy densa y algo absurda; pero es por medio del cabildo que se desata el mejor acto que pudo existe en américa latina y fue el proceso de independización. Entonces podemos decir que la democracia para la institución española del cabildo es algo que solo puede opinar los vecinos para proteger sus intereses y su comodidad.
  • 4. Conclusiones A pesar de la clase de democracia que se ejercía en el cabildo español para elegir las mejores maneras de manejar la sociedad, muchas veces estas decisiones favorecían al pueblo ya que estos escuchaban las peticiones y reclamos que el pueblo tenia. Desafortunadamente los miembros del cabildo debían ser vecinos y no un hombre natural de la sociedad. Además debía tener la aprobación del virrey para poder ejercer en el cabildo. Pero es por medio de este que se comienza el movimiento independista.