SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Informe: MORTEROS
ESTUDIANTES:
- Ali Qispe Huaquisto
- Joel Mamani Cutipa
-
-
-
MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
3
Contenido
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................4
II. OBJETIVOS........................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................5
III. MARCO TEÓRICO..........................................................................................6
1. MORTEROS.......................................................................................................6
1.1. Antecedentes...................................................................................................6
1.2. Definición.........................................................................................................6
1.3. Materiales........................................................................................................7
a. Aglomerantes......................................................................................................7
b. Áridos finos.........................................................................................................7
c. Agua ...................................................................................................................7
d. Aditivos ...............................................................................................................7
1.4. Clasificación ....................................................................................................8
a. Morteros calcáreos: ............................................................................................8
b. Morteros de cemento:.........................................................................................9
c. Morteros de cal y cemento:...............................................................................11
d. Mortero de yeso:...............................................................................................13
e. Morteros especiales:.........................................................................................13
1.5. Aplicación de los morteros ............................................................................13
1.6. Propiedades ..................................................................................................15
a. Propiedades de los morteros en estado fresco (plástico) .................................15
b. Propiedades de los morteros en estado endurecido.........................................18
2. DOSIFICACIÓN................................................................................................22
2.1. Determinación de los componentes a partir de una dosificación establecida
en volúmenes aparentes. ........................................................................................23
IV. CONCLUSIONES..........................................................................................27
V. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................28
4
I. INTRODUCCIÓN
En la ingeniería Civil, especialmente en los materiales de construcción se ha dado
un importante desarrollo de la tecnología del concreto, este ha sido un material que
ha permitido un invaluable avance de las técnicas constructivas gracias a los
niveles de resistencia y durabilidad que ha alcanzado. Por su parte el mortero al
cual podría considerarse como una clase especial del concreto, que solo contiene
agregados finos. Pero que en sus componentes es básicamente igual al concreto
(hormigón) el cual no ha experimentado el mismo grado de desarrollo práctico, o
por lo menos ha sido considerado como de clase inferior a pesar de su indiscutible
utilidad y de su universalidad de usos en las obras. Es por eso que el propósito de
este trabajo es recopilar información básica sobre los morteros. A fin de resaltar
aquellos aspectos que merecen la mayor atención.
5
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Contribuir al conocimiento del estudio del mortero y sus propiedades, dando
un panorama general a las aplicaciones en obras civiles.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Explicar y describir los diferentes tipos de morteros existentes.
 Discutir sobre la importancia que tienen los morteros en la aplicación de la
ingeniería civil.
 Estudiar uno de los métodos para dosificarlo, partiendo de una resistencia y
de una fluidez requerida.
6
III. MARCO TEÓRICO
1. MORTEROS
1.1.Antecedentes
La perfección del mortero o cemento de los antiguos ha pasado a proverbio. Los
egipcios no lo empleaban en la construcción de los grandes edificios de piedra. Sin
embargo, como observó Jacques-Joseph Champollion, entre los bloques calizos
del revestimiento de la Gran Pirámide se utilizó una especie de mortero,
posiblemente para facilitar su deslizamiento y óptimo ajuste al
colocarlos.colocarlos.
Existen muchos ejemplos que acreditan el uso que hacían de ellos los antiguos, del
yeso, la cal, los betunes, etc. Los griegos y los etruscos conocían asimismo su uso.
Actualmente, hay muchas clases de morteros, entre los más comunes podemos
encontrar el mortero de cemento y arena, que presenta mucha resistencia y se
seca y endurece rápidamente. Su desventaja es que no tiene mucha flexibilidad y
se puede resquebrajar con facilidad. Otro mortero es hecho de cal y arena. Es más
flexible y fácil de aplicar, pero no es tan resistente ni impermeable. También se usa
el mortero compuesto de cemento, cal y arena, que permite las ventajas de los dos
morteros anteriores. Para lograr más resistencia, se aplica más cemento; si se
prefiere mayor flexibilidad, se usa más cal.
1.2.Definición
Se denominan morteros, al material que se usa en obras de albañilería que son
mezclas constituidas por; uno o más aglomerantes (cemento Portland,
cemento de albañilería, cal, yeso, etc.); agregados finos (arena); agua y
eventualmente algún aditivo.
Se incluye en esta definición a las pastas de cemento o de yeso con agua que se
emplean en algunas terminaciones de revoques u otros usos. La mezcla de
aglomerante y agua se denomina “pasta”, llamándose “lechada” cuando se
amasa con mucho agua.
Las arenas constituyen la estructura de la mezcla y le da volumen, y los vacíos que
quedan entre las partículas de esa estructura granular son llenados por la pasta
constituida por los aglomerantes y agua.
Los aglomerantes o ligantes en presencia de agua experimentan un proceso físico -
químico produciéndose el fraguado y endurecimiento.
Durante la etapa de preparación y aplicación, conocida como estado fresco, la
pasta formada por aglomerante y agua actúa como lubricante entre las partículas
7
de agregado fino (arena), confiriendo plasticidad y trabajabilidad, facilitando el
manipuleo permitiendo su colocación.
En la etapa de fraguado y endurecimiento, la pasta se solidifica y endurece
adhiriendo entre sí las partículas de arena y a su vez el mortero a los ladrillos o a la
superficie de apoyo.
Frecuentemente utilizamos un conjunto de materiales que se incorporan a los
morteros para modificar o mejorar ciertas propiedades llamados aditivos.
TABLA N°1 FASES Y COMPONENTES DEL MORTERO
1.3.Materiales
a. Aglomerantes
-CALES
-YESO
-CEMENTO PORTLAND
-CEMENTO DE ALBAÑILERIA
b. Áridos finos
-ARENA
c. Agua
Las condiciones son similares para la producción de hormigón. Las aguas
potables son la calidad necesaria para utilizarse
d. Aditivos
Los aditivos se agregan para conferir determinadas propiedades o para
mejorar las prestaciones de los morteros. Pueden ser: hidrófugos,
plastificantes, aireadores, colorantes, anticongelantes, aceleradores o
retardadores de fraguado, endurecedores de superficie
8
TABLA N°2 ADITIVOS
Los plastificantes mejoran la plasticidad y maleabilidad permitiendo una reducción
del contenido de agua de la pasta. Lo que produce disminuciones de la retracción
de secado, mejorando el monolitismo del aparejo. Los plastificantes disuelven en el
seno de la mezcla un número considerable de microscópicas burbujas de aire
aisladas que actúan como un árido sin rozamiento. Otro efecto es sobre el trabajo
en tiempo frío al congelarse el agua el aire ocluido absorbe el movimiento evitando
la desintegración del mortero. El hecho que las burbujas no estén interconectadas
aumenta la resistencia a la penetración del agua de lluvia al no haber o reducirse
los canales capilares.
1.4.Clasificación
Atendiendo a su endurecimiento se pueden distinguir dos tipos de morteros: Los
aéreos que son aquellos que endurecen al aire al perder agua por secado y
fraguan lentamente por un proceso de carbonatación, y los hidráulicos o
acuáticos que endurecen bajo el agua, debido a que su composición les permite
desarrollar resistencias iniciales relativamente altas.
Teniendo en cuenta los materiales que los constituyen, pueden ser:
a. Morteros calcáreos:
Los que interviene la cal como aglomerante, se distinguen, según el
origen de ésta en aéreos e hidráulicos.
Las cales aéreas más conocidas son la cal blanca y la cal gris
(dolomítica); en los morteros aéreos la arena tiene como objetivo principal
evitar el agrietamiento por las contracciones del mortero al ir perdiendo el
agua de amasado. Se recomienda que la arena sea de partículas
angulares y que esté libre de materia orgánica. La proporción de cal-
arena más usada para revoque es de 1 -2 y para mampostería simple de
1-3 o de 1-4. Si la proporción aumenta el mortero pierde ductilidad y
trabajabilidad.
9
-Morteros Aéreos: son aquellos en que el aglutinante es la cal aérea.
(Recordemos que la cal aérea es la que necesita la presencia de aire para
fraguar y endurecer)
M.A: Mortero aéreo. Es el constituido por cal aérea (magra o grasa) y
arena.
M.A.M: Mortero aéreo mixto. Es el constituido por cal aérea, arena y polvo
de ladrillo.
M.A.R: Mortero aéreo reforzado. Es el constituido por cal aérea, cemento
y arena.
M.A.M.R: Mortero aéreo mixto reforzado. Es el constituido por cal aérea,
polvo de ladrillo, cemento y arena.
-Morteros hidráulicos: El aglutinante es la cal hidráulica. (Cal hidráulica
es aquella que puede fraguar y endurecer con o sin presencia de aire,
incluso bajo el agua).
M.H: Mortero hidráulico. Es el constituido por cal hidráulica y arena.
M.H.M: Mortero hidráulico mixto. Es el constituido por cal hidráulica, arena
y polvo de ladrillo.
M.H.R: Mortero hidráulico reforzado. Es el constituido por cal hidráulica,
cemento y arena.
M.H.M.R: Mortero hidráulico mixto reforzado. Es el constituido por cal
hidráulica, cemento, arena y polvo de ladrillo.
b. Morteros de cemento:
Son aquellos cuyo aglutinante es el cemento Portland. Este mortero tiene
altas resistencias y sus condiciones de trabajabilidad son variables de
acuerdo a la proporción de cemento y arena usados. Es hidráulico y debe
prepararse teniendo en cuenta que haya el menor tiempo posible entre el
amasado y la colocación; se acostumbra mezclarlo en obra, revolviendo
primero el cemento y la arena y después adicionando el agua.
En el mortero de cemento al igual que en el hormigón, las características
de la arena, tales como la granulometría, módulo de finura, forma y
textura de las partículas, así como el contenido de materia orgánica,
juegan un papel decisivo en su calidad.
En algunos casos se emplean arenas con ligeros contenidos de limo o
arcilla, para darle mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los
morteros fabricados con este tipo de arena no son muy resistentes.
10
Si el mortero tiene muy poco cemento la mezcla se hace áspera y poco
trabajable ya que las partículas de arena se rozan entre sí, pues no existe
suficiente pasta de cemento que actúe como lubricante.
Por otro lado si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de
cemento, es muy resistente pero con alta retracción en el secado, o sea
muy susceptible de agrietarse; estos morteros muy ricos sólo se usan en
obras de ingeniería que exijan altas resistencias, tales como muros de
contención o cimientos.
El uso del mortero de cemento es ampliamente difundido, y se dosifica de
acuerdo a la proporción en peso de cemento y arena.
La tabla N°.3 resume las diferentes proporciones de los morteros
TABLA N°.3. USOS DE LOS MORTEROS DE CEMENTO
Los morteros 1:1 a 1:3 son morteros de gran resistencia y deben hacerse
con arena limpia.
Los morteros 1:4 a 1:6 se deben hacer con arena limpia o semilavada.
Para los morteros 1:7 a 1:9 se puede usar arena sucia, pues estos
morteros tienen muy poca resistencia.
Los morteros según su uso se pueden clasificar así:
- Morteros que tienen suficiente resistencia y por lo tanto pueden
soportar cargas a compresión, como sucede en la mampostería
estructural.
- Morteros que mantienen unidos los elementos en la posición deseada,
tal es el caso del mortero de pega.
- Morteros que proveen una superficie lisa y uniforme, estos son los
morteros de revestimiento y revoque.
11
- Morteros que sirven para rellenar, juntas entre diferentes elementos
constructivos.
Los morteros según su constituyente se pueden clasificar así:
M.C: Mortero de cemento. Es el constituido por arena y cemento. Incluye
también la pasta pura de cemento.
M.C.I: Mortero de cemento impermeable. Es el constituido por cemento,
arena e hidrófugo en cantidad suficiente.
M.C.A: Mortero de cemento atenuado. Es el constituido por cemento, cal y
arena.
c. Morteros de cal y cemento:
Son aconsejables cuando se busca gran trabajabilidad, buena retención
de agua y alta resistencia (superior a la de los morteros de cal; en estos
morteros se sustituye parte del cemento por cal, razón por la cual se les
conoce también como Morteros de Cemento Rebajado.
Las relaciones de mezcla más usadas varían entre l : 2 : 6 y l : 2 : 10 de
cemento, cal y arena y el agua necesaria varía de acuerdo a la
composición del mortero y a la consistencia deseada. Si el contenido de
cemento es alto, el mortero será de alta resistencia y de poco tiempo
entre amasado y colocación, será más o menos trabajable y tiene una
contracción del 3% si el mortero es seco; en cambio si el contenido de cal
es alto tendrá menor resistencia, será mayor el tiempo entre amasado y
colocación, será más plástico y permeable, pero tendrá mayor retracción.
Si el contenido de arena es alto, la resistencia disminuirá y será poco
trabajable, pero tendrá poca retracción. Por lo anterior debe buscarse una
combinación adecuada a las condiciones de obra.
En cada país la clasificación de los morteros obedece a propiedades
específicas de resistencia a la compresión. La norma más difundida es la
ASTM-270, la cual clasifica los morteros de pega por propiedades
mecánicas y por dosificación. En esta norma se aceptan 5 tipos de
mortero en orden decreciente de resistencia. La tabla N°.4 a continuación
resume esta clasificación.
TABLA N°.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MORTEROS DE PEGA PARA
MAMPOSTERÍA SIMPLE
SEGÚN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DIAS Y SEGÚN
DOSIFICACIÓN
12
El mortero para mampostería sin refuerzo debe ser del tipo M, S o N, y los
morteros para mampostería reforzada están regulados por la norma
ASTM C-476 en la cual se distinguen los tipos PM y PL. (ver tabla N° 5).
TABLA N°.5. CLASIFICACIÓN ASTM C-476 DE MORTEROS DE PEGA
PARA MAMPOSTERÍA REFORZADA SEGÚN
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DÍAS Y SEGÚN
DOSIFICACIÓN (PARTES POR VOLUMEN).
Los morteros de relleno se encuentran regulados por la Norma ASTM C-
476 (ver tabla N°.6).
Los morteros de relleno son aquellos que se utilizan para verter en el
interior de los muros con el objeto de aumentar la sección neta resistente
del muro y favorecer la unión entre la mampostería y el refuerzo.
TABLA N°.6. MORTEROS DE RELLENO - PARTES POR VOLUMEN
13
d. Mortero de yeso:
Son aquellos cuyo aglutinante es el yeso. El contenido de agua es
variable según el grado de cocción, calidad y finura de molido del yeso.
En obras corrientes se agrega el 50%, para estucos el 60% y para moldes
el 70%. El mortero se prepara a medida que se necesita, pues comienza a
fraguar a los cinco minutos y termina más o menos en un cuarto de hora.
M.Y: Mortero de yeso. Es el constituido por yeso y arena. Esta
denominación incluye la pasta pura de yeso.
M.Y.A: Mortero de yeso atenuado. Es el constituido por yeso, cal grasa y
arena.
M.Y.L: Mortero de yeso con liga. Es el constituido por yeso y fibras.
e. Morteros especiales:
Son los que responden a fórmulas particulares de los fabricantes y que
se emplean para distintos usos.
Como ejemplo de algunos morteros que se comercializan en nuestro
medio, podemos citar:
ENDUFIN PLUS (para revoques finos con acabado enduído)
CONCRETO (adhesivo cementicio para revestimientos cerámicos)
KLAUKOL (adhesivo cementicio para revestimientos cerámicos)
FINO A LA CAL (para revoques finos a la cal)
PASTINAS (para tomado de juntas de pisos y revestimientos, en
distintos colores)
1.5.Aplicación de los morteros
Los morteros pueden tener una función estructural, y pueden usarse entonces en
la construcción de elementos estructurales, o en la mampostería estructural en
donde puede ser de pega o de relleno en las celdas de los muros.
Mortero de pega: debe tener cualidades especiales, diferentes a los
morteros usados para otros fines porque está sometido a las condiciones
especiales del sistema constructivo, y una resistencia adecuada ya que debe
absorber esfuerzos de tensión y compresión.
Morteros de relleno: Se utilizan para llenar las celdas de los elementos en
la mampostería estructural, y al igual que el mortero de pega debe tener una
adecuada resistencia.
14
Existen otros morteros que tienen función estética y se destinan a dar acabado al
muro, colorido, textura, recubrimiento como pañetes, repellos o revoques.
Morteros de recubrimiento: Ya que su función no es estructural sino de
embellecimiento, o la de proporcionar una superficie uniforme para aplicar la
pintura, no requieren una resistencia determinada; la plasticidad juega en
ellos un papel muy importante.
MORTEROS DE TOMA
Son los que se usan para el levantamiento de muros y tabiques ya sean estos
portantes o de relleno.
Elevados con mampostería cerámica, de bloques de hormigón o ladrillos
refractarios o sílico-calcáreos, etc. y en la colocación de revestimientos y pisos.
Es decir se propone construir con elementos pequeños una unidad de obra con
características propias. El mortero debe de tener suficiente resistencia para
soportar las cargas que van a actuar sobre el muros. La resistencia debe obtenerse
relativamente pronto para poder continuar con la construcción.
El mortero de cal endurece por secado y carbonatación, este proceso es lento y
avanza desde la superficie hacia adentro de la masa. En ambiente húmedo se
retrasa el secado y si es seco la carbonatación se hace lenta. Por eso es favorable
la adición de cemento que permitirá obtener resistencia iniciales en un proceso más
rápido para poder seguir la construcción.
CASOS PARTICULARES EN MUROS
Hiladas de arranque del muro en planta baja
Acuña miento a la estructura
Juntas con incorporación de hierros
Juntas con la estructura de hormigón.
CASOS PARTICULARES EN REVESTIMIENTOS
Azulejos
Ladrillo visto
Parquet engrapado
Parquet pegado
Piezas pequeñas cerámicas
Monolítico
La misión del mortero en los muros que luego lo veremos mas detalladamente al
estudiar el tema de cerramientos verticales es unir entre si los elementos de
albañilería y formar un conjunto único. El mortero iguala las irregularidades para
evitar la concentración de tensiones.
15
IMPERMEABILIZACIONES
Deben ser morteros compactos, hidráulicos, se usan en cerramientos laterales,
submuración.
PROTECCIÓN DE ELEMENTOS
Amure de grapas de aberturas y bigotes
TERMINACIONES
PISOS
REVOQUES
Sistemas de una capa
Sistemas de dos capas
Sistemas de tres capas
Particularidades en cerramientos verticales y horizontales (cielorrasos)
Revoques de tanques de agua
BASES PARA OTRAS TERMINACIONES O ACONDICIONAMIENTOS
Alisado para Parquet, vinílicos, moquetes
Alisados para impermeabilización
REALIZACIÓN DE MAMPUESTOS
Bloques
Ladrillos Silico Calcáreos
1.6.Propiedades
Las propiedades de los morteros se dividen dos grupos bien diferenciados:
 Las propiedades en estado fresco entendiendo en ellas las que lo hacen
trabajable, deformable plásticamente bajo la acción de pequeños esfuerzos.
Determinan las condiciones de uso del mortero.
 Las propiedades en estado endurecido cuando tiene la edad necesaria
para adquirir resistencia mecánica
Trabajabilidad
Estado fresco
Propiedades Resistencia mecánica
Estado endurecido
Impermeabilidad –Durabilidad
a. Propiedades de los morteros en estado fresco (plástico)
Trabajabilidad
La trabajabilidad es una condición muy importante que debe cumplir un mortero,
dado que en la mayoría de sus usos, debe ser colocado en su destino en forma
16
manual o con equipos diseñados para proyectar el mortero a través de aire
comprimido o medios mecánicos.
Manejabilidad: Es una medida de la facilidad de manipulación de la mezcla, es
decir, de la facilidad para dejarse manejar. La manejabilidad está relacionada con
la consistencia de la mezcla en cuanto a blanda o seca, tal que como se encuentra
en estado plástico; depende de la proporción de arena y cemento y de la forma,
textura y módulo de finura de la arena.
Para medir la manejabilidad del mortero se usa el ensayo de fluidez descrito en la
Norma NTC No. 111, aunque en la práctica, hasta ahora, se ha definido por la
apreciación del albañil. En la tabla No.2 se recomienda una manejabilidad para
diferentes tipos de mortero de acuerdo a los tipos de construcción y a los sistemas
de colocación.
Retención de agua: se refiere a la capacidad del mortero de mantener su
plasticidad cuando queda en contacto con la superficie sobre la que va a ser
colocado, por ejemplo un ladrillo.
Para mejorar la retención de agua se puede agregar cal, o aumentar el contenido
de finos en la arena, o emplear aditivos plastificantes o incorporadores de aire.
La retención de agua influye en la velocidad de endurecimiento y en la resistencia
final, pues un mortero que no retenga el agua no permite la hidratación del
cemento.
Velocidad de endurecimiento: Los tiempos de fraguado final e inicial de un
mortero están entre 2 y 24 horas; dependen de la composición de la mezcla y de
las condiciones ambientales como el clima y humedad.
TABLA N°.7. FLUIDEZ RECOMENDADA DEL MORTERO PARA DIVERSOS
TIPOS DE ESTRUCTURA
Y CONDICIONES DE COLOCACIÓN
17
El mortero debe ser lo suficientemente manejable, de acuerdo a su aplicación, de lo
contrario es imposible colocarlo.
Por ejemplo, para ejecutar un revoque grueso en un muro, cuando se trabaja
manualmente, el operario lanza con impulso porciones de mortero contra la
superficie, y este debe tener la plasticidad y adherencia suficientes para quedar
adherido al muro sin desprenderse, para luego ser enrasado con reglas y fratazo.
Si la colocación se hace con equipos mezcladores que proyectan el mortero, son
igualmente necesarias esas cualidades del material.
La figura 1 muestra la ejecución de mampostería; la figura 2 ejecución de revoque
grueso en forma manual y la figura 3 muestra la ejecución de revoque proyectando
con máquina.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
La cal es un excelente aglutinante desde el punto de vista de la trabajabilidad,
otorgándole al mortero adecuada plasticidad, dependiendo de la calidad de la
misma y de las proporciones arena-cal-agua.
El cemento como único aglutinante de un mortero, en pequeñas cantidades le
confiere a este muy poca plasticidad, por lo que no se usa. En proporciones
importantes se logra aceptable trabajabilidad y da adecuados resultados de
resistencia mecánica e impermeabilidad, pero deben tomarse especiales cuidados
porque en el proceso de fraguado y endurecimiento produce importantes
variaciones volumétricas (retracciones), ocasionando fisuración.
En morteros de cemento, si se agrega cal hidratada en pequeñas proporciones
(entre 1/10 a 1/5 del cemento), mejora la plasticidad sin disminuir la resistencia. La
adición de mayores proporciones disminuye la resistencia.
La adición de polvo de ladrillo, materiales volcánicos y otros productos industriales
finamente molidos (finura comparable al cemento o mayor), se comportan como
materiales puzolámicos, comunicándole a los morteros de cal mejores propiedades
de cohesión, plasticidad y resistencia. En cambio, a los morteros de cemento las
cualidades mejoradas son cohesión, plasticidad y la durabilidad, aumentando la
resistencia a los sulfatos y a agentes químicos.
También existen algunos productos comerciales para mejorar la plasticidad y otras
propiedades.
18
Los aglomerantes se ordenan de la siguiente manera según la trabajabilidad que
confieren al mortero:
1°- Cal aérea.
2°- Yeso.
3°- Cal hidráulica.
4°- Cemento de albañilería.
5°- Cemento normal.
b. Propiedades de los morteros en estado endurecido
Retracción: se debe principalmente a la retracción de la pasta de cemento y se ve
aumentada cuando el mortero tiene altos contenidos de cemento. Para mejorar
esta retracción y evitar agrietamientos es conveniente utilizar arenas con granos de
textura rugosa, y tener en cuenta además que en clima caliente y de muchos
vientos, el agua tiende a evaporarse más rápidamente produciendo tensiones
internas en el mortero, que se traducen en grietas visibles.
La retracción es proporcional al espesor de la capa, a la riqueza en cemento de la
mezcla y a la mayor absorción de la pared sobre la que se vaya a aplicar.
Adherencia: es la capacidad de absorber, tensiones normales y tangenciales a la
superficie que une el mortero y una estructura, es decir a la capacidad de
responder monolíticamente con las piezas que une ante solicitudes de carga.
En el caso de la mampostería, para obtener una buena adherencia es necesario
que la superficie sobre la que se va a colocar el mortero sea tan rugosa como sea
posible y tenga una absorción adecuada, comparable con la del mortero.
Resistencia: Si el mortero es utilizado como pega, debe proporcionar una unión
resistente. Si el mortero va a ser utilizado para soportar cargas altas y sucesos, tal
es el caso de la mampostería estructural, debe poseer una alta resistencia a la
compresión.
Para diseñar morteros de alta resistencia se debe tener en cuenta que para un
mismo cemento y un mismo tipo de agregado fino, el mortero más resistente y más
impermeable será aquel que contenga mayor contenido de cemento para un
volumen dado de mortero; y que para un mismo contenido de cemento en un
volumen determinado de mortero el más resistente y probablemente el más
impermeable será aquel mortero que presente mayor densidad, o sea aquel que en
la unidad de volumen contenga el mayor porcentaje de materiales sólidos.
El tamaño de los granos de la arena juega un papel importante en la resistencia del
mortero; un mortero hecho con arena fina será menos denso que un mortero hecho
con arena gruesa para un mismo contenido de cemento.
Por último el contenido de agua del mortero tiene influencia sobre su resistencia;
los morteros secos dan mayor resistencia que los morteros húmedos, porque
pueden ser más densamente compactados.
19
Durabilidad: Al igual que en el concreto, la durabilidad se define como la
resistencia que presenta el mortero ante agentes externos como: Baja temperatura,
penetración de agua, desgaste por abrasión y agentes corrosivos. En general, se
puede decir que morteros de alta resistencia a la compresión tienen buena
durabilidad.
Apariencia: La apariencia del mortero después de fraguado juega un importante
papel en las mamposterías de ladrillo a la vista; para lograr una buena apariencia
es necesario aplicar morteros de buena plasticidad.
TABLA N° 8 PROPIEDADES DEL MORTERO FRESCO
TABLA N° 9 PROPIEDADES DEL MORTERO ENDURECIDO
Resistencia mecánica
Existen muchas fórmulas que vinculan la resistencia con los diversos componentes
de morteros, propuestos por distintos investigadores.
20
Entre las fórmulas de mayor divulgación están las dadas por Ferét, Talbot y
Richard, Graff, Adams, Bolomey, etc., pero estas por lo general han sido deducidas
para morteros de cemento Portland.
Según Ferét para una misma edad y en idénticas condiciones de conservación, la
resistencia a la compresión de todos los morteros que pueden fabricarse con un
mismo material cementante, cualquiera que sea la naturaleza y tamaño de los
granos de arena, proporcionales a la expresión
2
1 





 S
C
Dónde:
c = volumen absoluto del material cementante,
s = volumen absoluto de arena.
Dichos volúmenes son los contenidos en la unidad de volumen de mortero fresco.
Si se designa con Rc la resistencia a la compresión del mortero puede escribirse:
2
1 





S
C
kRc
k = constante de proporcionalidad
Para 28 días: k = 3150 para morteros de cemento.
K = 800 para morteros a la cal.
Estos resultados fueron comprobados luego por Ros y por Bolomey,
Ahora bien, por unidad de volumen de mortero se tendrá:
1 vasc
a = volumen de agua
v = volumen de vacíos
Con lo que la fórmula de Ferét se transforma en:
2
22
1
1
1 
























c
v
c
avac
C
S
C
Quiere decir que la resistencia depende fundamentalmente de la relación
agua/cemento y vacíos/cemento, esto para mezclas secas ya que para mezclas
plásticas desaparece la importancia de la relación vacíos/cemento y la resistencia
depende únicamente de la relación agua/cemento.
Otra expresión de la resistencia es la dada por el Dr. Otto Graf, estudiada para
distintos marcas de cementos y diversas proporciones de agua:
C
B
A
Rc w
 2
21
Dónde:
Rc = resistencia cubica a la compresión en Kg/cm2
.
A = factor que depende de las propiedades del cemento.
B = factor muy poco variable, y por lo tanto puede considerarse
como constante.
C = constante.
W = relación agua/cemento en peso.
Vemos que en todos los casos la resistencia es fundamentalmente función de la
relación agua/cemento (en proporción inversa).
La clasificación de los aglomerantes según su resistencia, en forma decreciente es
el siguiente:
1°- Cemento normal.
2°- Cemento de albañilería.
3°- Cal hidráulica.
4°- Cal aérea.
5°- Yeso.
Influencia del tipo de arena.
Los morteros realizados con cemento normal o con cemento de albañilería, que
contengan arena granítica son de mayor resistencia que los ejecutados con arena
silícea.
Las arenas para morteros se pueden clasificar, según el tamaño de sus partículas
en finas, medianas y gruesas. De acuerdo al Módulo de Finura se puede
considerar:
Arena Fina: < 2
Arena Mediana: entre 2 y 3
Arena Gruesa: >3
Las arenas gruesas tienen menos vacíos y por ello requieren menos aglomerantes.
Las partículas de arena son más resistentes que la pasta de aglomerante que la
rodea, de donde se deduce que el mortero que contiene arena gruesa es más
resistente puesto que en su masa tiene más partículas resistentes que pasta
aglomerante.
En los revoques finos solo se usa arena fina, por lo que los mismos son menos
resistentes.
De la observación de las experiencias de resistencia comentadas, se corrobora que
los morteros preparados con arenas finas dan menores resistencias; esto se
explica con la fórmula de Ferét porque esos morteros tienen una mayor cantidad de
vacíos.
22
También influye, como sabemos, en el porcentaje de vacíos la granulometría de la
arena.
Influencia de adiciones.
La adición de polvo de ladrillo, materiales volcánicos y otros productos industriales
finamente molidos (finura comparable al cemento), se comportan como materiales
puzolánicos, comunicándole a los morteros de cal mejores propiedades de
cohesión, plasticidad y resistencia.
En cambio, a los morteros de cemento las cualidades mejoradas son cohesión,
plasticidad y la durabilidad, aumentando la resistencia a los sulfatos y a agentes
químicos pero la resistencia mecánica, especialmente a los pocos meses es inferior
a la correspondiente a morteros preparados sin adiciones.
La cal aérea adquiere cierto grado de hidraulicidad cuando se le adiciona en
pequeña proporción cemento o polvo de ladrillo. Esto es debido a combinaciones
químicas que se producen entre estos materiales y la cal aérea.
Influencia de la edad.
La resistencia de los morteros de cemento, cal y mixtos crece con la edad. Esto no
sucede en general con los morteros de yeso.
Este crecimiento depende de varios factores, siendo los principales la relación
agua/aglutinante y la relación arena/aglutinante.
Cuando mayores sean estos factores, menor será la resistencia para una
determinada edad.
Se pueden calcular la resistencia de los morteros en función del tiempo, mediante
fórmulas o tablas empíricas, pero éstas son obtenidas para un determinado
material, y el usar otro, aun cuando sea del mismo tipo, suele dar diferencias.
La clasificación a los aglomerantes según la rapidez de fraguado es la siguiente:
1°- Yeso.
2°- Cemento normal.
3°- Cemento de albañilería.
4°- Cal hidráulica.
5°- Cal aérea.
2. DOSIFICACIÓN
La dosificación de un mortero se expresa indicando el número de partes en
volumen de sus componentes primero el aglomerante o los aglomerantes y por
ultimo las partes de arena.
Debemos considerar en función de los aglomerantes una organización de morteros
en dos grandes grupos los de fraguado aéreo y los de fraguado hidráulico. O lo que
los hace más comprensibles los que son con base en la cal y los que tienen al
23
cemento portland como aglomerante fundamental. Esto permite organizarlos
porque los identifica por sus propiedades .El detalle de la dosificación es variable
según el usuario aunque dentro de ciertos parámetros.
Es importante que tengamos en cuenta que hoy no se usan morteros
exclusivamente de cal, debido al largo periodo de fraguado que tiene se le adiciona
cemento para obtener más rápidamente resistencias.
Generalmente las dosificaciones de los materiales componentes de los morteros se
seleccionan de tablas que recomiendan las proporciones en volúmenes aparentes
según el destino de los mismos. Aunque normalmente también estas tablas indican
las cantidades de materiales en las unidades que se comercializan para producir un
metro cúbico de mortero, estas varían según las características físicas de los
materiales componentes, que pueden determinarse mediante ensayos sencillos.
2.1. Determinación de los componentes a partir de una dosificación
establecida en volúmenes aparentes.
Normalmente las proporciones se establecen de la siguiente forma:
m : n : r , por ejemplo
m = volumen aparente de cemento
n = volumen aparente de cal
r = volumen aparente de arena
La cantidad de agua dependería de las características físicas de los materiales y de
la plasticidad deseable en los distintos tipos de morteros, pero a los fines de estos
cálculos aproximados, se puede estimar en un 12 a 15 % de la suma de los
volúmenes aparentes de los componentes:
  150,rnmaguadeCantidad 
Las proporciones en volúmenes aparentes debemos transformarlas a
proporciones en volúmenes reales, para lo cual tendrán que ser multiplicadas
por los pesos unitarios y divididas por los pesos específicos correspondientes a
cada componente.
La relación

 se suele denominar coeficiente de aporte (C).
 = peso unitario =
Vap
P (peso / volumen aparente) (1)
 = peso específico =
Vr
P (peso / volumen real) (2)
De (1) VapP 
24
De (2) VapCVapVrPVr 



 (3)
Así nuestra dosificación transformada a volúmenes reales sería:
rnm Cr;Cn;mC
De donde rnm C;C;C son los coeficientes de aporte de los respectivos
componentes.
La suma de los volúmenes absolutos de los materiales componentes nos dará el
volumen de mortero.
aCrCnmCV rnm 
Donde a = agua = ( m + n + r ) 0,15 (aproximadamente)
La unidad de volumen del mortero sería:
V
a
V
Cr
V
Cn
V
mC rnm
1
Donde:
m
m
V
V
mC
 = volumen absoluto de m p/1 m3
de mortero
n
n
V
V
Cn
 = volumen absoluto de n p/1 m3
de mortero
r
r
V
V
Cr
 = volumen absoluto de r p/1m3
de mortero
aV
V
a
 = volumen absoluto de agua p/1 m3
de mortero
Las cantidades en peso serían:
m . Cm
P/ m : ----------- . m
V
n . Cn
P/ n : ----------- . n
25
V
------------------------------------
a
P/ a : ----------- .
V
Las cantidades en volúmenes aparentes:
m . Cm 1 m
P/ m : ----------- . ------ = ----- = vol. aparente de m p/1 m3
de mortero
V Cm V
n . Cn 1 n
P/ n : ----------- . ------ = ----- = vol. aparente de n p/1 m3
de mortero
V Cn V
---------------------------------------------------
a
P/ a : ----------- = volumen de agua p/1 m3
de mortero
V
Pesos específicos – Pesos Unitarios – coeficientes de Aporte – Porcentaje de
vacíos (Valores aproximados de los materiales usuales)
Material
dm3
dm3
Coef. de
aporte C
% de
vacíos
Ligantes
Cal en pasta * - - 1,00 0,00
Cal aérea hidratada 2,30 0,58 0,25 0,75
Cal hidráulica hidrat. 2,50 0,61 0,24 0,76
Cemento Portland 3,05 1,35 0,44 0,56
Yeso en polvo 2,58 0,85 0,33 0,67
Agregados
Arena fina 2,65 1,40 0,53 0,47
Arena mediana 2,65 1,50 0,57 0,43
Arena gruesa 2,65 1,60 0,60 0,40
Polvo de ladrillo 1,95 1,10 0,56 0,44
* Para calcular la cantidad de cal viva que se requiere para 1 m3
de mortero se
puede estimar un rendimiento tal que con 400 a 550 kg de cal viva se obtiene un
metro cúbico de cal en pasta.
26
Ejemplo de Aplicación 1
Dada la siguiente dosificación de un mortero en volúmenes aparentes:
( 1/4 : 1 : 3 )
En el siguiente orden: ( Cemento : Cal hidratada en polvo : Arena fina )
Determinar las cantidades de materiales componentes en volúmenes
aparentes y en peso para obtener un metro cúbico de mortero.
Como primera medida deben estudiarse los pesos unitarios y pesos
específicos de los componentes.
De ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados:
Material Peso Unitario Peso Específico
Kg/dm3
Kg/dm3
________________ ______________________ _________________________
Cemento 1,45 3,15
Cal Hidr.
en polvo 0,61 2,35
Arena fina 1,60 2,65
Agua = ( 0,25 + 1 + 3 ) x 0,15 = 0,85
Materiales
(1)
Dosif. en
relaciones en
Vol. Ap.
(2)
Corf. de
aporte.
(3)
Vol. real
(4) = (2)x(3)
Vol. aparente
p / 1 m3
3
)
Peso
p / 1 m3
t)
Cemento 1/4 0,46 0,12 0,082 0,115
Cal hidrat.
en polvo
1 0,26 0,26 0,330 0,201
Arena fina 3 0,60 1,80 0,990 1,584
Agua 0,85 1 0,85 0,281 0,281
27
Ejemplo de Aplicación 2
Dada la siguiente dosificación de un mortero en volúmenes aparentes:
( 1/8 : 1 : 4 )
En el siguiente orden: ( Cemento : Cal en pasta : Arena mediana )
Determinar las cantidades de materiales componentes en volúmenes
aparentes y en peso para obtener un metro cúbico de mortero.
En primer término se estudian los pesos unitarios y pesos específicos de
los componentes.
De ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados
Material Peso Unitario Peso Específico
Kg/dm3
Kg/dm3
________________ ______________________ _________________________
Cemento 1,40 3,15
Arena mediana 1,60 2,65
Agua = ( 0,125 + 1+ 4 ) x 0,15 = 0,77
Materiales
(1)
Dosif. en
relaciones en
Vol. Ap.
(2)
Corf. de
aporte.
(3)
Vol. real
(4) = (2)x(3)
Vol. aparente
p / 1 m3
3
)
Peso
p / 1 m3
t)
Cemento 0,125 0,44 0,055 0,030 0,042
Cal en
Pasta
1 1 1 0,237 95kg. de
Cal viva
Arena med. 4 0,60 2,40 0,947 1,515
Agua 0,77 1 0,77 0,182 0,182


Se consideró que con 400 kg de cal viva se obtuvo 1 m3 de cal en
pasta
1 m3 de cal en pasta -----------400 kg de cal viva
0,237 m3 de cal en pasta------- x kg de cal viva
28
400 x 0,237
x = = 94,8 kg de cal viva
1
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
Luis Morales
 
5 titulo c jorge segura
5 titulo c jorge segura5 titulo c jorge segura
5 titulo c jorge segura
Never Jacinto Marquez Ruene
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETOCemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
edwin mancilla huayta
 
Ejercicios de procedimientos de construccion ing. genaro delgado
Ejercicios de procedimientos de construccion ing. genaro delgadoEjercicios de procedimientos de construccion ing. genaro delgado
Ejercicios de procedimientos de construccion ing. genaro delgado
denis_juan
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
Sesión 1 suelos granulares
Sesión 1 suelos granularesSesión 1 suelos granulares
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
ReyEduardo4
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Columnas flexo compresion
Columnas flexo compresionColumnas flexo compresion
Columnas flexo compresion
Josue Echenagucia
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
Eduardo Bas
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Axel Martínez Nieto
 

La actualidad más candente (20)

PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
 
5 titulo c jorge segura
5 titulo c jorge segura5 titulo c jorge segura
5 titulo c jorge segura
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETOCemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
 
Ejercicios de procedimientos de construccion ing. genaro delgado
Ejercicios de procedimientos de construccion ing. genaro delgadoEjercicios de procedimientos de construccion ing. genaro delgado
Ejercicios de procedimientos de construccion ing. genaro delgado
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Sesión 1 suelos granulares
Sesión 1 suelos granularesSesión 1 suelos granulares
Sesión 1 suelos granulares
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Columnas flexo compresion
Columnas flexo compresionColumnas flexo compresion
Columnas flexo compresion
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Factor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhofFactor capacidad de carga meyerhof
Factor capacidad de carga meyerhof
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
 

Similar a Universidad nacional del altiplano

Concreto y Mezclas
Concreto y MezclasConcreto y Mezclas
Concreto y Mezclas
Charly :)
 
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
jhoelbartoloreyes
 
Tecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografiaTecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografia
JOSE PEDRO URCIA MIRANDA
 
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
Arnol Chayña Sandoval
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
Unidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales AglomeradosUnidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales Aglomerados
Josmar Tua
 
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizarEstabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
ClashClans35
 
Tema 4 materiales ceramicos
Tema 4  materiales ceramicosTema 4  materiales ceramicos
Tema 4 materiales ceramicos
ANGEL ROMERO ZARATIEL
 
Vanessa
VanessaVanessa
Vanessa
Vanessa Ojeda
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
CONCRETO.pptx
ElvisValencia6
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
suelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdfsuelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdf
IverSantosRodriguez1
 
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdfUNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
Vicky Chavez
 

Similar a Universidad nacional del altiplano (20)

Trabajo concretos
Trabajo concretosTrabajo concretos
Trabajo concretos
 
Concreto y Mezclas
Concreto y MezclasConcreto y Mezclas
Concreto y Mezclas
 
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
178252268 colapso-de-suelos-arenosos-por-presencia-de-sales
 
Tecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografiaTecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografia
 
Concreto Celular
Concreto CelularConcreto Celular
Concreto Celular
 
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicosestabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
estabilizacion de suelos mediante metodos quimicos y fisicos
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Unidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales AglomeradosUnidad IV Materiales Aglomerados
Unidad IV Materiales Aglomerados
 
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizarEstabilización de suelos y métodos para estabilizar
Estabilización de suelos y métodos para estabilizar
 
Tema 4 materiales ceramicos
Tema 4  materiales ceramicosTema 4  materiales ceramicos
Tema 4 materiales ceramicos
 
Vanessa
VanessaVanessa
Vanessa
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
CONCRETO.pptx
 
CONCRETO.pptx
CONCRETO.pptxCONCRETO.pptx
CONCRETO.pptx
 
suelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdfsuelos-colapsables_compress.pdf
suelos-colapsables_compress.pdf
 
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdfUNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
UNIDAD III.1. Materiales de Construcción.pdf
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
 

Más de Ali QH

Libro completo una puno
Libro completo una punoLibro completo una puno
Libro completo una puno
Ali QH
 
Manual de _laboratorio_de_mecanica_de_suelos-libre
Manual de _laboratorio_de_mecanica_de_suelos-libreManual de _laboratorio_de_mecanica_de_suelos-libre
Manual de _laboratorio_de_mecanica_de_suelos-libre
Ali QH
 
Informe compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocxInforme compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocx
Ali QH
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
Ali QH
 
Diapos de-pato-bucal
Diapos de-pato-bucalDiapos de-pato-bucal
Diapos de-pato-bucal
Ali QH
 
07 anexo3-sp
07 anexo3-sp07 anexo3-sp
07 anexo3-sp
Ali QH
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basicaAli QH
 
Usodelacoma
UsodelacomaUsodelacoma
Usodelacoma
Ali QH
 

Más de Ali QH (8)

Libro completo una puno
Libro completo una punoLibro completo una puno
Libro completo una puno
 
Manual de _laboratorio_de_mecanica_de_suelos-libre
Manual de _laboratorio_de_mecanica_de_suelos-libreManual de _laboratorio_de_mecanica_de_suelos-libre
Manual de _laboratorio_de_mecanica_de_suelos-libre
 
Informe compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocxInforme compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocx
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 
Diapos de-pato-bucal
Diapos de-pato-bucalDiapos de-pato-bucal
Diapos de-pato-bucal
 
07 anexo3-sp
07 anexo3-sp07 anexo3-sp
07 anexo3-sp
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Usodelacoma
UsodelacomaUsodelacoma
Usodelacoma
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Universidad nacional del altiplano

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Informe: MORTEROS ESTUDIANTES: - Ali Qispe Huaquisto - Joel Mamani Cutipa - - -
  • 2. MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
  • 3. 3 Contenido I. INTRODUCCIÓN................................................................................................4 II. OBJETIVOS........................................................................................................5 OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................5 III. MARCO TEÓRICO..........................................................................................6 1. MORTEROS.......................................................................................................6 1.1. Antecedentes...................................................................................................6 1.2. Definición.........................................................................................................6 1.3. Materiales........................................................................................................7 a. Aglomerantes......................................................................................................7 b. Áridos finos.........................................................................................................7 c. Agua ...................................................................................................................7 d. Aditivos ...............................................................................................................7 1.4. Clasificación ....................................................................................................8 a. Morteros calcáreos: ............................................................................................8 b. Morteros de cemento:.........................................................................................9 c. Morteros de cal y cemento:...............................................................................11 d. Mortero de yeso:...............................................................................................13 e. Morteros especiales:.........................................................................................13 1.5. Aplicación de los morteros ............................................................................13 1.6. Propiedades ..................................................................................................15 a. Propiedades de los morteros en estado fresco (plástico) .................................15 b. Propiedades de los morteros en estado endurecido.........................................18 2. DOSIFICACIÓN................................................................................................22 2.1. Determinación de los componentes a partir de una dosificación establecida en volúmenes aparentes. ........................................................................................23 IV. CONCLUSIONES..........................................................................................27 V. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................28
  • 4. 4 I. INTRODUCCIÓN En la ingeniería Civil, especialmente en los materiales de construcción se ha dado un importante desarrollo de la tecnología del concreto, este ha sido un material que ha permitido un invaluable avance de las técnicas constructivas gracias a los niveles de resistencia y durabilidad que ha alcanzado. Por su parte el mortero al cual podría considerarse como una clase especial del concreto, que solo contiene agregados finos. Pero que en sus componentes es básicamente igual al concreto (hormigón) el cual no ha experimentado el mismo grado de desarrollo práctico, o por lo menos ha sido considerado como de clase inferior a pesar de su indiscutible utilidad y de su universalidad de usos en las obras. Es por eso que el propósito de este trabajo es recopilar información básica sobre los morteros. A fin de resaltar aquellos aspectos que merecen la mayor atención.
  • 5. 5 II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Contribuir al conocimiento del estudio del mortero y sus propiedades, dando un panorama general a las aplicaciones en obras civiles. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Explicar y describir los diferentes tipos de morteros existentes.  Discutir sobre la importancia que tienen los morteros en la aplicación de la ingeniería civil.  Estudiar uno de los métodos para dosificarlo, partiendo de una resistencia y de una fluidez requerida.
  • 6. 6 III. MARCO TEÓRICO 1. MORTEROS 1.1.Antecedentes La perfección del mortero o cemento de los antiguos ha pasado a proverbio. Los egipcios no lo empleaban en la construcción de los grandes edificios de piedra. Sin embargo, como observó Jacques-Joseph Champollion, entre los bloques calizos del revestimiento de la Gran Pirámide se utilizó una especie de mortero, posiblemente para facilitar su deslizamiento y óptimo ajuste al colocarlos.colocarlos. Existen muchos ejemplos que acreditan el uso que hacían de ellos los antiguos, del yeso, la cal, los betunes, etc. Los griegos y los etruscos conocían asimismo su uso. Actualmente, hay muchas clases de morteros, entre los más comunes podemos encontrar el mortero de cemento y arena, que presenta mucha resistencia y se seca y endurece rápidamente. Su desventaja es que no tiene mucha flexibilidad y se puede resquebrajar con facilidad. Otro mortero es hecho de cal y arena. Es más flexible y fácil de aplicar, pero no es tan resistente ni impermeable. También se usa el mortero compuesto de cemento, cal y arena, que permite las ventajas de los dos morteros anteriores. Para lograr más resistencia, se aplica más cemento; si se prefiere mayor flexibilidad, se usa más cal. 1.2.Definición Se denominan morteros, al material que se usa en obras de albañilería que son mezclas constituidas por; uno o más aglomerantes (cemento Portland, cemento de albañilería, cal, yeso, etc.); agregados finos (arena); agua y eventualmente algún aditivo. Se incluye en esta definición a las pastas de cemento o de yeso con agua que se emplean en algunas terminaciones de revoques u otros usos. La mezcla de aglomerante y agua se denomina “pasta”, llamándose “lechada” cuando se amasa con mucho agua. Las arenas constituyen la estructura de la mezcla y le da volumen, y los vacíos que quedan entre las partículas de esa estructura granular son llenados por la pasta constituida por los aglomerantes y agua. Los aglomerantes o ligantes en presencia de agua experimentan un proceso físico - químico produciéndose el fraguado y endurecimiento. Durante la etapa de preparación y aplicación, conocida como estado fresco, la pasta formada por aglomerante y agua actúa como lubricante entre las partículas
  • 7. 7 de agregado fino (arena), confiriendo plasticidad y trabajabilidad, facilitando el manipuleo permitiendo su colocación. En la etapa de fraguado y endurecimiento, la pasta se solidifica y endurece adhiriendo entre sí las partículas de arena y a su vez el mortero a los ladrillos o a la superficie de apoyo. Frecuentemente utilizamos un conjunto de materiales que se incorporan a los morteros para modificar o mejorar ciertas propiedades llamados aditivos. TABLA N°1 FASES Y COMPONENTES DEL MORTERO 1.3.Materiales a. Aglomerantes -CALES -YESO -CEMENTO PORTLAND -CEMENTO DE ALBAÑILERIA b. Áridos finos -ARENA c. Agua Las condiciones son similares para la producción de hormigón. Las aguas potables son la calidad necesaria para utilizarse d. Aditivos Los aditivos se agregan para conferir determinadas propiedades o para mejorar las prestaciones de los morteros. Pueden ser: hidrófugos, plastificantes, aireadores, colorantes, anticongelantes, aceleradores o retardadores de fraguado, endurecedores de superficie
  • 8. 8 TABLA N°2 ADITIVOS Los plastificantes mejoran la plasticidad y maleabilidad permitiendo una reducción del contenido de agua de la pasta. Lo que produce disminuciones de la retracción de secado, mejorando el monolitismo del aparejo. Los plastificantes disuelven en el seno de la mezcla un número considerable de microscópicas burbujas de aire aisladas que actúan como un árido sin rozamiento. Otro efecto es sobre el trabajo en tiempo frío al congelarse el agua el aire ocluido absorbe el movimiento evitando la desintegración del mortero. El hecho que las burbujas no estén interconectadas aumenta la resistencia a la penetración del agua de lluvia al no haber o reducirse los canales capilares. 1.4.Clasificación Atendiendo a su endurecimiento se pueden distinguir dos tipos de morteros: Los aéreos que son aquellos que endurecen al aire al perder agua por secado y fraguan lentamente por un proceso de carbonatación, y los hidráulicos o acuáticos que endurecen bajo el agua, debido a que su composición les permite desarrollar resistencias iniciales relativamente altas. Teniendo en cuenta los materiales que los constituyen, pueden ser: a. Morteros calcáreos: Los que interviene la cal como aglomerante, se distinguen, según el origen de ésta en aéreos e hidráulicos. Las cales aéreas más conocidas son la cal blanca y la cal gris (dolomítica); en los morteros aéreos la arena tiene como objetivo principal evitar el agrietamiento por las contracciones del mortero al ir perdiendo el agua de amasado. Se recomienda que la arena sea de partículas angulares y que esté libre de materia orgánica. La proporción de cal- arena más usada para revoque es de 1 -2 y para mampostería simple de 1-3 o de 1-4. Si la proporción aumenta el mortero pierde ductilidad y trabajabilidad.
  • 9. 9 -Morteros Aéreos: son aquellos en que el aglutinante es la cal aérea. (Recordemos que la cal aérea es la que necesita la presencia de aire para fraguar y endurecer) M.A: Mortero aéreo. Es el constituido por cal aérea (magra o grasa) y arena. M.A.M: Mortero aéreo mixto. Es el constituido por cal aérea, arena y polvo de ladrillo. M.A.R: Mortero aéreo reforzado. Es el constituido por cal aérea, cemento y arena. M.A.M.R: Mortero aéreo mixto reforzado. Es el constituido por cal aérea, polvo de ladrillo, cemento y arena. -Morteros hidráulicos: El aglutinante es la cal hidráulica. (Cal hidráulica es aquella que puede fraguar y endurecer con o sin presencia de aire, incluso bajo el agua). M.H: Mortero hidráulico. Es el constituido por cal hidráulica y arena. M.H.M: Mortero hidráulico mixto. Es el constituido por cal hidráulica, arena y polvo de ladrillo. M.H.R: Mortero hidráulico reforzado. Es el constituido por cal hidráulica, cemento y arena. M.H.M.R: Mortero hidráulico mixto reforzado. Es el constituido por cal hidráulica, cemento, arena y polvo de ladrillo. b. Morteros de cemento: Son aquellos cuyo aglutinante es el cemento Portland. Este mortero tiene altas resistencias y sus condiciones de trabajabilidad son variables de acuerdo a la proporción de cemento y arena usados. Es hidráulico y debe prepararse teniendo en cuenta que haya el menor tiempo posible entre el amasado y la colocación; se acostumbra mezclarlo en obra, revolviendo primero el cemento y la arena y después adicionando el agua. En el mortero de cemento al igual que en el hormigón, las características de la arena, tales como la granulometría, módulo de finura, forma y textura de las partículas, así como el contenido de materia orgánica, juegan un papel decisivo en su calidad. En algunos casos se emplean arenas con ligeros contenidos de limo o arcilla, para darle mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los morteros fabricados con este tipo de arena no son muy resistentes.
  • 10. 10 Si el mortero tiene muy poco cemento la mezcla se hace áspera y poco trabajable ya que las partículas de arena se rozan entre sí, pues no existe suficiente pasta de cemento que actúe como lubricante. Por otro lado si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es muy resistente pero con alta retracción en el secado, o sea muy susceptible de agrietarse; estos morteros muy ricos sólo se usan en obras de ingeniería que exijan altas resistencias, tales como muros de contención o cimientos. El uso del mortero de cemento es ampliamente difundido, y se dosifica de acuerdo a la proporción en peso de cemento y arena. La tabla N°.3 resume las diferentes proporciones de los morteros TABLA N°.3. USOS DE LOS MORTEROS DE CEMENTO Los morteros 1:1 a 1:3 son morteros de gran resistencia y deben hacerse con arena limpia. Los morteros 1:4 a 1:6 se deben hacer con arena limpia o semilavada. Para los morteros 1:7 a 1:9 se puede usar arena sucia, pues estos morteros tienen muy poca resistencia. Los morteros según su uso se pueden clasificar así: - Morteros que tienen suficiente resistencia y por lo tanto pueden soportar cargas a compresión, como sucede en la mampostería estructural. - Morteros que mantienen unidos los elementos en la posición deseada, tal es el caso del mortero de pega. - Morteros que proveen una superficie lisa y uniforme, estos son los morteros de revestimiento y revoque.
  • 11. 11 - Morteros que sirven para rellenar, juntas entre diferentes elementos constructivos. Los morteros según su constituyente se pueden clasificar así: M.C: Mortero de cemento. Es el constituido por arena y cemento. Incluye también la pasta pura de cemento. M.C.I: Mortero de cemento impermeable. Es el constituido por cemento, arena e hidrófugo en cantidad suficiente. M.C.A: Mortero de cemento atenuado. Es el constituido por cemento, cal y arena. c. Morteros de cal y cemento: Son aconsejables cuando se busca gran trabajabilidad, buena retención de agua y alta resistencia (superior a la de los morteros de cal; en estos morteros se sustituye parte del cemento por cal, razón por la cual se les conoce también como Morteros de Cemento Rebajado. Las relaciones de mezcla más usadas varían entre l : 2 : 6 y l : 2 : 10 de cemento, cal y arena y el agua necesaria varía de acuerdo a la composición del mortero y a la consistencia deseada. Si el contenido de cemento es alto, el mortero será de alta resistencia y de poco tiempo entre amasado y colocación, será más o menos trabajable y tiene una contracción del 3% si el mortero es seco; en cambio si el contenido de cal es alto tendrá menor resistencia, será mayor el tiempo entre amasado y colocación, será más plástico y permeable, pero tendrá mayor retracción. Si el contenido de arena es alto, la resistencia disminuirá y será poco trabajable, pero tendrá poca retracción. Por lo anterior debe buscarse una combinación adecuada a las condiciones de obra. En cada país la clasificación de los morteros obedece a propiedades específicas de resistencia a la compresión. La norma más difundida es la ASTM-270, la cual clasifica los morteros de pega por propiedades mecánicas y por dosificación. En esta norma se aceptan 5 tipos de mortero en orden decreciente de resistencia. La tabla N°.4 a continuación resume esta clasificación. TABLA N°.4. CLASIFICACIÓN DE LOS MORTEROS DE PEGA PARA MAMPOSTERÍA SIMPLE SEGÚN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DIAS Y SEGÚN DOSIFICACIÓN
  • 12. 12 El mortero para mampostería sin refuerzo debe ser del tipo M, S o N, y los morteros para mampostería reforzada están regulados por la norma ASTM C-476 en la cual se distinguen los tipos PM y PL. (ver tabla N° 5). TABLA N°.5. CLASIFICACIÓN ASTM C-476 DE MORTEROS DE PEGA PARA MAMPOSTERÍA REFORZADA SEGÚN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A 28 DÍAS Y SEGÚN DOSIFICACIÓN (PARTES POR VOLUMEN). Los morteros de relleno se encuentran regulados por la Norma ASTM C- 476 (ver tabla N°.6). Los morteros de relleno son aquellos que se utilizan para verter en el interior de los muros con el objeto de aumentar la sección neta resistente del muro y favorecer la unión entre la mampostería y el refuerzo. TABLA N°.6. MORTEROS DE RELLENO - PARTES POR VOLUMEN
  • 13. 13 d. Mortero de yeso: Son aquellos cuyo aglutinante es el yeso. El contenido de agua es variable según el grado de cocción, calidad y finura de molido del yeso. En obras corrientes se agrega el 50%, para estucos el 60% y para moldes el 70%. El mortero se prepara a medida que se necesita, pues comienza a fraguar a los cinco minutos y termina más o menos en un cuarto de hora. M.Y: Mortero de yeso. Es el constituido por yeso y arena. Esta denominación incluye la pasta pura de yeso. M.Y.A: Mortero de yeso atenuado. Es el constituido por yeso, cal grasa y arena. M.Y.L: Mortero de yeso con liga. Es el constituido por yeso y fibras. e. Morteros especiales: Son los que responden a fórmulas particulares de los fabricantes y que se emplean para distintos usos. Como ejemplo de algunos morteros que se comercializan en nuestro medio, podemos citar: ENDUFIN PLUS (para revoques finos con acabado enduído) CONCRETO (adhesivo cementicio para revestimientos cerámicos) KLAUKOL (adhesivo cementicio para revestimientos cerámicos) FINO A LA CAL (para revoques finos a la cal) PASTINAS (para tomado de juntas de pisos y revestimientos, en distintos colores) 1.5.Aplicación de los morteros Los morteros pueden tener una función estructural, y pueden usarse entonces en la construcción de elementos estructurales, o en la mampostería estructural en donde puede ser de pega o de relleno en las celdas de los muros. Mortero de pega: debe tener cualidades especiales, diferentes a los morteros usados para otros fines porque está sometido a las condiciones especiales del sistema constructivo, y una resistencia adecuada ya que debe absorber esfuerzos de tensión y compresión. Morteros de relleno: Se utilizan para llenar las celdas de los elementos en la mampostería estructural, y al igual que el mortero de pega debe tener una adecuada resistencia.
  • 14. 14 Existen otros morteros que tienen función estética y se destinan a dar acabado al muro, colorido, textura, recubrimiento como pañetes, repellos o revoques. Morteros de recubrimiento: Ya que su función no es estructural sino de embellecimiento, o la de proporcionar una superficie uniforme para aplicar la pintura, no requieren una resistencia determinada; la plasticidad juega en ellos un papel muy importante. MORTEROS DE TOMA Son los que se usan para el levantamiento de muros y tabiques ya sean estos portantes o de relleno. Elevados con mampostería cerámica, de bloques de hormigón o ladrillos refractarios o sílico-calcáreos, etc. y en la colocación de revestimientos y pisos. Es decir se propone construir con elementos pequeños una unidad de obra con características propias. El mortero debe de tener suficiente resistencia para soportar las cargas que van a actuar sobre el muros. La resistencia debe obtenerse relativamente pronto para poder continuar con la construcción. El mortero de cal endurece por secado y carbonatación, este proceso es lento y avanza desde la superficie hacia adentro de la masa. En ambiente húmedo se retrasa el secado y si es seco la carbonatación se hace lenta. Por eso es favorable la adición de cemento que permitirá obtener resistencia iniciales en un proceso más rápido para poder seguir la construcción. CASOS PARTICULARES EN MUROS Hiladas de arranque del muro en planta baja Acuña miento a la estructura Juntas con incorporación de hierros Juntas con la estructura de hormigón. CASOS PARTICULARES EN REVESTIMIENTOS Azulejos Ladrillo visto Parquet engrapado Parquet pegado Piezas pequeñas cerámicas Monolítico La misión del mortero en los muros que luego lo veremos mas detalladamente al estudiar el tema de cerramientos verticales es unir entre si los elementos de albañilería y formar un conjunto único. El mortero iguala las irregularidades para evitar la concentración de tensiones.
  • 15. 15 IMPERMEABILIZACIONES Deben ser morteros compactos, hidráulicos, se usan en cerramientos laterales, submuración. PROTECCIÓN DE ELEMENTOS Amure de grapas de aberturas y bigotes TERMINACIONES PISOS REVOQUES Sistemas de una capa Sistemas de dos capas Sistemas de tres capas Particularidades en cerramientos verticales y horizontales (cielorrasos) Revoques de tanques de agua BASES PARA OTRAS TERMINACIONES O ACONDICIONAMIENTOS Alisado para Parquet, vinílicos, moquetes Alisados para impermeabilización REALIZACIÓN DE MAMPUESTOS Bloques Ladrillos Silico Calcáreos 1.6.Propiedades Las propiedades de los morteros se dividen dos grupos bien diferenciados:  Las propiedades en estado fresco entendiendo en ellas las que lo hacen trabajable, deformable plásticamente bajo la acción de pequeños esfuerzos. Determinan las condiciones de uso del mortero.  Las propiedades en estado endurecido cuando tiene la edad necesaria para adquirir resistencia mecánica Trabajabilidad Estado fresco Propiedades Resistencia mecánica Estado endurecido Impermeabilidad –Durabilidad a. Propiedades de los morteros en estado fresco (plástico) Trabajabilidad La trabajabilidad es una condición muy importante que debe cumplir un mortero, dado que en la mayoría de sus usos, debe ser colocado en su destino en forma
  • 16. 16 manual o con equipos diseñados para proyectar el mortero a través de aire comprimido o medios mecánicos. Manejabilidad: Es una medida de la facilidad de manipulación de la mezcla, es decir, de la facilidad para dejarse manejar. La manejabilidad está relacionada con la consistencia de la mezcla en cuanto a blanda o seca, tal que como se encuentra en estado plástico; depende de la proporción de arena y cemento y de la forma, textura y módulo de finura de la arena. Para medir la manejabilidad del mortero se usa el ensayo de fluidez descrito en la Norma NTC No. 111, aunque en la práctica, hasta ahora, se ha definido por la apreciación del albañil. En la tabla No.2 se recomienda una manejabilidad para diferentes tipos de mortero de acuerdo a los tipos de construcción y a los sistemas de colocación. Retención de agua: se refiere a la capacidad del mortero de mantener su plasticidad cuando queda en contacto con la superficie sobre la que va a ser colocado, por ejemplo un ladrillo. Para mejorar la retención de agua se puede agregar cal, o aumentar el contenido de finos en la arena, o emplear aditivos plastificantes o incorporadores de aire. La retención de agua influye en la velocidad de endurecimiento y en la resistencia final, pues un mortero que no retenga el agua no permite la hidratación del cemento. Velocidad de endurecimiento: Los tiempos de fraguado final e inicial de un mortero están entre 2 y 24 horas; dependen de la composición de la mezcla y de las condiciones ambientales como el clima y humedad. TABLA N°.7. FLUIDEZ RECOMENDADA DEL MORTERO PARA DIVERSOS TIPOS DE ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE COLOCACIÓN
  • 17. 17 El mortero debe ser lo suficientemente manejable, de acuerdo a su aplicación, de lo contrario es imposible colocarlo. Por ejemplo, para ejecutar un revoque grueso en un muro, cuando se trabaja manualmente, el operario lanza con impulso porciones de mortero contra la superficie, y este debe tener la plasticidad y adherencia suficientes para quedar adherido al muro sin desprenderse, para luego ser enrasado con reglas y fratazo. Si la colocación se hace con equipos mezcladores que proyectan el mortero, son igualmente necesarias esas cualidades del material. La figura 1 muestra la ejecución de mampostería; la figura 2 ejecución de revoque grueso en forma manual y la figura 3 muestra la ejecución de revoque proyectando con máquina. Figura 1 Figura 2 Figura 3 La cal es un excelente aglutinante desde el punto de vista de la trabajabilidad, otorgándole al mortero adecuada plasticidad, dependiendo de la calidad de la misma y de las proporciones arena-cal-agua. El cemento como único aglutinante de un mortero, en pequeñas cantidades le confiere a este muy poca plasticidad, por lo que no se usa. En proporciones importantes se logra aceptable trabajabilidad y da adecuados resultados de resistencia mecánica e impermeabilidad, pero deben tomarse especiales cuidados porque en el proceso de fraguado y endurecimiento produce importantes variaciones volumétricas (retracciones), ocasionando fisuración. En morteros de cemento, si se agrega cal hidratada en pequeñas proporciones (entre 1/10 a 1/5 del cemento), mejora la plasticidad sin disminuir la resistencia. La adición de mayores proporciones disminuye la resistencia. La adición de polvo de ladrillo, materiales volcánicos y otros productos industriales finamente molidos (finura comparable al cemento o mayor), se comportan como materiales puzolámicos, comunicándole a los morteros de cal mejores propiedades de cohesión, plasticidad y resistencia. En cambio, a los morteros de cemento las cualidades mejoradas son cohesión, plasticidad y la durabilidad, aumentando la resistencia a los sulfatos y a agentes químicos. También existen algunos productos comerciales para mejorar la plasticidad y otras propiedades.
  • 18. 18 Los aglomerantes se ordenan de la siguiente manera según la trabajabilidad que confieren al mortero: 1°- Cal aérea. 2°- Yeso. 3°- Cal hidráulica. 4°- Cemento de albañilería. 5°- Cemento normal. b. Propiedades de los morteros en estado endurecido Retracción: se debe principalmente a la retracción de la pasta de cemento y se ve aumentada cuando el mortero tiene altos contenidos de cemento. Para mejorar esta retracción y evitar agrietamientos es conveniente utilizar arenas con granos de textura rugosa, y tener en cuenta además que en clima caliente y de muchos vientos, el agua tiende a evaporarse más rápidamente produciendo tensiones internas en el mortero, que se traducen en grietas visibles. La retracción es proporcional al espesor de la capa, a la riqueza en cemento de la mezcla y a la mayor absorción de la pared sobre la que se vaya a aplicar. Adherencia: es la capacidad de absorber, tensiones normales y tangenciales a la superficie que une el mortero y una estructura, es decir a la capacidad de responder monolíticamente con las piezas que une ante solicitudes de carga. En el caso de la mampostería, para obtener una buena adherencia es necesario que la superficie sobre la que se va a colocar el mortero sea tan rugosa como sea posible y tenga una absorción adecuada, comparable con la del mortero. Resistencia: Si el mortero es utilizado como pega, debe proporcionar una unión resistente. Si el mortero va a ser utilizado para soportar cargas altas y sucesos, tal es el caso de la mampostería estructural, debe poseer una alta resistencia a la compresión. Para diseñar morteros de alta resistencia se debe tener en cuenta que para un mismo cemento y un mismo tipo de agregado fino, el mortero más resistente y más impermeable será aquel que contenga mayor contenido de cemento para un volumen dado de mortero; y que para un mismo contenido de cemento en un volumen determinado de mortero el más resistente y probablemente el más impermeable será aquel mortero que presente mayor densidad, o sea aquel que en la unidad de volumen contenga el mayor porcentaje de materiales sólidos. El tamaño de los granos de la arena juega un papel importante en la resistencia del mortero; un mortero hecho con arena fina será menos denso que un mortero hecho con arena gruesa para un mismo contenido de cemento. Por último el contenido de agua del mortero tiene influencia sobre su resistencia; los morteros secos dan mayor resistencia que los morteros húmedos, porque pueden ser más densamente compactados.
  • 19. 19 Durabilidad: Al igual que en el concreto, la durabilidad se define como la resistencia que presenta el mortero ante agentes externos como: Baja temperatura, penetración de agua, desgaste por abrasión y agentes corrosivos. En general, se puede decir que morteros de alta resistencia a la compresión tienen buena durabilidad. Apariencia: La apariencia del mortero después de fraguado juega un importante papel en las mamposterías de ladrillo a la vista; para lograr una buena apariencia es necesario aplicar morteros de buena plasticidad. TABLA N° 8 PROPIEDADES DEL MORTERO FRESCO TABLA N° 9 PROPIEDADES DEL MORTERO ENDURECIDO Resistencia mecánica Existen muchas fórmulas que vinculan la resistencia con los diversos componentes de morteros, propuestos por distintos investigadores.
  • 20. 20 Entre las fórmulas de mayor divulgación están las dadas por Ferét, Talbot y Richard, Graff, Adams, Bolomey, etc., pero estas por lo general han sido deducidas para morteros de cemento Portland. Según Ferét para una misma edad y en idénticas condiciones de conservación, la resistencia a la compresión de todos los morteros que pueden fabricarse con un mismo material cementante, cualquiera que sea la naturaleza y tamaño de los granos de arena, proporcionales a la expresión 2 1        S C Dónde: c = volumen absoluto del material cementante, s = volumen absoluto de arena. Dichos volúmenes son los contenidos en la unidad de volumen de mortero fresco. Si se designa con Rc la resistencia a la compresión del mortero puede escribirse: 2 1       S C kRc k = constante de proporcionalidad Para 28 días: k = 3150 para morteros de cemento. K = 800 para morteros a la cal. Estos resultados fueron comprobados luego por Ros y por Bolomey, Ahora bien, por unidad de volumen de mortero se tendrá: 1 vasc a = volumen de agua v = volumen de vacíos Con lo que la fórmula de Ferét se transforma en: 2 22 1 1 1                          c v c avac C S C Quiere decir que la resistencia depende fundamentalmente de la relación agua/cemento y vacíos/cemento, esto para mezclas secas ya que para mezclas plásticas desaparece la importancia de la relación vacíos/cemento y la resistencia depende únicamente de la relación agua/cemento. Otra expresión de la resistencia es la dada por el Dr. Otto Graf, estudiada para distintos marcas de cementos y diversas proporciones de agua: C B A Rc w  2
  • 21. 21 Dónde: Rc = resistencia cubica a la compresión en Kg/cm2 . A = factor que depende de las propiedades del cemento. B = factor muy poco variable, y por lo tanto puede considerarse como constante. C = constante. W = relación agua/cemento en peso. Vemos que en todos los casos la resistencia es fundamentalmente función de la relación agua/cemento (en proporción inversa). La clasificación de los aglomerantes según su resistencia, en forma decreciente es el siguiente: 1°- Cemento normal. 2°- Cemento de albañilería. 3°- Cal hidráulica. 4°- Cal aérea. 5°- Yeso. Influencia del tipo de arena. Los morteros realizados con cemento normal o con cemento de albañilería, que contengan arena granítica son de mayor resistencia que los ejecutados con arena silícea. Las arenas para morteros se pueden clasificar, según el tamaño de sus partículas en finas, medianas y gruesas. De acuerdo al Módulo de Finura se puede considerar: Arena Fina: < 2 Arena Mediana: entre 2 y 3 Arena Gruesa: >3 Las arenas gruesas tienen menos vacíos y por ello requieren menos aglomerantes. Las partículas de arena son más resistentes que la pasta de aglomerante que la rodea, de donde se deduce que el mortero que contiene arena gruesa es más resistente puesto que en su masa tiene más partículas resistentes que pasta aglomerante. En los revoques finos solo se usa arena fina, por lo que los mismos son menos resistentes. De la observación de las experiencias de resistencia comentadas, se corrobora que los morteros preparados con arenas finas dan menores resistencias; esto se explica con la fórmula de Ferét porque esos morteros tienen una mayor cantidad de vacíos.
  • 22. 22 También influye, como sabemos, en el porcentaje de vacíos la granulometría de la arena. Influencia de adiciones. La adición de polvo de ladrillo, materiales volcánicos y otros productos industriales finamente molidos (finura comparable al cemento), se comportan como materiales puzolánicos, comunicándole a los morteros de cal mejores propiedades de cohesión, plasticidad y resistencia. En cambio, a los morteros de cemento las cualidades mejoradas son cohesión, plasticidad y la durabilidad, aumentando la resistencia a los sulfatos y a agentes químicos pero la resistencia mecánica, especialmente a los pocos meses es inferior a la correspondiente a morteros preparados sin adiciones. La cal aérea adquiere cierto grado de hidraulicidad cuando se le adiciona en pequeña proporción cemento o polvo de ladrillo. Esto es debido a combinaciones químicas que se producen entre estos materiales y la cal aérea. Influencia de la edad. La resistencia de los morteros de cemento, cal y mixtos crece con la edad. Esto no sucede en general con los morteros de yeso. Este crecimiento depende de varios factores, siendo los principales la relación agua/aglutinante y la relación arena/aglutinante. Cuando mayores sean estos factores, menor será la resistencia para una determinada edad. Se pueden calcular la resistencia de los morteros en función del tiempo, mediante fórmulas o tablas empíricas, pero éstas son obtenidas para un determinado material, y el usar otro, aun cuando sea del mismo tipo, suele dar diferencias. La clasificación a los aglomerantes según la rapidez de fraguado es la siguiente: 1°- Yeso. 2°- Cemento normal. 3°- Cemento de albañilería. 4°- Cal hidráulica. 5°- Cal aérea. 2. DOSIFICACIÓN La dosificación de un mortero se expresa indicando el número de partes en volumen de sus componentes primero el aglomerante o los aglomerantes y por ultimo las partes de arena. Debemos considerar en función de los aglomerantes una organización de morteros en dos grandes grupos los de fraguado aéreo y los de fraguado hidráulico. O lo que los hace más comprensibles los que son con base en la cal y los que tienen al
  • 23. 23 cemento portland como aglomerante fundamental. Esto permite organizarlos porque los identifica por sus propiedades .El detalle de la dosificación es variable según el usuario aunque dentro de ciertos parámetros. Es importante que tengamos en cuenta que hoy no se usan morteros exclusivamente de cal, debido al largo periodo de fraguado que tiene se le adiciona cemento para obtener más rápidamente resistencias. Generalmente las dosificaciones de los materiales componentes de los morteros se seleccionan de tablas que recomiendan las proporciones en volúmenes aparentes según el destino de los mismos. Aunque normalmente también estas tablas indican las cantidades de materiales en las unidades que se comercializan para producir un metro cúbico de mortero, estas varían según las características físicas de los materiales componentes, que pueden determinarse mediante ensayos sencillos. 2.1. Determinación de los componentes a partir de una dosificación establecida en volúmenes aparentes. Normalmente las proporciones se establecen de la siguiente forma: m : n : r , por ejemplo m = volumen aparente de cemento n = volumen aparente de cal r = volumen aparente de arena La cantidad de agua dependería de las características físicas de los materiales y de la plasticidad deseable en los distintos tipos de morteros, pero a los fines de estos cálculos aproximados, se puede estimar en un 12 a 15 % de la suma de los volúmenes aparentes de los componentes:   150,rnmaguadeCantidad  Las proporciones en volúmenes aparentes debemos transformarlas a proporciones en volúmenes reales, para lo cual tendrán que ser multiplicadas por los pesos unitarios y divididas por los pesos específicos correspondientes a cada componente. La relación   se suele denominar coeficiente de aporte (C).  = peso unitario = Vap P (peso / volumen aparente) (1)  = peso específico = Vr P (peso / volumen real) (2) De (1) VapP 
  • 24. 24 De (2) VapCVapVrPVr      (3) Así nuestra dosificación transformada a volúmenes reales sería: rnm Cr;Cn;mC De donde rnm C;C;C son los coeficientes de aporte de los respectivos componentes. La suma de los volúmenes absolutos de los materiales componentes nos dará el volumen de mortero. aCrCnmCV rnm  Donde a = agua = ( m + n + r ) 0,15 (aproximadamente) La unidad de volumen del mortero sería: V a V Cr V Cn V mC rnm 1 Donde: m m V V mC  = volumen absoluto de m p/1 m3 de mortero n n V V Cn  = volumen absoluto de n p/1 m3 de mortero r r V V Cr  = volumen absoluto de r p/1m3 de mortero aV V a  = volumen absoluto de agua p/1 m3 de mortero Las cantidades en peso serían: m . Cm P/ m : ----------- . m V n . Cn P/ n : ----------- . n
  • 25. 25 V ------------------------------------ a P/ a : ----------- . V Las cantidades en volúmenes aparentes: m . Cm 1 m P/ m : ----------- . ------ = ----- = vol. aparente de m p/1 m3 de mortero V Cm V n . Cn 1 n P/ n : ----------- . ------ = ----- = vol. aparente de n p/1 m3 de mortero V Cn V --------------------------------------------------- a P/ a : ----------- = volumen de agua p/1 m3 de mortero V Pesos específicos – Pesos Unitarios – coeficientes de Aporte – Porcentaje de vacíos (Valores aproximados de los materiales usuales) Material dm3 dm3 Coef. de aporte C % de vacíos Ligantes Cal en pasta * - - 1,00 0,00 Cal aérea hidratada 2,30 0,58 0,25 0,75 Cal hidráulica hidrat. 2,50 0,61 0,24 0,76 Cemento Portland 3,05 1,35 0,44 0,56 Yeso en polvo 2,58 0,85 0,33 0,67 Agregados Arena fina 2,65 1,40 0,53 0,47 Arena mediana 2,65 1,50 0,57 0,43 Arena gruesa 2,65 1,60 0,60 0,40 Polvo de ladrillo 1,95 1,10 0,56 0,44 * Para calcular la cantidad de cal viva que se requiere para 1 m3 de mortero se puede estimar un rendimiento tal que con 400 a 550 kg de cal viva se obtiene un metro cúbico de cal en pasta.
  • 26. 26 Ejemplo de Aplicación 1 Dada la siguiente dosificación de un mortero en volúmenes aparentes: ( 1/4 : 1 : 3 ) En el siguiente orden: ( Cemento : Cal hidratada en polvo : Arena fina ) Determinar las cantidades de materiales componentes en volúmenes aparentes y en peso para obtener un metro cúbico de mortero. Como primera medida deben estudiarse los pesos unitarios y pesos específicos de los componentes. De ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados: Material Peso Unitario Peso Específico Kg/dm3 Kg/dm3 ________________ ______________________ _________________________ Cemento 1,45 3,15 Cal Hidr. en polvo 0,61 2,35 Arena fina 1,60 2,65 Agua = ( 0,25 + 1 + 3 ) x 0,15 = 0,85 Materiales (1) Dosif. en relaciones en Vol. Ap. (2) Corf. de aporte. (3) Vol. real (4) = (2)x(3) Vol. aparente p / 1 m3 3 ) Peso p / 1 m3 t) Cemento 1/4 0,46 0,12 0,082 0,115 Cal hidrat. en polvo 1 0,26 0,26 0,330 0,201 Arena fina 3 0,60 1,80 0,990 1,584 Agua 0,85 1 0,85 0,281 0,281
  • 27. 27 Ejemplo de Aplicación 2 Dada la siguiente dosificación de un mortero en volúmenes aparentes: ( 1/8 : 1 : 4 ) En el siguiente orden: ( Cemento : Cal en pasta : Arena mediana ) Determinar las cantidades de materiales componentes en volúmenes aparentes y en peso para obtener un metro cúbico de mortero. En primer término se estudian los pesos unitarios y pesos específicos de los componentes. De ensayos de laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados Material Peso Unitario Peso Específico Kg/dm3 Kg/dm3 ________________ ______________________ _________________________ Cemento 1,40 3,15 Arena mediana 1,60 2,65 Agua = ( 0,125 + 1+ 4 ) x 0,15 = 0,77 Materiales (1) Dosif. en relaciones en Vol. Ap. (2) Corf. de aporte. (3) Vol. real (4) = (2)x(3) Vol. aparente p / 1 m3 3 ) Peso p / 1 m3 t) Cemento 0,125 0,44 0,055 0,030 0,042 Cal en Pasta 1 1 1 0,237 95kg. de Cal viva Arena med. 4 0,60 2,40 0,947 1,515 Agua 0,77 1 0,77 0,182 0,182   Se consideró que con 400 kg de cal viva se obtuvo 1 m3 de cal en pasta 1 m3 de cal en pasta -----------400 kg de cal viva 0,237 m3 de cal en pasta------- x kg de cal viva
  • 28. 28 400 x 0,237 x = = 94,8 kg de cal viva 1 IV. CONCLUSIONES V. BIBLIOGRAFÍA